Buenas tardes, soy el doctor de ciencia política, sistema político español, me llamo Roberto González Rouco y voy a dar esta primera lección del cuatrimestre del grado de política con la primera lección que es la cultura política de los españoles. Como no hay libro de texto, tenéis que bajarlo de alto y leer la lección. Bien, vamos a hablar de lo que es la cultura política de los españoles y podemos decir que la sociedad española en general afecta, no habría que decirlo de una forma atasativa, a la democracia. Pero bueno, vemos que en la actualidad con la crisis económica tan fuerte que vive el Estado español esa visión de los españoles de la democracia, de aceptar esa visión donde para la democracia se debilita con el tiempo. Es una visión bastante debilitada. Por lo que podemos hablar en la actualidad, yo creo que en general que al no haber una cultura política en España ahora mismo, por lo que lo vemos, por la crisis económica los españoles no tienen a la democracia como algo fundamental en sus vidas. Vamos a ver la cultura política o el acepto. Aceptar un sistema democrático no tiene que ver con que la gente vaya a votar cada cuatro años. Esto es más, es poder reclamar, poder protestar por actuaciones que haga el gobierno. Pero por ejemplo las manifestaciones, protestas, esto la mayoría de las personas, no lo aceptan, no la ven como algo propio de un sistema democrático. En España las huelgas, una gran parte de la población quiere decir las huelgas, manifestaciones, reclamaciones de derechos de los ciudadanos, no se ven como algo propio, que no tienen como la democracia como algo de su bien. El concepto de España, que también viene... en esta primera lección, nació muy tarde. España en realidad cuando fue concibida lo que es la parte de la península que corresponde a España fue en realidad una unión de reinos, es decir, llegado el momento se unieron una serie de reinos por matrimonio, por conquista, o por... por otra razón es, por esta razón es lo que digo, por conquista, por matrimonio y fue así ¿no? Todos los reinos de España se unieron. Y hubo unos reinos como el Reino de Granada, el Reino de Castilla, el Reino de Aragón, el Reino de Navarra que se unieron para formar un Estado ¿no? Pero siguieron estos reinos, sobre todo en lo que se refiere a... Navarra, Aragón y Castilla, aún después de los Reyes Católicos, siguieron viviendo bastante, de forma bastante independiente unos de otros ¿no? Y el concepto de España como Estado, no como nación, porque la palabra nación viene más tarde, viene con la Revolución Francesa. Nación es una palabra francesa y nace con la Revolución Francesa. Nación, unión de todos los nacionales de un país ¿no? No había ese concepto de nación, pero sí con los Borbones empieza a haber un concepto de España como Estado, no como nación, como Estado ¿no? Con los Borbones, con Felipe V, llega esta concepción de Estado, llegada de los Borbones de Francia, de los XIV, y llega también la concepción centralizadora del Estado. Es decir... Los Borbones lo que traen a la península es el concepto de Luis XIV, el Estado, concepto de Estado, un Estado unitario, y traen el concepto también de un Estado centralizado ¿no? Bien. Pero este concepto centralizador del Estado fue siempre rechazado... En dos comunidades, sobre todo que fueron en Cataluña y en el País Vasco. Es decir, en estas dos comunidades, este concepto centralizador del Estado, este centralizar el Estado, fue rechazado por la mayoría de las poblaciones vasca y catalana. Bien. Es en la misma época de Felipe V cuando se le quita, se le suprime la Generalitat a Cataluña. Hay una guerra entre... del Estado de Felipe V contra Cataluña y, bueno, se pierde el 11 de septiembre. Y domina Cataluña y centraliza el poder... También nos habla la lección del declive español. El declive español comienza ya a finales de la época de Felipe II ¿no? en el siglo XVI. Y es un declive constante. Y constante en todos los ámbitos. Desde Felipe II ¿no? Felipe II a finales de la época de Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II... Y el declive sigue con los borbones. Es decir, el declive llega hasta evidentemente en el siglo XIX, 1898, cuando se pierden las últimas colonias que tenía España ¿no? Que eran Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Es un continuo declive. Es decir, España pasa a ser... O el Estado. El Estado que formaba Castilla y Aragón sobre todo. De ser la mayor potencia del mundo. La potencia hegemónica en todo el mundo. A ser un país medio dentro de lo que era Europa ¿no? Es decir, y objetivamente a partir del siglo XVII, XVIII a no contar... Europa no contaba ya con España de una manera prioritaria ¿no? Es decir... Que era un poco dejarla, la dejaban de lado ¿no? Bien. Se puede hablar de un triunfo del... En Europa lo que triunfó... Perdón. En Europa lo que triunfó fue a partir del Renacimiento. A partir del siglo XV. El resurgimiento del... Que surge el Renacimiento. Empieza a surgir la razón ¿no? Es como el Renacimiento de Europa trae el racionalismo ¿no? Pero en España pasa todo lo contrario. Es decir... Como el Renacimiento que no llega a España evidentemente... Lo que nace, lo que se... Lo que... Surge en España es todo lo contrario. Y racionalismo ¿no? La Inquisición... Una serie de actos... Y hechos políticos que... Que... Destrozaron lo que puede ser... El Estado ¿no? Solo hay que verlo. Además hoy se observa, se puede observar muy bien ¿no? Es decir... Todo lo que fue... Este declive español ¿no? Si vemos... Los imperios... Que se crearon más tarde, el Imperio Inglés... El Imperio que creó Holanda... O que creó Francia... Vemos que... Durante toda la historia de esos Estados... Los... Los Estados o los pueblos colonizados por holandeses, ingleses y franceses... Fueron como inmigrantes a las colonias. Es decir, fueron como inmigrantes a Inglaterra... Fueron como inmigrantes a Francia ¿no? En cambio en el caso español es todo lo contrario. Es decir... Son los españoles... Los que emigraron... A las tierras que primeramente colonizaron a España. Es decir, ahí podemos ver un declive total. Es decir... Los españoles se emigran a Cuba... Los españoles se emigran a México... Los españoles se emigran a Argentina... A Venezuela... A Colombia... Quiero decir... Que es todo lo contrario de lo que ocurrió en Europa. Bien... Este otro doctor Patarello... Que... España o los españoles... Tuvieron constancia... O las mentes más claras de España tuvieron constancia... De que España estaba en decadencia ¿no? Que era un país en decadencia. 19 escritores intelectuales de este país... Vieron con objetividad y escribieron con objetividad sobre la decadencia de España. También Patarello ve en los españoles un complejo de inferioridad... Con respecto a otros pueblos ¿no? Nos habla Patarello también del carácter problemático... Que tiene España ¿no? Guerras... Entre... Entre pueblos o entre los mismos... Pero yo diría mejor que... Más que el carácter problemático de España... Es... La incompetencia que... Que se ha dejado sentir en... En la mayoría de los gobiernos que tuvo este país... Desde siempre ¿no? Y después una supuesta... También habla Patarello de una supuesta... Ingobernabilidad de los españoles. Bien... La cultura política de los españoles... Y lo vemos hoy en día... No es una cultura política asentada... Es decir... Hoy oímos hablar de que... Que vuelva Franco, de que vuelva una dictadura... Es decir... Que no hay... Un pozo... De asumir la democracia y asumir las instituciones... Como algo nuestro ¿no? Es decir que... Nos volvemos muchas veces a los extremos ¿no? Hay otro autor que da unas ideas sobre... Lo que denomina él cultura cívica ¿no? Y esto para que haya... En un estado para que haya poliarchía... Partidos políticos, para que haya democracia... Es decir que haya una fuerte burguesía... En España evidentemente lo que... Una fuerte burguesía... Nunca la hubo... Es decir... Que exceptuamos Cataluña y el País Vasco... En el estado español nunca hubo una burguesía... Potente, una clase media fuerte... No se dieron tampoco las condiciones que él exige... Para que la masa, el pueblo participe en política... Es decir lo que se procuró... Siempre desde el poder en el estado español... Fue alejar a la masa... Alejar al pueblo... De las cuestiones políticas ¿no? Y después nunca el pueblo tuvo un apoyo... Nunca apoyó... Y cuando hablo del pueblo en general... Nunca apoyó lo que... Digamos son las instituciones democráticas... Es decir que estas condiciones de las que nos habla... Inger... Inger Herr... Vemos que en España... No se cumple ninguna... No se dan con clara... Con claridad... También podemos afirmar que... El proceso revolucionario... Es decir el proceso de la revolución industrial... A España llegó muy tarde... Y aparte de llegar muy tarde en el 19... Llegó solo a dos zonas concretas que fueron... Es decir esto... Hizo mucho por el retraso de este país... De este estado... Evidentemente otro rasgo negativo... Para que en España se pueda dar una... Poliarquía... Una democracia estable... Es decir... Que... Que la masa que el pueblo confíe en sus instituciones... Y crea en su democracia... Es... Un momento... Es... Que todavía persisten en lo que es... El estado español... El latitudismo... ¿No? El latitudismo en zonas como Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura... Persiste un latitudismo decimonónico... Que no tiene sentido hoy en ningún estado europeo... Y aún persiste hoy... Y aquí por ejemplo en Galicia tenemos minifundismo... Tenemos un minifundismo... Controlado en cierta manera por... Hasta hace poco... O sigue siendo controlado por la iglesia, por el catequismo... Es decir... Con esta... Idea de estado... No... Eh... Con esta idea de democracia, es decir... El pueblo no... Nunca tuvo... Nunca asumió este... El régimen democrático como algo propio... ¿No? Bueno, la realidad es que a lo largo de la historia... De los siglos XIX y XX... Los más próximos... ¿No? Eh... Es que hubo muy pocos periodos... Periodos de... De democracia... ¿No? Y esto también es otra de las causas... Por la que la democracia... No fue asumida por la mayoría del pueblo... Esto es repetir un poco lo mismo, es decir... La democracia objetivamente no fue asumida... Por el pueblo español como algo propio... Y bien... Y ya basándonos en lo que hay hoy en día... ¿No? Toda la corrupción política que... Que... Que enmascara todo lo que es la actualidad de la política española... Hace mucho más grave este rechazo a la democracia... No este rechazo a la democracia, perdón... Hace mucho más grave el hecho de que los españoles no asuman la democracia como algo suyo... Es más... Lo hace más grave porque lo que hacen es rechazar... La democracia... Es decir, interrelacionan democracia con corrupción... Y... Este desapego de la política, de la democracia... Puede llevar a caminos muy peligrosos... ¿No? Pero... La realidad es esta... Y bueno, la realidad objetiva también en un estado como el estado español... Es que... La corrupción... Es algo inacto a las élites políticas de este país... ¿No? Hablamos... De todas las épocas... La restauración... La época de Cánovas y Sagasta... Fue una restauración pactada para restaurar a los borbones... Y realmente la restauración fue un gobierno... Cada cuatro años se cambiaba de gobierno ganar a quien ganara... No se hacía caso... Siempre hubo voto censitario... Nunca hubo sufragio universal... Que Sagasta propuso... Pero en realidad... Fue... Fue además las reputaciones... Las prohibiciones... Fue un... Un caldo de cultivo para el pacifismo y la corrupción... ¿No? Tenemos la época de Franco... La época del mercado negro... La época de... Donde... Una actitud laxa por parte de los gobiernos de Franco... Hacia el tráfico de joyas, de oro... O una actitud muy laxa contra Perro... Fue una... Es un estado español que... Que... No tiene cimientos... Los cimientos realmente son... La corrupción... Y la incompetencia de esos políticos... Nada más y buenas noches...