Bueno, buenas tardes y bienvenidos a Literatura Española Medieval. Me acompaña Sandra. Estoy solito con Sandra esta tarde. Estamos los dos mano a mano. Vamos a hablar, hemos hecho una previa sobre el examen, sobre una serie de preguntas interesantes que han pensado sobre diferentes cosas, desde la dificultad del marxista santillana hasta la posibilidad de interactuar mandándonos textos. Y también, por último, sobre alguna pregunta posible del examen sobre métrica, cómo tenemos que actuar. Bueno, pues vamos a verlo sobre la marcha porque hoy tenemos un texto que os sorprende que a lo mejor vayamos a hacer en verso, pero es el prólogo. Ahora explicaré por qué, porque vamos a empezar con la Cilestina y vamos a dar por cerrado la prosa tanto de ficción que hemos visto en la novela de Pedro de San Diego, Cárcel de Amor, como la prosa histórica, la historiografía, que son esos personajes históricos, esas breves embalanzas que traza Hernando del Pulgar en sus claros vagones de Castilla o de España. Bueno, como sea la edición. Pues esas dos cosas son las que vamos a dar por finalizadas. Ya vimos la poesía de Santillana, que es el primer ocaso del que abordamos y espero tener algunas teorías finales para volver sobre Santillana debido a su dificultad, etcétera. No es que no sea sencilla la cárcel en Amor o que estos ejemplos de prosa histórica tampoco sean sencillos, pero bueno, quizás es menos variado que la variedad de subgéneros y líricos que practica Martínez de Santillana. Hola Cárcel, ¿qué tal? Bienvenido. Estamos empezando la labor y me acompañabas... Bueno, entonces estábamos hablando que vamos a trabajar hoy y vamos a cerrar el capítulo de esas tres lecturas que ya las doy por terminadas y que vayamos a volver cuando queráis. Eso no es problema. Pero las cerramos. Ya vimos la nueva lectura, que es La Celestina, y bueno es compleja desde todos los puntos de vista. Si queréis es la más extensa como obra. Bueno, la de Santillana pues por ahí por ahí andará. Pero es extensa y difícil de clasificar en un género porque no sabemos si es una novela dialogada o si es una obra dramática. De lo que es una obra de género dramática, te ataca. En tanto que no hay narrador y son los personajes por sí mismos los que van trenzando la historia de amor entre Calistino y Martínez. Bueno, pues ese es el objetivo para hoy. Vamos a hacer dos textos de La Celestina. Así en el largo preámbulo que estoy haciendo, de los dos textos juntos en verso, lo vamos a tener como ocasión de recordar todos los temas respecto a la mítrica que tenemos que volver porque puede ser una pregunta de examen. Son cosas que tenemos que tener claras y más en otros estudios literarios. Siempre que tratemos el género de la poesía, primero tenemos que entender y obtener nociones básicas o fundamentales de métrica. Entonces, hay que acceder a la sí o sí, ¿no? No nos va a venir ninguna de más, ¿vale? Entonces vamos a hacer este fragmento del prólogo en verso de La Celestina y después vamos a hacer un fragmento del prólogo en prosa también de La Celestina. Vamos a quedarnos si queréis en esas partes que llamamos preliminares del libro, ¿no? ¿De acuerdo? Porque las primeras ediciones son un poco anteriores o al menos la que yo os he traído. No me voy a acordar de la fecha así que no lo voy a decir. Pero creo que es un año antes, de 1500. Esa serie de libros que se llaman impugnables, ¿de acuerdo? Y bueno, como el libro antiguo tiene esas características de esos prosagios, de los preliminares, de esos paratextos que introducen de alguna manera el texto, ¿no? Lo más importante siempre es el prólogo. ¿De acuerdo? El prólogo, que es donde el autor se presenta a sí mismo como autor, como imagen del creador y presenta su obra al mismo tiempo. Son los prólogos que La Celestina tiene, este prólogo en prosa, y además tiene un prólogo inverso, que es lo primero que vamos a ver para empezar. Bueno, pues dicho eso, que salía la introducción, voy a buscar el texto y ya compartirlo con vosotros. Vamos a ver dónde lo tengo... El peligro de escribir. El título, bueno, como todas las cosas, ¿no? El peligro de escribir. Esta es la edición pasada, de 1495. Después os enseñaré la portada en la otra lámina. Y aquí tenéis, veis que el ejemplo prosigue. Es decir, hay dos públicas que separan cada una de las partes, cada una de esas coplas de arte mayor que vamos a ver. ¿De acuerdo? Esa copla de arte mayor estará compuesta de dos semistrofas de cuatro versos. Por lo tanto, la copla de arte mayor tendrá ocho versos. ¿De acuerdo? En eso tenemos que tener claro. ¿Veis? Entonces cada una de esas coplas va precedida de un paratexto. ¿Veis los paratextos? Voy a decir, el primero es prosigue. ¿Veis? El primero se ve muy mal porque es la primera línea de arriba. Se ha quedado un poco cortada en la foto. Pero dice, el autor arguye y compara. En la primera línea, las dos últimas palabras es arguye y compara. No veis la M porque en las dos últimas palabras hay un signo arriba de la vocal que indica que eso es una red de abreviaturas de los tipógrafos. Por eso donde se compara no veis la M, veis la C, la O, la P, la A, la R. ¿Lo veis? ¿Veis ese compara? Ese será el paratexto que no está entero porque tiene dos líneas y no ha salido bien. ¿Veis? Y otro paratexto, prosigue. Otro paratexto, prosigue. Otro paratexto, prosigue. Otro paratexto, comparación. Perdón, paratextos, rúbricas. Esas son las rúbricas, ¿no? ¿De acuerdo? Bien. Para hacernos una idea porque eso no lo vamos a tener en el texto que ahora leemos y comentamos. Bueno, pues dice así el texto. Venga, no me enrollo más porque después hay que volver sobre ello y si no se lo puedo hacer muy largo. El texto dice, el silencio escuda y suele encumbrir las faltas de ingenio y las torpes lenguas. Blasón es contrario, publica sus menguas al que mucho habla sin mucho sentir. Como la hormiga que deja de ir colgando por tierra con la provisión, jactose con alas de supervisión. Llevarla en alto no sabe dónde ir. El aire gozando ajeno y extraño, rapina es ya hecha de aves que vuelan. Fuertes más que ella, jorcebo la lleva. En las nuevas alas estaba su daño. Razón es que aplique a mi pluma este engaño, no disimulando con los que arduye. Así que a mí mismo mis alas destruyen, nublosas y flacas, nacidas de ovaño. Donde esta gozar pensaba volando, o yo aquí, escribiendo, cobrar más honor, de lo uno y lo otro nació disfavor. Ella es comida y a mí están cortando reproches, revistas y tachas, callando hostal a los daños de envidia y murmuros. Y así, navegando los puertos seguros, atrás quedan todos ya cuanto más ando. Si bien discernéis mi limpio motivo, ¿a cuál se endereza de aquestos extremos con cual participa quien rige sus remos, amor ya pacible o desamorestivo? Buscad bien el fin de aquesto que escribo, o del principio leed su argumento. Leedlo y veréis que aunque dulce cuento, amantes que os muestran salir del partido. Bueno, pues este es el texto. No sé si habéis entendido todo. Tú sabrás cómo ha sido la lectura. Vamos, tampoco ha sido muy brillante la lectura, pero como vamos de comprensión, lo hemos entendido todo mucho parte de las dudas principales. Venga, vamos a repasarlas. Venga, vamos a ir lámina por lámina antes de entrar en la métrica. Antes de entrar en la métrica, en la métrica ya te podemos abordar también sobre el asunto detalladamente. Pero antes de entrar en la métrica, vamos a ver si hemos entendido más o menos, porque si os pregunto ¿de qué habla Cristo? ¿Cuál es el tema? Bueno, más que la excusa del autor será el libro mismo ¿no? El libro de la Celestina que publico. Este libro en el que está impreso este prólogo en verso. ¿De acuerdo? Pero normalmente el tema del que habla el prólogo ¿cuál es? Es en todos los prólogos. Pues el libro que se prologa ¿no? El libro es el tema del prólogo. ¿De acuerdo? Y como es un prólogo tenemos otra cosa, que tenemos lo que podríamos llamar un marco de discodad ¿no? Porque es alguien que se dirige a otro hablándole del libro ¿sí? El esquema es ese ¿no? Es decir, es una carta que el autor escribe ¿a quién? A los lectores ¿no? ¿Sí? O al público en general. Es una carta al público, una carta abierta, una carta que no tiene un destinatario concreto sino múltiple ¿oíste? Con lectores. Pues a eso responden más o menos todos los prólogos ¿no? ¿De acuerdo? Pues venga, vamos a volver a leer sobre... Ya teniendo en claro... Vamos a dejar que Ana H. entré. Estamos muy necesitados de ella. Bueno, bienvenida Ana. Y bueno, mira que Ana es la primera vez que me incorporas. Estábamos ya en pleno fragor del comentario y entonces estábamos comentando un texto de la Celestina, el prólogo inverso. ¿De acuerdo? Y estábamos ya en la lectura intentando comprender eso que habíamos leído porque teníamos alguna duda. Y entonces hablábamos de cuál es el tema de lo que hemos leído y entonces leímos que el tema claramente es el libro, es decir la Celestina. La obra que se presenta... Bueno, en el prólogo se presenta la obra, también se presenta el autor ¿no? Pero la obra también. Y que esa comunicación pues es una comunicación entre el autor y el público ¿de acuerdo? Entonces tendremos ese que vamos a llamar ese marco epistolado ¿no? Lo que pasa que es una carta especial y una carta que el autor, un yo dirige a varios ¿no? Vamos a ver, listo ese marco general. Vamos a repasar la lectura y las partes más oscuras vamos a intentar ir sorbentándolas en cuanto a... Más oscuras en cuanto a la comunicación ¿de acuerdo? Y al mismo tiempo ya señalamos cuestiones del estilo ¿eh? Que ya algunas hemos señalado ¿eh? Pero, por ejemplo, ¿qué figura del estilo es la que señalaba sin decir nada? ¿A qué me refería con mi intestino tanto? ¿Qué figura es la que interpela a una segunda persona? Sea múltiple, sean muchos o sea uno. ¿Cómo se llama esa figura? O sea una persona o sea una cosa o una entidad ¿no? Porque hemos visto que se puede interpelar al cielo, a la espada, al caballo, al muerto, invocación o apóstrofe. Esa es la figura ¿no? Pues veis que en ese marco epistolar es esencial el destinatario ¿no? Y localiza esas cosas, esas partes en el texto ¿de acuerdo? Pues venga vamos a intentar hacerlo. En la primera está un poco más complicada. Es la primera estrofa del verso y vamos a ver si entendemos lo que quiere decir exactamente. Dice el silencio es pura y suele encubrir las faltas de ingenio y las torpes lenguas. Eso entendemos todos ¿no? El que no habla no pega, no falla, no se expone a la crítica ¿no? El que se calla pero lo contrario ¿no? Pues dice Blasó es contrario, obliga sus lenguas al que mucho habla sin mucho sentir. ¿Eso entendemos? Es decir ¿qué es el Blasón? Esa es una de las primeras cosas que hay que entender. Bueno y sobre todo es un dicho rastancioso ¿no? ¿De acuerdo? Es envanecerse ¿no? El Blasón es dárselas de muy importante ¿sí o no? ¿De acuerdo? Y es contrario al silencio, el Blasón ¿o no? ¿De acuerdo? Vamos a decir que es un dicho rastancioso el Blasón ¿de acuerdo? Es decir, rastarse, envanecerse, sentirse muy orgulloso de algo y creérselo ¿no? ¿De acuerdo? Pues un dicho que sea algo que se dice ¿no? Es decir lo que no es silencio pues eso será el Blasón ¿no? Y dice publica sus lenguas. El Blasón qué es lo que hace por lo tanto ¿qué publica? El silencio ¿no? ¡Claro! Publica sus cadencias ¿no? Al que mucho habla, a ese concretamente ¿no? Sin mucho sentir. ¿Cómo entendéis ahí por sentir? ¿Conocer, saber o tener sentimiento o sensibilidad? Saber. Saber. Yo creo que ahí se dice sentir ¿eh? Entonces ese, ¿quién es ese? Eso sería una perífrasis verbal. ¿Quién es el que sin saber o sin mucho sentir habla mucho? ¿Quién sería ese? El Blasón, el estafado del genio. Eso es, el charlatán ¿no? El contrario de silencioso ¿no? El que publica, eh, publica al final y ha llevado sus errores ¿sí? ¿Estamos de acuerdo? Pues ese sería ¿no? El charlatán, el que mucho habla ¿no? Sin saber, sin mucho sentir, sin tener muchos conocimientos. ¿Estamos de acuerdo hasta ahí? Dice como la hormiga ¿Y ahora qué figura es esta? Una comparación. Pero claro, como es una comparación que vamos a ver, que va a ser larga y prolongada ¿no? ¿De acuerdo? Pues vamos a decir que es un ejemplo ¿no? Porque no se limita a dos elementos que se comparan ¿no? Sino a toda una situación, todo lo vamos a ir viendo. Entonces o sea, el recurso estilístico que tenemos eso ¿no? Vamos a ver, eh, vamos a entender el sentido de eso que nos dice. Dice como la hormiga, que deja de ir holgando por tierra con la provisión Ahí no había que poner un punto ¿eh? Hay una coma ¿de acuerdo? Me he equivocado en la lámina, pero poner una coma. Entonces, vamos a ver, dice como la remíbara. Vamos a ver la oración esa de relativo. Que deja de ir holgando por tierra con la provisión. Que es holgar. ¿Cómo entendéis esa frase? Porque hay una figura estilística que nos puede despistar. Sobre todo en holgando por tierra con la provisión. ¿Cómo entiendes eso? Sandra, ¿cómo lo entenderías? Deangulando, pero holgando tiene sentido de placer ¿no? Holgar ¿no? Es disfrutar, es gozar, es pasarlo bien ¿no? Por eso intuyo que por tierra es dejando de ir por tierra la hormiga que deja de ir por tierra ¿no? Pues holgando con la provisión. ¿Qué es la provisión? ¿Veis lo que quiero decir? ¿La figura cuál sería? Sería introducir ese estigma por tierra entre el gerundio holgando y su verdadero complemento. Que no es por tierra, sino que es holgando con la provisión ¿no? Porque uno se alegra por la tierra, la tierra me alegra ¿no? Arrastrarse por la tierra y trabajar en la tierra me alegra. Pero si alegra ¿no? Estar provisto de alas que te permite volar. Eso sí te alegra. La provisión por lo tanto, serán las alas holgando con la provisión ¿no? Deja de ir por la tierra. No es que huelgue por la tierra, que se lo pase bien en la tierra ¿veis? ¿Por qué? Porque hay un hiperbatón ¿no? Donde hemos introducido entre el complemento de holgar que es con la provisión ¿no? El complemento de dejar de ir. Si deja de ir por tierra, ¿cómo va la hormiga? Con la provisión ¿dónde va? Volando. Claro, la hormiga ya no va por tierra ¿no? La hormiga gracias a las alas es elevada, vuela ¿no? ¿Veis? Pero la frase no deja de ser, aunque sencilla, pues complicada ¿no? ¿Cómo te parece? ¿No era un punto difícil de la primera lectura el significado quiero decir? Sí. ¿Eh? No aprovecho un poco de las anotaciones que hay. Claro, claro. Es que hay que aprovecharse de las anotaciones porque estamos leyendo la lengua del siglo XV en principios ¿no? Y del siglo XVI, finales del siglo XV y claro pues no es la lengua que estamos acostumbrados a leer ¿no? Entonces nos cuesta el trabajo claro. Y entonces tenemos que leer despacio y entenderlo todo en su conjunto bien ¿no? No podemos tener ninguna duda de interpretación ¿de acuerdo? Por eso decía que ese verso me parecía difícil ¿eh? No sé si era vuestra impresión Sandra, que era parecido el verso. ¿Lo entendías de primeras dadas así? El de dejar de ir por tierra holgando con la provisión ¿o entendías más bien que holgaba por tierra y no veíamos muy bien qué era la provisión? No había entendido nada. Pero ahora lo entiendes. Sí, ahora entiendo lo que has explicado, sí. Pero yo no lo había visto. Ajá, es lo que te preguntaba, sí. De alguna manera hemos aclarado ese aspecto del texto ¿no? Es decir, cómo el sintagma por tierra está embutido, está introducido ¿no? entre holgando con la provisión ¿no? Porque no le holga por tierra ¿no? No es porque está en la tierra que eso es placentero para la humanidad ¿no? ¿Entendéis? Sino que por tierra pertenece a dejando de ir por tierra. Es decir, volando como la hormiga que vuela ¿no? Porque tiene alas pues vamos a ver, a continuar ¿veis? No terminamos la comparación ya sino vamos a ver todo el resto ¿no? De esto que vamos a llamar por lo tanto un ejemplo ¿no? Igual que se puede introducir en el relato o en la exposición una sentencia ¿no? Un refrán pues también se puede introducir una cosa más larga, una anécdota o un relato o lo que sea ¿no? Pues esto será un ejemplo, un puentecillo ¿no? Muy breve que tendrá que ver además con algún aspecto que después intentaremos determinar. Bueno dice después como la hormiga que deja de ir, o claro dice jactose y él se jacta. La hormiga ¿no? Con alas ¿no? Se jactó ¿y de qué se jactó? De superstición. Es decir, dejar la tierra y volar no va a ser un bien, va a ser un mal como el blasor ¿no? Como el bicho fanfarrón que compromete ¿no? ¿de acuerdo? Pues vamos a ver por qué. Pero ahí está el asunto ¿no? Dice llevaronla ¿quién? Las alas claro. Llevaron ¿y quién es la? La hormiga ¿no? Las alas llevaron a la hormiga a lo alto ¿no? Dejó de ir por tierra ¿no? Le dijeron que ya no iba por las tierras ¿no? Ya estaba en otro nivel ¿no? Había subido de esta ¿no? Iba por el aire. Pero... No sabe dónde ir. No sabe dónde ir porque no es... Vamos a ver, vamos a ver. No sabe dónde ir. Ahora todavía estamos dudosos cómo se va a solucionar el enigma ¿no? La comparación. Dice donde ésta está naturalmente es la hormiga ¿no? Seguimos con la idea de la hormiga ¿no? Dice cuando ésta pensaba gozar volando, es decir en lo alto ¿no? Unificada, ya creía que había subido de posición ¿no? O yo... Y aquí tendremos el segundo término de la comparación porque aquí esta hormiga a quién es igual La hormiga con alas. Al autor ¿no? El autor es una hormiga con alas, es una hormiga con una cierta dignidad ¿no? Una hormiga que puede conseguir mediante el ejercicio de las letras ¿no? El cobrar más honor ¿no? Es decir, gozar volando, cobrar más honor ¿no? Podría asumir su categoría social ¿no? Gracias a las letras, gracias al poder de saber escribir ¿no? Pues en ese sentido ¿veis? Cobrar el honor y volar es lo que identifica al escritor y a la hormiga ¿no? Entonces el otro que escribe pues vamos a ver. Dice De lo uno y lo otro nació disfavor. Dice, ella, hormiga, es comida. Pues ya está, ese es el mal ¿no? Es decir, pensaba gozar y pasarlo muy bien porque había subido a lo alto ¿no? Pero es comida. Y aquí al escritor que no es que haya volado alto sino que pensaba cobrar honor ¿qué le pasa? Están cortando reproches, revistas y tachas. Entonces ¿qué le hacen a él? Por ser escritor y por subir ¿no? A otro nivel social vamos a decir. ¿Qué es lo que le pasa? Que critica. Esto es un tópico de los prólogos ¿no? En los prólogos el autor se prevé contra la crítica, casi todos ellos ¿entendéis? A lo que van a criticar unos u otros ¿de acuerdo? Entonces es el lugar donde el escritor o el autor se defiende ¿no? O se parapeta o se pone la venda antes de la vida respecto a la crítica. ¿De acuerdo? Igual que las aves se comen a la hormiga ¿no? Pues los que saben, perdonad la similitud, los que saben más que él ¿no? Los críticos, los sabios, los que tal, pues le pueden reprochar, le pueden criticar pues sus defectos, su falta de habilidad lingüística o lo que sea ¿no? Sus pecados, lo que quieran ¿no? Es decir, le pueden reprochar, le pueden criticar, le pueden comer. ¿Veis? Esa es la relación entre la historia de la hormiga con alas, que se cree que por tener alas, por saber escribir ¿no? va a alcanzar más dignidad ¿no? Pero lo que hace es publicar sus defectos, sus imperfecciones. Bueno, más o menos, no sé si estáis de acuerdo. Y dice que callando obstará los daños de envidia y murmuros. Por eso decía que en silencio ¿no? Casi mejor no publicar, porque el que publica se expone a la crítica pública ¿no? Se expone a que otros hablen mal de él ¿no? ¿Entendéis? En ese sentido pues es como se muestra el autor ¿no? Porque si hemos dicho que en la obra, o sea, en el fragmento y en los prólogos en general teníamos por una parte que hemos identificado claramente como el rector y además nosotros la tenemos que caracterizar a unos y a otros ¿no? Es decir, ¿cómo se muestra el autor en el texto? ¿Se muestra precavido? ¿Se muestra humilde, contrario a los blasones, a las vecinas, a dárselas de muy visto porque siempre hay uno más visto que tú que te puede corregir? No, entonces se muestra ¿como veis? ¿Humilde o anidoso? Esa sería la pregunta. Pues más bien humilde ¿no? sería la respuesta. Vamos a verlo más. Y así, navegando los puertos seguros, atrás quedan todos ¿todos qué? ¿Qué es lo que queda atrás? Cuanto más ando, cuanto más avanzo en la escritura ¿no? Pues quedan atrás. ¿Y qué es lo que queda atrás? Bueno, hay cada uno como falta ¿no? Hay una irsis, esa es la figura ¿no? Todos qué. Todos que faltan, todos los qué. ¿Qué es lo que dejas atrás navegando por puertos seguros? Porque la obra, fijaros tenemos dos autores ¿no? Tenemos el del autor original y el de Fernando de Rojas, ese que va a alancar la obra ¿no? Y retocar la obra. Pero el retoca una obra, mete la mano sobre algo que ya otro ha escrito. Eso puede ser el puerto seguro ¿no? Es decir, que no se escribe desde la nada ¿no? Sino que versiona o reversiona, como queramos llamarlo ¿no? Lo que ya se había encontrado. ¿De acuerdo? Pues eso va por puertos seguros, uno se quiere levantar mucho ¿no? No quiero decir esto, si no, todo ha sido por interpretar yo. Entonces esas cosas que quedan, es decir, los daños de envidia, las murmuraciones, las críticas, los reproches, todo eso es lo que yo he llamado los peligros de escribir, de solamente escribir, de solamente ser autor, de salir al público ¿no? Y que esos básicamente son los peligros que conlleva el de escribir una obra. ¿Ha quedado más o menos claro? ¿Sandra? Sí, sí, sí. Vamos a ir, porque después vamos a revolver, sobre eso en el análisis métrico, entonces no pasa nada. Dice ahora, si bien discernéis, tienes, ¿a quién está hablando? Y aquí lo veis es que ya tenemos a quién, al lector o a los lectores, al público ¿no? Si antes nos ha hablado de él, comparándose o teniendo cuidado ¿no? Sabiendo que no hay que hablar mucho y que ha tomado precauciones de escribir sobre lo escrito, en esa interpretación ahora dice, si bien el público, vosotros, ni limpio motivo, motivo de qué, de escribir esta obra. Porque hemos dicho que el tema del texto es el libro de la Cristina ¿no? ¿De acuerdo? Entonces ese es el motivo, ¿cuál es el motivo? Pues eso es educar, entretener ¿no? Serían las finalidades de la literatura. Es decir, son lugares comunes dentro de los prólogos ¿no? Cuando presentan la obra dicen pues he escrito esta obra pues para que sea recreo y entretenimiento para todos, porque no todo va a ser trabajar en la vida, sino que también nos tenemos que encontrar en momentos de divertimiento ¿no? Estamos dando un motivo para la obra ¿ves? Pues ese tipo de cosas en casi todos los prólogos lo vamos a encontrar. Y entonces pues está eso, el motivo ¿de acuerdo? Dice el motivo al cual se endereza de aquestos extremos, vamos a ver a qué extremos se refiere, pues están un poco más abajo, amor apacible o su contrario ¿no? O desamor estivo ¿no? O amor apacible o amor terrible ¿no? Es decir, muerte, destrucción ¿no? Que parece que también lo tenemos ahí ¿no? O si queréis la comparación del amor cortés, pues el loco amor ¿no? Y el amor cortés ¿no? Pues eran las dos cosas que vamos a ver. ¿Con cuál participa? ¿Quién rige sus remos? ¿Los remos de quién? ¿De quién son los remos? ¿Los remos? ¿Lo veis? ¿De quién serán los remos esos? ¿O del autor o de la obra? ¿No? De la obra ¿no? O de sus motivos ¿no? Entonces, los remos ¿no? ¿Quién los rige? Es decir, ¿quién mueve el argumento de la obra? ¿El amor, vamos a decir bueno o el amor malo? Porque está claro que el amor es el tema de la obra ¿no? ¿De acuerdo? Entonces, pues ¿de cuál participa? Es decir, ¿exalta el amor o critica el amor? La celestina. Pues claro, ahí está la otra cosa ¿no? La parte moralista dirá que critica ¿no? Y la parte donista dirá que exalta el amor. Pero el amor carnal ¿no? El amor cortés ¿no? O el otro pues ¿no? Con el reproche que eso puede suponer. Pero quiero decir, ¿veis la idea? ¿eh? Pues ¿de cuál participa ese motivo limpio? Pues si dice que ese motivo es limpio yo creo que participará más o al menos de cara al público ¿no? De las costumbres y a la moralidad de la época ¿no? De que la celestina será como un aviso a los denominantes. Lo vamos a ver después ¿no? Así que tampoco me quiero adelantar ahora. Dice, pues eso, ¿quién? ¿El buen amor o el mal amor? ¿El loco o el amor loco? Pues vamos a verlo. Dice, ¿buscar quién? ¿Quién tiene que buscar? El lector, los lectores, los que escuchan ¿veis? Esa es la invocación o apóstrofe porque estamos haciendo destinatario nuestro discurso pues a alguien, en este caso a un grupo, al público ¿no? A los lectores que son muy variados pero a un público ¿no? Pues vosotros buscar ¿veis? El yo se dirige a ese público ¿no? Y dice, bien el fin de aquesto que escribo ¿qué es lo que escribe? Pues lo que está presentando la celestina ¿no? El libro que estoy presentando, que no lo estoy prologando en verso. Pues eso es el fin, es decir la finalidad, la intención ¿no? De aquesto que escribe ¿no? Porque puede parecer que es una obra lujuriosa y pecadora ¿no? Pero en realidad dice que tiene una cierta moralidad ¿no? Por eso busca ese fin, esa intención última que es corregir, prevenir a los amantes de las causas, de las consecuencias del loco amor ¿no? Pues esa prevención es un poco moralista, pues es lo que está diciendo ¿no? Buscad bien el fin de aquesto que escribo. Esto que escribo es la celestina ¿no? Que no os quedéis en las apariencias. ¿Está claro? Si no, ir más allá. Como en el ejemplo ¿no? Vamos más allá para ver cómo la hormiga significa el autor. Dice, o del principio leer su argumento, el argumento de la obra donde el joven Calixto cae enamorado de tal, por mediación de Celestina ¿no? De Provincia del Puente de los Enamorados, donde una desgracia pues hace que Calixto caiga de la tapia. Dice y me dio ya suicidio ¿no? Antes perdón, antes los criados por Avaricio pues matan a Celestina ¿veis? Pues eso será el argumento de la obra ¿eh? ¿De acuerdo? Dice leerlo y veréis ¿veis? Todas las marcas de segunda persona ¿eh? Todas las marcas ¿eh? Todos los apóstrofes, todas las invocaciones al público, al lector para que considereis y creéis la moralidad de la obra. No solamente la apariencia, que podría ser un poco decir, bueno, dos pescotaos, dos chavales jóvenes y fogosos que se dejan llevar por el amor con un fin catastrófico ¿no? Un poco quitando el fin ¿no? Decir dos locos de amor ¿no? Decir un loco amor, pues no, sino que va más allá. Dice leedlo y veréis que aunque dulce cuento, ¿quién es el dulce cuento? Sandra. Es aquesto que escribo, es el libro que estoy prologando, el libro que estoy presentando. Donde yo me presento como una persona humilde ¿no? Que no quiere hablar mucho, no muy alto y precavida ¿no? Sobre todo porque me voy a tener cuidado de no querer hablar mucho y saber de antemano que voy a recibir críticas por el hecho de hablar. Es como se presenta el autor y como presenta su obra ¿no? Que es este dulce cuento ¿no? Ese dulce cuento es esa historia del amor. Dice amantes, esos amantes ¿cómo veis quién son? ¿Son Calixto y Medivés los amantes o es el destinatario? ¿O son los lectores que están enamorados, que les gusta el género amoroso y que aman a quien se dirige? Es decir, una parte de mi público serán jóvenes enamorados. Una parte de los que me están leyendo ¿no? Serán amantes. ¿Veis? Es una interpelación, una invocación, una apóstrofe al público, al lector. Esos son los amantes ¿no? Leed y veréis que aunque dulce cuento, amantes vosotros leed ¿no? Vosotros ved ¿no? ¿Y qué es lo que tienen que ver? Que os muestra, el dulce cuento, la Calixtina, os muestra salir de cautivo. ¿Qué quiere decir eso salir de cautivo? Pues dejar de sufrir por las causas de amor ¿no? Porque según el texto letal pues los enamorados son de alguna manera cautivos de amor ¿recordaros? De conocer y de amor ¿no? Porque veis la imagen del enamorado cautivo de la dama ¿no? Y dispuesto a sufrir todas las penas y cadáveres por su amor inalcanzable ¿no? Pues eso es, este libro te va a mostrar a salir de cautivo. De ser cautivo de amor, de no dejarte engañar por amor y arrastrarte a un final trágico como ha pasado a estos ¿no? Será el ejemplo negativo ¿no? ¿Veis? Pues eso es lo que nos dice. Continúa el prólogo en verso, nosotros lo hacemos de estas cuantas formas. Yo creo que nos han quedado claros los contenidos y podemos pasar a la métrica. ¿Es así Sandra o volvemos sobre alguna cosa que no esté clara en cuanto al contenido del texto? ¿O Ana? Yo no sabía decirlo. Provisión va a hacer referencia cuando hace acopio de comida o cuando hace acopio ya algo de lo que eres provisto ¿no? Que tengas alas, que estás provisto de alas ¿no? Estoy leyendo el chat, pienso que se me había pasado. Dice yo no lo había entendido para nada. Bueno pues ves, por eso es importante re-leer con mucha atención el texto ¿vale? No pasa nada. Carlos, estabuca eso. Entonces hemos terminado ya la lectura. Vamos, que Carlos ha tenido que salir, una llamada importante. Vamos a retomar, a ver si está de acuerdo él, pero ya muy someramente, hoy ya no lo hacemos. Ya lo hacemos sobre la misma métrica, repasamos las partes de contenido que te pierdas ¿vale? Pero bueno, más o menos ha quedado claro. ¿Alguna duda Sandra o Ana? ¿No? Pues venga, entonces si no hay dudas vamos a pasar a analizar métricamente tal y ya pues sobre, como también tenemos el texto, sobre la métrica, cualquier aspecto del contenido que nos haya pasado desapercibido o que queramos aclarar, pues tenemos ocasión de hacerlo ¿vale? Fijaros, si os pusieran estos versos y os mandaran a analizar, a lo mejor os confundiríais por muchísimas cosas. Pero fijaros como es de cinético, ya hemos hablado de lo que es la copla de arte mayor ¿no? Es una copla formada por dos semi-escozas de cuatro versos, por eso esta será la primera parte de la primera copla, porque son dos partes, pero esta será la primera semi-escoza de la primera copla ¿de acuerdo? Y se llama copla de arte mayor porque utiliza el verso de arte mayor, que es el que hemos hablado ya hablando de Santillana. Teníamos ejemplos de Santillana de la Comedieta de Ponza, ¿os acordáis? Otro ejemplo que podéis ver de Santillana además de la Comedieta de Ponza era el llanto, la elegía por la muerte del Marqués de Villena en este metro que definíamos como un metro que podía bailar el número de sílabas ¿no? Que normalmente era 6 más 6, pero que podía bailar el número de sílabas ¿de acuerdo? Porque no era un metro isosilábico ¿no? Si no vamos a llamarle fluctuante o más que fluctuante, rítmico. Donde el predominio o la definición que podemos dar al verso es su carácter bactílico ¿no? Como vamos a ver en el verso de Sus doce misticios, porque es un verso que como veis tiene una pausa que divide el verso en dos partes, que a veces son simétricas cuando es 6 más 6, pero cuando es 7 más 6 pues no es simétrico, o 5 más 6 u otras combinaciones posibles pues no es simétrica. Pero siempre tenemos que encontrar una cesura en este verso de Arte Mayor ¿de acuerdo? Que se caracteriza rítmicamente más que por su número de sílabas, lo que vamos a ver que es bastante regular y que podríamos tener ocasión de ver. De manera que el verso lo represento, este verso de Arte Mayor lo represento en dos partes o doce misticios separados por una cesura que es la barra. Entonces la primera parte tendrá 6 sílabas, el silencio escuda y la segunda parte también tiene 6 sílabas porque la última palabra en cubrir al ser oxítona tenemos que contar una sílaba más ¿de acuerdo? Entonces tendrá 6 más 6. El primer misticio, si os dais cuenta de este primer verso tiene un ritmo que se ha dicho que es el minoritario, no quiere decir que no se utilice, también lo vimos en Santillana el ritmo trocaico servía como de contraste al machacón ritmo dactílico que es lo que caracteriza a este verso de Arte Mayor ¿vale? Entonces veis en la primera parte las sílabas se agrupan de 2 en 2 ¿de acuerdo? Tenemos sin alefa, silencio es ¿de acuerdo? y de 2 en 2. En la segunda parte del misticio las sílabas se agrupan, el pie central, de 3 es un grupo de 3 ¿no? más las dos finales que siempre van a ser invariables, da igual que sean esbrújulas o que sean agudas, porque cuando tenemos que poner una sílaba más o cuando la tenemos que quitar, pues siempre se va a quedar en un pie de 2 sílabas el pie final. Pero el pie interior, lo importante ese es dactílico porque forma un grupo de 3 sílabas ¿lo veis? Carlos, ¿ves? Y será tónica, ahora ahí empezaríamos a contar sué, pues esa la primera sué, len, co, son 3 sílabas más la final que es bril, más una porque es oxitona ¿veis? Pues se da 6 más 6. ¿Vale? Vuelvamos a encontrar más el modelo rítmico del segundo misticio que el del primero, lo vais a ver ¿de acuerdo? Dice la siguiente, las faltas de ingenio ¿veis? Pues veis ahí tenemos claramente el pie dactílico, las o la primera sílaba en el sistema que comentaba hace un momento con Sandra, hablábamos del ritmo y del análisis del ritmo que siempre nos parece difícil ¿no? Entonces vamos a repetirlo porque Ana se incorpora y entonces pues es importante repetirlo ¿qué no? Que dentro del estudio del ritmo, o bien seguimos, tenemos que aclarar exactamente los criterios que seguimos ¿no? Es decir, los métodos que seguimos para analizar el ritmo. Entonces básicamente aunque hay más vamos a hablar, o sea habla de dos sistemas ¿no? El sistema clásico de Andrés Bello que ve muchos tipos de pies ¿no? Pies son las partes del verso, que son de tres o de dos sílabas ¿de acuerdo? Pero en el sistema clásico se establecen cinco tipos de pies. Pero en el sistema musical de Tomás Navarro Tomás que es el que seguimos, o bien el ritmo es trocaico cuando son de dos o dactílico cuando son de tres ¿vale? Lo que simplifica mucho. Y lo que caracteriza este verso es que el arte mayor es su ritmo dactílico, el ritmo tres ¿de acuerdo? Como en el primer hemisticio. Y entonces normalmente, en general, se puede hasta tener tres sílabas en anacrusis es decir, que no cuentan al principio del verso. Es decir, empezamos a contar a partir de la primera palabra tónica, la primera sílaba perdón tónica del verso ¿no? Y las demás se quedan en anacrusis según el sistema con el que estamos analizando el ritmo ¿no? Entonces las quedaría en anacrusis esa sílaba, nos acompañamos con ella ¿no? y tendríamos fal pues esa es la tónica, tasbein pues ya tenemos las tres sílabas y genión ¿veis? Si claro, en el siguiente hemisticio vais a decir ah pues son todo trocaico, pues no son tan pocos. Bueno vamos a tener paciencia y vamos a seguir leyendo y veréis que no son muchos ¿eh? Sin embargo fijaros, y las torpes lenguas ese tiene un ritmo trocálico ¿veis? Porque tenemos y las, las dos sonátonas ¿no? Empezamos a contar a partir de la primera sílaba acentuada que es toro ¿no? Entonces y las nos quedan en anacrusis y torpes pues un grupo de dos, tónica, átmaca. Y después las dos finales lenguas, de manera que el verso ¿veis? Está como de dos en dos, tiene un ritmo trocálico. El verso no, el hemisticio. ¿Está claro? ¿Lo ves en claridad? A ti se te da bien esto de análisis rítmico ¿eh? Ya lo he visto que estás fuerte en eso. Venga vamos a seguir y fijaros en el siguiente. Ese me ha olvidado subrayar la sinaliza en ques ¿no? Ahí tendría que haber puesto subrayar ¿no? Pero se me ha pasado. Pues tenemos bla son que es contrario ¿sí? Pues fijaros, tenemos bla pues anacrusis, la dejamos esa sílaba en anacrusis ¿no? Empezamos a contar a partir de la segunda sílaba, son. Pero ahora tenemos un problema ¿no? Tenemos el problema que en esa sinaliza ques decimos que el verbo es tónico ¿no? ¿De acuerdo? Entonces teníamos que ponerle un acento, pero hacer un acento que está al lado de un acento rítmico esos se llaman antirrítmicos. ¿De acuerdo? Se llaman antirrítmicos por eso tenéis en esas tres sílabas ¿no? Son, ques, con. ¿Veis? La segunda tiene un acento que es ese que le llamamos antirrítmico. Por lo demás nos queda un pie como veis completamente como bactírico ¿no? Su núcleo es el tres. Son, ques, con. Ese es el núcleo. Siguiente. Publica sus lenguas. ¿Veis? Pues aquí también tenemos el ritmo que hemos llamado bactírico ¿veis? Pu, nos quedará anacrusis y empezamos por la segunda sílaba. Bli, pues esa es. Blika sus. Bli, la fuerte. Ka, átona. Sus, átona. Y las dos finales. ¿Veis? Como tenemos el mismo esquema. Es como es machaconamente bactírico este tipo de verso que es su definición porque vamos a ver que no es que todos sean iguales porque puede haber de trece sílabas y de once ¿no? Y de catorce ¿de acuerdo? Puede haber ¿de acuerdo? Y eso no quita nada a su ritmo bactírico por eso se caracteriza por su ritmo más que por su número de sílabas. Este tipo de verso es el verso de arte mayor. Y cuando se juntan ocho de estos versos tenemos la copla de arte mayor y es copla porque es la unión de dos partes ¿no? Las cuatro primeras y las cuatro segundas como ya hemos visto cuando estudiamos a Santillana ¿no? Algunos tipos de coplas ¿no? Bien, pues alguna pregunta. Bueno vamos a terminar. Al que mucho habla pues tendríamos el mismo trocaico. Si os dais cuenta al que, pues las dos átonas las dejamos en anacrusis y empezamos en mucho, pues dos. Habla, las dos finales, pues dos dos trocaico. Y el siguiente ya si es bactírico. Sin mucho sentir ¿no? Porque el sin lo dejamos en anacrusis. Otra vez mucho ¿no? Y mu, la siguiente cho y la siguiente sen. Y las dos últimas pues tir y hay que añadirle una más. ¿Lo entiendes Sandra? Yo sé que esta parte es difícil muchas veces para vosotros, pero lo entiendes ¿no? Sí, así no veo muy bien con tu esquema. Lo vamos viendo despacito para que lo vayas entendiendo como lo hacemos. Y después podemos volver sobre cualquier verso, lo pongo y la partido de revisáis vosotros. Sin mirar. Para que os acostumbréis a eso. Si os preguntan por el ritmo, pues a ver si es bactírico o trocaico ¿no? Es lo que hay que saber. Además de algo sobre los acentos antirrítmicos o extrarítmicos ¿no? Porque es importante para la sincidad. Bueno, esta lámina del sentido estaba clara Carlos porque estabas tú dentro y te has enterado perfectamente de lo que íbamos a decir. Incluso de la siguiente ¿no? Que es cuando te has ausentado ¿no? No, te has ausentado en esta. Bueno, pues en la siguiente ya lo vamos a ver en la métrica. Si tienes alguna duda de contenido, pues lo vemos. Fijaros. A ver aquí no he hecho algo bien. En el primer verso dice como la hormiga que deja de ir. Lo que no he hecho bien es marcar la separación entre los pies mediante tres espacios. Entonces está todo peotonado y no nos damos cuenta ¿no? Además, es por eso que yo quería subrayar esto. Porque efectivamente ¿no? Hacer sinaleza en la hormiga no está muy bien hecha. ¿Por qué? Claro, si pones una sílaba más y no haces sinaleza, entonces efectivamente haciendo dialefa. Pero es que ni dialefa a lo mejor ¿no? Porque ahí estábamos entendiendo que la F latina se convertía en la H sin duda. Entonces ya claro, se puede hacer sinaleza ¿no? Pero todavía la transición de una cosa a otra, entendiendo como una H latina ¿no? Es decir, hormiga ¿no? No podríamos hacer sinaleza nunca porque fo es una aplicativa ¿no? Es una consonante aplicativa. Se dividiría la sinaleza. Pero si esa sílaba se queda muda ¿no? Pues la evolución natural de la lengua, pues ya hay que hacer la sinaleza. Pero yo sería más cantidario de no hacer sinaleza y que quedara trocaico. Eso es una posibilidad. Ya lo hemos hablado muchas veces en clase con Carlos ¿no? El hecho de que podemos dar una interpretación diferente a un mismo verso o parte del verso o hemisticio, simplemente justificándola. ¿Veis? Yo le he querido justificar, que no estoy muy de acuerdo con haberla hecho, la sinaleza en la hormiga para que me saliera el pie dactílico que es lo que quería hacer hincapié. Pero lo he hecho mal porque no queda claro al no separar las dos primeras sílabas de las siguientes. ¿Lo veis? Bueno. Siguiente. Que deja de ir pues igual, es el mismo problema. Tenía que haber dejado la primera, darle tres espacios y ya marcar la segunda sílaba. De, que es la fuerte. Ja. De. Y las dos últimas que es ir más la que le corresponde. ¿Veis? Pero aquí en cualquier caso, haciendo esa sinaleza tendríamos un verso ya no de doce sílabas sino de once. Y dirían ¡Ah! Está mal ese verso. No. Lo importante es que esté el esquema dactílico. No que tengan todos doce sílabas. Y de hecho, hemos visto en otros autores lo mismo pasa con mucha frecuencia. Es decir que en este tipo de verso de arte mayor nos encontremos versos pues esos de once sílabas. No todos van a ser de doce o de trece como vamos a ver ahora. Por ejemplo el último de la serie. Llevarola en alto no sabe donde ir. ¿Veis? Pues ahí tenemos exactamente la misma cosa. No se ha separado, en todas las láminas no se ha separado, no he separado cada uno de los pies mediante espacios y realmente así es un lío verlo. Lo he hecho pero no sé por qué en esa se me ha pasado a hacerlo. Venga. Analizad esta de no sabe donde ir. ¿Cuántas sílabas tiene? No sabe donde ir. Seis. Pero como es oxígeno ¿no? Ah pues entonces podemos hacer una sinarefa y nos quedan seis igualmente. Pero ahí no puedes hacer sinarefa. Enreder e ir. Bueno, os he dicho que la sinarefa entre la última sílaba del verso y la anterior casi siempre es muy difícil. ¿De acuerdo? Porque al ser la palabra, la sílaba última del verso, la palabra última del verso no es fácil ahí nunca hacer sinarefa. Ahí siempre vamos a hacer dialefa en esa posición por la mayor parte de las veces. Ahí la sinarefa está desaconsejada. Pues tendríamos siete ¿veis? Por lo tanto tendríamos seis más siete que serían trece. ¿Veis? Pero sin embargo sigue siendo un verso de arte mayor. No pasa nada que tenga trece sílabas o que tenga once. Es decir, que no sea regular siempre doce, doce, doce, doce ¿no? Sino que esas irregularidades están afectadas porque como os digo es un sistema versificatorio no basado en el isosilanismo. Es decir, que todos los versos tengan el mismo número de sílabas ¿no? Sino en un patrón rítmico que es ese patrón que hemos llamado de ritmo gastílico que es lo que caracteriza a este verso. Si, el último vernos sería gastílico también. Claro. Sería gastílico ¿no? Claro. Podríamos dudar ¿no? Sobre si dejar no en anacrusis ¿eh? Pero como no es un adverbio, los adverbios normalmente son tónicos pues yo pongo no y pongo sa como acento antirrítmico ¿vale? Entonces tengo el primer pie sería de tres sílabas. ¿Lo veis? Sería no, sa, be. Y después tendríamos un grupo de dos, don, de. Y el grupo de dos final. Ir más la sílaba que le corresponde por ser alguna. ¿Lo has entendido? Si tenéis alguna duda, Sandra o Ana, estamos a tiempo. Porque como ha quedado fatal la lámina, no vamos a separar los pies mediante espacios pues entonces ya como esta es la segunda parte de esa copla hemos analizado los cuatro primeros y los cuatro segundos pues ya hemos analizado la copla y ya os digo lo que os he dicho al principio que es una copla de arte mayor porque está escrita en versos de arte mayor ¿de acuerdo? Que tiene una rima consonante que responde al esquema que os pongo Es decir, tiene tres rimas A, B y C que se distribuyen así A, B, B, A A, C, C, A ¿De acuerdo? Y así van a ser todas. Vamos a la siguiente, a la siguiente copla, venga Que la siguiente copla es donde todavía os habéis sentado y donde podíamos ver algunas cuestiones Mirad, aquí ya le he separado ¿Veis? Cuando me refería que en las otras he puesto todas las O mayúsculas con los acentos todos seguidos Y claro, eso es una animatía No entiendo nada que me está contando el tutor sobre esto Aquí es como si tiene que acceder Es decir, separar cada pie de verso o las sílabas que hay en Anacrusis para identificar cada grupo o cada pie del que consta ese verso o ese justicio ¿De acuerdo? Entonces aquí está más claro ¿Veis? El aire gozando Pues dejamos la primera en Anacrusis Air Pues esa es la sílaba tónica Pues ahí empezamos Y tenemos air B Go Pues ya tenemos las tres sílabas Mirad los últimos Zan Do ¿Veis? Ya tenemos las seis sílabas Y la estructura rítmica que es lo que identifica el verso Aunque hay algunos troqueos Vale Pero, ¿veis? La mayor parte es mayoritariamente La siguiente Otra vez dactílica A La dejamos en Anacrusis Geno G Pues esa es la principal No La siguiente Y es La siguiente Y las dos últimas Tra Ño ¿Lo veis? Ahí nos ha subrayado la sinaleza entre i y es Tendría que habernos puesto ahí Subrayado ¿Lo veis? Mirad, ¿qué figura tenemos ahí? ¿En el aire gozando ajeno y extraño? Ajeno y extraño Estamos personificando al aire Bueno, podemos estar personificando al aire Porque el aire no goza Y bueno Podemos suponer una personificación desde el punto de vista semántico de aire Vale ¿Qué otro recurso? Este ya es sintáctico Lo acabamos de ver hace un momento Bueno, tú no estabas Pues sí, sí estabas también Porque era el mismo que es el mismo caso Muy parecido Malde Imperator Eso es Gozando El aire Porque no podemos separar El sustantivo ¿De qué? De su adjetivo Pero veis Entre el sustantivo Aire Y los dos adjetivos Ajeno ¿No? Y extraño El aire ajeno y extraño ¿No? Pues intercalamos en ese sintagma Que no podríamos separar El gerundio El núcleo Del predicado ¿No? Y entonces Ponemos el aire gozando Entonces el que sea gozando Es como un paréntesis ¿Veis? Como en el sentido del hiperbatón Es incluir Entre dos elementos Que no se pueden separar Otra palabra Como vemos antes Por tierra ¿Eh? Incluyéndola Y de esa manera Separando El orgando De comprovisir Provista ¿Cómo era? No me acuerdo Con la provisión ¿Veis? Pues aquí tenemos el mismo caso ¿No? El aire ajeno y extraño ¿Veis? Ese sintagma ¿Veis? Incluimos Introducimos El núcleo De gozar El verbo ¿Veis? Y de esa manera Producimos un hiperbatón ¿No? Porque El orden de las palabras Claramente está alterado En la oración ¿No? Si lo leíamos rectamente Tendríamos que decir Gozando el aire ajeno y extraño No El aire gozando Si es recurso O te afecta a tal O si Es Como una inversión Otra de las formas Sintácticas De dislocación Sintáctica De la oración O si es un ornamento rítmico Pues claro El ritmo Implica ¿No? Es decir Tener que Que obtener Como característica Esencia de ese verso Un ritmo determinado Pues implica Determinados movimientos Sintácticos ¿No? Entonces Hay autores Que hablan De la inversión Sobre todo El hiperbatón A veces también Como recursos ¿Eh? O como ayudas Al ritmo ¿De acuerdo? Más que como Para subrayar Algo del tema O del motivo Que se trata ¿Eh? Bueno Eso lo dejamos entre paréntesis Pero lo vemos ahí Dice Rapina Ya es hecha De aves que vuelan ¿No? Es hecha Rapina ¿Veis? Tendremos el mismo efecto En ese hemisticio ¿No? De la transposición De rapina ¿No? A la primera posición ¿No? ¿De acuerdo? Rapina Es rapiña ¿No? Es comida ¿No? Lo que sea ¿Veis? Pero continuamos Con la misma estructura rítmica De tres La ra Nos queda En anacrusis Y ahora Pi Na es ya Pues Esas tres sílabas Es la base náctilica De ese hemisticio ¿Lo veis? Y la siguiente igual De Dice Bueno Es que si hago sin alefa Pues entonces mantengo el trochio Pues bueno Esto Es tu elección ¿Eh? Puedes hacer sin alefa ¿Eh? Y entonces te quedaría Ese hemisticio En vez de seis Sería De cinco ¿Eh? De cinco sílabas Si decidieras hacer sin alefa Entre De Aves Normalmente las sin alefas Es más fácil hacerlas Entre vocales Átonas ¿No? Pero cuando una es tónica La Sin alefa Siempre es más coljada ¿De acuerdo? Por eso yo no he hecho sin alefa ¿Eh? Y lo he computado Como un hiato Como una dialefa ¿De acuerdo? Cuando las dos vocales De palabras distintas Están en contacto Pero no se funden En una sola vocal Si no, se Mantienen distintas Cada una de ellas ¿No? Claro Mantenemos y sobre todo La estructura dactílica Que es lo propio De este verso ¿De acuerdo? Entonces evitamos la sin alefa Entre vocal átona E Y vocal tónica A ¿De acuerdo? Que a veces no se hace Pero, eh Así es Y tendremos tal Sin más Fijaros El hemisticio del siguiente verso Es hemisticio Estro Cálculo ¿Veis por qué? La primera sílaba Del verso Es fuerte Por lo tanto Ahí empezamos ¿No? Y fuertes Pues ya tenemos una Más que Ya tenemos otra Y ella Ya tenemos otra Ya tenemos Las seis sílabas Del hemisticio ¿No? Agrupadas De dos en dos ¿Veis? Este hemisticio Por lo tanto será Trocaico Que sirve como veis De contrapeso ¿No? Para, vamos a decir Relajarnos un poco ¿No? Para distender Un poco A ese ritmo Dactílico Machacón De siempre 3-3-3 ¿Eh? ¿Lo entendéis? Pues ese Tenemos trocaico Lo siguiente como veis Pues ya Volvemos al dactílico Por Cuando lo dejamos en anacrusis C Pues esa es la sílaba tónica Volado Pues ya tenemos las tres ¿Eh? Las tres Las tres sílabas Que forman ese pie dactílico Que caracteriza el verso ¿Lo veis? En las nuevas alas Aquí tendremos otra vez El trocaico ¿No? Porque en las Las dos orátoras Las dejamos en anacrusis Empezamos a contar A partir de nue Pues tendremos Nuevas ¿No? Y las dos últimas Por lo tanto Grupos de dos Este también será Este pie ¿Eh? También será Trocaico Y el siguiente ya es dactílico Estaba sudando Donde es La dejamos en anacrusis Al principio ¿Lo veis? Ahí ya se tiene Pues al principio separada He marcado los tres espacios Y ta Pues esa es la tónica Va Su Pues el grupo de tres Y las dos finales Da No ¿Lo veis? Venga Pasamos a la siguiente Eh ¿Si? Razones que aplique A mi pluma esta engaña ¿Qué es el engaño? Eh Estaba pensando de Las alas de la hormiga El cuento El engaño es la ficción El engaño es el cuento De la hormiga Que se cree Que va a ser muy feliz Con sus alas Pero se las come los pájaros ¿No? Pero ese es el engaño Es decir Ejemplo ¿Lo veis? Porque eso es un ejemplo Hemos dicho que era mucho más Que una comparación ¿No? Que Tenía Un desarrollo La historia De la hormiga ¿No? Que se pone contenta Que vuela Y que finalmente Se la come ¿No? Pues veis Es una historia Ese es el engaño Ese es el ejemplo Que sirve para Compararlo Como se siente El escritor Como es El que se presenta Como escritor De la obra ¿Vale? Venga Vamos a analizar Dice Razones Que aplique A mi pluma Este cuento Este ejemplo Me acabo de contar De la tala Es decir Que no Me sienta Muy creído Que no piense Que voy a cobrar Mucho honor Por haber escrito Esta obra ¿Vale? Dice No disimulando Con los que Argúllen Aquí está complicada La El tal Yo creo que esta me había saltado Antes cuando la he leído ¿No? No se que ha pasado Da igual Venga No disimulando Con los que argullen Desde el punto de vista Del contenido Que es lo que me interesa ¿Quién es el que no disimula? El autor Es decir Al autor No le conviene Disimular No le conviene Sentir Que es muy listo Que es muy sabio No le conviene Blasonar No le conviene Glorificarse Envanecerse Porque alguien Puede tener Respeto Por algo Este tipo No Es lo contrario A la modestia Que es lo que es El tópico Que van a perseguir Los autores De la modestia ¿No? De sentirse Modestos Entonces no tiene Que disimular No tiene Que infingir Saber mucho ¿Con quién? Con los Que argullen ¿Quién son Los que argullen? Los argumentadores Los sabios Los que saben ¿Lo ves? Estos que saben Un poco son como Los pájaros grandes Que se comen a la hormiga ¿No? ¿Estamos de acuerdo Con esa interpretación? Dice Así Bueno, en cuanto al ritmo Veis que la primera Es trocaico ¿No? Y el siguiente Y que tiene La peculiaridad De ser de once sílabas Como mi pluma Este engaño Es de siete ¿Veis? Si no hiciéramos Las sinalefas Serían muchas más Pero, ¿te doy cuenta? Las sinalefas Son vocales átonas ¿No? Es lo que No quiere decir Que no pueda haber Sinalefas con vocales Tónicas ¿No? Pero Más fácil Con las átonas ¿Veis? A mi pluma Este engaño Serían siete sílabas ¿Lo veis? Pero da igual Porque tiene El mismo ritmo Dactílico Las tres sílabas Plumaesteni ¿Veis? Esas son Las tres sílabas Que constituyen El La clave Del ritmo Dactílico Que es lo propio Del asunto Entonces, nos da igual Que tenga siete sílabas O cinco ¿No? Las sinalefas Para el ritmo No, hago las sinalefas Porque si no No tendría siete Tendría ocho Por nueve sílabas ¿No? Seríamos a A nueve sílabas Lo que Pues Tenemos que estar pensando En seis más seis ¿No? Más o menos ¿No? Entonces Siete lo podemos aceptar Nueve ya sería Un poco demasiado ¿No? A no ser que Fuera de tres en tres Los nueve Fueran tres grupos De tres ¿No? Bueno, pero Normalmente estamos hablando De Hermano Entonces ahí las sinalefas Obligadas Si no hacemos las sinalefas Pues nos pasamos Mucho de sílabas ¿Eh? ¿Lo has entendido? Sí Pero voy a explicarlo Todo el resto Después Con los que arguyen Sí Ahí tendríamos El caso contrario En vez de siete Tendríamos cinco sílabas ¿No? Haciendo sinalefas Si no quieres hacer Las sinalefas Tendrías Una sílaba más Tendrías seis ¿No? Pero ahí Al ser las dos vocales Átonas La E Y la A ¿No? Pues Las sinalefas Pues no hay No hay ningún problema Y que al menos Ayuda A que sea Típico En el romántico Efectivamente ¿De acuerdo? Bueno Eh Eso es Así que a mí mismo Mis alas destruyen Nublosas y flacas Nacidas de ovaño ¿No? Claro ¿Veis cómo se muestra Por tanto el Como altanero Con humilde ¿No? Porque dice que sus alas Son nublosas Y flacas Y además Mi sabiduría Es reciente Nacida de un rico No es Entonces no voy A A fingir Con los que saben Que si hay mucho No me voy a agavar No voy a lasonar De mis conocimientos Porque En los prólogos Lo que hacen es Todo lo contrario Es el tópico De la humildad No el de la batagoria Porque queda más simpático Un humilde ¿No? Y un validoso ¿O no? Sí Es general ¿No? Como norma general Retórica ¿No? Es decir El que se muestra Con humilde Y sonriente Se consigue Más acuerdos ¿No? Que El que se muestra Curaño Y Efeído ¿No? ¿Sabes lo que quiero decir? Te tiro de aquí abajo Pero el que se muestra así Pues parece que gana ya De antemano ¿Eh? Gana ya Pues La benevolencia ¿Eh? Eso es Lo que se gana La benevolencia Del que escucha ¿No? Porque Se escucha Benevolentemente Aún modesto Pero No tan Con tanta benevolencia Lo escucha en soberbio ¿No? No me cuesta más De tragar ¿No? Bueno Pues estaríamos En esa idea De La humildad Del que habla ¿Eh? Se muestra Humilde Calido Y humilde Donde Esta Ya es la aplicación Del asunto ¿No? Porque antes he dicho Que se lo va a aplicar El ejemplo Se lo va a aplicar La humildad El engaño ¿No? Se lo va a aplicar Y que donde la hormiga Eh Gozar Pensaba Volando Ahí tenemos El efecto De la inversión Desde el punto de vista Gramatical ¿Lo veis? El orden recto ¿Cuál sería? Donde esta Donde la hormiga Pensaba Y ahora El complemento directo Gozar Volando ¿Ves? Pero como los dos elementos Transpuestos Están en contacto No hemos metido Una cuña entre medias ¿No? Si no hemos alterado El orden Manteniendo los elementos Cambiados Juntos ¿No? ¿De acuerdo? Pensaba Gozar O gozar Pensaba ¿Si o no? El orden recto es Pensaba Gozar ¿Lo veis? Pues eso ya no se llama Hibermator Sino eso se llama Inversión Y la vais a ver Muchísimas ¿Eh? Con Con elementos verbales O con O con complementos De nombre Sobre todo ¿No? Van a tener que poner De Pedro A la casa De Pedro A la casa ¿Cómo que de Pedro a la casa? A la casa de Pedro ¿Ah no? No De Pedro A la casa Pues esto es El mismo recurso ¿Lo veis? Es que se llama La inversión Les digo que Más que para subrayar contenido Muchas veces Eh Son complementos rítmicos ¿No? Para cuadrar los ritmos En En el asunto Bueno En el asunto ¿Dónde está? Donde la hormiga Gozar ¿Veis? El primer hemisticio Claramente ¿Veis? La estructura ¿Eh? Dactílica ¿No? Entonces Des Sería la primera sílaba tónica ¿No? Ta Go Ya tenemos el grupo de tres Más largo al final Y Pen La dejamos en Suspenso En anaglusis Y Saba ¿Veis? Tenemos las tres sílabas Y por lo tanto ¿Eh? El 6 más 6 Y el ritmo dactílico característico Bueno Pues donde esta pensaba Yo aquí escribiendo ¿No? Pensaba Cobrar Más o menos Pero se cobra Más o menos Escribiendo A lo mejor Pero a lo mejor Se gana O se cobra Más que Más vergüenza Porque lo que se gana A uno es la crítica Los reproches La envidia Los murmullos De otro ¿No? Es decir Muchas veces escribiendo Lo que consigo es La antipatía Este es un inculto Este no se que Este no tiene ni idea ¿Si o no? Porque eso supone hablar ¿No? Suponerse públicamente ¿Eh? Entonces Ella pensaba volando Pues eso Gozar Y este pensaba Cobrar más honor Escribiendo ¿No? Pero De lo uno y lo otro Salió disfavor Salió al contrario Es decir Ni la otra Gozó Porque fue comida Ni él pues Cobró honor Porque se la ha criticado Por el hecho De escribir ¿No? El hecho de salir del público Y escribir un libro Pues ya supone que Se van a criticar ¿No? ¿Está claro? Dice Ella es comida Y a mí Están cortando Junta Están cortando Vamos a pasar al siguiente Y a él Están cortando Reproches Revistas Y tachas Le están criticando Ni la comida Y a mí me critican Por escribir Más que cobre honor Bueno No lo sé muy bien Pero Lo que seguro que va a cobrar Son críticas Reproches ¿Veis? Que es lo que les decía De la crítica ¿Eh? De esta defensa De los críticos Que se afectan Casi todos ¿No? Cada uno a su manera Dice Callando Postara los daños De envidia y murmuros ¿Veis? Pues el libro va a ocasionar También Esas murmuraciones Esas envidias ¿No? Por eso son daños Por eso son peligros De escribir ¿No? Son los peligros de escribir De exponerse A la opinión pública Dice Y ya terminamos Bueno Desde el punto de vista Del ritmo Como veis Seguimos repitiendo Bueno señalamos ¿Veis? Este es dactílico el primero No hay nada que decir Postara los daños También dactílico De envidia y murmuros También dactílico ¿Eh? Tenemos dos sinalefas Y así navegando Pues también dactílico Y los puertos seguros Pues también Ese es dactílico ¿No? ¿Veis? El único que había que señalar Como otro caico En esta primera Semiestrofa Sería Atrás quedan todos ¿Vale? Yo le copio a Omar este verso Es que aquí Me he confundido en algo Está mal hecho A ver Házmelo Sandra ¿Te atreves a hacerlo? Yo lo voy a hacer luego Porque ahí está mal ¿Eh? Atrás quedan todos Eso está mal El esquema está El esquema métrico No es así ¿No? Porque a mí No es así Sí, sí Es así Lo que pasa Al no poner El acento antirrítmico Porque es Atrás Que Pues ves Es tónica Y la siguiente Vamos a decir Que es antirrítmica ¿Vale? Y Dan No puede ser rítmica Es rítmica Porque le corresponde Es decir Nostro caico Que es gastrídico Efectivamente He puesto una sílaba de más ¿Eh? Tenemos A La dejamos Vamos a hacerla aquí Para que lo vea En el chat Para que lo vea Sandra es animada Mira Lo voy cantando ¿Vale? Vamos a poner El bloque de mayúsculas Y pongo la primera O Que es A Y ahora pongo Una Dos Y tres Espacio ¿Vale? Y ahora marco La primera sílaba tónica Que por lo tanto es la rítmica ¿Vale? Atrás Y ahora Que Esa es Tónica también Pero al estar Al lado de una Pues la ponemos O la marcamos Como antirrítmica Con el acento En el sentido contrario ¿De acuerdo? Y ahora Tendremos Las dos siguientes Está bien Tan Aunque no le corresponde acento Pues lo vamos a poner Lo vamos a llamar Acento Rítmico Es que esa palabra No tiene acento Ya lo sé Pero se agrupa de dos a dos Aunque no se lo pongas No pasa nada ¿No? Eh... ¿Qué digo yo? Estoy tonto Este tres Que dan Esa tona Perdón Dios Estoy haciéndose la cabeza Y ahora las dos últimas Esta sí O dos Ahora sí Las dos he puesto minúsculas Pero son mayúsculas Y tiene seis Está bien ¿Eh? Pero no es trocaico Como os he puesto yo ahí Que me he equivocado ¿Eh? Sino que es dactílico Y el siguiente Bueno, sí ¿Eh? Porque tenemos Yo he empezado con ya Que es el adverbio Por lo tanto es tónico ¿Eh? Y cuan ¿Eh? Le he metido en En la siguiente Como tónica Como una palabra tónica ¿No? En tanto como una especie de conjunción ¿No? Como una comparación Y después To Y más To Le tendría que haber puesto el acento ¿De acuerdo? No le corresponde Pero por ser el inicio O la primera sílaba del grupo Pues de acento rítmico Y después la siguiente Un acento Como el que le he puesto más Que sería Un acento antirrítmico To Más ¿Lo ves? Sí Sí, claro Si ponemos ya El acento Y no la podemos dejar En la próxima sílaba También si quieres Entonces tendríamos Cuanto más Vale Y nos saldría dactílico Igual Y nos salía dactílico Vale Entonces no es un verso fácil Porque eso A veces tiene 12 sílabas Pero a veces tiene 13 O a veces 11 Entonces eso Normalmente Usa bastante confusión En los grupos ¿Vale? Pero ves Ese es el mismo principio Por lo tanto Si bien Dis Termis ¿De acuerdo? Tenemos que añadir Una sílaba más Mis Más una ¿Vale? Entonces empezamos Por el adverbio ¿Eh? La confusión La dejo aparte En anacusis Sí Y empiezo Bien Dis Cer Pues ya está ¿Sí? Las dos últimas Mis Más una ¿Ves? Entonces No olvidéis También Ante cesura Cuenta La ley de equivalencias Es decir Si la última palabra Es aguda Hay que sumar Una sílaba Da igual Que sea dentro De un primo verso Que sea solamente La parte Pero Quiero dar la misma realidad Si es esbrújula Restamos Y solamente si es llana Lo dejamos como está ¿De acuerdo? Que no se os olvide Que en el interior Del verso Ante cesura Pasa exactamente Lo mismo Tenemos que Eh Tenemos que Cumplir con La norma De la equivalencia Fónica En la palabra Final de verso O final De mística ¿Eh? En las dos partes Por eso Eh Lo digo porque muchas veces Se nos pasa ¿Eh? Y ya nos destroza el cómputo Bueno Y mi limpio motivo Pues no hay ninguna duda ¿No? Está claro Mi Todos los posesivos Son átonos Fuera Y empezamos en Lim Limpio Mo Y las dos últimas Ki Bo ¿Ves? Ya tenemos las tres Bueno Y al cual se endereza Pues tenemos lo mismo ¿No? La a la dejamos en tal Y el cual Pues bueno Lo acentuamos Eh De aquestos extremos Pues lo mismo ¿No? Tenemos la estructura También de tres Y con cual participa También de tres Y quien rige sus remos Pues también de tres ¿Eh? El quien Lo dejamos ¿Eh? Subsidiario ¿Eh? En anacrusis ¿No? Porque bueno Tiene relevancia Porque es como un interrogativo Pero todos Son monosílabos ¿Eh? Y son anacrusis ¿Eh? Quien rige sus remos Pues tenemos ahí los tres ¿Eh? Ah si os preguntaba Sobre esto De quien rige sus remos Los remos de quien Les preguntaba Eh Lo digo por Por Carlos Que no ha estado En la última Asunto Y bueno Y ya La última Amor ya Pacible Es así Pero fijaros Que la última Yo creo Si lo he contado bien Es trocaica ¿A que sí? El último misticio Del último verso O desamoresquivo Dejamos La conjunción En anacrusis Y empezamos Des Y le he puesto Tónica ¿De acuerdo? Porque casi Todas las palabras Compuestas O todas las palabras Cuando son De más de dos sílabas La primera siempre Tiene algo De tróica ¿No? Y porque Entonces le he puesto Como tónica Des A Primera Mor Es Segundo pie Y el último Qui Vo ¿De acuerdo? Y entonces Ese claramente Además tendría siete Como veis No seis Siete sílabas ¿Eh? Y el ritmo Sería el trocaico De ese misticio Aunque en general Como hemos visto ¿Eh? Como ese Esos Esos hemisticios Trocaicos Como veis Sirven de contrapunto ¿No? De contraste ¿No? De interrumpir Lo monótono ¿No? De siempre Ta ta ta ta Esto sirve como Como eso Pero en realidad Son muy pocos ¿No? En comparación Con todos Los hemisticios Dactílicos ¿No? Pues Son pocos ¿Lo veis? Vale Y Por último Yo creo que ya Estamos terminando ¿No? Eso es Si Buscad bien el fin De aquesto Que escribo Pues bueno Más de lo mismo ¿Lo veis? O del principio Leed su argumento Pues ahí En este tenemos 5 ¿Eh? No vamos a hacer ese Nos vamos a parar En ese segundo hemisticio Del segundo verso ¿De acuerdo? Donde tendremos LE ED Pues empezamos En ED ¿Veis? ED SWAR WU ¿Lo veis? Y tendremos Eh eh Y tendremos Las 6 sílabas La que tiene 5 Es el hemisticio De anterior O del principio ¿Veis? Al tener El de interior Vamos a decir Bueno ¿Por qué le has puesto Una tilde A la conjunción O Si la conjunción No es una Por la posición Que ocupa ¿Eh? ¿Entendéis? Como es el principio Del verso Y tengo 3 sílabas En los dos finales Pues aunque En esa palabra No le corresponde Un acento Pues le corresponde Un acento Rítmico ¿Veis? No siempre coincide Los acentos Por lo tanto rítmicos Los que exige el ritmo ¿No? Determinado que sea Con El acento Tónico ¿Eh? Y de hecho Muchos acentos tónicos Son antirrítmicos Porque están juntos Con uno rítmico ¿No? ¿Entendéis? Y muchas palabras Que no tienen acento Pues tienen acento Rítmico Aunque Proxólicamente No les corresponde Llevar acento ¿Veis? Pero por la posición Que ocupan Y como Esas 5 sílabas Las tenemos que agrupar En grupos de 3 o 2 Pues está claro Tenemos Como son 5 La 2 final Ya está claro Pues las 3 Tienen que ir Al principio del verso Aunque sea Una conjunción Que son Todas por naturaleza Acanas ¿Vale? Lo digo porque No siempre Eh Si yo te digo Todas esas cosas Tenemos que jugar Y esas nos despistan ¿Veis? Pues tendremos Aunque tiene 5 sílabas El verso pues También un ritmo Actívico 3 más 2 ¿Veis? Y el verso Pues veis Que es 5 más 6 Es decir Es de 11 Pero sigue siendo Un verso de arte mayor Tanto como En la anterior De 12 O como El que hemos visto De 13 Lo mismo ¿No está? Ha quedado clara La naturaleza De este verso ¿Eh? Que es un verso Rítmico ¿Eh? Más que Misosilábico Muchos se dan De 12 Pero ¿Eh? Pues esto Lo hemos visto En Santillana Lo hemos visto En Juan de Mena ¿Eh? Y en todos Los autores Que han practicado Y en Y en anteriores Es decir En En muchos Autores Del cancionero De Baena ¿No? Pensando En El cancionero De Baena Ya sabéis Que hay dos corrientes ¿Eh? Una que es La traicional Castellano gallega ¿No? Y otra que es La alegórico Italianizante ¿No? Que una Es representada Por Villasandino ¿Eh? Y otra Por Francisco Imperial ¿No? Que introduce Esa poesía Italianizante Alegórica De Baena ¿No? ¿Y utiliza Qué verso? El verso De Arte Mayor Es decir Que veis El verso De Arte Mayor Desde principios Del siglo XV ¿No? Aunque después Santillana lo cultiva A mediados del siglo XV Y al final Del siglo XV Pues mira Todavía en la Cilestina Tenemos Arte Mayor ¿No? Para que veáis La importancia De este verso En la poesía Del siglo XV ¿No? Son los dos versos Las dos conquistas Del siglo XV La Vamos a decir El dominio Del verso octosílago Como es el de todos Los cancioneros Que hemos visto ¿No? En sus múltiples Combinaciones Y el verso De Arte Mayor Casi siempre El octosílago Dedicado más A los temas líricos Y el verso De Arte Mayor Dedicado más A los temas morales Narrativos Alemónicos ¿No? Pero ¿Veis? Pues eso Es hacer Sí o sí Pues es lo que Estamos haciendo hoy El verso De Arte Mayor Porque ya estamos Al final del siglo ¿No? Ya después Del siglo siguiente Este verso Va a desaparecer ¿Y sabéis? ¿Quién lo va A sustituir? Dicen Que el otro verso Va a sustituir A este verso De Arte Mayor Bueno Sustituir o no ¿No? Porque uno dice No, no le sustituye Este va a perpetuar O va a fijarse Como isosilábico Y se va a transformar Pues en un verso Do De casílago ¿No? Y otro dice No, no Es que tampoco Era de doce sílabas Podía tener once No, no En realidad El que va a sustituir A este verso largo Y grave En sentencia Eso va a ser De casílago Y de hecho En Imperial Ya tenemos Que alterna muchas veces Entre casílabos Con versos Do de casílago O de Arte Mayor ¿De acuerdo? Pero bueno A lo que vamos El Arte Mayor Es el verso De Junto con El total dominio Del octo sílabo Las dos conquistas De la poesía Del siglo Que tratamos Del siglo XV ¿Vale? Pues eso nos tiene que quedar Pues Preguntas Porque ya hemos terminado ¿No? Ahora pues Pues sí Podemos ver las figuras ¿No? Podemos ver como esos amantes Del último tal Es Son los lectores ¿No? Los que llaman amantes ¿No? Porque se supone Que los que leen Estas obras de amor Son a su mismo tiempo Enamorados Es el público ¿Eh? Esos enamorados Cortesanos Los caballeros cortesanos ¿No? Que también amaban ¿No? Y a los que apela directamente A los que interpelan En boca En ese último verso Amantes A vosotros ¿No? Me veis amantes Vosotros Amantes Lectores Amantes Me veis los amantes Los que amáis Que estáis leyendo la obra Pues que es lo que verán Que la obra Os muestra Salir Del amor Salir de cautivo Y liberados De los malos Del amor Será ¿Eh? ¿No? El asunto Que hemos dicho Moral ¿No? De la justificación De la obra Bueno No sé Más que ¿Veis? Dulce cuento Significa La historia De La fábula De De amor De Calixto y Melivea ¿No? En la paralela De Celestina Y Los Criados Argumento Es el argumento De la obra Y que el tema Como veis Es El libro de la Celestina Que es el que se presenta ¿No? Que lo presenta Un autor Humilde ¿No? Que no quiere levantarse Ni Ni engrandecerse demasiado ¿No? Para que no le pase Lo de la hormiga ¿Qué es consciente? Que su obra No le va a hacer A lo mejor Cobrar muchos honores Sino al revés Muchas críticas ¿No? Y muchas sorbillas ¿No? Y que al fin y al cabo Lo que él presenta Puede servir ¿No? Si vamos Al fondo del asunto ¿No? ¿De acuerdo? Puede servir De guía moral Para evitar Los desvíos ¿No? De la pasión amorosa ¿No? Para mantenerse Y no hacer Como hicieron Melivea Y Calixto Que es caer En las garras Del amor carnal ¿No? Bueno, pues Este prólogo Como veis Es mucho más largo ¿Eh? Este prólogo en verso Después sigue un montón más De coplas de arte mayor Que os invito a leer El año pasado Comenté La última parte ¿Eh? Donde dice Que la escribió el Salamanca Que la encontró Y que me dio Segunda vez Mano sobre ella ¿Eh? Entonces si queréis ver El vídeo que estará por ahí ¿Eh? Porque no sé dónde Pero podéis buscar A lo mejor Por mi nombre Y lo encontraréis O que a lo mejor No lo he publicado Puede ser Porque este año Yo soy más publicador Pero el año pasado No publicaba Casi nada Publicaba algunas Pero no todas Entonces no sé si La que hice Sobre la última parte ¿Eh? Entonces tendríais La primera Y la segunda parte De esto que es El prólogo en verso Vamos aquí a los de tiempo Que ya nos tenemos Que despedir ¿No? ¿Qué hora es? La... ¿Has pasado 12 minutos? Me he pasado 12 12 minutos Te has pasado Vale