Bien, bueno, pues muy buenas tardes. Tal como estaba avisado, bueno, porque forman parte del contexto cronológico de la segunda etapa del segundo milenio antes de Cristo y guardan también relación con muchos de los rasgos que caracterizaron o que han caracterizado en estas clases a los estados del levante mediterráneo del próximo oriente. Bueno, pues en la sesión de hoy vamos a abordar ese tema un poco complementario que tradicionalmente forma parte de la temática de la asignatura de Historia Antigua II, el mundo clásico, pero que en los últimos años, bueno, pues el equipo docente ha decidido incluir en la asignatura de Historia Antigua I por razones que son tan legítimas como aquellas que estaba incluido tradicionalmente en la asignatura de Historia Antigua II. Es verdad que estas civilizaciones participan cronológica y culturalmente del mismo contexto que hemos visto para todo lo que sucede en el Mediterráneo durante final del tercer milenio y prácticamente... Todo el segundo milenio antes de Cristo. Pero también es verdad que para la historiografía griega antigua, Diodoro de Sicilia, por ejemplo, o Tucídides incluso, estas civilizaciones prefiguran algunos rasgos consustanciales al mundo griego. Sin olvidar que también el desciframiento del lineal A y del lineal B, que son sus manifestaciones escritas, se ha podido realizar partiendo de la base de que algunos de los términos que aparecen en esos textos contienen lengua griega en un estadio embrionario. Con lo cual sería legítimo vincularlas. Al mundo griego, porque ya la historiografía griega, me refiero a la historiografía primaria griega, las consideró parte, incluso parte prefiguradora, luego veremos en qué medida, del ser griego. Y también es legítimo incluirlas en el mundo próximo oriental por la coherencia cronológica y también, fundamentalmente, porque las dos latinas... La civilización minoica y la civilización micénica son, fundamentalmente, civilizaciones de carácter... Es fundamentalmente palacial y el palacio ha sido el centro administrativo de control territorial y de relación con el espacio circundante en el próximo Oriente Antiguo. No, no está en el manual, pero hay un dosier específico que está en el planificador, lo llamo yo. Cuando entras en agoraunet.es, bueno, pues ahí buscas el tema correspondiente y se descarga. Bien, dicho esto, para justificar un poco por qué está aquí ir entrando en materia, aunque son dos civilizaciones muy diferentes, en contextos muy diferentes, 2.100, 1.400, civilización minoica, desde un poquito antes hasta el 1.200, civilización micénica, un poquito antes al 1.400, quería decir, civilización micénica, las dos tienen al menos cuatro elementos, cinco elementos que me parece que son comunes y que explico un poco como pórtico de ambas, ¿no? Bien. En primer lugar, el contexto histórico. Se desarrollan en un momento de inestabilidad política, de inestabilidad económica, vinculada con las fases central y final de la edad del bronce. Y eso supone... Que se desarrollan en momentos de relativa transformación. Quizá en mayor medida la civilización micénica, que corresponde propiamente al periodo del bronce final. En menor medida la civilización minoica, que corresponde más bien al bronce antiguo y al bronce medio. Pero ese contexto histórico remite a la edad del bronce. Por tanto, necesariamente al oír ese término desde un punto de vista histórico, tenemos que pensar en sociedades de jefatura, en sociedades estratificadas y en sociedades en las que la proyección de esa jefatura se cursa a través de una serie de bienes de prestigio. Que llegan por medio del comercio y normalmente de un comercio a larga distancia. Segundo elemento, hemos dicho el contexto histórico. Bueno, pues segundo elemento que también comparten la civilización minoica y la civilización micénica, el contexto geográfico. Nos tenemos que desplazar de ese levante mediterráneo en el que lo más occidental que había. Hemos visto era quizá la silla, la isla de Chipre para dirigirnos. A la Grecia continental y sobre todo al Peloponeso, a esa península en forma de tridente de la Grecia meridional y a todo el ámbito cicládico, pero sobre todo al de la isla más meridional del archipiélago de las Ciclas y también la más grande, que es la isla de Creta. Con lo cual son las primeras civilizaciones que en este desarrollo histórico del Próximo Oriente vinculamos a lo que al menos desde la óptica itálica o peninsular nuestra llamamos el Mediterráneo Oriental. Es verdad que el Mediterráneo Oriental también es Chipre y también es Ugarit o Sarepta o Sidón, pero cuando hablamos de Mediterráneo Oriental, al menos desde la óptica del mundo clásico, tendemos a pensar en el Egeo, porque al final, antes he dicho que estas civilizaciones son vinculadas a la Edad del Bronce y de hecho también se estudian, sobre todo en sus fases prepalaciales y paleopalaciales, desde la óptica de la prehistoria. Los que hagáis o hayáis hecho la asignatura de prehistoria 2, pues hay un capítulo que es un poco... una de las grandes edades doradas de la Edad del Bronce, que es el bronce del Egeo, que es tan dorada que es un bronce que tiene incluso en su parte final incluso escritura, con lo cual ya es una civilización claramente... Bueno, y ese contexto geográfico hace que en cierta medida la civilización minoica y la civilización micénica tengan un sustrato cultural relativamente diferente del que tienen las sociedades del entorno del Mediterráneo Oriental costero, es decir, del ámbito del Próximo Oriente Antiguo como lo hemos conocido hasta ahora. Pero que como no están lejos de ese levante mediterráneo del Próximo Oriente participen de algunas de las influencias que nacen de esas sociedades del levante mediterráneo que nos han estado acompañando al menos en estas tres últimas décadas. Otro elemento que tienen en común es el contexto historiográfico. Las dos civilizaciones, la civilización minoica y la civilización micénica deben su primera sistematización con lo que eso supone también desde el punto de vista historiográfico y desde el punto de vista de su propia caracterización cultural. Y histórica a los primeros momentos en que a finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX. La arqueología empieza a interesarse por lo que se llaman las periferias del mundo griego y del mundo romano. No solo periferias de carácter geográfico, sino periferias también de carácter cultural. La etruscología, el estudio del mundo minoico, el estudio de ese periodo del bronce final y de los acontecimientos de inestabilidad vinculados a la era de Troya y su comprensión histórica muy unida a la labor de dos arqueólogos decimonónicos, aunque uno sea ya de los años 20 del siglo XX, que en cierta medida han... ...podido tender a sobre-representar la importancia de estas civilizaciones desde el punto de vista de sus realizaciones culturales. Me refiero a Henry Sleeman, el multimillonario alemán de origen judío, que financió las excavaciones en Troya, en Tirinto, en Nicenas... ...y que, bueno, pues, en Parque... ...que financió de la hipótesis de que toda esa información mítica que había estimulado los versos de la Iliada, pues no podía obedecer exclusivamente a un relato fantasioso, sino que tenía que tener una cierta matriz de verdad y que, bueno, pues, todo lo que encontraba en Nicenas o lo que encontraba en Troya estaba vinculado a Amenón o estaba vinculado... A Elena y que, bueno, pues se acercó en el caso de Troya a la identificación de la Troya homérica. Bueno, sí del UBI, pero no tanto del momento. En el nivel 12 del poblado de Hisarlik, en Turquía, donde se excavaba y entiendo que se sigue excavando la ciudad de Troya. Con una arqueología muy centrada en, bueno, pues lo que también ha marcado la propia imagen de la edad del bronce como una especie de edad de oro, ¿no? En los grandes hallazgos, ¿no? Sobre todo en los palacios y en los enterramientos, que es donde están todos esos elementos de la autorrepresentación real. Que son mucho más sugerentes de encontrar que las tinajas del gran almacén del palacio de Knossos, ¿no? Por ejemplo, o elementos del ajuar cotidiano, ¿no? Que, bueno, pues forman parte ahora de esa arqueología del hogar y de otras miradas a la arqueología que, bueno, pues se han ido desarrollando en los últimos años, ¿no? Para el caso del mundo cretense, el arqueólogo es Evans, Arthur Evans, británico, que, bueno, pues en cierta medida en los años 20 del siglo XX, bueno, pues en un contexto en el que... ...que se están desarrollando también las grandes misiones arqueológicas en Egipto, pues también procede un poco a una recreación, reconstrucción incluso a veces ligeramente fantasiosa de alguno de los palacios en los que excava, pero que irremisiblemente nos han generado una imagen del arte cretense o del arte minoico que difícilmente... Podemos ahora cancelar, por el peso que tuvo desde un punto de vista estético, esa ficción o exageración o interpretación del registro arqueológico. Este hecho también, el hecho de que nuestro conocimiento del mundo micénico esté muy mediatizado por Sliman y nuestro conocimiento del mundo minoico esté muy mediatizado por las excavaciones de Evans, ha llevado a que en ocasiones se haya considerado a estas civilizaciones como unas civilizaciones como muy extraordinarias, como si no tuvieran nada que ver con el contexto. El contexto general del Mediterráneo Oriental en ese periodo y a potenciar el mito de que serían civilizaciones surgidas un poco de la nada, en unas circunstancias y territorios de extraordinaria riqueza, casi como los que describen, luego entraré en esto, las propias fuentes griegas, que son otro elemento, el mítico, digamos, que tienen en común estas dos civilizaciones. Aquí... Aquí se ha cruzado la investigación ya más propiamente estratigráfica, no sólo de desenterrar grandes estructuras, sino de una excavación, digamos, reglamentaria, ¿no? de Sebastiano Marinatos, un arqueólogo griego que en los años 80 del siglo XX procedió a excavar algunas de las unidades de poblamiento del ámbito cicládico, sobre todo el poblado de Acrotiri en la isla de Santorini, en el centro del Egeo, y también a promover algunas excavaciones desarrolladas por otros colegas de las universidades griegas en pequeñas unidades de poblamiento subsidiarias de las palaciales en el ámbito cretense. Estas excavaciones han permitido señalar que ni la civilización minoica ni la civilización micénica son islotes. No son islotes desde el punto de vista cultural o histórico, sino que son en realidad evoluciones más o menos estables de rasgos típicos del neolítico griego de los siglos anteriores y sobre todo del neolítico final, en el que ya se percibían estructuras acropolitanas, megarones y otras que luego florecen. En el mundo minoico y en el mundo micénico, y también a subrayar que no todo en el control del territorio que ejerce el mundo minoico y el mundo micénico es el palacio. Unidades subsidiarias de poblamento menor, tipo villa, digamos, utilizando el término latino o tipo come, que es el término griego, tipo aldeano, que son un poco antecesoras o subsidiarias del término con el que normalmente ya en la escritura griega, en la lengua griega, no referiremos al palacio, es que es el oikos, como centro económico y productivo, bueno, pues que obedece un poco a ese patrón del palacio micénico y sobre todo por su carácter bastante abierto del palacio cretense. Otro elemento que tienen en común estas dos civilizaciones es el contexto cultural y social, ¿no? Que es un contexto claramente palacial con una economía redistributiva centrada en el palacio y en el templo y un contexto cultural y económico fundamentalmente de tipo aristocrático, en el que esas sociedades de jefatura se representan a partir del palacio, que es el que articula las relaciones. De propiedad entre la población y el poder político y del palacio con el territorio, algo que nos suena prácticamente desde el origen de las primeras... Ciudades-Estado en la Baja Mesopotamia, y que ilustra cómo, y lo decíamos al principio de la clase, este tema perfectamente puede bascular hacia la historia antigua del Próximo Oriente, aunque, insisto, haga algunos años solo que está presente en esta asignatura de Historia Antigua I, cuando tradicionalmente estaba, como el resto de la historia de Grecia, que no veremos aquí, obviamente, en la asignatura. De Historia Antigua II. De otros pueblos, y es que el mundo griego es otro pueblo para estas civilizaciones que nos las describen. Y creo que es bueno... detenerse, porque estamos en una asignatura de historia antigua y hasta ahora solemos hablar del bronce y de arqueología obviamente porque es una fuente tan válida como las escritas y las literarias para el conocimiento de las civilizaciones del pasado y probablemente mucho más dinámica que estas últimas detenerse en lo que dicen esos autores antiguos algunos escriben en el siglo I a.C. como Diodoro de Sicilia, otros escriben en el siglo V a.C. como Tucídides y otros escriben en clave épica, escribir, escribir a partir del siglo VI como los poemas homéricos pero que nos trazan algunos rasgos sobre el mundo minoico y sobre el mundo micénico que interesa anticipar porque luego además será más sencillo ya marcar las diferencias entre unas y otras. ¿Qué dice, por ejemplo, Diodoro de Sicilia y Tucídides sobre el mundo minoico? Primero, lo presenta como una civilización unipersonal epónima en torno a un mítico rey llamado Minos, un rey al que se presenta como muy rico, muy longevo legislador y como el primero de los griegos, dice literalmente Diodoro de Sicilia. Y también Tucídides cuando en la Arjaeología, en ese tratado sobre los orígenes de la historia griega, habla de que antes de la gran guerra que voy a contar, que es la guerra del Peloponeso, Grecia había estado poblada por muchos pueblos y cita a los minoicos. Y bueno, los dos tienden a coincidir en que Minos fue el primero de los griegos que dominó el mar. Los dos, por tanto, presentan a la civilización minoica como una civilización griega, helénica, porque floreció en el territorio de lo que los griegos a partir del siglo VI conocen o reconocen como la Hélade. Y también porque ven en el mundo minoico. Y también porque ven en el mundo minoico una prefiguración de un rasgo característico del mundo griego, que es la omnipresencia del mar. La talasocracia, la aventura marinera, la presencia del mar a pocas millas del territorio, un territorio tan estrecho, tan recortado y tan marcadamente insular en algunos ámbitos como es el mundo griego. Y entonces los observadores griegos, esto también lo hace luego... La historia romana, cuando diseña la leyenda de Gómulo y Remo o incluso el ciclo de la Eneida, tienden a hacer una historia siempre etiológica. Sabemos cómo somos, vamos a proyectar nuestro presente. en un pasado glorioso y a decir que los griegos navegan prácticamente desde la prehistoria de Grecia como casi la califica Tucídides a este periodo. Es verdad que las excavaciones en los palacios minoicos y desde una óptica más de la prehistoria o de la arqueología, de la cultura material del mundo clásico, donde también se estudia este episodio. Bueno, pues la cerámica cretense se extendió notablemente por el Egeo Central, incluso por el norte de Egipto y por el Levante Mediterráneo. O sea que esa noticia de Diodoro de Sicilia es una noticia que en cierta medida encuentra su... ...un refrendo en la arqueología y marca una clara distinción entre la civilización minoica marcadamente comercial y la civilización micénica, probablemente también por el contexto histórico en que se desarrolla, marcadamente guerrera y con otro tipo de actividades económicas en las que no parece que el comercio o al menos el comercio, digamos, pacífico... ...sea un motor fundamental. La civilización micénica también tiene presencia en los textos griegos y cuando los griegos tienen que justificar La existencia de ejércitos de carácter oplítico, la existencia de una institución a la que ellos llaman la basileya, la realeza y la sumisión que determinados reyes, que a veces son también reyes, tienen que hacer a otros reyes que en un momento determinado, bueno, pues son hegemones, por utilizar el término griego, sobre ellos van a mirar al mundo micénico. E incluso en la historia, digamos, de la pedagogía griega en el mundo antiguo, todavía en cierta medida para cualquier lector de la... ...de Iliada hoy, se antepone algunos modelos de realeza micénicos, como por ejemplo Ulises, Aqueo en este caso, a modelos de realeza como pueda ser el de Agamenón o como pueda ser el de Aquiles, o incluso el de Héctor respecto de París, respecto de Príamo, como modelos... ...modelos, digamos, de buen o de mal gobierno, ¿no? De comportamiento marcado por lo que los griegos llamaban la moderación frente a lo que los griegos llamaban la desmesura, la gibris, ¿no? Ulises es el ejemplo de rey moderado, de rey... con la fortitud o ánimi que decían los romanos, con la templanza, digamos, y Aquiles o Agamenón con sus cóleras, el me quedo el botín, bueno, el retiro del combate, todo esto que estimula en definitiva la parte que se cuenta en la heliada, que al final cuando Aedos le pide a la musa que le cante tal, lo que le pide es que le cuente la gibris de Aquiles, la cólera de Aquiles, que es el gran tema de la heliada, de la misma manera que la odisea es el nostos de Ulises, el regreso de Ulises. Bueno, pues esto que señala que frente a esa imagen comercial, aunque también monárquica, pero aparentemente pacífica, estable, legisladora, fundadora de civilización, de hecho Diodoro de Sicilia no lo dice antes, pero dice que Minos fundó una serie de ciudades, que son esos palacios por todo el ámbito cretense, obviamente no los fundó él, pero hay esa tradición, ¿no? En cambio, el mundo micénico se presenta como un mundo guerrero, de reyes de reyes, de situación de crisis militar que pone en pie de guerra. A lo que será el territorio helénico y que nos recuerda muy bien a todos esos episodios de los siglos de oscuridad que comentábamos hace unas semanas aquí, cuando hablábamos de la desaparición de algunos estados a partir del 1200 y cuando recuperamos los registros, la aparición de otros como consecuencia de ese gran colapso en que consiste la segunda mitad del segundo milenio. Antes de Cristo en el Mediterráneo o al menos como hemos visto hasta ahora en el Levante Mediterráneo. Pienso que pensar en esos textos nos ayuda también a entender algunos aspectos concretos de la civilización minoica y de la civilización misénica. De la misma manera, para las dos, aunque el contexto de ese pasaje sea un contexto esencialmente, diríamos, misénico o aqueo, es muy recomendable la lectura de un pasaje que está en el libro décimo octavo, versos 478 y siguientes, 406-608, lo pongo aquí en el chat, 478-608, del canto décimo octavo de la Iliada, que es el pasaje del llamado Escudo de Aquiles. Bueno, en estas sociedades guerreras del mundo misénico, las armas del héroe son un elemento de la autorrepresentación, en tanto que son marcadores de prestigio de élite. El rey, de eso que las tablillas del lineal B llaman el guanaca, que es un concepto, como sabéis, emparentado con el término griego arcaico, porque eso me parece en homero, anax, que significa reino, que es un poco un término anterior al de basileus, que por otra parte también sabéis que se emparenta con otro término citado en las tablillas, que es el de basireu. Bien, en ese canto de la Iliada se descubre, se describe el escudo, en esa parte del canto decimoctavo se describe el escudo de Aquiles, que está decorado por una serie de orlas que van desde el firmamento hasta la tierra, y se describen las estrellas bueno, el que sepa un poco de las estrellas pues encontrará ahí como se veía el cielo en el mundo 1200, 1100, 700 a.C. y en cada uno de los registros más externos del escudo se describen actividades económicas que debieron ser el día a día de la civilización minoica y de la civilización micénica al margen de esa imagen solo comercial o solo guerrera que transmiten las fuentes arqueológicas y las fuentes historiográfico barra míticas que he descrito anteriormente se tratan de economías fundamentalmente primarias extractivas agrícolas y ganaderas volcadas y a lugar al mar para acceder a productos que llegan a través del comercio, por ejemplo, del comercio fenicio, que en este periodo ya tenía, sobre todo en el momento de la expansión micénica entre 1400 y 1200, una cierta presencia en el Mediterráneo Oriental y que aparece, de hecho, citado en los poemas homéricos y en los que la guerra, bueno, la ganadería también es una actividad importante, y en los que la guerra se convierte en un elemento fundamental de las actividades económicas de estas poblaciones. Al final la guerra, como dice Aristóteles, es una actividad jerematística orientada a la generación de riqueza, a la jerematística. Como lo son la agricultura y la ganadería, y el escudo de Aquiles, que habla también de la fiesta, y bueno, uno lo lee y parece que está en una isla del Egeo, yo no he oído nunca, pero es como muy de la cultura pop, casi los atardeceres de Santorini, todas estas cosas, bueno, pues uno piensa que está viendo ahí cómo bailan el baile este griego tan característico que probablemente tiene, si miráis las recreaciones que se han hecho de los registros del escudo de Aquiles, que tenéis en internet dibujitos, pues bueno, hay un coro de danzantes que parece una danza griega. tradicional. Bueno, eso nos permite ver que se trata de unidades históricas en las que el centro fundamental es el palacio, que en la lengua griega llamamos con el término oikos. Es verdad que utilizar el término oikos aquí sería anacrónico porque oikos sólo aparece en el griego homérico que empieza a formarse a partir del 1200-1100 antes de Cristo y que sabéis que es una lengua artificial que se compiló en época de Pisistrato, siglo VI, sobre todo con un gran predominio ya del dialecto jónico ático pero con algunos eolismos del ámbito en el que Homero y los homéridas parece que empiezan a generar todas estas tiradas de versos y con muchos arcaísmos. De hecho se dice que la única persona en esta tierra que sepamos que habló el griego de Homero fue Slimán, que parece que hablaba, esto dicen en todos los libros, dioses tumbas y sabios y todos estos libros de los orígenes de la arqueología, que hablaba griego homérico en casa. Bueno, debía ser una persona, hemos cumplido hace poco 200 años de sus descubrimientos en Creta, o sea en Micena sobre todo y 100 del tesoro de Tutankamón que es un poco contemporáneo también al... al descubrimiento de Creta, como decíamos anteriormente a las excavaciones de Eva. Eso nos permite poner en relación o poner en redimensionar el esplendor de estas civilizaciones, que al final son civilizaciones muy singulares por el estado de conservación también de sus palacios y de sus tumbas, pero que son civilizaciones agrícolas, extractivas y en el caso de la minoica comercial y en el de la micénica guerrera. Bueno, las dos, por dar ya rasgos que puedan ser un poco diferentes, convierten el palacio en un elemento fundamental de la articulación territorial. Un palacio que... Para la periodización del mundo minoico ha sido determinante, porque se habla de una fase prepalacial, una fase paleopalacial y una fase plenopalacial o neopalacial. Pero un palacio que, bueno, lo veis ahí, aunque es un poco pequeño, en la planta de Cnosos, que muestra muy bien las dos dimensiones que desde el punto de vista político, el palacio tiene, ¿no? Por un lado, una zona al este ubicada para abrirse al pueblo y que habla... del palacio como centro de la soberanía política y como sede del poder real de ese Minos, que no es más que un monarca dinástico del imaginario mítico, como lo es también el mito del Minotauro y de Ariadna y demás, para esa estructura un poco laberíntica de los palacios. Y que, en cambio, al otro lado, en el lateral occidental, tiene toda una gran presencia de almacenes que marcan la dimensión redistributiva de la economía palacial. Si tenemos en cuenta, además, que uno de los patios, sobre todo este... Porque aquí falta otro, volcado hacia el lado en sentido oeste-este. Está destinado a la recepción de embajadas y a la celebración de actividades religiosas, a veces también con centros cultuales, que desde la fase prepalacial se traducen en salas con tronos o con elementos de crecientes lunares, o de cuernos, que marcan un poco ese culto, digamos, a la fertilidad, ¿no? Bueno, pues nos reproduce en esa trilogía... de templo, palacio o almacén característica del mundo del Próximo Oriente, precisamente desde casi el 2100. Estos palacios de la fase neopalacial o plenamente palacial del mundo minoico son casi contemporáneos al palacio de Nuzi, al palacio de Mari, al de Babilonia, cualquiera de estos que hemos estudiado en el mundo de la Mesopotamia central o el mundo de la Mesopotamia septentrional, por ejemplo el de Asur o cualquiera de las civilizaciones del llamado paleobabilónico o babilónico pleno. El contenido de esos almacenes que se conoce muy bien, por ejemplo, por las excavaciones de Acrotiri en la isla, de Santorini, estas que decíamos antes de Marinatos, ha permitido dar razón de ser a esa economía redistributiva del templo y sobre todo al contenido de las tablillas del lineal A, que son fundamentalmente minoicas, y por analogía las del lineal B, que son fundamentalmente micénicas. las del lineal A, sobre todo en Creta, las del lineal B en Pilos, en Argos, en la propia Micenas, por tanto en contextos de la Grecia continental. De eso que los prehistoriadores... que se dedican al bronce del Egeo, llaman el eládico. Antes hablé de cómo Marinatos para el cicládico y el minoico ilustra que son civilizaciones que derivan del neolítico medio y final griego. Bueno, pues el mundo micénico también deriva del mundo eládico y por tanto de las bases del neolítico griego del ámbito continental. Al final las tablillas cumplen la función de redistribuir entre la población los recursos derivados de la tierra que pertenece al palacio y que distintos sectores sociales que son beneficiarios desiguales. Esos repartos reciben como consecuencia de esa economía redistributiva. Por tanto, fijaros cómo los tres elementos palacio como centro político, palacio como centro religioso en torno al culto tauromáquico y al culto también a las diosas madre cuyas estatuillas están presentes en el Mediterráneo desde Anatolia al mundo cicládico. Desde prácticamente el 6000, 7000 antes del presente. Bueno, pues nos ilustran también una coine que tiene mucho que ver con esa comunidad cultural que he citado anteriormente. El mundo micénico, en cierta medida, rompe esa idea solo aparentemente del palacio, pero porque encierra el palacio frente a ser una construcción abierta en el mundo minoico, en un formato cerrado, fortificado y normalmente en altura. No quiere decir que los palacios minoicos no estuvieran en altura, algunos lo estaban controlando las costas y que dan razón de ser a esa quizá práctica talasocrática de los minoicos, a la que también dan razón de ser la autorrepresentación que en el mundo minoico el rey de los palacios minoicos tiene. Y hace algo muy egipcio, por otra parte, de su realeza en las pinturas murales, recibiendo embajadas con todos esos que portan rítones oferentes, que recuerda un poco a Yacil y Calla o a los oferentes de los palacios persas o egipcios o asirios. El mundo micénico encierra el palacio en una unidad mayor fortificada con unas técnicas poliercéticas muy sofisticadas, de murallas ciclópeas con entradas acodadas para hostigar al enemigo, que crea el modelo que, mejor dicho, populariza, porque ya existía desde el neolítico final en Dímini, en Sesplo y en otros. poblados del neolítico medio y final griego, que populariza el modelo de la acrópolis, la ciudad en altura que debe defenderse con grandes puertas, esos propileoi, y que nos habla de un periodo en el que ya no cabe una economía abierta, sino un periodo de crisis, de inestabilidad demográfica, que recuerda un poco a todo ese gran movimiento de pueblos que dice Tucídides, que afectó a Grecia en la prehistoria durante el... mundo de la segunda mitad del segundo milenio, y que en cierta medida recuerda muy bien el contexto en el que probablemente llegaron a la fachada del levante mediterráneo los pueblos del mar, probablemente movidos por el propio movimiento del pueblo micénico o movidos también más tarde por la segunda gran oleada de ocupación indoeuropea, del ámbito heládico, que será el periodo dorio, ya más en torno al 900 a.C., después del colapso del mundo micénico. El mundo micénico se presenta además como una sociedad estratificada más que la minoica por la presencia de enterramientos... como el Gran Círculo de Micenas o el Tesoro de Atreo, que es en el que Slimán excavó y dio la llamada Máscara de Agamenón, con todos estos nombres o estas etiquetas que él ponía. Desde el punto de vista histórico, lo que más interesa es la presencia de dos sistemas de escritura de carácter logosilábico, el lineal A para el mundo minoico y el lineal B para el mundo micénico, que durante mucho tiempo pudieron... Bueno, no pudieron ser descifradas hasta que en la segunda mitad... Bueno, en la parte central del siglo XX, en torno a los años 30 del siglo XX, Michael Ventris y John Chadwick, que habían trabajado... Siempre se dice esto, ¿no? Como si seguramente esa fuera la pista, ¿no? La pista fue la hipótesis de la que partieron. Habían trabajado descifrando mensajes en clave en la Primera Guerra Mundial, ¿no? Es la anécdota que siempre se cuenta de ellos para subrayar que, bueno, pues todo conduce a la sabiduría antigua, ¿no? Bueno, ellos partieron de la base de que probablemente si estas civilizaciones, como en los años 30 se consideraba... que las habían considerado las fuentes clásicas grecoromanas, eran civilizaciones pregriegas. El sistema logosilábico que aparecía ahí tenía que ser un griego en estado embrionario. Y entonces empezaron a hacer una serie de equivalencias entre aquellas palabras que leían a partir del silabario lineal A o lineal B y términos griegos, que permitieron ver que las tablillas lo que estaban haciendo era repartir, sobre todo en el lineal B, la riqueza del palacio entre el rey, pasireu en las tablillas, el guanax o el gestor del palacio, el coreté, el funcionario local, el pueblo, damos, quedamos. Luego, en griego, demos, perdón, los teretai, la nobleza palacial, los lacagüetas o racagüetas, a veces transcritos así, que parece que son algunos administradores del pueblo, conductores del pueblo y que, bueno, pues en definitiva, lo que muestra es esa sociedad que se describe muy bien. En los textos homéricos, una sociedad también para el mundo minoico, muy estratificada. Muy aristocrática y en la que la relación con la propiedad que se aporta al palacio y la relación con la aristocracia palacial y el funcionariado palacial, que en el mundo micénico tiene también una dimensión guerrera. Esos teretai de los palacios como nobleza palacial se relacionan con los terapontes que aparecen en los poemas homéricos, que son los segundones de la nobleza, los escuderos, que son los que llevan las armas del héroe. Bueno, pues todos estos que acompañan, por ejemplo, a Aquiles o que acompañan a los reyes aqueos. Y al propio Agamenón, que nos hablan también de una aristocracia basada en la relación de clientela con los cuerpos militares y en el propio modelo de realeza como una realeza sostenida por los propios aristoi que eligen de entre todos ellos al más fuerte, al que ha dado muestras de más virtud, de más validez. Y al propio Valor de Masarete, que es un código o un término del que deriva el término aristocracia propio del guerrero, como será luego el término virtus. En el mundo romano y que debió funcionar como código ético de conducta en el mundo micénico, o al menos así lo presentan las fuentes épicas, que aunque son épicas y como tal tenemos que tomarlas, bueno, pues existe un cierto consenso en que debieron ser o deben ser una recreación poética, versificada, más o menos teatralizada y épica, si queréis, de los siglos oscuros. Con lo cual veis como el modelo social es un modelo muy parecido al de las civilizaciones del Próximo Oriente, del Tercer y del Segundo Milenio. Antes de Cristo, pero la comprensión desde el punto de vista filológico e histórico de las tablillas se debe solo a la hipótesis de que anticipan un estadio embrionario lingüístico, pero probablemente también social, del mundo griego. ¿Alguna pregunta? Sí. Dime. No tengo ni idea de la parte de prehistoria. Sí. ¿Sí? Las dos civilizaciones, me imagino que conviven un tiempo, pero los misénicos, de donde fuera, acaban y deben de los minoicos. Efectivamente, no he explicado eso. Buen apunte. El mundo minoico colapsa en torno al 1400, sobre todo en la cara norte. Perfecto. de la isla por la erupción del volcán de la isla Etera, que genera un gran tsunami que anega los palacios de la zona norte. Se mantiene la civilización minoica en la cara sur de la isla, donde creo que está Faistos, por ejemplo, pero la civilización micénica, que a partir del 1400, en parte quizá también por las inestabilidades derivadas climáticamente de ese acontecimiento geológico, reocupa los palacios del norte. De hecho, Nossos tiene una fase, por así decirlo, micénica y ocupa también los palacios de la cara sur en su expansión hacia el sur de Grecia y hacia el mundo cretense. Entonces ahí se produce un poco esa superposición entre el 1400 y el 1400. Y también el 1200 del mundo micénico sobre el mundo minoico. Pero tenía que haber explicado la razón del colapso del mundo minoico, que por obvia, aunque hablamos un poco de ella también a propósito de los pueblos del mar, pues no la he explicado. ¿Alguna pregunta más? ¿Todo claro? Muy bien, pues seguimos el lunes 11, ¿de acuerdo? Que disfrutéis del puente o de lo que tengáis la semana que viene. Gracias.