La situación puesta en este tema, pero todavía no vamos a ir a este tema. Vamos a ir al apartado anterior que es el del movimiento obrero. Vamos a hablar de la segunda revolución industrial y vamos a hablar ahora de cómo va apareciendo ese movimiento obrero, tanto en su rama sindicalista como en su rama política, organizada tanto en base al anarquismo o en base al socialismo. El socialismo de cuño básicamente marxista, fundamentalmente marxista. Y básicamente, ¿en qué contexto surge el movimiento obrero? El movimiento obrero surge básicamente en que el contexto ya hay un primer asomo en la primera revolución industrial. Hay un malestar obviamente por esas condiciones en las que viven los obreros que tienen que soportar esas condiciones de vida y esas condiciones laborales en el trabajo, pero sobre todo será un movimiento, un movimiento obrero que cogerá carta de naturaleza que se desarrollará, sobre todo durante esta segunda revolución industrial. Marx es un autor que está cronológicamente, por ejemplo, para que os hagáis una idea, a medio camino entre las primeras revoluciones finales de la primera revolución industrial y ya los inicios de la segunda revolución industrial. Aunque no está plenamente en el meollo de la segunda revolución industrial de ese periodo, sí que estará un poco a medio camino cronológicamente entre uno y otro. Por lo tanto, en la visión de la... Sí que tiene mar, hay cosas que están un poco respondiendo a esa primera industrialización y hay cosas que ya están en esa segunda industrialización. Y colaboradores directos de Marx o de Engels, como puede ser por ejemplo Bernstein, ya estarán plenamente metidos en esa segunda revolución industrial y ya plantearán la evolución de lo que ellos entienden por socialismo cuando generen ese nuevo rama de socialismo que se llama socialdemocracia y ya lo plantearán unas condiciones distintas que se están... que se están desarrollando durante esa segunda revolución industrial. Pero, por lo tanto, hay una evolución larga y amplia de ese obrerismo, de ese primitivo primer obrerismo un poco espontáneo que aparece durante esa primera revolución industrial, pero sobre todo, como digo, durante esta segunda revolución industrial. ¿Y cuáles son el detonante que hace que aparezca esta necesidad de organizar y de reclamar los intereses y los derechos de los obreros? Pues básicamente responde a esas condiciones, a esas condiciones de vida y laborales y económicas de esa nueva clase que era el proletario industrial. A medida que se desarrolla la revolución industrial, que se crean ciudades industriales, aparece un nuevo tipo de sociedad con una nueva clase social que no existía anteriormente. ¿Qué es ese proletario industrial? Esa masa de obreros que están dedicados a esas nuevas industrias organizadas de una manera distinta, que tienen unas condiciones de vida, unas condiciones de trabajo y unas características... características que no tenía ninguna de las clases trabajadoras, podemos decir, del antiguo régimen. Desde luego no tienen las condiciones de vida que tenían los empleados de los premios o de los talleres artesanos del antiguo régimen, los pequeños agricultores. No, tienen unas condiciones de vida bastante, en este sentido, míseras, lo cual no quiere decir que las condiciones de vida de un trabajador del antiguo régimen fueran las mismas. Tampoco una maravilla, pero en el antiguo régimen se veían instituciones como, por ejemplo, los gremios que protegían a todos los que desarrollaban una actividad en determinado sector. Había el gremio de zapateros, había el gremio de plateros y los gremios se ocupaban de evitar la competencia entre un taller artesano y otro taller artesano y, por otro lado, también regular los precios para que los precios mantuvieran unos estándares que beneficiaran a todos los miembros de esa misma profesión y también de la industria. Y, por otro lado, también regular la producción de una serie de cuestiones. Incluso cumplían una función asistencial. Los gremios podían, cuando un artesano estaba enfermo, cuando un maestro artesano moría, podían incluso pagar el entierro, asistir a la viuda y a los hijos que dejaran huérfanos. Incluso podían tener una función asistencial y financiar con cierto dinero al artesano que por enfermedad o por algún problema físico no podía durante un periodo de vida. No podía durante un periodo de tiempo desarrollar una actividad. Todo eso desaparece con la revolución industrial. El obrero, el trabajador que aparece en una revolución industrial y que trabaja en esas fábricas es un trabajador que a priori carece de cualquier tipo de derecho y la capacidad de reclamar cualquier tipo de condiciones en su trabajo. Hay una masa de trabajadores excedentarias que se asignan a esas grandes ciudades y el trabajador está sometido al arbitrio de lo que diga el patrón y lo que diga el capataz de la fábrica. El propio sueldo del obrero no tiene un carácter fijo. No existe la idea de un salario mínimo. Los sueldos pueden ser fijados arbitrariamente por el dueño de la empresa sin que los obreros tengan nada que decir y sin que el gobierno o la legislación le impida mangonear las condiciones laborales. No hay condiciones de salud, seguridad laboral, no hay condiciones de salud, seguridad laboral, no hay condiciones de salud, seguridad en el trabajo. La idea de jornada laboral en unas determinadas horas que marcan un límite del tiempo de trabajo no existe. La jornada laboral es lo que estime en ese momento el patrón o el capataz que dirige esa propia fábrica. Pero no hay un concepto de horario laboral que se cumple y fuera de esto ya no puede seguir trabajando el trabajador o si trabaja, ya no puede seguir trabajando el trabajador. Hay que pagar unas horas extras. No, no, no. Aquí puede haber jornadas laborales de casi 10 o 12 horas al día sin ningún tipo de restricción porque, de hecho, la ley no impide en nada todo este tipo de abusos. Y, por tanto, el obrero está totalmente desprotegido en el sentido laboral y también está desprotegido en el sistema en el sentido social, asistencial. No hay una seguridad social. No hay algo que asista a un obrero que, por ejemplo, tenga un accidente laboral y se quede tuyido. Se quede sin una mano, sin una pierna y, por lo tanto, no pueda ganarse o ganarse sustento. Cuando los obreros no pueden trabajar o están enfermos, no cobran. Y cuando no cobran, su familia y ellos se mueren de hambre. Esa es la situación dramática y tremendamente dura en la que vive buena parte ese nuevo proletariado, esa nueva clase que es el proletariado industrial. La propia idea del trabajo infantil, el trabajo de mujeres y niños. Las mujeres van a ser muy utilizadas en muchos sectores, como por ejemplo el sector textil, fundamentalmente porque eran una mano de obra barata. A las mujeres, por ser mujeres, se les pagaba menos. Y, de hecho, tenían que compaginar jornadas este turno antes en fábricas textiles con el cuidado de hijos, además con una demografía que todavía recordaba un poco esa demografía que tenían estas más de población del mundo rural. Muchos de ellos eran huidos del campo que iban a esas ciudades y ciudades para poder ganarse sustento y que allí seguían con sus patrones demográficos todavía del antiguo régimen, todavía de ese mundo rural el cual para mantener la familia y para poder cultivar los campos había que tener muchos hijos. Y además no había medidas de anticoncepción y por lo tanto por lo tanto o por lo menos medidas de anticoncepción seguras e higiénicas. Y por lo tanto había unas familias extensas en barrios hacinados con condiciones muchas veces de salubridad en estos barrios bastante deficientes, sin alcantarillado casi, algunos de ellos un estadio casi chabonista creados para recibir esta población que vivía allí unas condiciones muy deficitarias esas casas a veces con enfermedades como la sarna por esa falta de higiene o con chinches. Esas condiciones morales, ese hacinamiento esa idea que tenemos ahora de los pisos patera en la cual hay cincuenta viven en un pequeño piso treinta inmigrantes subsaharianos. Pues eso era básicamente la realidad de cualquier familia de casa soberana que muchas veces tenía que compartir piso con otras familias y a veces se hacinaban en un pequeño cuarto, una pequeña vivienda si tenían un servicio en el pasillo comunitario en el cual las condiciones eran muy duras con unos salarios muy bajos, unas condiciones de vida muy grandes los niños no sólo ya sin derecho a la escolaridad porque todavía no había empezado a aparecer esta idea de escolarización obligatoria a los menores de edad, sino que los niños con la lógica que se tenía hasta sus momentos cuando tenían capacidad para sostenerse sobre sus patas y utilizar sus manos con cierta habilidad aunque tuvieran cuatro o cinco años inmediatamente se los ponía a trabajar se los ponía a trabajar en las fábricas y además como eran menores de edad al igual que las mujeres, también a los niños se les empleaba porque se les pagaba menos tenemos imágenes por ejemplo de fotos de fábricas del siglo XIX en Norteamérica en que vemos a niños descalzos manejando maquinaria en talleres en fábricas textiles esta era la situación dura y de hecho no había ninguna legislación que impidiera este trabajo infantil a los niños con edades tan tempranas como los cuatro o cinco años hay por ejemplo en la primera revolución industrial casos que criticó muy duramente más como por ejemplo el hecho de que se utilizara a los niños, incluso niños de edades muy pequeñas en el trabajo en las minas hay ilustraciones de niños de prácticamente cuatro o cinco años tirando entre varios de ellos de carretillas cargadas de carbón los niños trabajaban en condiciones inhumanas que eran duras para los propios adultos en las minas en sectores tan duros como puede ser con una esperanza de vida tan baja como puede ser el sector de la minería por lo tanto estas condiciones y salud daban lugar a un campo cultivo abonado para que llegara un momento esta población que vivía estas condiciones de vida tan duras tuviera interés por defender sus intereses y por protestar ante los abusos que suponía este sistema además hay que entender esto lo veremos al hablar de movimientos como el budista que por ejemplo la propia implantación de la maquinaria y la presencia cada vez mayor de la maquinaria cuando había una maquina que hacía el trabajo que antes necesitaba cinco, diez o veinte obreros para realizar con menos necesidad de personal gran parte de los que trabajaban en esa fábrica eran expulsados por la llegada de esa nueva maquina quedaban en paro y quedaba una situación en la cual no tenían la capacidad para alimentarse a sí mismos o alimentar a su familia que es además extensas formados por mucha cantidad de hijos y frente a esto teníamos la posibilidad total absoluta de los gobiernos, los gobiernos liberales que además cuando tomaban decisiones para solventar estos problemas sociales tomaban soluciones que más bien empeoraban la situación por ejemplo durante el siglo XIX en Inglaterra eran muy típicas las leyes de pobres leyes de pobres que pretendían precisamente solucionar la situación de esos obreros que no tenían trabajo y que formaban esa bolsa marginal de pobres que no tenían forma de ganarse la vida ¿y cuál fue la solución que plantearon básicamente estas leyes de pobres? pues fue una solución paradójicamente punitiva se entendía, de acuerdo con una mentalidad liberal de la época que el pobre y el que no tenía trabajo es porque no quería tener trabajo y entonces si los pobres eran pobres porque no querían trabajar había que obligarlos por su propio bien a trabajar y se les metía en las llamadas asilos de pobres o hospitales de pobres que eran unas instituciones que eran básicamente un asilo, una especie de edificio en el cual se les obligaba forzadamente a trabajar y con un régimen de vida que recordaba básicamente al régimen de vida de una prisión era básicamente un régimen de vida penal una persona que fuera metida en un asilo de pobres no podía abandonar el asilo de pobres tenía que trabajar lo que dictaran en los talleres de ese asilo de pobres los capataces de ese asilo no tenía posesiones la ropa que llevaba se les decía nada más entrar que no les pertenecía y que cuando abandonaran ese asilo tendrían que cederla a otro habitante como el uniforme que tenía un preso en una prisión e incluso había castigos físicos para los que no trabajaran y o plantearan problemas en este asilo por lo tanto era convertir básicamente lo que históricamente era una institución existencial en cárceles para pobres, con lo cual tenemos una población unas condiciones de vida muy duras el riesgo de morir de hambre y que encima la metemos a estos pobres depauperados enflaquecidos y a veces unas condiciones de salud bastante pésimas las ponemos a realizar trabajos forzosos dentro de una institución que copia prácticamente clona un sistema penal una cárcel por lo cual veis que soluciones bastante lesivas para los propios intereses de esta población que se encontraba en esta situación de marginalidad situación de marginalidad que hacía también que en los barrios obreros pues también hubiera una bolsa de criminalidad resultado de no poder ganarse la vida criminalidad, prostitución los bajos fondos que aparecen en muchos barrios obreros por ejemplo el barrio del Esteiro desde hace una determinada época era todavía considerado el barrio en el cual cumplía las funciones que ahora cumple el pueblo y toda esa marginalidad que había originalmente vinculada al barrio del Esteiro nacía precisamente como el barrio de los obreros que trabajaban en los arsenales frente a la Magdalena frente al centro de Ferrol perfectamente trazado estaba ese barrio prácticamente a medida que llegaban del campo esos trabajadores para sentarlos y con unas condiciones de vida mucho menos salubres, con un trazado más caótico y con las condiciones de vida más duras que hacían que incluso aparecieran esas bolsas de marginalidad y tanto actividades como la prostitución y otras actividades delincuentes por tanto hay que meter un poco en contexto a veces estas ideas claro el hecho de que los barrios obreros estuvieran vinculados a estos bajos fondos a esta delincuencia servía a los gobiernos liberales de la época para justificar la mano dura con respecto a estos pobres que por ejemplo todavía en la época de Franco tenemos por ejemplo leyes que se llamaban leyes de pagos y maleantes vinculando lo que eran vagos los que no podían trabajar porque no querían con la figura del maleante con la figura del criminal pues esta idea ya está un poco en este momento y frente a esto obviamente los obreros van a terminar y llega el momento de reaccionar van a reaccionar con su despido porque introduzcan nuevas máquinas van a pedir mejoras en sus condiciones de vida van a pedir salarios mejores van a pedir seguridad que se reduce la cantidad de horas que trabajan al día y a la semana por lo tanto va a haber un primer asomo una primera organización por parte de los propios para un primitivo sindicalismo frente al sindicalismo tendremos en este primer movimiento obrero otras corrientes que no son ya corrientes autoorganizadas por los propios obreros porque les va en la piel de cierta forma sino por élites de la sociedad hijos díscolos de la burguesía incluso nobles como pueden ser algunos teóricos del anarquismo como Koprokin que era un piriciproso que renunció a su título nobiliario y se convirtió en revolucionario en defensa de las unidades anarquistas pues estos revolucionarios un poco también inspirados por ese revolucionario del mismo helado de la revolución francesa y ese radicalismo liberal más extremo van a formar ese primer núcleo de partidos de corrientes socialistas que defienden, van a defender también aparte de la reforma social de la reforma del Estado van a defender también de la defensa de los intereses de esas clases que no forman parte de su propia clase de la burguesía Engels era hijo de un gran industrial Fabril Koprokin era un príncipe de la alta nobleza rusa muchos de estos intelectuales van a ser van a ser ajenos a esta nueva clase del proletariado pero se van a sentir solidarizados y van a hacer de esta defensa de sus intereses de esta clase proletaria oprimida pues en cierta forma por solidaridad su propia bandera va a defender los intereses de estas clases aunque inicialmente estos movimientos de tipo político socialista que luego se desgajarán en socialismo y anarquismo no estaban vinculados inicialmente a ese movimiento sindicalista ambos empezaron a funcionar independientemente al principio no había una relación entre un partido político socialista o movimientos de este tipo y los sindicatos que se van a ir creando poco a poco están desconectados será posteriormente y en esta segunda revolución cuando finalmente empiecen a entroncar estas dos partes la parte del radicalismo político de tipo socialista o anarquista y por otro lado ese sindicalismo que se había generado por parte de los obreros para defender sus intereses que finalmente terminarían convergiendo y daría lugar por ejemplo que el PSOE cuando se funda se funda junto con un sindicato que es paralelo a ese partido político que es UGT o que el Partido Comunista cuando se funda en España vaya de la mano de comisiones obreras que es la versión sindical del Partido Comunista en el plano político por lo tanto en principio serán independientes pero finalmente terminarán convergiendo convergiendo porque al final de cuentas al defender esos mismos intereses tanto unos como otros independientemente que tuvieran orígenes sociales diversos por regla general aunque habrá excepciones Proudhon sí que era un obrero Proudhon era un intelectual artista pero era de origen humilde y vivió toda su vida en su propio trabajo como obrero tipográfico pero bueno veremos un poco esto y dentro de estos movimientos políticos esta rama política frente al sindicalismo hay que distinguir tomando un poco la definición de Marx que se llama convencionalmente socialistas utópicos del socialismo tanto anarquista como socialista marxista posterior y también y vinculado a esto el origen de estos en el radicalismo político dentro de esas alas más extremas del mundo liberal que finalmente terminarán dando lugar y evolucionando algo totalmente distinto del liberalismo y que contradecirá incluso ideas muy básicas del pensamiento político liberal ese socialismo y ese anarquismo y vamos a hablar de los socialismos utópicos el término socialista utópico fue un término que va a ser acuñado con Marx y básicamente va a ser acuñado por oposición a su propia forma de entender el socialismo de entender estos movimientos de tipo socialista el socialismo de Marx va a ser un socialismo que tiene detrás una teoría que está pensado pero no solo una teoría está pensado para tener unas consecuencias prácticas y con unas políticas prácticas y una acción política determinada y este pensamiento socialista anterior a Marx es en cierta forma más vago, más intelectual más utópico y por lo tanto no tiene ese carácter riguroso científico que tendría el pensamiento socialista después de Marx, entonces por lo tanto va a utilizar este término socialista utópico opuesto al socialismo científico que sería el socialismo marxista de forma también solo ya para definir esta vaguidad que tenían y esta diversidad que tenían tan extraña y tan idealista que tenían estos pensadores socialistas anteriores a él lo cual es matizable pero bueno, de cierta forma sigue siendo un concepto válido aunque hay matices y por ejemplo incluir a Proudhon como hizo Marx dentro del socialismo utópico es bastante discutible porque básicamente aunque Proudhon tenga elementos de este socialismo utópico es el primero y el primer teórico explícitamente anarquista es el primer teorizador anarquista y por lo tanto ya tendríamos que meter realmente en el movimiento anarquista propiamente dicho que se desgajaría junto con el socialismo marxista de este socialismo utópico pero bueno, normalmente también se mete a Proudhon como primitivo primer teórico anarquista dentro de este batibullillo que es ese socialismo utópico previo a ese socialismo científico de Marx básicamente el socialismo utópico tenía de nuevo esos precedentes en esa radicalidad política y en precedentes que existían ya en la propia revolución francesa incluso en el periodo prerrevolucionario hubo pensadores que ya plantearon cosas que plantearon a posteriori los pensadores socialistas por ejemplo las críticas a la idea de propiedad la idea de hacer desaparecer la propiedad la idea de la propiedad comunal frente a la propiedad privada como hablaba Mabli, Mabeuf que plantearon estas ideas de un primitivo socialismo primitivos proto-socialistas o proto-comunistas ya durante ese periodo de la revolución francesa tanto previo a la revolución francesa propiamente dicha como durante la revolución francesa el caso por ejemplo de Mabeuf que se considera el primer teórico comunista intentó llevarlo a la práctica, de hecho durante la época del director intentó dar un golpe de estado para llegar a una sociedad sin propiedad privada y democrática con democracia directa que no funcionó fue básicamente abortado y el propio Mabeuf fue fusilado pero Mabeuf va a tener una cierta influencia, sus obras que serán recogidas por su manifiesto de los iguales que será recogido por uno de sus discípulos a posteriori después de la ejecución de Mabeuf en la guillotina, no fusilado en la guillotina y va a tener una influencia por lo tanto hay un socialismo que se va a ir generando en base a ideas que ya estaban presentes muy vagamente, muy inicialmente muy en germen en algunas cosas que se plantearon durante la revolución francesa frente a esto también tenemos las propias condiciones de la revolución industrial esa situación de los trabajadores como digo va a conmover a parte de las élites intelectuales de esa sociedad y de hecho es básicamente lo que tenemos aquí este artículo que tenemos de estos tres señores que salvo Proudhon, que es un obrero hijo de campesinos que van a la ciudad a emplearse y que toda su vida tendrá que trabajar para poder mantener a su familia y que no podrán dedicarse a ser intelectual a tiempo completo como estos que tenéis aquí arriba que os voy a explicar en un momento como el propio Marx que será financiado como becario casi por el propio Engels que tendrá que compaginar su labor intelectual y su agitación política con su profesión de tipógrafo y otras profesiones que tendrá que realizar en distintos momentos cuando no se encuentre incluso metido en la cárcel por sus actividades políticas por su actividad de agitación política pero básicamente dejando un poco la salvedad que les presento a Proudhon todos estos representantes que tenéis aquí que son, por ejemplo, aquí arriba tenéis a Robert Owen en el caso inglés y aquí en medio tenéis a este caballero Jett que es Charles Fourier que va a ser uno de estos teóricos del socialismo utópico en el caso francés por lo que en el caso inglés tenemos a Owen y en el caso francés tenemos a Fourier como principal representante del socialismo utópico básicamente tiene una serie de elementos comunes la privacidad del elemento comunitario frente al elemento individual la propiedad común de los medios de producción frente a la propiedad individual de cierta forma y además con ese carácter de defensión del obrero el obrero como parte puede tomar las decisiones en su propia empresa por lo tanto la ausencia de propiedad privada y también plantean la creación de empresas que funcionen fábricas que funcionen o a veces incluso no orientadas a la industria sino a la agricultura comunidades que funcionen en base a la propia autogestión de los obreros van a plantear por primera vez sociedades organizadas como cooperativas cooperativas en el cual sea al mismo tiempo una cooperativa una fábrica una industria pero al mismo tiempo también una comunidad de ciudadanos reunidos en una especie de pueblo organizado de forma comunitaria sin propiedad privada incluso a veces en el caso de Fourier eliminando por ejemplo cosas como el matrimonio y la monogamia e incluso eliminando la propia idea de paternidad que los hijos no tuvieran un padre sino que toda la comunidad todos los hombres de la comunidad fueran sus padres y todas las mujeres de la comunidad fueran sus padres y fuera el niño criado por todos los miembros de la comunidad cosas bastante utópicas que recuerdan a veces a ideas de la utopía de Tomás Moro o por ejemplo la República de Platón que inventaban esas ideas utópicas y estos socialistas utópicos intentaron llevar a cabo algunos de estos proyectos de comunidades industriales o agrícolas autoorganizadas a manera de grandes cooperativas no sólo ya económicas sino también de vida un poco casi pero más organizado que precediendo un poco a lo que son las comunas hippies y esa vida en comunidad de los años 70 por lo tanto van a plantear esos experimentos sociales van a intentar crear comunas autosuficientes van a plantearlas teóricamente sobre todo en el caso de Fourier que más bien será una labor teórica y los intentos que hará serán bastante decepcionantes y alguien que intentará de forma más activa llevar a cabo estas comunidades ideales que va a ser Robert Owen que Robert Owen va a crear de hecho tanto en Inglaterra como en el Nuevo Mundo como en América va a intentar hacer ideas e intentos de crear estas comunidades igualitarias de obreros que producirían para sí mismas y que se autoabastecerían y que debieran dar margen de toda la economía industrial y la economía del mercado esas comunidades producirían los obreros para sí mismos tendrían esa igualdad económica de todos y la igualdad de toma de decisiones y al mismo tiempo esa actividad industrial habría que produciera los mismos elementos que ellos consumen y esa comunidad sería autosuficiente no necesitaría interaccionar a través del mercado a través de la economía del capitalismo en absoluto con el exterior esto obviamente va a tener problemas y muchas de estas comunidades utópicas, mejor dicho todas estas comunidades utópicas van a terminar fracasando, van a terminar fracasando por conflictos internos de sus miembros porque esa utopía autárquica no va a funcionar y por lo tanto van a tener problemas de gestión económica muy claros no van a poder producir todo lo que consumen y por lo tanto van a tener que intercambiar pero para eso van a tener que introducir elementos de mercado con lo cual al final todo va a ser un desbarajuste y se va a ir a tomar viento pero bueno, Owen a pesar de fracasar una y otra vez y de arruinarse en estos intentos de crear comunidades utópicas va a seguir una y otra vez volviendo a enriquecerse y volviendo con su riqueza a financiar la creación de estas comunidades utópicas. En el caso de Fourier lo que tenemos son los llamados farasterios que tenéis aquí este plano traducido que pone farasterio o palacio habitado por una falange industrial de dos mil almas y mil forasteros. Es decir, incluso no hay esa cerrazón de que la comunidad vale y los extranjeros para otro lado y por lo tanto está en la frontera sino que el propio juego de farasterio tiene solo los que forman esa comunidad pero los que quieran incorporarse quieran unirse como forasteros y pertenecer a la comunidad pues pueden vivir el farasterio. Y tenéis este farasterio en el cual tenemos este edificio que reúne toda esta comunidad que vive en conjunto y luego trabaja en los talleres de la comunidad para producir todo lo que luego consumen. Paradójicamente ves que pone aquí farasterio o palacio pues paradójicamente el plano que tiene este farasterio, que tenéis aquí esta planta en U con estas alas laterales es el plano típico que de hecho tenían todos los palacios de el periodo absolutista del antiguo régimen. El palacio de Versalles tiene esta planta, el palacio del cardenal Micheliet tiene esta planta. Era la planta del palacio típico de la nobleza y de los monarcas del absolutismo en Francia y curiosamente va a ser tomada como modelo para crear esta comunidad utópica que por el contrario haya una igualdad perfecta y una armonía social perfecta. Esto sumado no hay ningún tipo de sometimiento de unos encima de otros, por otros. Por lo cual llega a ser paradójico y por eso esa frase tan peculiar de palacio para una falange no es. También la propia idea de falange que recuerda esas formaciones militares de la antigüedad la falange espartana que nos da en cierta forma la idea de que este en esta sociedad a pesar de que todos son igual está perfectamente organizada mediante los estándares de racionalización del trabajo que se aplican en la industria y que también se llevan a la vida social lo cual hace que este grupo sea también disciplinado casi como un ejército como un ejército lo es en el sentido militar. Aquí tenemos otro un intento de un discípulo de Fourier inspirado en la propia idea del falangiste de Fourier pero al contrario que Fourier este intento del llamado Familiesterio de Guisa se conserva actualmente en el edificio, de hecho está conservado como edificio histórico y si vais a Guisa pues podéis ver ese edificio restaurado del Familiesterio de Guisa y podéis visitarlo en su interior y ver cómo estaba organizado básicamente esta comunidad utópica. El Familiesterio se diferenciaba del Falangsterio básicamente porque Fourier había anulado planteaba la anulación de la familia como célula de la comunidad todos debían ser una gran familia y por lo tanto había de haber familias particulares en el Falangsterio. El Familiesterio por lo contrario admitía la existencia de la familia y por lo tanto era una comunidad igualitaria de familias, familias que vivían en estas pequeñas estancias en torno a este par central. Si veis este plano os va a recordar mucho un ejemplo a los planos típicos y utópicos que tenemos de las prisiones del siglo XIX o incluso las prisiones americanas actuales que tienen también esta estructura en distintas plantas con barandillas y con esas celdas que están orientadas para que cada uno de los presos viva y que sea intervisible todo lo que hacen esos presos en las prisiones americanas sabéis que no hay paredes y por lo tanto hay unos barrotes que permiten ver perfectamente lo que está haciendo el preso y que paradójicamente pues también es el esquema que se utiliza arquitectónicamente para este Familiesterio curiosamente esto se basa en que tanto las cárceles del siglo XIX con este Familiesterio en esta forma tan peculiar de organizar el espacio habitado en estas cubículos en estas habitaciones para cada una de estas familias en torno a este patio donde se realizan las actividades comunales y en esta intervisibilidad que tienen unos con otros y esta igualdad que tienen todos unas habitaciones con las mismas dimensiones las mismas, mobiliario toda una igualdad incluso llevada al plano doméstico de cada familia. Pues está basada en un modelo utópico a su vez anterior que es el modelo del panóptico que había creado Jeremy Vinson Jeremy Vinson que había planteado la cárcel como una comunidad utópica en la cual había un utilizaba este tipo de planteamiento arquitectónico para conseguir que todos se pudieran ser visibles, no sólo por los guardias sino entre ellos. Él pensaba que si el sujeto era observado por sus congéneres el reproche social que ofrecía el ser observado por los congéneres hacía que no se comportara mal, que éticamente fuera responsable porque tenía inmediatamente siempre el reproche de los congéneres que lo veían y por lo tanto estaban observando sus acciones comunales. Además en el panóptico estaba también una gran torre central que permitía al guardia desde esa posición ver todo lo que ocurría en esas cenas El panóptico sirvió, aunque era un montón del modelo ideal de prisión como comunidad en la que todos veían a todos y todos eran controlados por el gran hermano del guardia que estaba en esa torre sirvió como modelo de facto para las cárceles de buena parte del siglo XIX con variaciones Un modelo muy fiel a este modelo de panóptico, por ejemplo, es la cárcel de Lugo la antigua cárcel de Lugo que ahora está restaurada y es un complejo museal pues tiene también incluso la propia torre que prescribía el propio guardia en su panóptico Pero bueno, dejando un poco esto veis un poco esta vida comunitaria organizada por familias El Familisterio de Guisa fue una comunidad que se puso en marcha, al igual que las que intentó en Inglaterra y en América pero que a cabo de los años fracasó y actualmente se conserva ese edificio restaurado del Familisterio Si vais a la ciudad de Guisa podéis mirar Aquí tenemos un plano de una de esas comunidades utópicas En este caso New Harmony fue una comunidad que intentó crear Owling America ¿Por qué en América? Pues básicamente porque América era un mundo nuevo que todavía estaba por construir que todavía estaba por hacer que todavía estaba expandiéndose por el oeste y que por lo tanto en cierta forma había una esperanza de que América al ser un mundo nuevo también se podían construir comunidades que funcionaran en distintas sociedades nuevas que sirvieran de modelo para una transformación de la sociedad y plantea Robert Owen crear New Harmony como una comunidad de nuevo de obreros que se organizarían a sí mismos democráticamente y que todos trabajarían en la propia industria que les pertenece comunitariamente a todos New Harmony fracasó fue uno de sus intentos de Owen que le llevó a arruinarse y después tuvo que volver a enriquecerse como industrial Robert Owen era un industrial de éxito que además se casó con la hija de otro industrial de éxito y empezó sus primeros intentos de industrias cooperativas precisamente en fábricas que pertenecían a su suegro New Lanark, que fue una comunidad precisamente que se organizó precisamente de forma cooperativa en la cual se buscaba defender los intereses del obrero se preocupaba por la asistencia social el obrero si tenía enfermedad si tenía algún problema se reducían las horas de trabajo se hacían una serie de confesiones que curiosamente hicieron que New Lanark funcionara y fuera una fábrica muy productiva y este intento primero limitado intento de comunidad más cooperativa New Lanark que era básicamente una fábrica de propiedad privada de su suegro y gestionaba Owen, pues le sirvió de cierta forma como inspiración para intentar dar un salto paso más y ensayar esas comunidades utópicas ya de tipo perfectamente cooperativo intentando llevarse a intentos que Owen no fracasó y como digo tuvo que enriquecerse y arruinarse varias veces pero al final lo que dejó básicamente sus intentos y buena parte de las experiencias estos intentos tanto de Courriere como los del Ministerio de Giza me acuerdo como se llama el autor es un francófono pero no me acuerdo exactamente cuál es la película no tuvieron éxito no tuvieron éxito pero sí dejaron un pozo porque fueron por primera vez el primer intento de cooperativas de industrias organizadas no mediante la propiedad privada de un patrón que decide cómo se organiza eso y de organizadas jerárquicamente sino organizadas de una manera más horizontal y en la que los obreros que trabajan en esa empresa fueran los propios que tuvieran la propiedad de la empresa por lo tanto fue el primer intento de cooperativa y aunque no funcionaron estas comunidades utópicas sí que se enteraron las bases para después intentos un poco más restringidos más limitados como la creación de fábricas cooperativas empezaran a ensayarse y empezaran a funcionar la combinación de comunidad asamblearia utópica igualitaria de vida y fábrica organizada de una industria cooperativa no funcionó es lo que intentaron tanto Fulgrir como Owen posteriori el ejemplo de esos primeros intentos cooperativos sí que tuvo cierto resultado en algunos casos en el uso en las industrias organizadas por los propios obreros el propio Proudhon intentará aunque luego fracasará económicamente montar incluso convertirse en su propio jefe junto con sus compañeros tipógrafos y montar su propia imprenta, imprenta que fracasará no tendrá éxito económico y tendrá que volver a trabajar de obreros tipógrafos para otros empresarios pero bueno como digo Proudhon es un pensador que casi habría más que encajarlo en el anarquismo, en el primer anarquismo que en este socialismo utópico en el cual lo ha metido Marx, Marx porque además tuvo ciertos encontronazos y tenía ciertas divergencias personales e intelectuales con Proudhon entonces por lo tanto también podemos entender que había cierta mala leche y inquina del propio Marx introduciendo a Proudhon en este socialismo utópico versus socialismo científico es paradójico además porque el término socialismo científico realmente fue acuñado por Proudhon en el cual en la obra, en su obra famosa que es la propiedad en la cual concluía que la propiedad era un robot, o sea que también copiará Marx llegaba Proudhon a hablar de que era necesario la creación de un socialismo científico y esa obra que es la propiedad básicamente estaba planteado como un intento de un primer y una primera teorización de un socialismo científico pero curiosamente Marx se apropiará del término y además meterá al pobre Proudhon dentro de ese socialismo utópico dejando un poco esta cuestión un poco anecdótica vamos ahora ya al socialismo separados ya de ese socialismo previo un poco naciente, un poco todavía indefinido en el cual hay obreres hay pensadores más próximos a corrientes socialistas o anarquistas anteriores junto a obreros que tienen una visión un poco más armonista de la igualdad entre obreros y capitalistas como puede ser Owen que tiene una visión un poco peculiar, es casi como un liberal socialista o socialista liberal es algo muy raro y además también con un tinte religioso con lo cual Owen es un otro totalmente actualmente no sé, no resultaría una rara avis totalmente, mirlo blanco vamos ahora ya al socialismo propiamente dicho, al hablar del socialismo tenemos que entender que durante esta época, durante el siglo XIX antes de que Marx entrara un poco al canon de lo que era socialismo y que debía de entenderse el socialismo y que el socialismo se convierta en marxismo propiamente dicho había una indefinición más general de lo que era socialismo y lo que eran pensadores o el movimiento político socialista en la cual había muchas variantes no era Marx un pensador aislado no había un único teórico había distintos teóricos, había también un socialismo francés con pensadores o sus pensadores propios y sus propias ideas había un socialismo inglés que tendrá cierta influencia posterior, de hecho el laborismo no surge del socialismo laborista sino que surge de un socialismo autóctono inglés que es el llamado socialismo fabiano socialismo fabiano que será una evolución socialista independientemente de la marxista aunque relativa luego a posteriori algunos elementos de la propia teoría de Marx será independiente del socialismo ya hecho por Marx por lo tanto en estos momentos había toda una serie de términos que se utilizaban muy vagamente indistintamente como sinónimos, el término por ejemplo socialismo podía ser en ocasiones sinónimo de comunismo o el término socialdemocracia era utilizado también como sinónimo de socialismo y los propios anarquistas inicialmente se entendían también como parte del socialismo, no había la distinción de unos socios-derechos, otros son anarquistas no, el socialismo de los anarquistas era un tipo más de socialismo, de los múltiples socialismos que había en estos momentos hasta que Marx definiera un canon de lo que debía ser un poco de socialismo ¿Cómo definió este canon básicamente? Pues Marx partió de la idea de que frente a esos pensadores anteriores asistemáticos que tenían ideas un poco a veces contradictorias como Owen, como Fugger a veces poco llevadas difíciles de llevar a la práctica, Marx llegó a la idea de que había de desarrollar un socialismo más riguroso y que por lo tanto sí que pudiera ser llevado a la práctica de manera clara. Él planteó en esa típica frase tan conocida la idea de que los filósofos se han dedicado a pensar cómo es la sociedad, ahora llega el momento de actuar, de cambiarla Los socialistas utópicos habían pensado en una sociedad, habían especulado cómo podía ser la sociedad pero no habían planteado cómo se podía cambiar la sociedad, y cuando habían intentado cambiar la sociedad habían fracasado porque no tenían una imagen clara rigurosa de cómo funcionaba la sociedad, de cómo evolucionaba y del papel que tenía la economía, la política en la organización de una sociedad. Eso es lo que va a aportar según Marx su propia teoría y por eso va a ser, según él un socialismo científico porque aporta por primera vez una teoría de cómo evoluciona la humanidad, de cómo evoluciona la desigualdad a lo largo de la historia de la humanidad y por lo tanto nos permite explicar cómo se ha llegado al capitalismo, nos permite explicar cómo se ha llegado al capitalismo y supongo que permitiría cuál sería la evolución posterior por sus propias contradicciones internas que tendría el propio capitalismo. En primer lugar Marx entiende que la economía es el fundamento de la historia, lo principal según cualquier sociedad, el elemento central es el económico, la desigualdad es inicial y prioritariamente una desigualdad económica, luego puede adquirir un carácter político se puede convertir en aristocracia pero fundamentalmente la base de todo es la economía, la base de todo que fundamenta el sistema social, el sistema social está pensado para que precisamente ese sistema económico pueda mantenerse y ya lo que Marx llama la superestructura el estado, las leyes la iglesia, el ejército sirven finalmente para justificar y defender proteger esa estructura económica desigual que existe de base por lo tanto Marx distingue varias cosas, tiene la infraestructura que básicamente la base económica, que es la base de todo, es la base de la sociedad es la base de cómo funciona la sociedad y es la base de como entender por qué evoluciona la sociedad por qué las sociedades cambian y cambian en determinada manera, la infraestructura los elementos sociales de producción y quién tiene la propiedad de los medios de producción en el mundo antiguo, quien tenia la propiedad de los medios la producción, los medios de producción eran la tierra y los esclavos y quién tenia la propiedad de los medios de Pues los propietarios de esclavos. En el mundo medieval, ¿qué era el sistema de producción? Era la sociedad agraria basada en el vasallaje. Entonces, ¿quién tenía la propiedad de los medios de producción? ¿Quién tenía la propiedad de la tierra? Pues el señor feudal. El señor feudal que además también tenía bajallos que estaban sometidos a unas relaciones de dependencia y que eran desiguales, que estaban produciendo para ese señor feudal. Y en la sociedad capitalista, ¿quiénes tienen los medios de producción? Pues tienen los medios de producción los capitalistas, los industriales y los financieros que someten al resto de la población a los obreros y hacen que trabajen para ellos. Por lo tanto, la clase superior, la clase que tiene siempre esa propiedad de los medios de producción es una clase en cierta forma ociosa, que no produce, no produce lo que no trabaja para alimentarse a sí misma. Y además, niega la capacidad al obrero, al esclavo o al vasallo de sustentarse a sí mismo con su trabajo. Porque el obrero va a depender siempre para poder alimentarse de que el patrón le dé trabajo. Y además, lo que él produce cuando trabaja no recibe los beneficios. Los beneficios los recibe el patrón y le da una mínima parte que no equivale... Realmente al valor de ese producto que ha producido. Por lo tanto, hay un sistema de desigualdad y de opresión del cual siempre va a haber una ganancia que es robada en cierta forma por el capitalista al obrero que es realmente el que trabaja y que debería tener los medios de producción. El que trabaja debería ser el que tiene la propiedad de los instrumentos con los que se trabaja. En cambio, no sucede así. Por lo tanto, eso da lugar a que las sociedades sean desiguales. Bueno, estas sociedades, en la visión de Marx, tienen sus propias contradicciones internas. Obviamente, esta situación de desigualdad da lugar a una serie de conflictos sociales. Cada una con su forma. Las rebeliones de esclavos en la antigüedad, las luchas antiseñoriales de finales de la Edad Media, el sindicalismo y la agitación obrera en el mundo capitalista... Todo eso son contradicciones internas que generan ese conflicto en la sociedad que finalmente hace que esa sociedad colapse y dé lugar a una sociedad nueva. La sociedad esclavista antigua sustituida por la sociedad... La sociedad feudal medieval y la sociedad medieval feudal, a su vez, es sustituida por esa sociedad capitalista industrial de la época del propio Marx. Por lo tanto, hay una evolución interna que, en base a esas contradicciones internas y en base a esa base económica que fundamenta todo, da lugar a esa evolución de la sociedad en distintas fases. Fases que, básicamente, Marx traza desde, originalmente, una sociedad en la cual no habría diferencia de clases. La que el propio... El propio individuo trabajaría y produciría lo que consume y, por lo tanto, no había diferencia, no había diferencia económica y, por lo tanto, no había diferencia social. Que sería ese comunismo primitivo que existió en los pueblos salvajes y ni lo témpore. Pero, posteriormente, pues existen esas sociedades esclavistas, sociedades feudales y ya, en el caso occidental, en inglés como máximo representante, sociedades capitalistas. Y todo esto, todo esto, esa variedad que se va generando... ...por estos conflictos, por estas contradicciones, hace que, realmente, la lucha entre los que tienen el poder económico y los que no tienen el poder son privados de él. Los opresores y los oprimidos sea lo que genere esa evolución de la historia. Esa evolución de la historia y haga que aparezca sucesivamente un periodo distinto con respecto al anterior. Por lo tanto, según Marx, lo que mueve la historia, lo que genera la diferencia de periodos históricos es... ...la lucha de clases. Esa frase típica y tópica de que la lucha de clases es el motor de la historia. La desigualdad que provoca que una clase se enfrente a la otra hace que, a su vez, pues, se dé un cambio social. Y, por lo tanto, la propia sociedad capitalista se va a dar esa tensión, también se va a dar esa tensión... ...que hará que, finalmente, por esa propia evolución y ese entornamiento, ese conflicto, esa novedad de clases, el mundo capitalista desaparezca y dé lugar a un mundo nuevo. Un mundo nuevo que Marx plantea como una especie de retorno edénico a una especie de neocomunismo primitivo, pero ya de carácter industrial. Tendrá los caracteres igualitarios a ese comunismo primitivo que había existido en Hilo Témpore, la noche de los tiempos... ...pero, al mismo tiempo, será una visión progresista de la evolución de la sociedad. La evolución siempre hacía mejor y más... bueno, hacía más complejidad. Y, por lo tanto... ...el nuevo mundo que surja del colapso del capitalismo será un mundo que recibirá también la elección del capitalismo. Será un comunismo, una sociedad comunista como la del comunismo primitivo, pero industrial. En la cual, con los beneficios y el aumento de la productividad que permite la industria, se generen de nuevo las condiciones para que exista una igualdad económica de todos. Y eso, que obviamente, pues, Marx defendía, no dejaba muy claro ni en el propio... ...ni en el propio capital, finalmente, cómo sería la forma de ese Estado y ese estadio que sustituiría al capitalismo y ese nuevo comunismo ya evolucionado, ya remasterizado. Pero decía algunas cosas. Decía, por ejemplo, que desaparecería la propiedad... No, tampoco ofrecía una imagen demasiado clara. Por lo cual, esto a posteriori va a hacer que buena parte de los seguidores de Marx, los teóricos marxistas, en concreto, como veremos, los... ...los que luego se denominarán como comunistas, como corriente extendida de este socialismo ya definido como marxismo... ...van a intentar plantear y solucionar esas ambigüedades y esos no puntos dejados en blanco por Marx en esa sociedad comunista que estaría un poco al final de la historia. Bueno, aquí en esta diapositiva os he explicado lo que ya os he dicho ahora, entonces vamos a ir a la siguiente. Y vamos ya a un segundo periodo. Después de Marx, tenemos que, obviamente, hay que completar un poco estas ambigüedades y también la sociedad cambia. Ya dije, ya dije, que la sociedad de Marx está un poco a medio camino entre la primera revolución industrial y ya los comienzos de la segunda. Pero no es todavía ya un pensador propiamente situado en esa segunda revolución industrial. Como sí serán autores posteriores... ...como por ejemplo Lenin o por ejemplo este señor que tenéis aquí arriba, que es Bernstein. Los cuales ya se encuentran con un mundo nuevo en el cual se empiezan los gobiernos liberales por la lucha sindical y por la presión de todos estos movimientos políticos... ...a reconocer algunos derechos, como lo vimos un poco al hablar del último periodo de Napoleón III. Ya la jornada laboral, ya determinadas condiciones para los obreros, también lo vimos cuando hablamos de la primera república española... ...y Margal de crear esas condiciones laborales más favorables, invitar una jornada laboral. Estas cosas, estas políticas empiezan ya por la presión del obrerismo y por la presión de estos movimientos socialistas y anarquistas... ...a entrar dentro de las legislaciones de los distintos estados europeos y por lo tanto empieza a cambiar un poco la situación. Y en esta situación en la cual, según Marx, la única posibilidad para que finalmente se produjera el colapso definitivo... ...del capitalismo era la acción revolucionaria, a la manera de la Revolución Francesa, empieza a cambiar. Y empieza a haber autores como Berthier que empiezan a considerar que es posible, además se da una evolución hacia la democracia, hacia el sufragio universal... ...dejamos de tener sistemas parlamentarios liberales con sufragio feminicitario a generalizarse en toda Europa durante este periodo de la Segunda Revolución Industrial... ...ese sufragio universal masculino, por lo tanto hay la posibilidad de que los que antes no tenían derecho a votar... ...los obreros o los trabajadores o algunas clases medias, bajas, puedan también escoger quiénes quieren representar... ...y por lo tanto hay determinados socialistas que empiezan a considerar que en estos momentos no es tan factible el cambio de la sociedad... ...a través de una revolución directa como a través de la propia penetración en la propia estructura de esos gobiernos liberales. Participar en el Parlamento. ...de socialistas que tengan parlamentarios, como sea el caso de Pablo Iglesias, fundador del PSOE, que será parlamentario en el Congreso de los Diputados de esta época. Y por lo tanto se va a plantear la posibilidad de la participación política en el sistema político, en principio negado como burgués por Marx... ...que era su sistema parlamentario liberal. Y Bernstein va a marcar esa divergencia. Divergencia dando lugar a los... ...que se llama peyorativamente revisionismo, porque estaban en contra de esta visión de Bernstein. Les acusan a los partidos de Bernstein de revisionistas, de estar convirtiéndose en liberales, de estar aburguesándose. Pero que también los propios partidos de Bernstein dicen que no, que ellos lo que son realmente es un socialismo, pero no de tipo revolucionario, sino reformista. Que entienden que además es más práctico y más pragmático, a través de la reforma participando en las instituciones, cambiar la situación del obrero... ...que venga a cabo esas reclamaciones y reclamar al obrero. Por lo tanto, se crea ahí ese término socialismo reformista que va a convertirse en sinónimo del término socialdemocracia. Hasta esos momentos, el término socialdemócrata, socialdemocracia, era sinónimo de socialismo. Marx podía entenderse que era socialdemócrata en ese sentido. No es sentido que va a adquirir en estos momentos el término socialdemocracia. Porque inicialmente no había esa distinción. Había términos indistintamente. Igual que el término comunista en estos momentos se podía utilizar también como sinónimo de socialista. Había todavía una definición y no será más que a posteriori, en estos momentos, cuando se empiecen a acuñar y definir un término de forma restringida para una determinada corriente u otra. La primera divergencia fue la divergencia entre socialismo y anarquismo. Diciendo que unos eran socialistas, los del ramo marxista, y otros eran anarquistas. Entendiendo que ya no eran... Que ya no eran todos socialistas, que ya distinguiesen los términos. Y la segunda divergencia será la que se establecerá entre los que son partidarios todavía. El socialismo revolucionario y el socialismo reformista, que se empieza a llamar ahora socialdemocracia. Socialdemocracia se caracterizará porque adoptará como solución para transformar a la sociedad, entrar en las elecciones, participar en la vida parlamentaria, crear partidos políticos y participar en el sistema parlamentario de manera liberal. Democracias parlamentarias. Están formando y acabando de consolidar en estos momentos. Entonces, por lo tanto, Bernstein será el padre de la socialdemocracia alemana. Bernstein es generacionalmente contemporáneo de Marx y Engels. De hecho, Bernstein trabajó como secretario personal de Engels, el colaborador de Marx. Pero vivió unos cuantos años más que sus correligionarios y, por lo tanto, como era un poco más joven, le tocó... Le tocó vivir más propiamente este momento de expansión de la democracia en Occidente y de segunda revolución industrial, en el cual se empezaba a conseguir algunas mejoras en la vida de los trabajadores. Y, por lo tanto, optó por esta divergencia con respecto a la visión ortodoxa que se defendía del cambio social a través de la revolución. Y frente a esto, frente a este revisionismo, el socialismo reformista o, más comúnmente llamado socialdemocracia, por ciertos momentos, va a haber el llamado socialismo radical. Socialismo radical que se mantiene esa idea de que sólo es posible el cambio de la sociedad a través de la revolución. Si la revolución y la creación de un Estado comunista después de esta revolución no caerá el comunismo y, de cierta forma, todavía se mantendrá, aunque sea disfuncional. Y, por lo tanto, el socialismo radical se niega a participar en las instituciones de lo que considera que es el Estado burgués porque considera que el Estado burgués no es más que el instrumento de opresión de la actualidad. Por lo tanto, entrar en dos instituciones sería, de cierta forma, convertirse en marioneta un poco del capital y de la humanidad. Por lo tanto, se van a oponer a esto. Finalmente, este socialismo radical, en el caso ruso, dará lugar a terminar acuajando una definición más clara que va a ser durante la revolución rusa. Durante la revolución rusa va a haber, dentro del socialismo radical ruso, ya veremos cuando hablemos de la revolución rusa, las distintas corrientes o subsocialistas que había en la propia Rusia, pero, fundamentalmente, dentro del socialismo de cuño marxista había, y de sentido radical, había dos corrientes. Por un lado estaban los mencheviques que se mantenían esa idea de que debían de darse las etapas canónicas para la transformación finalmente y el colapso del sistema capitalismo y, por lo tanto, Rusia, antes de convertirse en un país comunista, debía de ser un país industrial, por lo tanto, todavía no estaba ahí la revolución definitiva porque Rusia era, fundamentalmente, un país agrario con algunas zonas industriales y, por lo tanto, había que industrializar Rusia y después eso llevaría como segundo paso al colapso y la revolución. En cambio, los mencheviques decían que se podían saltar etapas y que, en ese momento, se podía, aunque fuera Rusia un país agrario, directamente convertir tal salto directamente hacia un estado comunista y, por lo tanto, esta escisión de los mencheviques, va a dar lugar al llamado comunismo. El comunismo hasta ese momento se utilizaba como sinónimo de socialismo o de distintas tendencias dentro del socialismo e incluso el anarquismo. Había, dentro del anarquismo, por ejemplo, movimientos que se llamaban a sí mismos comunismo anarquista o anarchocomunismo, que todavía no eran lo que se aplica ahora en estos momentos como comunismo. Y ahora, en estos momentos, el comunismo se va a utilizar únicamente, exclusivamente, a partir de esta definición que darán los bolcheviques y, como principal teórico que tenéis aquí, el señor Ilyich Ulyanov, alias Lenin, se convertirá en privatoísmo de esta línea política concreta, que es la que determinaría a los bolcheviques y que se convertirá en el modelo de todos los partidos comunistas que van a aparecer luego en Europa en estos momentos. Por lo tanto, ya tenemos la diversidad que se va a dar dentro del propio marxismo. Dentro del marxismo tenemos la otra rama que inicialmente se desgaja de ese socialismo un poco polimórfico que es el anarquismo. El anarquismo comparte, obviamente, muchos puntos con el socialismo marxista, de cuyo marxista, pero diverge en otros. Comparte, por ejemplo, el rechazo a la propiedad privada, la aspiración a una sociedad de tipo comunista y el rechazo al Estado, entendiendo que el Estado es, por definición, un instrumento de opresión del proletariado. Además, incluso el anarquismo llevado al extremo diciendo que ninguna forma de Estado, ninguna forma de organización política que suponga que unos tengan poder sobre otros es legítima. Por lo tanto, nada que huela al Estado es legítimo. Por lo tanto, incluso van a negar, frente a Marx, la posibilidad de que la lucha obrera y política socialista se tenga que organizar y que haya una organización burocrática y jerarquizada. Para organizar mejor la lucha. Los anarquistas van a negar porque dicen que cualquier tipo de jerarquía o cualquier tipo de organización, por básica que sea, inmediatamente da lugar a una deriva directa hacia el Estado y, por lo tanto, se convierte en un sistema y un método de opresión. Las intemperancias, por lo tanto, van a estar en esa acción revolucionaria. Van a rechazar, obviamente, esa componenda hacia el sistema político liberal que van a aceptar, sí, de acuerdo con las condiciones que han cambiado en su época los nacionaldemócratas. Los anarquistas nunca van a formar partidos anarquistas. No va a haber nunca un partido anarquista. Porque entienden que la propiedad del partido implica la participación del sistema parlamentario y, por lo tanto, los partidos no son más que otro instrumento más de esa herramienta de opresión que es el Estado. Por lo tanto, los anarquistas lo único que van a tener como forma de organización es sindicatos. Sindicatos en los cuales va a haber siempre un carácter asambleado. Cualquier sindicato anarquista no está jerarquizado. El sindicato anarquista, por ejemplo, de la CNT de Correos en Ferrón no depende jerárquicamente y no tiene por qué aceptar las decisiones de la CNT de Coruña o la CNT de Madrid. Cada uno de esos sindicatos son autónomos y los miembros de ese sindicato toman asambleariamente las decisiones que consideren. Y el principio es que no pueden estar sometidos jerárquicamente como existirían, por ejemplo, los sindicatos de tipo socialista o comunista en el cual hay un presidente y no hay un presidente del sindicato y todo eso jerarquiza un poco las decisiones y la política interna que luego sigue en todas las ramas locales del sindicato. Eso va a ser negado por los anarquistas. Los anarquistas van a negar cualquier tipo de organización jerarquizada u organizada subordinación de estas asambleas, comunidades asamblearias a otras comunidades. Y también, obviamente, esto va a marcar una diferencia en el tipo de acciones. Las acciones van a ser acciones sindicales fundamentalmente y acciones obviamente de tipo revolucionario. Revolucionario no entendido la manera de una gran revolución organizada por una élite como entenderá Marx o como entenderán posteriormente los comunistas sino orientadas a una transformación más pequeña o micro o llevan a través de pequeñas explosiones revolucionarias que va a ser lo que se llamará acción directa. La acción directa es tanto la acción sindical como también va a haber esa rama dentro del anarquismo también la acción terrorista, matar o asesinar a determinados elementos de la política, de la vida social o incluso de la política que ellos consideran que son instrumentos de opresión del proletariado y que son enemigos, enemigos de los obreros. Pero este propio terrorismo anarquista, fruto de esa propia concepción acéfala y autoorganizada y que niega cualquier tipo de organización o jerarquía el anarquismo nunca va a ser un terrorismo organizado con unas sociedades de conjuras como las sociedades secretas de los carbonarios que conocimos en la revolución italiana. No, no, no. El terrorismo anarquista va a ser casi una iniciativa individual de un anarquista particular o a veces de pequeños grupos de uno, dos o tres anarquistas que en determinado momento independientemente deciden atentar contra determinado personaje porque consideran que ataca los intereses del proletariado. Por lo tanto, va a tener un carácter episodico y va a ser muy criticado obviamente el anarquismo en bloque por esta... por esta deriva que tiene alguno de sus miembros hacia el terrorismo. Muchas veces incluso haciendo parar como cabeza de turco lo veremos cuando hablemos de la semana trágica de Barcelona a anarquistas que defendían, por el contrario, la acción directa pero de tipo únicamente sindical y que incluso eran pacifistas y se negaban el terrorismo como era el caso de Ferrer y Guardia que fue acusado falsamente de terrorismo y fue ejecutado por la policía española durante las llamadas. Bueno, durante la época del pistolismo mejor dicho. Y también, bueno, frente a la idea que tenían los marxistas de que hay una evolución social y finalmente después de que se llega a la sociedad capitalista esa evolución industrial da lugar a una sociedad comunista pero industrial también contrastaba un poco con la imagen que tenían de ese modelo de sociedad futura los anarquistas porque defendían frente a esa sociedad en cierta forma no muy definida pero que se le iba a hacer industrial traer la posibilidad de que hubiera sociedades no industriales que pudieran ser sociedades comunistas. Se basaba mucho en el ejemplo de las comunidades rurales autores como por ejemplo este autor que tenéis aquí abajo Kropotkin, que estudió etnográficamente, por ejemplo, comunidades tradicionales de Rusia y otras partes de Europa estudió las ciudades-estados medievales otra antigua y llegó a una serie de conclusiones diciendo que incluso pequeños núcleos rurales podrían organizarse en una sociedad comunista del futuro y que de hecho el modelo al que debía tender esa sociedad nueva que surgiría después del colapso del capitalismo debía ser precisamente de pequeñas comunidades industriales pero también que podían ser agrícolas que se fueran organizando y se fueran federando libremente unas con otras y que llegarían, de cierta forma, a organizarse autónomamente entre ellas. Asambleariamente cada una decidiría y tomaría una serie de acuerdos con otras asambleariamente, seguían organizando un poco la manera de... Un poco también recordando si recordáis un poco las revueltas cantonalistas un poco ese movimiento de los intrasigentes que decían que había que crear el Estado-Nación el federalismo desde abajo, no desde arriba había que crear por federación de cada uno de esos cantones hasta llegar a la federación que diría a toda España en un único estado. De cierta forma he recuerdo un poco eso y no es azaroso porque Pim Margal que paradójicamente fue el cual en su obra, El federalismo sirvió un poco de base para lidiar con los intrasigentes por lo cual después entró en conflicto Pim Margal estaba influido por Proudhon por el federalismo de Proudhon y de hecho fue traductor de Proudhon y tenía su obra la obra de Pim Margal, El federalismo que tenéis editada por el que siempre recuerdo mal en Alianza pues tenía influencias del anarquismo proudhoniano Pim Margal no era anarquista pero sí que tenía en algunas concepciones sobre el federalismo influencias de Proudhon y de otros anarquistas Pero bueno, lo que comentaba sí que van a poder plantear la posibilidad de que comunidades rurales puedan llegar a esa sociedad como dicen de hecho que esas comunidades rurales que muchas veces tienen regímenes de propiedad comunal tienen organizaciones como por ejemplo el Consejo Abierto o la parroquia que tiene un carácter comunitario y asambleario que de cierta forma están incluso más próximas y son las que marcan un poco el modelo de esa nueva sociedad y por lo tanto también va a marcar una diferencia con respecto al socialismo marxista El socialismo marxista va a estar sobre todo concentrado en núcleos urbanos, industriales y en países donde hay una fuerte industrialización los países del norte de Europa ahí primará el socialismo sobre el anarquismo pero los países del sur de Europa países como España, como Italia en el cual hay una parte muy importante de la población rural y que es prácticamente la mayoría de la población del país y que solo hay pequeños focos de industrialización por ejemplo el País Vasco, Cataluña o la zona del norte, sobre todo el Alto Turín en el norte de Italia mientras que el resto del país son pequeñas comunidades rurales y viven todavía en un mundo agrario más próximo al antiguo régimen a lo que existe ahora en esta segunda revolución industrial incluso con esa segunda revolución agraria por lo tanto, en el sur de Europa el anarquismo va a tener una muy importante influencia y sobre todo en zonas rurales en las cuales hay sistemas de explotación agraria muy desiguales por ejemplo, el anarquismo será muy importante en Andalucía en Andalucía en el que hay unos grandes latifundios de terratenientes normalmente nobles o de la alta burguesía y una gran masa de campesinos sin tierra que trabajan como jornaleros unas condiciones bastante precarias y entre los cuales el discurso anarquista de pequeña comunidad, pequeña comunidad campesina pequeña comunidad autoorganizada va a calar muy profundamente lo mismo sucede en zonas del sur de Italia lo mismo sucederá y hará que en España sea muy importante socialmente el anarquismo prácticamente en muchas regiones de España el anarquismo era mucho más importante y tenía más peso social en las clases trabajadoras o campesinas que el socialismo lo que pasa es que el socialismo al integrarse en la estructura parlamentaria va a tener más relevancia en la política la política del país en la política que se decide en el Parlamento frente al anarquismo que tendrá ese papel de agitación social y a veces mayoritario en zonas como por ejemplo Cataluña zonas como el sindicalismo más activo y mayoritario en la industria catalana en la industria de fábricas de Barcelona es el anarquismo, no es el socialismo de la UGT es el anarquismo de la CNT para que lo tengáis un poco claro o de las versiones catalanas de la CNT como será la FAIR en el caso catalán pero bueno, eso lo hablaremos cuando hablemos de la Segunda República por lo tanto esa diferencia la forma de entender la sociedad y el modelo social también va a hacer como digo que en países menos desarrollados menos industrializados sobre todo en el sur de Europa tenga mayor repercusión también tendrá mucha repercusión el anarquismo en Rusia a pesar de que los mencheviques y los mocheviques serán los que de cierta forma se lleven al final el gato al agua habrá regiones como por ejemplo Ucrania en estos momentos donde cual habrá un peso muy importante del anarquismo habrá una parte de Ucrania que hablaremos un poco al hablar de la guerra civil rusa que estará bajo el control de un ejército anarquista que se le ha llamado ejército negro que no era ni el ejército rojo ni el ejército blanco de los profaristas era el ejército negro que a veces se aliaba por cuestiones tácticas con el ejército rojo pero que otras veces se enfrentaba a él y que era anarquista buena parte de Ucrania durante este periodo de la guerra civil rusa estuvo controlada por milicias anarquistas que tenían un gran apoyo popular en la población de Ucrania que era fundamentalmente una zona de Rusia donde no había práctica no había ninguna industria y por lo tanto la población era como la mayor parte de la población de Rusia fundamentalmente rural y se sentía muy próximo a esas ideas de ese anarquismo que les resultaban muy próximas y vamos a ver un poco ahora separándonos un poco del socialismo el anarquismo la vertiente política de este movimiento obrerista vamos a entrar en el sindicalismo lo que los obreros se organizan ellos mismos ¿cómo empiezan a organizarse estos obreros? primeramente empieza como protestas o espontáneas protestas espontáneas ¿cómo se organizan protestas espontáneas? como la que tenéis aquí expresada en esta ilustración en la que veis unos obreros que están cogiendo un martillo para destrozar una máquina eso fueron una de las primeras acciones que vamos a tener de revuelta de protesta obrera el llamado ludismo que consistía básicamente en que cuando se sustituían a buena parte de los empleados de una fábrica porque llegaba una máquina que trabajaba más eficazmente y que por lo tanto era necesario menos obreros para producir lo que antes eran y manejar la máquina que antes necesitaba una cantidad de obreros y ahora esos obreros que no hacían falta serían despedidos hacía que básicamente los obreros protestaran destruyendo las máquinas haciendo terrorismo terrorismo industrial esa máquina nos quita el trabajo pues nosotros matamos a la máquina por decirlo de alguna manera este ludismo además tuvo paradójicamente al mismo tiempo habíamos comentado una revolución industrial en las ciudades también había una mecanización en el campo y las máquinas cada vez entraban más en el campo y lo que antes era necesario una cuadrilla de jornaleros para trillar un grano que salía de la cosecha ahora podía ser realizada con unos pocos trabajadores gracias a esta máquina de trillar que tenéis aquí o esta cosechadora automática todavía muy primitiva o este primitivo todavía tractor que luego fue implementado que hacía que fuera más fácil arar y que no hubiera falta pues varios jornaleros sachando o arando con bueyes de unas jornadas extremantes por lo tanto la mecanización del campo también va a hacer que buena parte de la población del campo pierda su medio de sustancia que es trabajar como jornaleros para los grandes terratenientes y esto va a dar lugar junto a ese ludismo que se daba por la llegada de las máquinas a las fábricas una especie de ludismo agrario que va a ser las llamadas swing letters las letras del capitán swing mientras que el ludismo recibía su nombre de un personaje ficticio básicamente llamado Max Lutz que era una especie de figura ficticia por la cual en cierta forma reivindicaban este personaje el personaje se lo escribieron a los empresarios que lo llamaban Max Lutz y que el capitán es un hombre y el es el de la popular Max Lutz y sus hombres del bosque de Sherwood han destruido esta máquina y si Si vuelves a poner otra maquia, pues la volveremos a destruir. Pues lo mismo que se aplicó esta figura de este personaje fantástico que era Max Lut, que firmaba todos los anónimos que reclamaban estos actos de terrorismo industrial, en el campo apareció la figura del Capitán Suey. La figura del Capitán Suey que servía para firmar estas cartas anónimas en las cuales se amenazaba a alguno de esos grandes propietarios agrícolas que compraba una de estas máquinas que iban a dejar en el paro buena parte de los hombres. Pues aquí tenéis una Suey Letter y aquí os voy a poner el texto de una de estas Suey Letters para que os hagáis un poco idea de lo que significaba esto. Venganza, sangre y venganza sobre tu vida y propiedad. Por quitarnos el trabajo con tu trilladora, que arriba tenéis una trilladora mecánica, siete de nosotros hemos acordado que si no dejas de usar tu trilladora iremos nosotros mismos a tu casa y te trillaremos a ti. Rick. Con fuego y sangre bañaremos. Tu cuerpo con fuego y sangre. Y bañaremos tu cuerpo en sangre que bien se verá, que bien verá la gente de Erdín cuando contemple Erle y Kurt, la casa del terrateniente en llamas. Firmado el Capitán Suey. Bueno, pues estas cartas anónimas para presionar a los latifundistas para que no impusieran estas máquinas y a su vez también estos actos de sabotaje contra esas máquinas que se compraban y que hacían perder el trabajo a buena parte de estos obreros agrícolas, utilizando un término que es un poco vagamente, pues daban lugar también a esta especie de erudismo agrario que eran el movimiento Suey y las cartas Suey. Suey, como sabéis, hay una editorial española actual que se llama así, ha adoptado este nombre, la editorial Capital Suey, que edita libros sobre temas relacionados un poco también con estas corrientes. Por ejemplo, ojo algunas obras de Coprocki como la ayuda mutua o también pues obras de pensadores socialistas o de otros coagentes políticos. Entonces, por lo tanto, pusieron ese título a la editorial inspirados en esta figura fantástica del Capitán Suey que firmaba como estas cartas anónimas de amenaza, anónimas entre comillas, obviamente, pues estaban firmadas contra esto. Y bueno, volviendo un poco a la organización, bueno, volvemos, no, perdón, volvemos de nuevo al movimiento obrero, volvemos atrás. Estas son las primeras respuestas de soberanismo, desorganizadas, espontáneas, en cierta forma, sin ningún tipo de derecho. Pero poco a poco los obreros van a ver la necesidad de organizar esas protestas, esas reclamaciones de forma un poco más organizada y de irse creando su propia estructura, su propia organización para defender sus intereses y para poder organizar unas huelgas, una huelga, unas protestas, una destrucción, una destrucción de máquinas y, por lo tanto, organizar un poco esa resistencia y ese enfrentamiento con los capitalistas. Y empiezan a organizarse de una serie de maneras. Primero que nada, empiezan a organizarse los sindicatos, los primitivos sindicatos, que inicialmente, como ya explicamos al hablar, por ejemplo, de la legalización en distintos países europeos, como por ejemplo en Francia, o por ejemplo en España, del derecho de asociación, que inicialmente los sindicatos eran ilegales, por lo tanto estaban en la clandestinidad, los obreros organizaban, siempre intentando que las autoridades policiales y los empresarios no supieran quiénes estaban afiliados al sindicato y quiénes formaban parte del sindicato, quienes eran los cabezas visibles. Y al principio se van a organizar por sectores. Sectores inicialmente ni siquiera por sectores. No va a haber, por ejemplo, inicialmente un sindicato, por ejemplo, del sector siderúrgico o del sector naval o del sector minero. Primeramente los sindicatos se van a ir organizando por fábrica. Los obreros de una fábrica que van a ver la necesidad de organizarse. Y poco a poco se van a ir organizando viendo que es más fuerte el conjunto que las iniciativas particulares. Y poco a poco se van a empezar a organizar por sectores. Las fábricas que ocupan del sector siderúrgico van a organizarse y los sindicatos van a organizarse con una organización conjunta para poder organizar, por ejemplo, huelgas en todas las fábricas del sector siderúrgico o en todas las minas y, por lo tanto, hacer más presión sobre el gobierno y sobre el empresario para llegar a una serie de concesiones. Por lo tanto, se van a organizar a partir de ese momento sindicatos sectoriales propios de un sector. Y, posteriormente, el tercer paso será que estos sindicatos de único sector del sector del metal, del sector naval, se organizen en grandes sindicatos multisectoriales, intersectoriales, como puede ser, por ejemplo, UGT o como pueden ser comisiones y dos soberanías. Igual. Hay la rama del metal, hay la rama del naval, hay la rama de agrícola, toda una serie de subramas que antes eran sindicatos sectoriales independientes y que ahora se van a reunir en grandes sindicatos porque al formar un sindicato conjunto que puede negociar conjuntamente y representando todos los sectores de la industria puede tener más capacidad de presión. De hecho, un sindicato intersectorial puede hacer que pare la economía de un país, puede hacer una huelga general, lo cual es un elemento de presión muy poderoso y que lleva a que finalmente por esa propia evolución interna del sindicalismo se dé lugar a estos sindicatos intersectoriales. Sindicatos sectoriales que en estos momentos, en este periodo evolucionado empiezan a entroncar precisamente con los movimientos políticos, empiezan a entroncar con los pensadores y agitadores socialistas y también con los anarquistas y por lo tanto empiezan a aparecer como dije, pues sindicatos vinculados a partidos políticos. Por ejemplo la UGT vinculado al Partido Socialista Obrero Español o Comisiones Obreras vinculada al Partido Comunista. Por lo tanto se... o el caso, por ejemplo, inglés las tres unions que empiezan a aparecer por este proceso que digo, finalmente serán solidarias de un partido político nuevo que será el Partido Político Laborista. El laborismo que como digo, pues nace desde el socialismo joabiano, desde el socialismo endógeno de tipo inglés que no procede directamente aunque luego recibe influencias externas del marxismo. Y en este sentido, cuando se da esa decisión entre anarquistas y socialistas, también va a haber esa decisión en la vida sindical. Va a haber sindicatos anarquistas como en el caso de España, por ejemplo, la CNT o la FAI o otros sindicatos anarquistas y va a haber sindicatos socialistas y posteriormente también cuando aparezca el comunismo, sindicatos comunistas. Y dentro de las líneas de esa gran divergencia que se da en ese periodo de la segunda revolución industrial, vamos a tener obviamente dos líneas. La línea reformista, que se vincula a ese socialismo reformista por lo tanto socialdemócrata que va a ser, por ejemplo, la línea que tenga el PSOE cuando se cree. El PSOE se crea como ya como un partido socialista de línea socialdemócrata por lo tanto pensando en la participación en las instituciones y de hecho Pablo Iglesias se llegará a ser diputado y en el caso de Inglaterra las tres junios estarán vinculadas al partido laborista que aparece en estos momentos. Desaparece ese antiguo partido que hacía de segundo partido con el partido Toria, el partido que se ha llamado el partido liberal. El partido liberal no desaparece exactamente. Sigue existiendo todavía en Inglaterra un partido liberal con presencia en algunos ayuntamientos y que el gobierno de James Cameron llegó a ser partido bisagra para tener la mayoría pero el partido liberal ahora es prácticamente intrascendente. Y lo que tenemos en la política británica es el partido conservador por un lado y el partido laborista. Y el partido laborista es algo que nace en estos momentos. En este momento la segunda revolución industrial. Precisamente canalizando ese socialismo endógeno inglés y vinculado a esos sindicatos que se habían ido formando y que eran las llamadas tres junios. Por lo tanto había una vinculación directa entre el laborismo y las tres junios. Aunque las tres junios no se puede decir que sean los sindicatos del partido laborista sí que hay una vinculación directa entre el partido laborista y las tres junios. Es muy raro que un militante y líder de las tres junios no vote al partido laborista. De hecho el partido laborista se transforma en el partido de clase de las tres junios. O por lo menos lo era hasta la época en que se volvió un poco más menos rojo, más amoratado en la época de Tony. Pero bueno, esto ya es más contemporáneo todavía. Y bueno, también por un lado la vertiente reformista que fundamentalmente se dará en este periodo como socialismo de tipo socialdemócrata y la vía revolucionaria que fundamentalmente empezará centrada en el anarquismo y luego cuando aparezca cuando aparezca el partido comunista pues también aparecerá una vía revolucionaria de tipo comunista que claro, el partido comunista al contrario que los anarquistas sí que va a querer un partido comunista sí que se van a presentar las elecciones para participar en el sistema. Con lo cual es un poco una situación casi se les podía meter también en el socialismo, en este sindicalismo reformista. Frente a ese sindicalismo revolucionario que en España representa la CNT, la Confederación Nacional de Trabajadores o en Francia la CGT, la Confederación General del Trabajo. Y ahora ya entramos un poco en la historia de cómo se fue organizando el movimiento obrero internacionalmente las internacionales obras, la AIT. La primera AIT, la segunda AIT y la tercera AIT y la cuarta AIT incluso que será en realidad pues un intento de reacción a la tercera AIT como veremos. La primera AIT es ocupa básicamente de estos primeros años 1874-1873 como veis ese periodo de transición hacia esa segunda revolución industrial y es donde se da el gran conflicto y la gran decisión entre el marxismo que se convertirá en estos momentos sinónimo de socialismo y el anarquismo. Con el conflicto que va a haber entre líder, gran líder en estos momentos del anarquismo en esta AIT que es Bakunin, Bakunin este señor ruso y desaseado que tenéis aquí Bakunin será el gran líder de nuestra arquitectura AIT frente a Koprovkin que será el gran teórico del anarquismo realmente en estos momentos. Bakunin tiene también una obra teórica pero no es tanto un teórico como un agitador político y un líder de este movimiento anarquista. Se enfrentan obviamente al anarquismo y socialismo marxista en estos momentos por el control de esta AIT y por definir cómo tiene que funcionar la AIT. Los anarquistas de acuerdo con su idea acefálica quieren que no tenga ningún tipo de organización centralizada y organizada desde un núcleo central que organice al resto de las secciones de la AIT en cada uno de los países europeos. Negan todo esto porque dicen que eso nos lleva al Estado nos lleva a crear estructuras opresivas y por el contrario Marx dice que hay que realizar una organización que no puede ser un movimiento acefálico y que por lo tanto tiene que haber una AIT centralizada que dirija la organización de acción que luego va a tomar las secciones que existan en cada país de esta AIT. Esta AIT tiene una sección local en cada uno de los países europeos que es la que manda a sus representantes cuando se reúne una vez al año la asociación interna de trabajadores en su asamblea. Y básicamente tanto los anarquistas como los marxistas están de acuerdo en una acción revolucionaria en utilizar cosas como la huelga pero están diametralmente opuestos en su forma como debe de organizarse la AIT. Y el resultado de esto finalmente va a ser la expulsión de los anarquistas que llegarán a crear su propia internacional o no internacional anarquista que tendrá una vida también muy corta precisamente por la dificultad que tienen los anarquistas casi constitutiva para organizarse a sí mismos más allá del pequeño grupo. Y por lo tanto lo que va a salir de esta primera AIT va a ser el predominio del sector marxista y la expulsión de los anarquistas. Finalmente Marx en la primera AIT se reunirá en Europa fundamentalmente Londres, París no, Londres, Londres, Londres. Pero finalmente Marx decidirá cambiar la sede de la AIT a Norteamérica, New York, Nueva York. Diciendo que realmente pues la industria norteamericana está creciendo y por lo tanto es una opción de futuro expandir el socialismo en Estados Unidos y por lo tanto mejor llevar la sede de la AIT a Estados Unidos, a Nueva York. Entonces se traslada la AIT a Nueva York y esto básicamente va a ser, va a dar como resultado pues que aquí acaba la AIT. Porque fundamentalmente todos los partidos socialistas que había en estos momentos que formaban parte de la AIT eran partidos que estaban en países europeos. Entonces por lo tanto llevar a otro océano y obligar a todos los representantes de la sección local de la AIT cada país de la AIT a desplazarse a Nueva York no era desde luego muy factible y desde luego muy práctico. Por lo tanto se trasladó la AIT a Estados Unidos y la AIT ya no volvió a reunirse por dificultades que llevaba. El movimiento socialista estaba muy poco organizado en Estados Unidos, por lo tanto no había base con qué organizar eso tampoco allí y por lo tanto murió inmediatamente que prácticamente se trasladó del continente europeo a América. Y la Segunda Guerra Internacional surge en 1889 por el centenario de la Revolución Francesa. Con el centenario de la Revolución Francesa se van a reunir en París una serie de representantes de distintos partidos socialistas, marxistas obviamente y europeos. Entre ellos estará en esta reunión que se va a celebrar en París para conmemorar el aniversario de los 100 años de la Revolución Francesa en 1989 Pablo Iglesias. Y luego en esta reunión entre distintos líderes de distintos partidos socialistas europeos empiezan a ver cierta nostalgia de esa Primera Guerra Internacional. Empiezan a pensar que sería bueno revitalizar y crear una Segunda Guerra Internacional que pudiera servir otra vez de órgano, de lucha y para favorecer un poco también dar mayor fuerza al movimiento sindical del movimiento obrero. Iban por lo tanto a tomar la decisión de convocar una Segunda Internacional. Y de 1879 a 1914 va a existir esta Segunda Internacional. Esta Segunda Internacional que es la Internacional cuya sección querrán eliminar durante la época del sexenio revolucionario y que va a ser la que va a participar el partido socialista obrero. Que sea una Internacional al contrario que la Internacional anterior que había sido mixta, anarquista y socialista, va a ser una Internacional únicamente socialista. Socialista y demás de socialismo fundamentalmente escorado hacia ese socialismo reformista. Van a aceptar esta Internacional como vía de lucha la participación parlamentaria y van a plantearse al contrario que la Primera Internacional que se planteó según la visión de Marx una organización centralizada en la cual la Asamblea de la EIT tomaba una serie de decisiones que eran transmitidas a cada una de las elecciones en cada país que tenían que llevarlas a cabo, se la plantearon de una manera descentralizada. Van a tener autonomía cada uno de los partidos socialistas que están reunidos en esta EIT para llevar a cabo sus propias políticas de acuerdo con los intereses y con las condicionantes de su país. Por lo tanto no va a haber esa organización tan rígida y centralizada que quería Marx. ¿Cuál va a ser la diferencia? Problemas que va a tener la AIT que van a llevar finalmente a su desaparición pues el hecho de entrar en las instituciones va a hacer que muchas veces para defender los intereses y su programa político tengan que llegar a acuerdos o votar y llevar al gobierno a partidos que no son desde luego de su cuerda política, como son partidos de cuño liberal, más o menos radical o más o menos progresista pero que desde luego no están en las antípodas del radicalismo y los cambios radicales que exigen estos partidos socialistas en distintos países. Por lo tanto va a suponer ya una tensión interna dentro de estos partidos socialistas y va a suponer también un conflicto interno. Y va a llevar paradójicamente el tener que hacer llegar acuerdos con estos partidos de otra ideología va a llevar a un rechazo de la huelga como forma de presión política. Muchas veces los sindicatos socialistas van a en favor de los acuerdos que se adoptan para favorecer a los obreros con partidos liberales, partidos progresistas o partidos de signos no socialistas, van a tener que utilizar los sindicatos para frenar precisamente la agitación sindical. Y ello hará que esto también genere tensiones dentro del propio socialismo porque habrá parte de ese sindicalismo que se sentirá en cierta forma constreñido por esas órdenes que vienen del partido al cual está vinculado su sindicato para que no llegue a cabo determinada huelga. Por lo tanto habrá ciertas conflictos internos. Pero finalmente lo que llevará a la disolución del AIT será una cuestión más concreta que podéis entender perfectamente por el año 1914, el año en que empieza la Primera Guerra Mundial. La decisión de dónde debía posicionarse el AIT. Teóricamente según el ideario marxista el AIT tiene que ser internacionalista. El movimiento obrero es internacionalista porque los intereses nacionales según Marx, según los solidaristas posteriores son básicamente los intereses de los que tienen el poder, de los que tienen el control del Estado, de las clases burguesas. Y las guerras que se producen entre Estados son guerras para defender los intereses de la burguesía pero en las cuales mueren los obreros. Por lo tanto son guerras que se hacen para defender los intereses de una clase que no es la clase obrera y que además en las cuales mueren los obreros luchando contra otros obreros. Por lo tanto el movimiento socialista tendría que ser contrario a cualquier tipo de guerra basada en este chauvinismo nacionalista como fue la Primera Guerra Mundial. Por lo tanto deberían estar en contra a priori de la Primera Guerra Mundial. Pero las cosas en estos momentos no son tan simples porque el nacionalismo está muy en boga en buena parte de los países europeos y muchos de esos partidos socialistas europeos están a favor de defender los intereses nacionales que reclama el gobierno que quiere llevar la guerra a esos países. Por ejemplo el caso del socialismo alemán que no va a estar en contra por ejemplo de la entrada en la Primera Guerra Mundial. Por el contrario en el caso italiano tendremos la línea fundamental del socialismo que será contraria a la intervención de Italia en la Primera Guerra Mundial. Pero también habrá un sector que se descajará del socialismo que estará a favor finalmente de la entrada en la guerra. Ese sector que se descajará del socialismo dará lugar luego a algo tan peculiar como el fascismo. Mussolini empieza en el Partido Socialista Italiano y termina desgajándose, separándose del Partido Socialista Italiano precisamente porque él está a favor de los intereses nacionales italianos que entiende que están representados en la guerra. Y por lo tanto el conflicto que se va a establecer en la IT entre países y partidos socialistas que defienden la entrada en la guerra y los que defienden que no se debe entrar en la guerra y que esa guerra abarca todos los intereses del proletariado va a ser que finalmente la IT colapse. Colapse y además con la coyuntura bélica pues tampoco va a ser posible reunir a la IT pero aquí queda clausurada básicamente la IT por esa irresolución de ese conflicto de si entrar o no entrar en la guerra. Y la tercera internacional será si la segunda internacional fue una internacional monocolor de símbolos socialistas o el periodismo reformista, la tercera internacional será todavía más monocolor porque será la internacional comunista, la internacional que convoque el partido comunista ruso para en conjunto con el resto de los partidos socialistas perdón comunistas que a la manera a la imagen del partido socialista comunista ruso se han ido creando en el resto de Europa. Y será una internacional que al contrario que la segunda internacional recuperará de nuevo esa idea de centralismo y de dirigir todavía llevada más allá y de forma más radical. Básicamente la tercera internacional, la internacional comunista va a tener su sede en Moscú obviamente porque quien marca el gobierno alcotarro es el partido comunista ruso y va a tener una serie de órganos. El órgano principal el órgano supremo es el Congreso Mundial que es la asamblea de todos los partidos comunistas que se celebra una vez al año cuando sea necesario extraordinariamente en Moscú. Pero el resto del tiempo que está reunida este Congreso Mundial tiene que haber un órgano que organice centralistamente desde Moscú a todo el resto de los partidos comunistas europeos y les dé instrucciones que ellos deben de seguir arrajatando. Y ese órgano va a ser el llamado Comité Ejecutivo. Comité Ejecutivo que está formado por una serie de representantes de cada uno de esos partidos comunistas que se van a quedar formando una especie de diputación permanente en Moscú. Y se van a reunir en Moscú unas veces al año. Pero el Comité Ejecutivo tampoco está permanentemente reunido. Y además está supeditado teóricamente al órgano supremo que es ese Congreso Mundial, que es la asamblea de todos los comunistas del globo podemos decir. Entonces el comunismo esa representación un poco más menguada que es el Comité Ejecutivo se reúne una serie de veces al año pero no se reúne permanentemente y por lo tanto tiene que haber una diputación permanente podemos decir de la diputación permanente. ¿Y quién va a cumplir estas funciones que no puede cumplir el Comité Ejecutivo porque no está permanente reunido? Pues un órgano que sí que está permanentemente reunido y además en Moscú que es el llamado Presidium. Y obviamente esto favorecerá que el Presidium esté copado fundamentalmente por miembros del Partido Comunista Ruso. Y como el Presidium es el que está día a día dando las decisiones de mando a cada uno de los partidos comunistas europeos finalmente, quien lleva el peso político y de decisión no es como teóricamente está planteado el Congreso Mundial o el Comité Ejecutivo sino el Presidium. El Presidium al final cuando se reúne el Comité Ejecutivo pues se reúne para dar su visto bueno a las decisiones que ya ha tomado y puesto en vigor el Presidium y cuando finalmente se reúne el Congreso Mundial una vez al año pues fundamentalmente dan el visto bueno a lo que ya ha sido definido básicamente aprobado por el Comité Ejecutivo y definido día a día por el Presidium. Por lo tanto el Presidium se convierte en una forma de básicamente que el Partido Comunista Ruso se convierta y practique un dirigismo total y absoluto sobre todos los partidos comunistas que se convierten en cierta forma en ramificaciones y en sucepciones del Partido Comunista Ruso en el estéreo. El modelo que marca esta primera AIT inicialmente es la internalización, de nuevo el internacionalismo, llevar ese movimiento obrero extenderlo por todo el mundo pero cuando se dé una lucha por el poder entre los sucesores de Lenin entre Stalin y como se llama Trotski va a haber un cambio de política vamos a pasar de ese internacionalismo que hay que expandir la revolución por toda Europa al modelo que va a tener Stalin que es el llamado revolución en un único país en el cual hay que consolidar la revolución en la república soviética rusa comunista soviética rusa y en la URSS y el resto del mundo eso que es secundario de hecho, de cierta forma los partidos políticos comunistas servirán de apoyo y de aliados a ese partido político que decide todo el Partido Comunista Ruso Y finalmente esto marcará una decisión obviamente los partidarios del sector no van a perder esta lucha por el poder que es el sector trotskista van a quedar relegados Trotski va a tener que exiliarse ya sabéis que finalmente será asesinado en su exilio mexicano por un espía español Ramón Mercader enviado por Stalin que terminará matándolo de un golpe de piolete en el cráneo de forma bastante brutal y Trotski en el exilio para diferenciarse y para oponerse esta tercera internacional creará la cuarta internacional que irá desde 1938 y 1959 que básicamente será una internacional trotskista en la cual se reunirá Trotski algunos trotskistas también huidos de Rusia y algunos trotskistas que están empezando a aparecer por ejemplo con mucha fuerza no solo en México donde está viviendo el propio Trotski sino también en Norteamérica Y se crea como una relación ese cambio, ese viraje ideológico del socialismo en un solo país defendiendo de nuevo esa línea internacionalista original La propia cuarta internacional pues no tendrá demasiada fuerza y demasiado peso internacional y finalmente tendrá una decisión interna en 1959 que llevará finalmente a su desaparición se crearán dos internacionales trotskistas distintas y al poco rato desaparecerán por la propia entidad que tenía Y qué sucederá con la tercera internacional ¿Por qué desaparece la tercera internacional? Pues básicamente no desaparece porque haya algún conflicto interno o porque no tenga éxito este sistema que de hecho consigue expandir distintos partidos políticos por buena parte de Europa sino básicamente por una decisión personal de Stalin que es que en 1943 para contentar a los que son sus aliados en la Segunda Guerra Mundial que son fundamentalmente países con gobiernos parlamentarios y por lo tanto liberales va a disolver a finales de la Segunda Guerra Mundial la segunda internacional como una concesión a los países occidentales que son sus aliados militares contra la Alemania nazi Y por lo tanto va a disolver la internacional como concesión al mismo tiempo que toma una serie de acuerdos con estas otras potencias con Inglaterra, con Estados Unidos y finalmente pues por esa decisión desaparece en 1943 ya casi al borde del fin de la Segunda Guerra Mundial la tercera internacional Y luego habrá otras internacionalidades una quinta internacional internacional socialista que se creará de la cual estará Felipe González y que fundamentalmente impulsada por el socialismo alemán ya después de la Segunda Guerra Mundial tendrá una internacional que todavía al día de hoy siga habiendo reuniones de la internacional socialista pero realmente pues tampoco tendrá mucho impacto y mucha presencia en la evolución política del movimiento obrero y del socialismo general Y básicamente aquí cerramos el tema y el próximo día iremos a otra de las patas conexas con este tema de la Segunda Revolución Industrial que es el cobrerismo Explicaremos un poco los distintos tipos de cobrerismo sus modelos y formas de cobrerismo y cómo se va a dar Ya avanzamos un poco al hablar de ese periodo de crisis y sobreproducción y la necesidad de tener colonias en el exterior para que siga funcionando la economía pero el próximo día lo veremos un poco más en detalle y veremos un poco la experiencia las consecuencias y los efectos que va a tener también este imperialismo en lo que luego se denominará como resultado de este tercer mundo o mundo subdesarrollado El subdesarrollo podemos entender y así lo entienden los teóricos de la teoría del subdesarrollo que es un resultado precisamente de los efectos del colonialismo y del imperialismo sobre países, por ejemplo y zonas de luego, por ejemplo, África El subdesarrollo africano es un producto del estado de cosas a medio camino fallido que dejó cuando se fue la autoridad imperialista que había explotado durante ese determinado periodo colonial esos pueblos y sus recursos sin dejar unas estructuras políticas y una clase dirigente que pudiera poner en marcha un estado nacional como el que había surgido cuando sus países se van a independizar o son descolonizados Pero bueno, sólo veremos el próximo día y veremos este periodo del imperialismo colonial, de la expansión colonial que luego veremos, veis que tiene como fecha límite, aunque esto no significa que acabe aquí el colonialismo No acaba de estar la descolonización de los años 60 y 70, obviamente y aunque siguen existiendo territorios coloniales como por ejemplo las provincias de ultramar francesas de las cuales hablaremos el próximo día pero sí que ponemos un poco como límite de este desarrollo y expansión de este imperialismo de las potencias europeas por todo el mapa, ese periodo de 1814 con la Primera Guerra Mundial que en cierta forma cuando hablemos de la Primera Guerra Mundial veremos que también el resultado, en gran parte no sólo de las tensiones que va a haber internas en Europa entre los distintos países europeos sino también las tensiones que se van a establecer durante esta expansión colonial entre los distintos imperios coloniales que competirán y discutirán y habrá conflictos y tensiones por tener la posición de un territorio u otro tener estas fronteras o extender un poco su área colonial a una zona u otra Pero eso ya lo veremos cuando hablemos como digo, el próximo día del imperialismo y cuando hablemos ya más en concreto de la Primera Guerra Mundial y todos los condicionantes que llevaron a su origen Lo dejamos aquí ya después de esta clase perdón y disculpar el retraso que tuve, el despiste con la clase anterior que empezaba un poco tarde Si queréis podéis consultármelo a través del mail o a través del foro y no están todavía editados los vídeos no habréis visto todavía la clase de la semana pasada porque tuve una serie de cuestiones personales que me impidieron editarlos pero entre hoy y mañana tendréis ya la clase de hoy y el vídeo a vuestra disposición junto con los vídeos de la semana pasada y las presentaciones para que los podáis consultar el día pasado Muchas gracias y buena semana Nos vemos el próximo día