Ya estoy grabando. Es que comentaba a vuestros compañeros que la tutoría que tengo antes de esta es una tutoría muy, muy, muy compleja porque son 280 alumnos y a clase, pues vienen a clase a lo mejor ahora 60 o 70 o 50 seguro. Y solo las dudas que yo tengo que solucionar cuando acaba la tutoría para llegar de allí aquí, que está lejos, me cuesta un poco y luego poner en marcha el sistema. Bueno, el trabajo nosotros lo dejamos aquí. Yo para que podáis ir avanzando siempre para que yo me enrolle en clase pero vosotros tengáis el tema. Y el tema 4, ¿no? Lo he subido y no está. ¡Oh! Qué curioso. Lo he subido y no está. ¡Qué raro! Algo ha pasado. Yo ya os había subido el tema 4 y un resumen de Carolina para que lo pudierais estudiar, repasar. Luego lo volveré a subir. Bueno, ¿cómo se produce la recuperación a partir de la memoria corto plazo? Es decir, nosotros introducimos algo que viene en la memoria sensorial y en algún momento terminado tenemos que recuperarlo para saber dónde lo vamos a mandar, si lo vamos a utilizar, si interesa, por decirlo de alguna forma, o no interesa. El trabajo de Saúl Stenberg sugería que la recuperación de la información a partir de la memoria corto plazo era diferente de la recuperación a largo plazo. Es cierto, lo demostró, pero además es cierto por muchos motivos que vosotros conocéis. Y hizo el siguiente experimento. Estableció un modelo que se llama de los factores aditivos. Stenberg aplicó este modelo a los tiempos de reacción obtenidos en los experimentos de memoria. La tarea de Stenberg es una tarea de búsqueda consistente en pedir al sujeto que retenga en su memoria un número de dígitos que va de 1 a 6 dígitos. El conjunto de los números que tenía que retener se llama conjunto positivo. Y a continuación se presentaba a los participantes un dígito. Tenía que responder si formaba parte o no de este conjunto. Tenía que recuperar de su memoria, propiamente dicho, si aquel número estaba. Y en principio tenía que recuperarlos todos. Por ejemplo, conjunto positivo, 2, 8. Y preguntaba, ¿se encuentra contenido el dígito 3? Respuesta no. Conjunto positivo, 8, 5, 2, 6, 9, 3. ¿Se encuentra el 6? Decía sí. Factores que destacaban del modelo Stenberg. Primero, los tiempos de reacción aumentaban. Con el número, el aumento del número de elementos contenidos en elementos positivos. Parece una redundancia pensar que si aprendemos más números nos va a costar más trabajo repasar cuántos tenemos en la memoria. Pero lo que demuestra es que nosotros cuando buscamos en la memoria necesitamos verlo todo. Y es un principio de demostración. Los tiempos de reacción constituían una función lineal del tamaño del conjunto positivo. ¿Qué quiere decir una función lineal? Bueno, que no era una función lineal que generalmente aceleraba, que sería así. 1, 2, 3. Aquí tardaríamos pues un segundo, aquí un segundo y algo y al tercer elemento que añadimos tardaríamos 5 segundos. Esto no se produce en la memoria. La memoria es una función lineal quiere decir que es así. 1, 1, 2, 2, 3, 3, 4, 4, 5, 5. Es decir, como resultado de sus experimentos los tiempos de reacción constituyen una función lineal del tamaño del conjunto positivo. No nos cuesta más tiempo añadir más de lo que cuesta individualmente. 1 es 1, 2 son 2, 3 son 3. No ocurre que sean 1, 2, 4 los tiempos de reacción. Que es curioso porque quiere decir que el repaso no tiene que ver con el contenido sino con la longitud de la muestra que estoy pintando. El tiempo de búsqueda aumentaba unos 38 milisegundos por cada elemento añadido del conjunto positivo. Es decir, cada salto de esta recta eran 0,38 milisegundos. El tiempo correspondiente a las respuestas positivas y negativas era semejante. Es decir, que para decir que no estaba teníamos que repasar todos los números. Y diréis, pero ¿cuál es la diferencia de este tipo de procesamiento? Bueno, imaginaos que a mi cabeza viene la idea del no está sin que tenga que repasar. Que yo pueda comparar 5 figuras geométricas. Yo tengo una figura geométrica que solo encaja a uno de estos 5 agujeros. Yo no digo directamente esta, sino que tengo que comprobar las 5. Aunque haya encajado en una, voy a seguir comprobando que no encaje en dos. Luego la función es lineal. No se acortaba en función del acierto que producía. Bueno, tenía que repasarlo y ahora no puedo. Pero puede ser que este lo hayan repasado o lo hayan cambiado el capítulo. Que lo más probable es. Yo lo comprobaré. No está. Ah bueno, pues me dice que no está. Os lo saltaremos, perdón. Bueno, pues también vamos a la memoria de trabajo que seguro que está. ¿Para qué sirve la memoria de trabajo? Bueno, la suposición básica del modelo de memoria de trabajo es que es un almacén donde se guarda la información a corto plazo. Donde es en el que se almacena la información a corto plazo que debe considerarse como parte de un complejo más, de un sistema más complejo implicado en la realización de una tarea. Es decir, por una parte lo que yo extraigo a la memoria de trabajo, lo utilizo en la memoria a corto plazo. Porque yo tengo que saberlo utilizar en cada momento. ¿Cuál es el modelo de la memoria de trabajo? Bueno, se basa en un ejecutivo central, en un bucle fonológico y la agenda visoespacial. Bradley y Heath decían, si la memoria a corto plazo es una memoria activa, cuando esa memoria se dedique a la realización de una actividad que ocupe totalmente su actividad y a la vez se pide a los sujetos que realicen una segunda tarea que exija esfuerzo y dependa también de la memoria a corto plazo, esa segunda tarea debería ser muy mala. Si la memoria que utilizo a corto plazo ocupa toda mi capacidad si la sobrecargo no funciona. Esto era el principio de Bradley. ¿Cuál es el modelo de la memoria de trabajo? Bueno, un ejecutivo central, que es el elemento más importante del concepto de los almacenes de memoria, que es el que ejerce las funciones de control atencional el que dice, utiliza esta parte de la información que está recibiendo y que tiene una capacidad muy limitada, bastante limitada que está en relación con dos sistemas de memoria encargados de mantener la información durante cierto tiempo. Es decir, de todo lo que yo percibo, dice tienes que centrarte en esta información y esta información te la guarda durante un cierto tiempo para que tú la puedas analizar una vez que la información que recibes tú la descartas, automáticamente la dedica a otra parte. Por eso los mecanismos atencionales de la memoria de trabajo calculan el tiempo de proceso de cada información que recibes. Porque saben que si el tiempo de proceso de esta información es muy largo, no puedes introducir otro elemento. En una pantalla el tiempo que tú tardas en detectar un punto en una pantalla de un radar el tiempo que se sabe que se tarda en mover el cursor por ejemplo, forma parte del uso de esa memoria. No te pasa la información de un avión nuevo hasta que tú no has controlado esto. Entonces, llevando en una cajera pasa lo mismo El número de productos que pasan está condicionado al análisis de cada producto y a la memoria operativa que utiliza en el teclado. Sabe que mientras está haciendo esto, no va a poder pasar otro. Luego el número de veces que tiene que contar está determinado por esa memoria. Se basa en el bucle fonológico que es donde almacenan la información verbal de manera temporal, o sea lo que oímos y que está formado por un sistema de control articulatorio, que es un sistema de repetición verbal, la voz interior cuando repetimos algo para poderlo almacenar de otro sitio y lo que es el almacén fonológico que es el sistema de almacenamiento de tipo verbal, lo que se llama el oído interior. Esos dos sistemas se comunican entre sí o sea lo que yo voy almacenando se comunica con lo que voy oyendo y conforma una unidad de memoria. Y luego la agenda visoespacial que es donde se almacena la información visual y espacial durante un cierto tiempo pequeño y actúa como el ojo interior. Es como si yo siguiera viendo la información que he recibido. Yo paso por un cruce oigo algún por ejemplo una sirena que se acerca yo por un lado escucho en ese almacén la sirena hablando unos cientos de segundos y recuerdo el cruce y las calles que tenía para poder determinar en qué sentido lo he oído y luego analizando las dos informaciones puedo decir eso era una ambulancia y venía de la parte izquierda del cruce vas a ver por donde la voy a ver Bueno, aquí está la representación para que lo tengáis representado si se representa con un gráfico se aprende mejor hay una cosa que es importante de la representación gráfica que es el mecanismo de ida y vuelta porque parece que el ejecutivo central como sistema de control atencional sólo nos manda información pero al mismo tiempo recibe información de lo que nosotros hemos analizado cuando yo digo eso es una ambulancia viene del lado izquierdo ese modelo ejecutivo central redirige otra vez la atención hacia donde yo sé que va a venir la ambulancia lo que en realidad es un sistema de memoria que nos permite la adaptación al medio en el que estamos sufriendo o percibiendo constantemente estimulaciones bueno, el modelo de la memoria de trabajo parece explicar una serie de fenómenos de forma más adecuada que la memoria a corto plazo del modelo de almacenes múltiples de memoria es decir, la memoria de trabajo sí que es una memoria que es muy estudiable porque los elementos que podemos manejar para ver cómo funciona son mucho más trabajables que la memoria a corto plazo cuando tú la haces trabajar deja de ser memoria a corto plazo y pasa a ser una posible memoria a largo plazo, entonces ese espacio en el que está es muy difícil acceder para poderlo cuantificar la memoria de trabajo no sin embargo también podría suponerse que existen otros sistemas periféricos para almacenar temporalmente otros tipos de información como puede ser la información sobre movimientos o quizás también la información táctil pero el de la memoria de trabajo es capaz de explicar una serie de efectos experimentales como por ejemplo el efecto de semejanza fonológica de Conrad existe además cierta evidencia de que el bucle articulatorio desempeña un papel importante en las actividades de la vida cotidiana como aprender a leer adquirir el vocabulario y la compresión de lengua muchos de los problemas que tienen los niños que tienen problemas de aprendizaje se basan en una mala articulación fonológica si ellos determinan mal lo que oyen difícilmente lo pueden aprender bien a los niños sordos les cuesta mucho trabajo aprender a escribir porque difícilmente relacionan lo que oyen, lo perciben mal con lo que están haciendo otras personas pero si nosotros entendemos el aprendizaje como es el proceso como es el bucle fonológico y visoespacial tenemos que entender que las personas para aprender bien tenemos que oír bien pero no sólo oír en el sentido físico sino entender bien lo que oímos pues a los niños hay que enseñarles a escuchar todos los mecanismos de aprendizaje que son electrónicos se basan en unas velocidades que no son propias de la naturaleza humana y que alteran cómo aprendemos aprendemos muy bien aquello que nos están enseñando en la tableta o en el juego pero difícilmente esto se puede traspapelar o importar a los mecanismos de aprendizaje por ejemplo de lectura o de cálculo porque funciona con otra velocidad yo para hacer una cuenta tengo el tiempo que necesito para hacerla y ese tiempo regula mi aprendizaje yo aprenderé a multiplicar más en la medida que ese tiempo que voy utilizando se va cortando de forma natural en función de la eficacia en el caso de un procedimiento de estos la eficacia no viene regulada por mi aprendizaje sino por el aprendizaje que regula la máquina la máquina trabaja a otra velocidad a la medida que yo voy aprendiendo o creo que voy aprendiendo pero sólo aprendo esto ese modelo de aprendizaje cuando yo lo traslado a otro tipo de aprendizaje como las matemáticas o la escritura produce resultados catastróficos por esto se explica que la gente que utiliza de pequeñito tanto la electrónica tiene otros tipos de problemas en el aprendizaje porque aprenden de otra manera entonces es difícil por eso se eliminan según qué cosas ya la memoria en los colegios alguno de tus vástagos tiene algún problema de aprendizaje por ejemplo PDA, PDH... para jugar cuánto tiempo dedican al día a la máquina depende de la edad y no se quejan ellos mucho si es verdad esto es que a qué edad crees que tienen que tener por ejemplo el móvil es que el móvil tiene un uso que es muy positivo te permite estar conectado con tu hijo cuando sale pero fuera de ese uso lo ideal sería luego quitarlo lo difícil es quitarlo luego porque los niños están hiperconectados con una red social que les permite lo que dice cada uno incluso es una pelea continua es tan desgastante se desgasta tanto a los padres yo lo veo el tener que restringir es como luchar contra un río al revés todo el mundo lo tiene no he podido verlos porque... no sé dónde están mis amigos porque no tengo móvil etc, etc, etc es lo que hay y al final es más fácil ceder pero bueno, no es lo mismo ceder como resultado de una lucha un pacto que yo como veo niños que están cenando en el restaurante tienen 2 o 3 años y están todo el rato jugando esto es otro tema bueno, cuál es el modelo más actualizado que existe bueno, el modelo multicomponente de la memoria de trabajo arriba, bueno Danny Mann y Carpenter supusieron que la memoria de trabajo debería ser el mejor predictor de las capacidades de lectura que la simple memoria a corto plazo es decir, el análisis de lo que yo veo no era lo que predecía lo que sería luego la lectura posterior la hipótesis que pusieron en la prueba fue que poseer a un tiempo buena capacidad de procesamiento y buena capacidad de almacenamiento debería ser más directamente relacionado con una buena capacidad de lectura que poseer únicamente una capacidad de almacenamiento esto en palabras sencillas quiere decir hay personas que leen muy bien y hay personas que leyendo muy bien no recuerdan nada o sea, yo puedo trabajar la memoria a corto plazo y leer muy bien y no saber que estoy leyendo incluso en público o en voz alta hay gente que tiene la capacidad para leer y al final dices, ¿qué has leído? y no lo recuerda yo recuerdo un discurso en el que la persona que lo leía dijo cosas que estaban anotadas en el discurso como decir aquí hay que hacer una parada de 15 segundos y leía aquí hay que hacer una parada de 15 segundos lo que indicaba era que estaba leyendo leía con convencimiento con una oratoria buena con gesticulación adecuada pero no sabía lo que leía y la gente, claro, si estabas muy pendiente te dabas cuenta que no lo leía entonces si tuviéramos que elegir entre una capacidad y otra más vale leer de otra manera pero comprender bien lo que demuestra que son dos tipos de memoria diferentes una se puede quedar de memoria a corto plazo yo puedo ir leyéndola y hay gente que la pasa a la memoria a largo plazo que es la gente que es capaz de contestar qué es lo que has estado leyendo es diferente el tipo de autocitamiento el modelo actualizado de multicomponente el principal problema del modelo de memoria de trabajo era cómo explicar cómo se relacionaba la memoria con la memoria a largo plazo Bradley ha propuesto un modelo actualizado más complejo en memoria de trabajo multicomponente a partir del modelo formado por tres componentes el modelo actualizado presenta dos adiciones es decir, añadió dos cosas uno, la conexión de la memoria a largo plazo con los subsistemas fonológico y visoespacial nosotros podíamos aprender algo de eso que oíamos en un cruce o que veíamos que estaba sucediendo en aquel cruce permitiendo la adquisición del lenguaje y otro, el contenido espacial la inclusión de un almacén episodico que en su versión original se accedía sólo desde el ejecutivo central es decir, el episodico era aquel que regulaba cuándo estaba sucediendo no sólo lo que estaba sucediendo ese almacén lo regulaba el ejecutivo central sin embargo los nuevos resultados indicaron que también podía accederse a través del bucle fonológico y del sistema visoespacial el ejecutivo central estaría conectado con la agenda visoespacial con el almacén episodico, es decir cuándo sucedía con el bucle fonológico qué es lo que oíamos y eso daba lugar a la semántica visual por un lado al procesamiento visual saber lo que significa lo que he oído pasarlo a la memoria a largo plazo y la memoria a largo plazo lógicamente tenía una componente episodica yo sé qué es lo que he oído qué es lo que vi en la película qué querían decir las imágenes y sé en qué momento de la película temporalmente sucedía la escena que yo recuerdo él conectaba todos los almacenes y al final lógicamente el fonológico tenía un enganche con el lenguaje lo que demostraba esto para los que queréis saber qué es la memoria es que la memoria podemos definirla por almacén pero es una sola cosa que se mueve con una cierta dinámica de creación y de almacenamiento lo que no es, es un almacén el concepto de almacén se crea para estudiarla no, claro que no por eso cada vez que se hace un estudio añades algo que conecta a otra zona y al final va a estar toda conectada bueno, qué era el buffer episodico? Badley añadió este nuevo componente a su modelo ampliado de memoria de trabajo para explicar cómo se relacionaba la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo si nosotros sabemos cómo hacer algo y sabemos que en la memoria a largo plazo almacenamos todos los recuerdos cómo sabemos sacar los mecanismos de trabajo de una memoria a largo plazo es un sistema de almacenamiento que puede contener hasta 4 agrupaciones de información en un código multidimensional esta unidad de almacenamiento temporal episodico puede estar conectado con los distintos subsistemas de la memoria de trabajo y también puede conectar estos subsistemas con la información de memoria a largo plazo y la percepción bueno, dicho así no parece sencillo de entender pero bueno cuál era la memoria de trabajo visoespacial de las que él definía la memoria de trabajo visoespacial es el nombre con el que se conoce lo que era la agenda visoespacial cambió el nombre este tipo de memoria se define como la capacidad para mantener información visoespacial dentro de un sistema temporal de memoria yo veo una escena determinada, yo sé que durante cierto tiempo pude recordar físicamente aquella misma escena y procesarla sin tener en cuenta la fuente estimular normalmente visual pero que también es áptica o auditiva es decir lo que puedo oír yo puedo recordar durante cierto tiempo la imagen esa que he visto la música que he oído o la sensación de lo que he tocado la memoria de trabajo espacial para estímulos presentados al tacto es más limitada que los estímulos presentados visualmente eso tiene una explicación muy sencilla nosotros para tocar algo primero lo vemos normalmente es decir en la naturaleza normalmente vemos las cosas a la distancia a la que están para luego poderlas alcanzar puede ser que yo en la oscuridad toque algo y tenga que deducir lo que es pero en general el hombre o como especie en la naturaleza ha potenciado todos los sistemas que son visuales porque son los que le permiten estar a la distancia del peligro si yo tengo que descubrir que un león es un león tocándolo probablemente la especie se extinguiría detrás de mi sin embargo si yo lo aprendo viéndolo y aprendo esa unidad de memoria me permite la supervivencia de la especie por esto la áptica claro la capacidad física que tengo que tocar es muy escasa yo podría estar tocando aquí y tener un problema aquí en cambio la visual son 180 grados que tenemos visuales que es curioso 180 que no tiene 3D no tiene las tres dimensiones hay una parte de la visión que yo no la veo ese lado de aquí no tiene 3D solo la zona central tiene la visión estroboscópica de los dos ojos que es la que yo con la cabeza dirijo la parte principal de la acción la otra es la zona de alarma la memoria de trabajo espacial para estímulos presentados al tacto es más limitada que para los estímulos visualmente ya que es más sensible a interferencias producidas por una tarea secundaria es decir cuando yo toco esto también toco con la pierna aquí y también me está dando un resultado en mi memoria también me dice cómo es la silla aunque yo no quiera luego es más limitada y es normalmente de dos o tres elementos mientras que la amplitud de la memoria es mayor para estímulos auditivos y visuales yo oigo todo al mismo tiempo Cornoldi y Becci han propuesto un modelo de trabajo que tiene en cuenta dos dimensiones basadas en las relaciones continuas la dimensión horizontal y la dimensión vertical la horizontal está relacionada con los diferentes tipos de materiales que pueden utilizarse verbal, visual, espacial y áptico y la vertical tiene que ver con el tipo de procesos que la persona tiene que poner en marcha y que requieren distintos grados de elaboración e integración de la información es vertical porque tienes que hacer un recorrido dentro de tu capacidad pasando por diferentes capas sin avanzar la información y la horizontal es lo contrario tú avanzas a lo largo del procesamiento según estos investigadores a nivel periférico es posible pensar en subsistemas complementarios independientes es decir, si dentro de esos procesos se vuelve a establecer bucles de procesamiento relacionados con la información perceptiva es decir, vuelve a ser la más importante la visual y el último lo ves lo de la memoria de trabajo y el cerebro en los últimos años se ha investigado mucho las bases neuropsicológicas de la memoria de trabajo es verdad que la memoria de trabajo es fundamental en el campo de la informática todo está relacionado con lo que hacemos con la imagen, pues esto es tan potente si hemos desarrollado estos sistemas porque teníamos esta memoria potente si nosotros fuéramos animales que viviéramos en una fosa abisal a 9000 metros de profundidad donde no hay luz no existiría ese modelo de procesamiento existiría otro tipo el áptico o el no sé, el que en la piel podamos sentir la percepción del movimiento esto es visual porque ha constituido un fenómeno evolutivo muy potente en nuestra visión y donde nos rodeamos y por eso es tan importante la memoria totalmente sí, sí, y es cierto con lo de los solares yo lo noté mucho o sea, todo el tiempo que he perdido visión me ha aumentado seguro el olfato segurísimo para que yo me dé cuenta es decir, tiene que ser muy potente el cambio ¿por qué? porque los sentidos se compensan yo percibo olores que a veces y esto no lo había percibido nunca a la distancia que yo sé que alguien fuma por ejemplo en la calle sorprende toda la vida he sabido que había gente que fumaba pero ahora me doy cuenta si yo doy la mano a alguien que es fumador tardo horas en dejar de percibir el olor en la mano hay necesidad potenciada y esto, si fumas no lo percibes evidentemente los primeros estudios se realizaron con pacientes neurológicos personas que tenían alguna enfermedad más recientemente los investigadores han empezado a utilizar técnicas de imágenes cerebrales para estudiar el cerebro en acción mientras los participantes realizaban tareas de memoria de trabajo esos estudios han encontrado disonancias entre la memoria corto a corto plazo verbal y visual estos resultados apoyan la propuesta de Badri sobre la existencia del bucle fonológico en la agenda visoespacial si que se activaban zonas diferentes del cerebro cuando se hacía un trabajo fonológico es decir, escuchar por ejemplo cambios de canciones cada canción cambiaba el ritmo cada canción cambiaba el instrumento para que te obligara a hacer un procesamiento nuevo y si se veía el tiempo que se utilizaba cada tipo de memoria con el consumo de glucosa en el cerebro bueno aquí os he puesto las preguntas de cada tema esto ya lo verá cada uno para que lo podáis bajar lo que me extraña es lo del tema 4 que lo he subido que curioso tendría que subirlo ahora desde aquí si lo he bajado seguro lo que ha fallado es la subida cuantas asignaturas llevas este año tu creo que son todas más de análisis de datos y porque análisis de datos no porque no me presenté me estaba poniendo en la fría mejor es como todo cuando le coges el es tema 4 lo tengo aquí curioso a lo subir el tema 4 y si lo tendremos cortar el sonido para que no reverbere no haga el ruido horrible y el trabajo que tal mucho menos pero porque quieres o por qué bueno si bueno vamos a ver vamos a ver si se ha subido el tema 4 es que lo tenía preparado ahora es que lo hubiera subido ya he subido el tema 4 bueno este es el tema 4 es mucho más práctico más no tan teórico como los anteriores que a veces parece hablamos de algo que no existe no ha existido nunca el tema 4 es el concepto primero de memoria episodica se refiere a la capacidad que tenemos para recuperar de forma voluntaria experiencias específicas relacionadas con la propia persona que han ocurrido en un momento temporal determinado es decir tiene por un lado el concepto relato es un episodio pues se llama episodica y luego tiene un concepto fundamental que es la referencia que hace al tiempo cuando estamos de que momento estamos hablando la memoria episodica es aquella que las personas que tienen una enfermedad degenerativa como el Alzheimer pierden la memoria a corto plazo no saben al cabo de muy poco tiempo de usar la memoria a corto plazo no es capaz de pasar la memoria a largo plazo cuando han comido no saben lo que acaban de comer o ni siquiera si saben si han comido y cuando ven a una persona que es familiar suyo no pueden recordar quien es esta persona primero la recuerdan a veces incluso con la voz pero llega un momento que pierden la capacidad de recuerdo y sin embargo ellos de forma al principio del proceso de enfermedad son capaces de recordar episodios de su vida que incluso tenían olvidado este tipo de memoria depende de la capacidad para codificar y recuperar posteriormente acontecimientos específicos es decir, si nosotros primero tenemos que aprender a codificar la información y utilizarla como decimos al principio con un determinado nivel de profundidad es lo que nos va a dar la capacidad para recordarla, no podemos recordar lo que hemos codificado y las propiedades que distingue a la memoria episodica son primero existe un factor temporal nosotros sabemos en qué medida ocurrió o que sea acotándolo en un espacio de tiempo cuando la definición que tenemos del tiempo es mala o escasa esa horquilla de tiempo si damos cuenta la abrimos, no sé si hace seis meses, no recuerdo bien un año en el inicio de la enfermedad se produce episodios de pérdida de memoria como dices tú memoria pero la actual no la anterior y luego llega un momento que lo que no procesamos es la memoria que tenemos actual cuando yo veo a un hijo y tengo una enfermedad de estas no puedo reconocer en la actualidad que es mi hijo sin embargo soy capaz de hablar de mi hijo como algo del pasado si que recuerdan que tienen hijos el problema es que no recuerdan al que tiene delante ellos son capaces de hablar del domicilio en el que vivían cuando eran niños y no saben volver a su domicilio actual ese es el drama que sufren las personas que tienen este tipo de enfermedad y así como el cerebro se va deteriorando con unas proteínas tóxicas llega un momento que van a perder toda la capacidad de recordar la capacidad de saber incluso mecanismos fisiológicos como deglutir, tragar etc pues al final se les hacen sus necesidades encima las propiedades que tiene la memoria episodica son primero el factor si, porque ellos lo que hacen es que confunden como una especie de flujo de información ellos saben que existe una relación emocional y que probablemente la mas cercana a la que tiene una mayor potencia en su cerebro es la de hijo o la de hija en este caso entonces cree que tu eres tu madre es decir la hija de tu abuela la potencia que tiene el recuerdo el recuerdo es mas potente cuanto mas lo hemos utilizado yo dije una vez que aquello que recordamos mejor es aquello que hemos recordado un mayor número de veces y aquello que no recordamos es aquello que solo hemos codificado una vez cuando lo hemos vivido y luego ya no lo hemos vuelto a utilizar mas entonces olvidamos tu madre ha estado mucho mas tiempo con tu abuela que tu por orden de vida y por tanto ella lo que recuerda mas como persona cercana a ella es a tu madre y te confunde con su madre las propiedades que distingue existe un factor temporal sabemos cuando ocurrió existe información espacial y perceptiva recordamos en que lugar del espacio ocurrio el hecho que aspecto, que forma o que color tenia y que sonido lo rodearon y predominaron esto hablo de sucesos con normalidad no sucesos que hayan tenido trauma habian tenido algún tipo de dificultad de general nosotros cuando hacemos el relato de algo podemos decir cuando sucedió mas o menos en función de la precisión y que detalles tenia aquello que estamos recordando mas que el concepto lo que sucedía utilizamos la memoria episodica vamos a recordar con error o sin error algo de lo que fue una parte de la información creemos que es de un color la ropa o el coche era de un color pero al menos somos capaces de establecer el recuerdo pasando por algo fisico luego la vivencia siempre es en primera persona la persona es consciente de haber vivido el hecho en primera persona como protagonista aunque sea viendo una pelicula yo soy el que veo la pelicula hay una pelicula y yo estoy alli el hecho de percibir la circunstancia que nosotros vamos a codificar nos sitúa siempre en primer plano yo veo un atraco pues soy yo el que lo veo no hablo del atraco sino de que yo he visto un atraco yo soy capaz de recordar lo que yo vi no los hechos que sucedieron sino los que yo percibí si siempre va referido al yo es muy curioso bueno como se produce la codificación de la memoria episodica la del relato la codificación se entiende por codificación la forma en que la información se representa en la memoria como hemos codificado nosotros no la realidad que sucedió los codigos pueden ser visuales recordar las imágenes motores saber que es lo que sucedía en términos motores cayó algo por ejemplo una mezcla del ruido con el impacto un tipo de recuerdo articulatorio con qué orden se articulaba el recuerdo verbales qué palabras, qué sonidos escuché semántico sería el caso de qué contenido tenía el recuerdo yo lo puedo recordar no sólo lo que vi no sólo qué ruido oía sino lo que suponía aquello el mismo ruido de una explosión yo puedo recordar que es un atentado o un coche que hace una mala combustión y produce una explosión y cuando la información sensorial llega al sistema cognitivo se codificará de modo que después se almacenará de una determinada forma más duradera cuando yo he escuchado la explosión y me dicen no es que ha habido un coche que tiene el motor que se ha estropeado eso lo voy a codificar de forma más definitiva reproducirá lo que son aprendizajes experiencias que he vivido y para ello necesitamos dotarla del sentido nosotros para codificar correctamente necesitamos entender lo que no entendemos cuesta muchísimo más codificarlo sino haceros una idea aprender un idioma con palabras que no conocemos ¿cuál es la función de la memoria episodica? bueno, su función es muy evidente porque es muy clásica es la de permitir que nos beneficiemos de los aprendizajes y las experiencias pasadas lo que nos permite saber cuando una seta es venenosa o que hay que hacer cuando un semáforo se pone en rojo y de esa manera seguir aprendiendo sumar condicionamientos de aprendizaje sobre condicionamientos es lo que nos permite adaptarnos mejor como especie y seguir avanzando y sobrevivir la memoria episodica es lo que hace que las personas que tienen Alzheimer sientan pánico cuando descubren que les pasa esto porque saben que no podrán volver a su casa no sabrán distinguir si han comido o no por ejemplo pueden comer varias veces en un mismo día o piensan que no van a reconocer a las personas que conocen lo cual quiere decir que cualquier persona que venga a su casa y le diga soy tu hijo lo dudarán y serán víctimas muy fáciles según qué tipo de desaprensivos o de malas personas desde el punto de vista evolutivo la memoria episodica se desarrolla tarde en la niñez es verdad que nosotros hay un tipo de amnesia que se supone que es hasta los 3 años la amnesia infantil llega a su punto más elevado en la edad adulta la edad adulta entiéndase por 18 o 21 años que es el mejor momento para estudiar porque tenemos una memoria episodica muy buena recordamos muy bien todo lo que estudiamos y sin embargo a partir de 40 años estudiamos de otra manera más inteligente los recursos que utilizamos los hacemos de una forma mucho más eficiente con mucha más determinación y mucha más motivación es curioso en la etapa que tenemos que estudiar a 18 años no tenemos la motivación de salir de todo es decir, tú dices yo tengo una hora para estudiar pues tengo que concentrarme muy bien mientras que cuando eres joven el concepto tiempo es eterno entonces tú crees que vas a poder estudiar todas las veces que quieras y no estudias de la misma forma pero si lo analizáramos desde el punto de vista de la potencia evidentemente 18 o 21 años es cuando esta memoria funciona mucho mejor y se deteriora continuamente la vejez probablemente este tipo de memoria es al deterioro neurológico ¿a qué edad se empieza a deteriorar? bueno, el cerebro como decía Bucay es como un músculo y se basa mucho en el entrenamiento entonces los neurólogos tienen claro que no puedes predecir quién va a tener Alzheimer salvo en un tipo de enfermedad que es genético que sí se puede saber pero que hay actividades que van a retrasar la aparición de la enfermedad o nos van a prevenir de la aparición de la enfermedad es muy conocido la gente dice si lees mucho tienes menos Alzheimer si duermes más o mejor no tienes tanto, tienes menos probabilidad otro día en una conferencia había un neurólogo que dijo una cosa que me llamó la atención por útil y dijo yo si tuviera que elegir una sola cosa como prevención de este tipo de enfermedades ¿eh? si, claro porque él decía es que si haces ejercicio físico todo lo otro va ligado comerás mejor claro todo dormirás mejor tendrás mejores relaciones sociales pues te sentirás mejor y al final es el conjunto de cosas porque yo he conocido gente que ha tenido Alzheimer que por desgracia se han muerto que la gente que había utilizado la cabeza muchísimo en su vida en el yug perdón, en el yug no si, Adolfo Suárez Adolfo Suárez es una persona con un bagaje cultural intelectual de toda su vida el abogado no, no, que va era una persona absolutamente comedida pasó la historia como este gente casi como comedido casi ni se enfadaba y tuvo una enfermedad degenerativa mental sin embargo y estaba delgado de una infección es verdad que no te lo va a evitar por desgracia no es tan fácil pero si que es verdad te previene mucho la aparición hay un Alzheimer que es muy temprano ahora a 50 años se dan casos de Alzheimer es raro pero se dan y cada vez parece que va más ligado a procesos depresivos es decir que primero hay una depresión que es la primera fase del Alzheimer que es lo que es muy triste lo que ocurre en el momento actual presente es decir se trata de una memoria que hace posible que el individuo pueda viajar mentalmente en el tiempo hacia lo que ocurrió antes la memoria es muy curioso lo que ocurre es que en el momento actual el presente y lo que todavía no ha ocurrido que va a hacer más tarde en el futuro es decir también puedo ir al futuro con la memoria episodica como puedes viajar al futuro porque el futuro lo creas con el pasado no con algo que no haya sucedido aunque yo diga voy a ir de viaje a otro estado cuando me imagino ese viaje yo lo compongo de escenas de cosas que he visto, he vivido de películas, de libros el fondo de la imaginación funciona con mi memoria episodica si yo no supiera donde voy a ir no podría imaginarlo es evidente yo cuando me imagino algo es porque de algo tengo información este viaje en el tiempo permite la conciencia autoética que permite que recordemos y que pensemos sobre nuestras propias experiencias futuras es decir este tipo de conciencia es la que nos dice como me voy a sentir en función de como me he sentido solo en el caso de que nosotros hayamos aprendido conscientemente lo que ha sucedido permite que recordemos lo que pensamos antes de nuestras experiencias y que pensemos sobre nuestras experiencias futuras si nosotros somos capaces de recordar algo de lo que hemos vivido podemos trasladarlo a lo que vamos a vivir ¿cuáles son las bases neurales neurológicas de la memoria episodica? está formada por una red distribuida en regiones cerebrales corticales es decir, la capa superior inmediatamente las subcorticales es decir, la materia blanca que es la que está más cercana porque tiene este tipo de iluminación en las resonancias y se extiende más allá de las redes neuronales de otros tipos de memoria cuando nosotros tenemos afectaciones neurológicas tipo Alzheimer no solo afecta a la zona cortical afecta a la zona subcortical y a diferentes tipos de memoria por ejemplo donde está contenida la memoria espacial en el hipocampo y tal se ve que hay una afectación de diferentes transmisiones juega un papel muy importante el hipocampo el lóbulo frontal medio y los lóbulos frontales es decir, todo esto lo que se verá afectado cuando tenemos una enfermedad neurológica cuando a una persona le hacen una resonancia magnética para ver si lo que le está sucediendo es una enfermedad degenerativa neurológica, en estas zonas se observa una disfunción en el consumo de glucosa y de oxígeno ¿A más procesamiento mejor recuperación? bueno, el efecto del tiempo de exposición al material, cuanto más tiempo estamos en contacto con un tipo de material de información mejor lo vamos a recordar, cuanto más procesamos la información mejor lo vamos a poder recordar los efectos del tiempo de presentación de una estimulación dependen del tipo de material y de la modalidad de presentación de la información no actúan igual las diferentes modalidades sensoriales pero cuanto más largo es el tiempo de exposición siempre va a ser mejor el resultado tanto la que sea menos eficiente como la áptica cuanto más tiempo yo estoy utilizándola las personas que tenemos mala percepción áptica está comprobado que si nos quedáramos ciegos mejoraría muchísimo nuestra capacidad de percepción áptica es decir, son mejorables por el uso se observó que cuando se presentaban estímulos durante uno, dos o tres segundos la recuperación era mucho mejor que cuando los estímulos se habían presentado durante tres segundos que cuando eran dos o cuando era uno parece una obviedad pero bueno hay que demostrar las cosas obvias la práctica distribuida es mejor que la masiva el aprendizaje distribuido en el tiempo por ejemplo estudiar una hora al día produce mejores resultados prácticos que el aprendizaje masivo dedicar tres días a matarnos y estudiar es tal yo no hablo de los exámenes de la UNED es decir, si nosotros estudiamos para aprobar un examen de la UNED puede ser que el resultado aprendizaje no pero aprobado sea mejor si estudiamos ocho horas seguidas cinco días antes por desgracia es el modelo de aprendizaje que fomenta la UNED pero para aprender sería mucho mejor estudiar de la otra manera yo creo que la combinación de las dos formas es la perfecta estudiar quince o veinte días una asignatura dos o tres horas cada día concluirla y guardarla con todo el material preparado para el examen y esos dos o tres días antes del examen estudiar a fondo para el examen aprendes de una manera y disfrutas de aprender y luego te acercas a la probabilidad de poder aprobar no tengo que dejar aquí gracias por vuestra paciencia os he dejado el tema cuatro para que lo podáis seguir mirando hasta la semana que viene y pensar que el lobo ya estamos