Música Ahora Seguimos doble Bueno, no pasa nada No pasa nada, vale Bueno Me dicen que ahora ya se oye Seguimos Bueno, dicen que ahora ya se oye, se me oye bien ahora Gracias Bueno, los cuatro conceptos que tiene el aprendizaje son el estímulo el estímulo incondicionado, el condicionado respuesta acondicionada e incondicionada Obviamente uno no produce ningún tipo de respuesta y cuando se condiciona, ese mismo estímulo llega a producir la respuesta acondicionada Esa luz llega a producir la salivación en el animal que será acondicionado Pensad que en la naturaleza la mayoría de aprendizajes que nosotros llevamos a cabo como humanos y como especie se basan en condicionamiento Nosotros aprendemos que determinadas conductas asociadas a otras conductas producen determinadas respuestas Este método de aprendizaje el pavloviano y el condicionamiento operativo, que es primero hacemos una conducta, producimos un resultado, ese resultado aprendemos de alguna manera que ese resultado de esa conducta será otro tipo de aprendizaje. No hay más aprendizajes en las personas, es decir, conociendo muy bien esos dos módulos de aprendizaje cuando tratemos con alguien podemos aprender o deducir cómo ha aprendido determinada conducta para controlar esos mecanismos de aprendizaje y en cierta manera retirar esas recompensas y ayudar a que se funcione de otra manera. No sé, vamos a poner un ejemplo, estudiar mucho ya como respuesta pues aprobar Si nosotros al estudiar mucho le añadimos algún tipo de conducta acondicionada como merendar bien, en el caso de los niños, podemos conseguir que el hecho de la merienda forme parte del estímulo-respuesta de condicionamiento estudiar más Aunque sea un ejemplo sencillo da una idea de la cantidad de cosas que nosotros hacemos para conseguir otro tipo de conductas. La respuesta acondicionada es la respuesta que provoca el estímulo condicionado tras el condicionamiento una vez que se ha producido la asociación entre el estímulo condicionado y el anticondicionado Aquí lo explico un poco, no me atrevería porque es un poco pesado explicarlo así más de entenderlo. Aquí vienen los ejemplos de condicionamiento Pavlov dijo que descubrió otro tipo de condicionamiento que era el condicionamiento clásico pero inhibitorio. Hasta ahora nosotros hablábamos de cómo asociar el estímulo condicionado con la conducta acondicionada. Podríamos asociar algo a una conducta que tiene una conducta refleja Yo dije que un chorro de aire en el ojo producía de forma refleja que el ojo se cerrara Si al mismo tiempo que nosotros hacemos la presentación del chorro de aire ponemos una luz o una determinada música como hablábamos de la naranja mecánica que es un ejemplo, podríamos conseguir ese tipo de respuesta de forma directa Aparte del condicionamiento clásico es verdad que dentro del campo del aprendizaje se estudian mucho los condicionamientos de segundo orden nosotros emplearemos un estímulo incondicionado con un estímulo condicionado para producir un determinado modelo de aprendizaje y una vez que hayamos aprendido ese primer condicionamiento lo podemos asociar a otro tipo de aprendizaje. En el caso del laboratorio se utilizaba un diapasón es decir, el sonido luego se añadía la conducta de salivación y llegaba un momento que la conducta de salivación estaba asociada a otro tipo de conducta como podría ser una luz Bueno, ¿cuáles son los procedimientos y las técnicas que se utilizan en investigación? Primero, la respuesta emocional condicionada que hacía referencia a lo que comentábamos el otro día, las emociones. Aunque en una situación que produce miedo es evidente que se van a alterar el resto de conductas Steiner o Alex Rovira lo comentaba en su vídeo Nosotros si asociamos determinada persona a un determinado castigo sólo con su presencia podemos conseguir que la presencia de aquella persona genere el pánico en un determinado grupo de trabajo, en un aula, etcétera Yo creo que todos hemos decidido de niños algún colegio y en algún colegio todos recordamos a aquel profesor que hacía que todo el mundo le tuviera como un poco más respeto a los otros sin que llegara a clase. Es decir, sólo viendo al profesor teníamos muy claro qué es lo que teníamos que hacer y lo que no podíamos hacer. Se había producido un tipo de condicionamiento. Él ya no tenía que hacer nada para provocar miedo. Él tenía que tener una conduta de contención desde los gritos, la voz, el comportamiento, etcétera. Para demostrar lo que se producía esa respuesta emocional condicionada se hizo primero se entrenan a una rata a apretar una palanca para obtener un premio, sería un condicionamiento operante, la palanca la aprieta y se le da un premio y en segundo lugar se le presenta asociado un tono que sería el estímulo condicionado con una descarga eléctrica. Sería el estímulo incondicionado, el que al principio no producía el movimiento de la palanca. Finalmente y conforme van pasando los ensayos qué es lo que va a suceder, que cuando la rata observe tal, lo que va a hacer es no apretar la palanca, es decir, el condicionamiento también va a servir para inhibir algún tipo de conducta. Nosotros cuando vemos una luz en una rotonda amarilla que se mueve de arriba abajo creo que todos tenemos claro que no hay que correr más, todo lo contrario, hay que decelerar. Es decir, inhibiremos algún tipo de conducta. ¿Por qué? Porque hemos aprendido que si llegamos allí a una determinada velocidad, por ejemplo un radar, vamos a tener un tipo de castigo, un tipo de respuesta que no va a ser aversivo. Es decir, en el caso de los aprendizajes cuando queremos restringir algún tipo de conducta los condicionamientos nos van a servir no para castigar a alguien, evidentemente el castigo no se utiliza para el aprendizaje, se utiliza sólo en casos muy extremos, pero sí es retirar una recompensa. Por ejemplo, retirar puntos del carnet consistiría en un tipo de aprendizaje de este tipo. ¿Retirar el carnet? ¿Retirar la libertad de una persona? Consistiría en un tipo de condicionamiento aversivo que todos debemos conocer. Si hacemos según qué cosas puede tener como consecuencia una respuesta aversiva que inhiba determinadas conductas. Bueno, la perturbación de la respuesta condicionada puede cuantificarse, sale en el libro, con un concepto que se llama razón de respuesta de condicionada. Se mira el número de casos en los que se da la respuesta condicionada y los que no, establece un tipo de razón. Si la razón es superior, es una razón de 0,5, indica que no hay ningún tipo de supresión. Si la razón es inferior a 0,5 significa que hay una supresión. ¿Por qué cuando sea 0,5 no hay supresión? Porque quiere decir que se está dando en uno de cada dos casos, de dos presentaciones, una produce inhibición y la otra no. Cuanto mayor es la proximidad al 0,5 indica mayor aprendizaje de inhibición y viceversa. En el caso de 1 querría decir que jamás que se presenta la conducta produce algún tipo de inhibición. Siempre se obtiene la respuesta condicional. Bueno, miradlo en el libro que está Mastal. Si queréis preguntar un ejemplo que os llame la relación de condicionamiento. Algo que preguntar. Bueno, pues seguimos. ¿Qué es el ¿Qué es el seguimiento de señales? El seguimiento de aquellas señales relacionadas con las situaciones que van a permitir las necesidades de los animales, incluidos los humanos, nos van a acercar a contactar con los estímulos sexuales, los perfumes, los alimentos, determinados tipos de vestimentas, determinado tipo de publicidad constituye el seguimiento de señales. Es decir, la publicidad está basada no tan solo en el procesamiento emocional o cognitivo de lo que pone un mensaje de publicidad, porque la mayoría de mensajes de publicidad inhiben la transmisión de un mensaje. Lo que hacen es permitir que cada persona genere en su cabeza un determinado tipo de mensaje. No nos dicen lo que debemos hacer, sino lo que hay a nuestra disposición. La foto de aquella hamburguesa, aquella pizza, hace que cada uno de nosotros... ...nos posicionemos en un escenario en el que queramos consumir ese producto. Es decir, en este caso sería un seguimiento de señal que se nos acercaría a determinada conducta. Comprarla. Pues toda la publicidad es tan diabólica porque a veces controla... Sí, ya al final creo que he grabado. Gracias. Una sustancia adquiere el condicionamiento de aversión al sabor. Bueno, esto es un mecanismo también biológico de defensa que sucede cuando una sustancia... ...adquiere características aversivas por darse con otra asociada. Es destacar que este tipo de condicionamiento se va a producir desde el primer ensayo... ...y ante intervalos de estímulo condicionado y estímulo incondicionado muy largos. ¿Qué es el condicionamiento de aversión al sabor? Alguno de nosotros nos ha pasado consumir algún alimento que nos haya sentado muy mal... ...incluso al cabo de muchas horas de haberlo consumido, como es el caso de las intoxicaciones alimentarias. Pues ¿cómo? Incluso con ese margen de tiempo, cuando el condicionamiento indica que la proximidad o la contigüedad... ...entre el estímulo condicionado y la respuesta produce mayor condicionamiento. Es decir, a un niño, así como hace un examen, se le da la nota, es mucho más estimulante que si tardamos dos semanas en darla. Esto es, o sea, disminuye la potencia del reforzador el tiempo que transcurre entre la conducta y la respuesta. Pensad, por ejemplo, en una deuda. Cuando hacemos un trabajo y se nos debe un dinero. Cuanto más tiempo tardamos en cobrarlo, menos valor le damos al dinero que hemos cobrado. ¿Por qué? Porque hemos incrementado un sentido negativo a la sensación de... ...se me debe este dinero y esa carga negativa reduce el peso que tiene el valor positivo del refuerzo. Pues en un examen pasa lo mismo. En la UNED yo siempre digo que lo ideal sería que al acabar el examen se colgara la plantilla de respuestas. Y más... ...exámenes que van con plantilla. Porque si fuese de texto, uno puede entender que se tengan que corregir dos mil exámenes. Pero si es por plantilla, aunque sea una plantilla provisional, el ver que las personas han aprobado sería un estímulo para empezar a estudiar. Mientras que ese mes que a veces transcurre, a veces no es un mes, hasta que se publican las plantillas o las notas... ...lógicamente desmotiva durante ese mes a realizar el esfuerzo pensando... ...y si es suspendido, entonces ¿para qué seguir estudiando? ¿Para qué seguir estudiando? Para que veáis si tiene sentido el condicionamiento de aversión al sabor. Desde el primer ensayo, desde el momento que algo nos sienta tan mal, se produce el condicionamiento a aquella sustancia. O aquellas sustancias con las que se ha ingerido la que nos ha sentado mal. Porque a veces es difícil distinguir cuáles son las sustancias que ha producido esa aversión de un conjunto de cosas que hemos comido. Aunque normalmente nuestro organismo nos suele decir que ha sido tal. Y es verdad que ese tipo de condicionamiento que tiene... ...la característica de la supervivencia de la especie humana, nos está enseñando que, cuidadito, eso es muy peligroso... ...y por eso nos genera esa disfunción en la alimentación. Nos queda agravado para muchos años. Es decir, normalmente aquello que nos sucede cuando somos niños, necesitamos llegar a la edad adulta para volver a ingerir aquellos alimentos. Yo creo que a todos nos ha pasado con algo que incluso ahora nos gusta mucho y pensamos... ...sin embargo el niño me hubiera dado un palo y no me hubiera comido. Eso es el resultado de presentar unidos el estímulo condicionado, que es un sabor... ...y el estímulo incondicionado. Cuando se utiliza una inyección de droga aversiva como el litio o como según qué sustancias vomitivas... ...ese estímulo incondicionado, el que no hubiera producido esos vómitos, pasa automáticamente a darnos una sensación de aversión... ...y no queremos consumirlo bajo ningún concepto. Esto también se utiliza para dar una radiación en el caso de los animales porque las radiaciones... ...cuando se dan en el cuerpo humano alteran, yo creo que más o menos todo el mundo habrá oído aquello de... ...le han dado quimioterapia o le han dado radioterapia y ha estado teniendo unos vómitos muy importantes. Bueno, los tejidos celulares que se reproducen con mucha rapidez se ven muy alterados o más alterados que aquellos que son más lentos. Los telémeros, que son las proteínas que se encuentran en el final de los cromosomas, se alteran mediante ese tipo de sustancias. Entonces, cuando esa célula crece muy rápido, se reproduce muy rápido... ...deja de reproducirse, aquel tejido se ve desprotegido. Por ejemplo, la lengua pierde la zona epitelial que nos protege del dolor, de las sensaciones fuertes. ¿Qué otro tejido hay que reproducir muy rápido? El estómago. Luego, si en la pared del estómago cada cuatro horas se está renovando y nosotros irradiamos aquella zona... ...pues aquella zona queda en un estado como muy sensible y cualquier alimento nos produce un vómito. De ahí que se produzca esa versión. En el caso de los animales, cuando se utiliza radiaciones, cualquier alimento que les demos... ...seguido de una radiación, pasa a ser una sustancia aversiva normalmente para toda la vida. ¿Alguna pregunta? Bueno, eso es el condicionamiento que básico. El otro tipo de aprendizaje que tiene la especie humana es el condicionamiento instrumental. Como su nombre indica, es aquel que precisa de una instrumentación... ...de la conducta, o de un instrumento para llevarlo a cabo. La otra se producía dentro de una conducta normalizada y el precursor de ese tipo de condicionamiento... ...que es el que nos hacen, por ejemplo, pagándonos un sueldo, nosotros tenemos que mover la palanca del trabajo... ...para obtener la bola de azúcar del sueldo. ¿Que la movemos mucho? Se supone que vamos a tener una bola más grande, aunque no siempre sea así. En los empleos públicos muchas veces sucede lo contrario, que aunque no movamos la palanca... ...cae la misma bola. Conclusión, la rata cada vez se mueve menos. De ahí la famosa desmotivación del funcionario. ¿Es real? Sí, sí, es muy real. Hay gente que tiene muy claro que si no llega a final de mes apretando la palanca... ...no va a caer la bola. Y hay trabajos en los que se tiene claro que va a caer la bola... ...muevas o no muevas la palanca. Y me he incluido, os he dicho, muevas o no muevas. No he criticado a nadie. Ese condicionamiento lo plasmó... ...de alguna manera un psicólogo, un estudioso de la conducta más bien que se llama... ...Zoldyke. Estudió la relación que existía entre aprendizaje y motivación... ...haciendo un experimento un tanto cruel para los felinos. Introdujo gatos con hambre, los deprivaba de comer durante unos días... ...y los metía en una jaula en la que tenían que salir, lógicamente, para obtener el alimento. El alimento lo ponía fuera de la jaula para que los felinos olieran el pienso, la comida... ...y se vieran mal motivados para salir. Ante eso, ¿qué sucedía? Que se producía el impulso del animal por buscar la comida... ...que la tenía delante. Y se movían y se movían y se movían hasta que, casualmente... ...de forma aleatoria, los animales tocaban la palanca que hacía que se podía abrir la puerta. Entonces, ese señor, Zoldyke, volvía a coger el felino, lo volvía a meter. Y observaba que volvía a moverse, incluso con más anticipio, con mayor frecuencia... ...porque ya había visto que podía alcanzar la comida. Y volvía, sin querer, a tocarla. Hasta que llegaba un momento en que el gato aprendía... ...que tocando aquella palanca se iba a abrir la puerta. Entonces, el tiempo que tardaba cada vez que lo volvía a meter en tocar la palanca... ...iba disminuyendo y creaba una curva, lo que él llamaba una curva de aprendizaje. Hasta que llegaba un momento en que lo metía y el gato tocaba la palanca y salía. Los humanos somos parecidos. Es decir, a lo mejor nos creemos mucho más inteligentes que los gatos. Cosa que yo dudo, pero... La verdad es que los humanos necesitamos muchos... ...ensayos para aprender determinadas cosas. Me parece que todos somos conscientes y a veces pensamos... No sé, algo que nos decían nuestras abuelas de... Si lo hubieras hecho la primera vez que te lo dije, te hubieras evitado todo ese trayecto... ...de errores, de los que yo también me incluyo. A eso él estableció una ley que todavía se aplica en psicología que se llama la ley del efecto. Las consecuencias de una conducta, tanto sean agradables como desagradables, determinarán su repetición. O deberían determinar... ...su repetición. Probablemente los perinos están menos condicionados emocionalmente que nosotros. Y ellos sí que aprenden rápidamente sus errores. De hecho, en la península sorprendió un grupo de biólogos... ...que en un parque natural había zorros que les faltaba un brazo, una pata. La pata delantera. Y los zorros se acercaban a las zonas donde comían los que iban a visitar el parque. Y claro, conseguían que los visitantes les dieran de comer a los zorros. La cuestión era saber, averiguar, por qué era que a los zorros les faltaba la pata de delante. Y al final, no fue fácil, pero al final viéndolo, vieron que es lo que estaba sucediendo. Y es que los zorros, algunos de ellos caían en cepos para matar a los zorros... ...y se arrancaban la pata antes de que llegara el que había puesto el cepo y lo matara. Es decir, habían aprendido de otro zorro lo que sucedía estando en un cepo capturado. Y ellos mismos se auto-amputaban la pata. Es decir, nosotros podemos aprender muy rápido una conducta... ...que nos va a salvar. Como los gatos aprendían muy rápido el hambre y la conclusión del hambre de la palanca... ...era muy rápido. ¿Qué nos sucede a los humanos? Bueno, que los humanos, entre la conducta del hambre, por decirlo así... ...y la conducta de mover la palanca, mediamos muchos errores emocionales. No es la recompensa lo que nos enseña. A ver, alguien de aquí no tiene claro que si no estudia no aprobará. De verdad, que todo el mundo lo tiene claro. Según este principio de este señor, todos tendríamos que aprobarlo. Porque es evidente que sabemos lo que tenemos que hacer para aprobar. Sin embargo, solo aprueba el 25% de los matriculados. De los que están aquí no. Es decir, ¿qué es lo que hace que nosotros fracasemos? No es en sí el aprendizaje de recompensa, sino a lo mejor la atribución que le hacemos a esa recompensa. A lo mejor aprobar ya no es tan importante. Fijaros que los gatos, para ellos era la supervivencia, era comer. A lo mejor pensamos, bueno, no es el momento para estudiar. Ah, tengo otros motivos para no hacerlo, etc. Pero si funcionáramos como gatos, aprobaríamos todos. Ahí es verdad. El condicionamiento estimulantal de Zorneday, como lo estudió, él construyó la ley del efecto, que se basa en las consecuencias. El impulso, o sea, el hambre en este caso, da energía, energiza. Orienta la conducta, al final sabe de lo que tiene que hacer. Selecciona las respuestas, al final poniéndole tres palancas. El gato aprende cuál de las tres palancas, entonces, cuál es la que tiene que aprender. Incluso poniéndole una que sea castigo, aprende mucho más rápido la del castigo que la del premio. Es decir, que es curioso. Parece que la curva de aprendizaje tiene que seguir la misma frecuencia para aprender lo positivo, pero vemos que no, que la del castigo, por desgracia, a veces es más rápida. En gatos. Porque si en personas aprendiéramos a esa velocidad, la gente ingresaría una vez en prisión solo. No existiría la repetición de según qué tipo de errores. O los puntos no nos quitarían, o se los quitarían. No nos han quitado. Ah, bueno, sí. Una multa, sí. No los quitarían solo una vez. O suspenderíamos una asignatura. El siguiente psicólogo que estudió y que se le considera padre de este tipo de condicionamiento operante fue Skinner. F. Burrus Skinner basó todas sus teorías del aprendizaje en los aspectos observables en contra de los aspectos mentalistas. ¿Qué es lo que se pretendía al principio del condicionamiento? Pues saber qué es lo que hace que yo lleve a cabo determinada conducta. Skinner, que era un psicólogo norteamericano, durante muchos años de su vida se dedicó a hacer un conductismo en su inicio considerado como radical. Planteó una ley que se llama la ley del refuerzo al demostrar que a través de las consecuencias el sujeto va a operar en el medio ambiente. Es decir, si yo subo el porcentaje de dinero que vas a ganar en ventas. En el fondo estoy controlando la conducta de aquella persona. La naturaleza funciona con un condicionamiento operante. Si nosotros caminando mucho encontramos como especie para la supervivencia más comida, más recursos, acumulamos más grasa, sobrevive más elementos de nuestra especie. Realmente esa conducta operante de búsqueda se ve reforzada y aprendemos a llevar a cabo más esta conducta. Esto que él llamó condicionamiento operante. Porque se trata de operar. Sobre algo, una conducta, pues se llama opuestos y apelante, estableció, creyó que se establecía una asociación entre la respuesta y el reforzador. Para Zondike la asociación se establecía entre la situación y la respuesta. Y él decía que no, él decía que la clave estaba entre el reforzador, es decir, en la comida que ponemos, en el sueldo que percibimos. Mientras que Zondike asumía que era el conjunto de elementos, la privación, la jaula, el tiempo que transcurría. Eso justo con la naturaleza. La necesidad, o sea, con el reforzador constituía el global del aprendizaje. Para él hizo una caja, para explicar la conducta, que se llamaba la caja de Skinner, donde se estableció lo que era el operante libre. El sujeto podía repetir la respuesta para obtener los premios. Podía hacer de una forma, o sea, totalmente aleatorio. Al principio el sujeto no sabía que iba a obtener un premio y observaba que lo sucedía cuando la rata moviéndose conseguía mover la palanca. Su postura es radicalmente diferente a lo otro. Y es ambientalista. El individuo está sometido a las influencias configuradoras del medio. Si lo pensáis bien, el conductismo de Skinner tiene algo como sorprendente para el enfoque de lo que es la análisis de la conducta. Y es el medio ambiente lo que nos controla a nosotros. Nosotros, como seres privilegiados que nos creemos de la creación, creemos que podemos controlar la naturaleza. Bueno, eso es un error porque nosotros mismos somos una creación de la naturaleza. Y en el fondo es la naturaleza la que nos está controlando. Controlando a nosotros a través de todo el entorno, de todo el clima, de toda la alimentación, de las propias sociedades humanas. Todo esto es lo que hace que nosotros llevemos a cabo determinadas conductas. En la India hay una especie de primates que en la zona norte de la India tienen una densidad muy baja, por hectárea, y son frutívoros. La misma especie en el sur de la India, donde la densidad es muy alta, es carnívora. Es decir, las conductas que nosotros... que nosotros llevamos a cabo, que no llevamos a cabo, están condicionadas por elementos del medio ambiente. Porque es la misma especie, la misma especie exacta, ¿eh? No es una especie de primates diferente. Bueno, aquí vemos el mismo ejemplo, cómo funciona la respuesta, el condicionamiento operante. La paloma va apretando, picoteando, como el gato está en la misma jaula, en la que por lo menos se ve así la jaula. Los elementos de los que se compone la conducta. La conducta operante, la respuesta, que es la que se adquiere, el estímulo, que es el reforzador, que se dispensa a tal ejecución correcta. Cualquier estímulo que incremente la probabilidad de la respuesta actuará como reforzador. El reforzador es el elemento motivador del condicionamiento que depende de la historia previa del sujeto. Es decir, aquí la historia previa sí que conformaría, en el caso de los humanos, el concepto inteligencia, el concepto de personalidad concreta que tenemos. Es decir, esa experiencia previa sí que va a facilitar el aprendizaje. Las personas que siempre aprueban van a tener mucho más fácil el aprendizaje de mecanismos nuevos para aprobar en otro tipo de estudios. Ya sabemos lo que debemos hacer para aprobar. Entonces, esa experiencia previa nos facilitará o no. La gente que suspende mucho, al final parece que están condenados a suspender siempre, hasta que algo cambie las circunstancias y empiece a funcionar de otra manera. Yo lo veo con niños cuando están muy castigados. Al final, los niños asumen que van a hacerlo todo mal y, como lo van a hacer todo mal, van a recibir castigo, conclusión. Yo lo hago todo mal, lo seguiré haciendo todo mal. No creo que tenga la capacidad para hacer las cosas bien. Si en algún momento nos rompemos esa cadena y damos el premio antes de que llegue un determinado conducta, nunca volverán a aprender que son capaces de hacer las cosas bien. ¿La historia previa del sujeto lo tiene en cuenta el conflictismo o no? No. El conductismo cree que puede modificar cualquier conducta con independencia de su experiencia previa. Tendrá que poner más reforzador, más castigo o más motivación. Sí. Es decir, el conductismo solo analizaba la conducta. Y luego, como consecuencia del conductismo, se desvirtuó completamente y se llegó al extremo contrario, al cognitismo. O sea, lo que motiva la conducta. Es el pensamiento. Y al final, yo creo que hay que llegar a una especie de término medio. Según esto, él hablaba de unos reforzadores primarios, que son los que se podían utilizar porque eran necesidades básicas. El hambre, la sed, el sueño y tal. Y unos secundarios, que eran unos elementos que tenían propiedades motivacionales. La autorrealización, etcétera, etcétera. Sobre esto también nació una teoría, que era la teoría de la probabilidad condicionada. De Premax, Premax era otro psicólogo, que decía que además de un estímulo puede actuar como reforzador, haciendo que aquella actividad que está llevando a cabo, aumente la probabilidad de ocurrencia en una conducta futura. Es decir, no solo condiciono la conducta que estoy llevando a cabo, sino, de cierta manera, el que yo consiga, mediante un reforzador, aumentar una determinada conducta, va a trasladarse a otro tipo de aprendizajes. Es decir, si yo apruebo una asignatura... Hombre, yo probablemente pensaré que pueda aprobar las otras. No me será tan difícil decir, bueno, si he aprobado una, pues aprobaré las otras. Eso es un tipo de probabilidades condicionadas, aplicado. Por esto yo, cuando os matriculáis en 1º, siempre digo, no os matriculéis de muchas asignaturas, porque la percepción que tendréis es de capacidad. Si vosotros os matriculáis de 6 y aprobáis 2, solo habéis aprobado el 33%. Pues parece que no sois capaces de llegar ni al 50%. ¿Os matriculáis de 2 asignaturas? Si ya aprobáis, ¿sois unos campeones? Entonces, ese refuerzo aumentará la probabilidad de estudiar el curso siguiente. Pues te digo, al menos ha aprobado tú una, entonces pensaréis, con una, soy capaz de aprobarlas todas. Pensad que cuando las notas son muy bajas en los niños, y un niño que saca notas muy bajas de una asignatura, una asignatura clásica serían las matemáticas. Y se intenta cambiar el modelo de aprendizaje. Y de esfuerzo y de refuerzo. Y el niño saca de un 0, saca un 2. Esto produce frustración en los padres, porque dicen, mira, tanto esfuerzo y al final solo ha sacado un 2. Y siempre digo que es que para pasar de 0 a 10 hay que pasar por el 2. Las personas aprobando una asignatura demuestran que son capaces de aprobar. No digamos de cuánto, pero sí de aprobar. También puede actuar, en este caso, como una reforzadora a aquellas actividades que ocurren con menor frecuencia, siempre y cuando se limitara y controlara al sujeto el acceso a ambas. Es decir, aquellas conductas que tienen poca habituabilidad lo que tenemos que hacer es restringirlas de alguna manera para que adquieran un valor mucho más potente como reforzador. Si nosotros pretendemos que un niño cumpla con sus deberes y le decimos que jugará con la Play si juega cada día, evidentemente no actúa como reforzador. Y así se busca emitir el menor número de respuestas para conseguir el reforzador. Los reforzadores, por experiencia con seres humanos y con animales, van perdiendo paulatinamente el carácter reforzador. Lo que decíamos de los funcionarios. Al principio, cuando se aprueban las oposiciones, el sueldo constituye un factor de refuerzo muy importante. Pero así como va transcurriendo los años, el mismo reforzador va perdiendo valor. Y por esto nacen los trienios. Porque los años se compensen con un aumento de salario paulatino. ¿Es cierto o no es cierto? Puede ser. Curioso. Pero es que en conducta sucede así. A un niño que se le da un premio por hacer determinada conducta, tenemos que pensar que ese premio va a perder valor como reforzador. Entonces, una de dos. O tenemos que cambiar el reforzador o tenemos que haber implementado la conducta. Las conductas que son necesarias, implementarlas con un reforzador tiene sentido. Pero el reforzador tiene que ser retirado. Porque también estaríamos condicionando el que una conducta no se lleve a cabo si no tiene un reforzador. Intentad que alguien trabaje sin cobrar. Como es lo que pasa. No es agradable, creo. Pues esto sería lo mismo. Pero entonces sí que tiene un reforzador, que es la autoestima y el crecimiento personal. La satisfacción. Pero incluso la gente que trabaja altruistamente y tal, si empieza a tener muchos fracasos o las circunstancias, se desmotivan. Mucho algo que no ha gustado. No, no se desmotivan. Bueno, la motivación es fundamentalmente activadora de la acción, según Bulbor, ya lo explicaba. Introdujo el término impulso o drive al considerar que la motivación actuaba para conseguir la homeostasis. Es decir, volver al punto de inicio. En este caso sería la satisfacción personal. O el equilibrio interno del sujeto cuando se trata de cubrir una necesidad o una carencia biológica. Yo creo que es así, pero bueno, es una opinión. Otra teoría sobre el aprendizaje de las conductas fue la que produjo Hull. Hull era un ingeniero eléctrico norteamericano y estableció las normas de la conducta con estas fórmulas que yo expliqué aquí. Si las podemos repasar, no perdemos mucho tiempo. Bueno, él agregó a su formulación la que sale en el libro otros elementos multiplicativos relacionados con el valor de un incentivo. Es decir, él estableció que el conseguir una conducta, la motivación que tenía no sólo era la suma del precio que tenía cada cosa o del esfuerzo que conllevaba cada cosa. Sino que había casos en los que los incentivos tenían un valor multiplicativo y a veces sólo sumativo. El sueldo actúa como una multiplicación en función de las necesidades que podemos tener y a veces el sueldo no supone ese aumento de estímulo en la conducta. Hull consideró que no se aprendía la asociación estímulo-respuesta. Pensad, estímulo, o sea, lo que nosotros damos con la respuesta en este caso sería el estímulo, la luz, la respuesta, pues la salivación. Sino que decía que lo que aprendía era estímulo-estímulo, como veremos luego. Así que decía que las respuestas fraccionarias anticipatorias de la meta era lo que se estaba aprendiendo por el camino y que era lo que llevaba al premio. Es decir, que cuando nosotros pretendemos implantar algún tipo de conducta en un menor, un adolescente, en una persona, no podemos implantar el aprobar en alguien que suspende. Porque eso es sumamente complejo. Nosotros si disociamos las conductas que tiene que llevar a cabo para conseguir un objetivo es mucho más fácil establecer cuáles son los pasos previos y durante el aprendizaje para controlar primero el aprendizaje. Primero sabremos así si se está produciendo al menos alguna fase positiva. Si no cumplimos con la primera fase, que puede ser traer en la agenda anotado los deberes cada día hasta que nos conseguimos este objetivo, no debemos plantear el he intentado hacer los deberes cada día, siguiente objetivo, he concluido los deberes cada día y he presentado los deberes cada día y luego es hecho los deberes bien hechos, que yo no lo he dicho desde el principio. Primero hay que hacerlos y luego conseguir como último objetivo que estén bien hechos y presentados cada día. Es decir, si nosotros pretendemos que de la nada de alguien que no estudia presente todos los deberes hechos y bien hechos, eso lógicamente generaría fracaso, percepción de fracaso por parte del que lo tiene que hacer, que también es importante, y percepción de fracaso por el que se lo tiene que enseñar. ¿Cuáles son las éticas que tuvo todas las teorías de Hull? Bueno, primero la artificialidad de las situaciones creadas. Un gran problema era su formación. Su formación de ingeniero le llevaba a entender la conducta como algo de laboratorio. Nosotros podemos montar circuitos eléctricos, magnetotérmicos, diferenciales, potenciómetros... Eso se puede controlar muy bien en un laboratorio y él como tenía esa formación entendía la parte mecánica de la conducta. Pero en el caso de los humanos o de los animales, el problema es que nuestra vida no es un laboratorio. Un niño hoy está bien y aprende. Un niño hoy está más inquieto por X motivos y no hay forma de tenerlo sentado en una silla. Según esto, los niños deberían actuar siempre igual y eso no es una realidad, al menos en el caso de los humanos. Y luego, otra crítica era que no siempre se aprende una conducta, no siempre que se aprende se reduce una necesidad. El partía del efecto de reducción del impulso y la reducción del impulso era difícil tipificarlo o entenderla, como por ejemplo el crecimiento personal, la autorealización, las conductas solidarias, etc. ¿Alguna pregunta? Y así no me agoto. Pero hasta qué punto lo he entendido mejor. Lo que vivimos. Si nuestro hábitat podría ser mucho más individual ya. Lo que tiene que ser organizado natural. No puede ser que ya hablemos de lo que vivimos. Sí, yo estoy de acuerdo con esto que dices. Pero hay una cosa que no es diferenciador, sino es como un escalímetro. Y es, él en el laboratorio utilizaba cuatro variables. Potencia, voltaje, magneto térmico y luz. Entonces, sólo había eso en el laboratorio. Si eso es un laboratorio que lo es, un laboratorio que vaga por el universo, eso supone... El problema es que no sabemos cuántos elementos tiene el laboratorio en cada momento. Lo difícil en los humanos es controlar todas las variables que intervienen en un momento determinado en la conducta. Si es primavera, la hora del día, si he comido o no he comido, en qué estado emocional me encuentro, qué me ha dicho mi padre antes de salir de mi casa... Claro, es mucho más difícil tener claro un modelo cuantificable de conducta. ¿Pero qué es un laboratorio gigante? Sí, claro. Pero el problema es conocer todas las variables. Entonces, por esto se habla de la validez ecológica de los modelos de aprendizaje y estudio. ¿Cuándo es que tienen validez ecológica? Cuando llevados al medio natural, más o menos, tienen un índice de apreciación bastante aproximado con el resultado que se pretende. En laboratorio es muy fácil. Un test es un resultado de laboratorio. Estudiamos en un zoológico un hábitat natural... pero manipulado ya que un laboratorio es laboratorio. No es un hábitat natural porque cambiando... o sea, haciendo un hábitat natural parecido al suyo, también supongo que cambia... Es que en animales a lo mejor es más fácil crear un laboratorio. Pero en el caso de los humanos tendríamos que reproducir tu familia, tus abuelos, tu origen, tu alimentación, Cuando hablo de laboratorios estoy hablando de los discípulos, por ejemplo, de la tele. Estamos con discípulos por todos lados. Sobre todo los de la tele. Y hoy en día con todo eso de la política y con los colegios se puede ver discípulos de profesores, según qué partido político... Sí, claro, cada uno. Pero a la hora... O sea, si tú miras... No sé, el aprendizaje de las matemáticas en un aula con 30 niños o 20 niños. Claro, depende del profesor. Si tú intentaras saber qué nivel de aprendizaje tiene un grupo escolar... con un profesor o con otro, cambiaría mucho. Todos hemos tenido algún buen profesor de algo que en la materia nos ha impactado. Pues aquel que no ha aprendido bien a lo mejor es porque ha tenido un mal profesor y que ha sido muy difícil medirlo. Yo lo que digo es que los modelos de aprendizaje que hacía Hull sí que eran medibles. Tenía un voltímetro, un potenciómetro, una aluminia y te decía tanta energía tal que funciona así. Y él pretendía que la conducta fuese igual de mecánica. Esto es más complejo en el caso de los humanos. De hecho, dos niños, incluso los gemelos monocigóticos, es decir, los que vienen de un solo óvulo y de un solo espermatozoide y no los disigóticos, tienen comportamientos diferentes. No son exactos, sino sólo se podría casar uno de los dos. ¿Qué quiere decir casar? Con la misma persona. Y eso no sucede. Los mellizos se parecen más, pero al final siempre hay diferencias. ¿Por qué? Porque uno nace primero, uno nace después, uno hereda un tipo de cariño, otro lo percibe... Desde el momento que nacen tienen aprendizajes y esos aprendizajes van a condicionar en algo pequeñas diferencias. Y estas pequeñas diferencias, a la medida que crezcan, van a hacerlos más diferentes. ¿Serán parecidos? Sí, pero serán diferentes. Lo que pasa en una fórmula es muy determinista, da como miedo incluso pensar. Si pusiéramos todas las variables, puede decir, no, no, es que a usted le va a pasar tal cosa. Y es el momento que nace. Es un modelo muy filosófico. En filosofía se habla mucho de esto de qué pasaría si supiéramos lo que vamos a acabar siendo seguro. Había una película muy mala que hablaba de quiénes van a ser delincuentes, me parece que era. El ordenador sabía quién iba a ser delincuente. ¿Por qué? Porque introducía todas las variables que sabían que hacían que una persona delinquiera y se le detenía antes de que lo fuera delincuente. ¿Cuál sorprendía? Claro, hombre, si conozco todas las variables, ¿por qué no me voy a apretar el botón? Usted, adentro. ¿Por qué? Porque va a acabar delinquiendo, sí. Ganamos dos veces. Ya, por ejemplo, dirá que en el CIP están las banderas. Así que si las banderas tienen más posibilidades de destruir. Porque no tiene ningún ejemplo al lado. No tiene ningún médico, ningún abogado. Sí, claro. Hay un principio en psicología que se llama la viscosidad social que demuestra que en un porcentaje muy alto es necesario aprender conductas positivas de forma vicaria para quererlas necesitar, incluso no querer, casi necesitar poder producirlas. Es decir, el ambiente en el que te has criado te condiciona mucho lo que tú también vas a querer ser si tú no has conocido según qué aspectos positivos. Y no quiere decir que en las favelas no haya aspectos positivos como solidaridad, ejemplos y tal, que lo hay. Pero también hay un segmento muy importante de desnutrición, de incultura, de delincuencia, de drogas, especialmente prostitución. También es fácil aprender conductas disruptivas. Pero no estamos condiciéndonos a hacerlo, seguro. ¿Seguro que hay hija de alguien? Claro. Seguro que es mejor que yo. . Era lo que ella había aprendido, lo que era educar. Sí, pero fíjate, tú no estás haciendo lo mismo, seguro. . Claro. . Claro, de disparos, droga... Hay mucha delincuencia en estos sitios, hay mucha violencia. Más que delincuencia, lo que hay es violencia. . pero según esto solo robaríamos gallinas y la gente la conducta delictiva es muy amplia porque puede llevar algo muy pequeño o algo muy grande englobar todo lo que es una conducta antisocial como una delincuencia es muy complejo, es casi falso como decir inteligencia a todo lo que hace el hombre es verdad que si fuera solo la satisfacción de una necesidad primaria no se llamaría ni delincuencia, sería hurto de la delincuencia el delincuente como concepto en criminología es el que vive del delito no el que delinque parece sutil la diferencia pero no lo es es decir, yo si robo para comer no soy un delincuente no creas, incluso tipificado no funciona así si robo para comer es un hurto no es un delito, es una falta en cambio si yo vivo del delito es muy diferente yo robo o hago conductas delictivas para obtener recursos que me permitan vivir de otra forma, eso es ser un delincuente es muy diferente la tipificación esa conducta no la he visto nunca yo creo que es una adicción no creo que piense tanto la pena es la miseria bueno voy a dejar de grabar aquí gracias por vuestra asistencia espero que os haya gustado el vídeo