de Calatayud, la delegación de estudiantes y la Fundación Rey Ardil que hemos organizado una conferencia, una charla que nos van a dar estas tres personas que gentilmente se han brindado a ello. Y bueno, pues yo os cuento un poquito por encima qué es la Fundación Rey Ardil, que yo no conocía y la verdad es que me he sorprendido. Gestionan residencias, centros de vida para personas mayores, tienen también una unidad de mediastancia y dos centros de rehabilitación y apoyo psicosocial para personas que sufren transportes mentales graves. Uno de ellos en Calatayud, si no me equivoco. Entonces, tiene un servicio de formación, un servicio de integración y empleo, tiene también un área de mirada en empresas sociales con diferentes actividades profesionales en las que población con dificultades desarrolla una ocupación aprendiendo un oficio que favorece su acceso. Y posterior a una empresa normalizada. Entonces, os voy a presentar a las personas que nos van a hablar hoy, que son María Martínez, la coordinadora aragonesa de voluntariado, María Cativela, responsable del área de voluntariado de la Fundación Rey Ardil y Laura Figueroa, trabajadora social y responsable de voluntariado del centro de rehabilitación y apoyo psicosocial de la Fundación Rey Ardil en Calatayud. Muchas gracias y pues todo lo estoy. Gracias. Bueno, pues buenas tardes y gracias a la Fundación Rey Ardiz por habernos invitado también a la Coordinadora de la Organización de Voluntariado a dar esta charla. Mi misión un poco aquí o lo que he venido a explicaros es una visión del voluntariado en general, porque nosotros trabajamos con muchas asociaciones de voluntariado a nivel autonómico, una de ellas es Rey Ardiz y trabajamos con 67 más, ¿vale? A nivel autonómico fomentamos el voluntariado, con este tipo de charlas damos formación para voluntarios y también para técnicos para que trabajen bien y se gestione bien el voluntariado dentro de estas entidades. Entonces, un poco explicaros qué es lo que nosotros desde la Coordinadora consideramos voluntariado, ¿vale? Qué es lo que pensamos que las entidades tienen que saber acerca del voluntariado y también las personas que se acercan a hacer voluntariado. A las entidades, a Rey Ardiz que trabaja con salud mental o a otras muchas entidades que pueden trabajar con otros campos de actuación que luego los nombraré, ¿vale? Bueno, pues nosotros entendemos el voluntariado como una forma de participación social, que tiene unas características bastante especiales. O sea, hay muchas formas de participación social o de participación ciudadana y el voluntariado es una de ellas. Y varían siempre según el espacio del territorio en el que se realice. No es lo mismo ser voluntario en Zaragoza que en Madrid, que en Calatayud o que en un pueblo chiquitín de Aragón. Eso nosotros, por ejemplo, con la realidad con la que trabajamos, lo vemos mucho. Por eso, siempre el voluntariado va a tener una serie de características que son, que tiene que ser una elección libre. Es decir, a nadie se le puede obligar y nadie hace voluntariado por nada, sino porque él quiere, por voluntad propia. Las actividades implican una sensibilidad o una cierta solidaridad, es decir, se hacen en interés de otro tipo de personas, de otro colectivo. Es gratis, como antes estábamos hablando con una persona que ha venido. El voluntario siempre se hace gratis, sin cobrar. Se desarrolla en un marco organizado, es decir, dentro de una asociación casi siempre. Pueden ser entidades públicas o privadas, pero son entidades casi siempre y sin ánimo de lucro. Y para su desarrollo es necesaria una preparación adecuada. Es decir, es necesario para ser voluntario y según para qué actividades, que luego vamos a ver algunas de ellas, o luego más adelante os explican María y Laura, las que realizan en concreto en la Fundación Rey Ardiz, es necesario estar formado y estar bien formado, aunque seamos personas voluntarias. Por lo tanto, un voluntario es una persona que tiene tiempo libre, que es sensible a las necesidades sociales, que realiza una actividad continua, esto también es importante, porque consideramos que el voluntariado tiene que tener una cierta continuidad dentro de las entidades, se hace por espontánea voluntad, sin recibir a cambio una prestación económica y para cuyo desarrollo es necesario que tenga una preparación adecuada. Esto sería una definición al uso de lo que es voluntariado. Hay muchas más, pero bueno, yo os he traído un poco la que nosotros además solemos usar para la gente que empieza a hacer voluntariado, pues les explicamos en estos cursos de iniciación al voluntariado. Lo que también os he querido un poco señalar aquí en esta charla, que cada vez nos estamos acercando más a un voluntariado más cercano a lo que se está llamando ahora participación ciudadana, ¿vale? ¿Vale? Unas, pues enlazando con otros tipos de formas de participación y de implicación, casi diría yo más, del voluntario que tiene que tener tanto dentro de las entidades como hacia la sociedad en general, ¿vale? En el 2010 la plataforma de voluntariado en España, que es una plataforma de entidades a la cual pertenecemos como coordinadora de entidades aragonesa, hace una definición que incluye todos estos... Estos aspectos que algunos ya se han nombrado. Que es un tipo de participación. Que el voluntario normalmente se enmarca dentro de un proyecto o programa en concreto. Que es promovido por unas entidades. Que se hace en un espacio delimitado. De forma altruista, solidaria, responsablemente. El voluntario también tiene que tener una responsabilidad con la tarea que está realizando y sobre todo con las personas con las que está trabajando. De forma continua, esto también es un añadido. Que tiene que ser respetuoso con los derechos humanos. Luego os señalaré que hay una serie de legislación en torno al voluntariado. Hay unos derechos y unos deberes. El voluntario tiene unos derechos como voluntario. Tiene que ser respetado. Y a su vez tiene un deber que es respetar también a las personas con las que él está actuando. Con los usuarios que llamamos. Es gratis y siempre se tiene que realizar cumpliendo los requisitos de esta ley. Que es el nombre. Que luego más adelante os especificaré cuál es. Voy a poner dos vídeos fuertitos a lo largo de la presentación. Uno es este que recoge un poco toda la esencia de lo que os estoy diciendo y algo más. Ya, ya. Tocan un grupo con dos o tres colegas, pero sus amigos y él mismo reconocen que los temas mejoran mucho cuando él no canta. Javier tiene amigos, los de siempre, la buena gente de la pandilla. A veces sale con gente del básquet o con compañeros del instituto, pero sobre todo le gusta estar con su pandilla, con sus colegas. La vida de Javier está llena de cosas para hacer, de gente con la que estar. Sabe que su vida y su tiempo son valiosos. Por eso hay algo que Javier hace todas las semanas y que para él es muy importante. Javier es voluntario en una ONG. El voluntario es el que hace todo lo que le gusta. El voluntariado es algo que se hace desinteresadamente, de forma libre, pensando en los demás y en intereses sociales comunes sin buscar ningún beneficio personal. Hacer voluntariado es actuar buscando erradicar las causas de las necesidades y de la pobreza de nuestra sociedad. No, no cualquier acto bueno es voluntariado La ley estatal entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general Desarrolladas por personas que tengan carácter altruista y solidario Realizadas libremente y sin contraprestación económica alguna El voluntario debe desarrollar su actividad a través de organizaciones Y con arreglo a programas o proyectos concretos La ley excluye de la definición de voluntariado Aquellas actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas O prestadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad Ser buena persona no basta para ser voluntario Sí. El voluntariado implica compromiso. Hay muchas personas jóvenes que se comprometen, semanal o quincenalmente, a acudir a dar clase a niños un sábado por la mañana, a ayudar a las personas mayores de una residencia los domingos, a atender a personas en situación de exclusión social los martes o a dar clases de español a inmigrantes los viernes. Existe un compromiso personal con la gente a la que ayudas. ¿Por qué? Porque te están esperando. La respuesta a esta cuestión no es fácil. Algunos comienzan porque un amigo les introduce en una actividad de voluntariado. Otros se tropiezan con un papel en un tablón de anuncios pidiendo gente para una determinada actividad. Un profesor, un entrenador, un monitor de deportes o un simple teléfono pueden ayudar a comenzar. Javier no sabía a dónde acudir hasta que contactó con una ONG que trabajaba y formaba a voluntarios. Sí, hay que formarse. Con buenas intenciones no basta. La formación es necesaria para dar garantía de calidad en la acción voluntaria. Ayudar a los demás implica saber cómo hacerlo del mejor modo posible. Saber cómo atender a una persona mayor. Saber cómo ayudar con el idioma a un inmigrante o cómo tratar a unos niños en un hospital. La formación es necesaria para que la ayuda que demos sea la mejor ayuda que se pueda dar. El voluntariado es una responsabilidad. Exacto. Existe una recompensa. Según dicen los voluntarios, te hace sentir bien. Pero eso no lo explica por completo. Hablamos de una gratificación muy etérea e impalpable, difícil de definir. Muchos voluntarios hablan del tópico recibes más de lo que das, lo cual es muy cierto. Pero, por otra parte, si alguien quiere hacer voluntariado para sentirse bien, probablemente no lo consiga. Hay un elemento fundamental del voluntariado que hace que el compromiso y la responsabilidad perdonen. Ese elemento tendrás que encontrarlo por ti mismo. En el voluntariado te encontrarás momentos agradables, de sonrisas y agradecimiento, momentos de sentirse bien, pero también momentos difíciles. Saber aceptarlos, comprenderlos, es algo que forma parte del concepto de voluntariado. La solidaridad es algo más que un sentimiento. Es un modo de ser al que llegas que te impulsa a hacer algo por los demás sin esperar nada a cambio. Es algo muy grande y, aunque no se ve, merece la pena. Ser voluntario es una actitud ante la vida. No te hace más alto, ni más guapo, ni te hace cantar mejor. Pero te cambia, a ti y a toda la sociedad. Es nuestra contribución por una sociedad mejor. Tu actitud solidaria de ayuda a los demás es lo que cambiará el mundo. Si sientes una inquietud, si piensas que debes hacer algo por los demás, ven. Acércate, participa en alguna actividad. Encontrarás las respuestas por ti mismo. Encontrarás tus propias respuestas. Hazte voluntario. Bueno, pues un poco el vídeo que lo habéis visto que es de una entidad que trabaja sobre todo con jóvenes que se llama Cooperación Internacional, resume un poco toda la esencia de lo que para nosotros eso es, el voluntariado y además hay cosas muy claves que han salido que luego si queréis comentamos ir a tiempo y si no, no. Pero un poco lo que quería transmitir que así básicamente es que no todos los actos que son de buena voluntad es voluntariado, que luego veremos algunos que no son voluntariado y luego que un poco señalar también que parece que las personas voluntarias es lo que tienen mucho tiempo y que tienen mucha dedicación por el hecho de que a veces es voluntariado, eso es que tienes mucho tiempo, no tiene por qué. Es decir, el voluntariado. El voluntario es una persona pues eso, que considera que su tiempo y su vida también es importante pero que lo quiere dedicar a eso y se compromete unas determinadas horas, no hace falta que sean muchas, sino que sea un tiempo determinado a la semana hacer unas horas de voluntariado por querer un poco en este sentido ayudar a los demás. Retomando lo que os he dicho antes, no todo vale en el voluntariado, hay acciones aisladas y esporádicas que normalmente estas acciones no son voluntariado y sobre todo si están bien cumplidas. A razones a familia, amistad, benevolencia o buena vecindad. Las actuaciones que se realizan como relaciones mercantiles, funcionariales, civiles o laborales, es decir, unas prácticas profesionales tampoco son voluntariado. Todos estos ejemplos que os estoy poniendo no es que estén mal, que la gente se confunde, sino que hay unas cosas que son voluntariado y otras que no lo son. Cualquier otra actuación que se derive de una obligación personal o deber jurídico, es decir, por ejemplo, las acciones que se realizan ahora desde servicios penitenciarios, de gente que ha cumplido una infracción y tiene que hacer algo porque no te quiten los puntos del carnet o porque no tengas que pagar una cierta... tampoco es voluntariado. Las realizadas como práctica profesional, que ya les he dicho, y sobre todo esto último, que sí que estamos teniendo así un poco de... de cuestionamiento últimamente o de más debate, que es mano de obra barata, sobre todo por el tema que estamos viviendo de la crisis y de la falta de recursos que están viviendo muchas entidades de voluntariado. No puede ser que el voluntario supla ni puestos de trabajo ni realice ciertas funciones que tienen que ser realizadas por profesionales. Aquí os lo pongo un poco. Siempre el voluntario tiene que tener un sentido de complementariedad de las tareas que se realizan en las organizaciones. Y bueno... Lo que os he dicho antes, que tienen que ser realizadas por personal especializado. Lo que también ha salido un poco en este vídeo, un poco las motivaciones que llevan a la gente a hacer voluntariado, aquí os he señalado de dos tipos, ¿vale? Suelen ser las ideológicas, éticas, morales, que a veces están vinculadas a la religión, otras que... pues eso, las más solidarias, que van hacia el querer ayudar a los demás, las que van hacia afuera, las motivaciones solidarias, el querer cambiar las cosas, y luego las razones más personales. Más individuales, que también son válidas y también son igual de importantes, ¿vale? Que se da por la necesidad de vivir experiencias, por adquirir otro tipo de habilidades, por conocer otro tipo de situaciones, ¿vale? Más por lo personal y por enriquecerse uno mismo. Normalmente, digo, lo que se da es una mezcla de las dos motivaciones, ¿vale? Y debería ser lo más idóneo o lo más... Aquí os he señalado unos beneficios que pueden tener las personas voluntarias, que son el crecimiento personal en esta línea, ligados al trabajo en equipo. Esto es muy importante. Nosotros también insistimos siempre en que el voluntario tenga que trabajar en equipo, tanto con otros voluntarios como con otros profesionales que están dentro de las entidades. Que van a tener las voluntarias la oportunidad de participar dentro de la comunidad, que va más ligado a lo que se ha hablado también del sentido de participación social o participación ciudadana. Y que va a recibir formación o información y formación relacionada con la tarea con la que está realizando. ¿Beneficios para los usuarios que hay dentro de estas entidades? A los usuarios que atienden las personas voluntarias les va a soportar mucho. ¿Por qué? Porque hay gente que está en residencias de mayores, por ejemplo, en centros de día o en pisos, lo que sea. Que es muy difícil que tengan contacto con otras personas, que no sean los trabajadores o las familias. Entonces, a los voluntarios les va a aportar la riqueza de un intercambio diferente con otro tipo de personas, que no son miembros de sus familias o trabajadores de la entidad. Le van a dar la posibilidad de ampliar sus experiencias y vivencias, igual que a su vez el voluntario las está. Ampliando, ellos también, y favorecer la calidad de vida y la de sus familias. Muchas veces en estos centros se da por hecho de que las personas tienen unas necesidades básicas cubiertas, que por supuesto las tienen, pero se deja aparte o más desatendida lo que es la parte emocional o el ocio y el tiempo libre, porque a veces dan para lo que dan. El voluntariado se encarga un poco de trabajar en estas líneas. Os voy a poner un vídeo que hicimos la coordinadora de voluntarios, que explican, bueno, pues porque ellos son voluntarios, simplemente, ligado también a las motivaciones. Son entidades, ya os digo, de aquí de Aragón y de la coordinadora aragonesa. Este, ¿eh? Vale, vale. Para mí, ser voluntario supone disfrutar de nuestro tiempo libre apoyando a sectores desfavorecidos que necesitan de nuestra ayuda. El primero beneficiado es el que realiza el voluntariado. Yo doy parte de mí, pero lo que recibo, o sea, lo recibo con creces. Ver un problema e intentar solucionarlo, por tus medios y porque te da la gana, sin esperar nada en cambio. Es trabajar para un mundo mejor. Ayudarme ayudando a los demás. Es una manera de participar en la sociedad, de ayudar a las personas necesitadas. Para mí, ser voluntario es solidaridad y entregar a los demás. Creo que es una labor muy gratificante. Una forma de recibir alegría. Ser voluntaria es estar con aquellos que están pasando por situaciones por las que cualquiera podríamos pasar. Animo a las personas que tengan tiempo libre, pues que lo dediquen a ayudar a las personas igualmente que lo hago yo. Desde niña me he guiado por una frase, quien no vive para servir, no sirve para vivir. Para mí ser voluntaria es ser voluntaria para llegar a esta comunicación. Me encanta ser voluntaria. Para mí ser voluntaria es poder participar. Es fantástico ser voluntario. Me gusta creer en la gente, en su lado humano. La ayuda junto sensibilidad y compromiso. Para mí ser voluntario favorece la integración de las personas en la sociedad. Es la mejor forma de integración. Integración. De interculturalidad. Sentirte útil a los demás. Echas una mano y arrimas el hombro, el primer beneficiado eres tú mismo. Despierta. Muévete. Participa con la obra. Bueno, os he dejado un poco el final para que vierais otro tipo de entidades que también trabajan con voluntarios. Que han pasado muy deprisa, pero aparte de Rey Ardiz, pues eso, que hay muchos, muchos colectivos con los que trabajan hoy en día las entidades de voluntariado. Y los beneficios que tienen un poco a estas entidades es que le van a aportar un valor solidario, un reconocimiento. Hoy se pone mucho en valor el que las entidades tengan voluntarios. Además es una forma de llamar a otros voluntarios y a que la gente te conozca más y que te conozca de una forma positiva. Va a proporcionar nuevas ideas dentro de estas entidades, partiendo de la experiencia de estos voluntarios. Es decir, lo que se está trabajando también un poco dentro del mundo del asociacionismo y dentro del voluntariado es que los voluntarios participen dentro de las entidades, que se impliquen y que ellos colaboren en otro tipo de tareas como pueden ser desde la elaboración de proyectos, otras tareas de gestión. Y es una manera de reconocer que este movimiento es importante. Las organizaciones de voluntariado son las organizaciones formadas y estables con unos objetivos que son la mejora de la sociedad y cuyo trabajo se realiza mediante la acción voluntaria de sus miembros. Sea parcial, totalmente o, bueno, en el caso hay entidades que tienen muy poquitos voluntarios, hay entidades que solo están formadas por voluntarios y hay entidades que tienen muchos voluntarios y pocos trabajadores. ¿Vale? que te darán la formación o os darán, si sois voluntarios, la formación específica para realizar las tareas. Y aquí os he puesto también una serie de campos de actuación en la que puedes trabajar o pueden trabajar las personas que realizan voluntariado. Nosotros en la coordinadora hacemos información de primera, cuando alguien quiera hacer voluntariado, lo que hacemos normalmente es que se acercan a nosotros y si hacemos como una pequeña entrevista primera para luego derivar a otras entidades en función de lo que nos van contando, en función de sus motivaciones, lo que estamos hablando, sus expectativas, su tiempo. Entonces siempre un poco lo que hacemos es que la gente reflexione primero sobre estas preguntas, que son un ejemplo pero bueno, que no está mal plantearse cuando uno quiera hacer voluntariado. Primero, ¿qué es lo que me gusta hacer? Bueno, pues nosotros siempre decimos con qué colectivo te gustaría trabajar o por qué te has acercado aquí. Aún así siempre hay gente que no lo tiene claro. ¿Qué le gustaría? No le gustaría ayudar pero no sabe cómo. O que le gusta todo, exacto. Pero bueno, luego eso hay que andarlo un poquito más porque seguro que hay algo que nos gusta más. Las preferencias nuestras y que nos va a hacer sentirnos bien. Aquella a quien se está dispuesto a ayudar. No todo el mundo está dispuesto a ayudar a todo el mundo y eso es legítimo y hay que respetarlo y entonces por ahí es otra manera de... De saber por dónde tirar, el tiempo que tenemos, siempre sin olvidar nuestros compromisos y luego pues un poco hacer reflexión sobre las situaciones que pueda asumir, algunas que implican más impacto emocional que otras y la actividad que prefiero. Pues desde lo que os he dicho, talleres, acompañamientos, actividades solo de fines de semana, otras más grupales. Aquí os he puesto una serie de actividades que pueden realizar los voluntarios. Desde la investigación, hay otros voluntarios que hacen información y sensibilización trabajando en campañas en la calle, sensibilizando, eso lo hacen mucha gente voluntaria. Orientación y asesoramiento, haciendo consultas. Consultas o prestando, esto también lo hacen algún tipo de voluntarios ligados a determinados perfiles. La formación, hay un voluntariado que implica más reivindicación y denuncia, un voluntariado más político. La captación de fondos y recursos, apoyo y asistencia directa a personas en situación de necesidad, atención directa, esto es lo que más relacionamos nosotros con el voluntariado, es decir, estar con personas, haciendo lo que sea. Y luego la planificación y gestión de proyectos y la dirección. Y luego la gestión y mantenimiento de organizaciones de acción voluntaria. Esto es algo que no se conoce, pero también es importante decirlo. La mayoría de las asociaciones con las que trabajan voluntarios tienen unas juntas directivas que son voluntarios. Que no cobran, que son un presidente o una secretaria o lo que sea, unos vocales. Y eso también es voluntariado porque es gente que dedica su tiempo a la gestión de estas entidades. Bueno, aquí os he puesto algunos datos pero lo voy a pasar deprisa por dejar hablar también a mis compañeras. Simplemente haciendo referencia a un estudio que hicimos hace poquito para que os hagáis una idea de lo que hay en Aragón. Porque entrevistamos a más de 20 entidades de la coordinadora. El 70% de las entidades nos dijeron que sus voluntarios siguen participando de forma tradicional. Es decir, van presencialmente porque ahora también hay un tipo de voluntariado más virtual. Se está dando que hay personas que dedican parte de su tiempo desde casa haciendo información y asesoramiento como perfiles profesionales. Estoy refiriendo a abogados, a gente que trabaja en temas de gestión, como gente que ha estudiado relaciones laborales que puede prestar un poco de su tiempo a distancia. O gente que se dedica a temas de web, de mantenimiento. Ese tipo de perfiles profesionales que son muy específicos y que se dan sobre todo en grandes ciudades que Zaragoza o Caleta Ayud nos está dando. Porque aquí lo que nos dieron los resultados es que la mayoría de la gente que se acercaba a las entidades es que quiere estar en contacto directo con las personas. Que se hace una colaboración de forma continua, que suele ser de una o dos veces por semana. Que tiene una tarea específica encomendada y que es generalmente de atención directa a usuarios. La mayoría de los voluntarios contemplan la formación. Como un pilar básico de su trabajo. La importancia de las nuevas tecnologías últimamente también en este tema, en el tema del voluntariado, como ya os he dicho, y que se hace muy importante en nuevas tareas de gestión dentro de las entidades. El voluntariado en gestión, que aparece como una oportunidad para ampliar expectativas de participación de los voluntarios dentro de la entidad. Y hacer partícipes a estos voluntarios que no pueden aumentar, bueno, que no pueden hacer voluntariado en otro tipo de tareas y además implica que a las entidades, pues eso, aumenta un poco que los voluntarios participen en otro tipo de tareas que no sean las de toda la vida. Eso que implica que las entidades se tienen que abrir de mente y aumentar la participación en la democracia interna, ¿vale? Que hay una fuerte implicación de voluntarios profesionales y cada vez esto está pasando también más. Que hay muchas... Hay muchas entidades que tienen voluntarios con un perfil muy profesionalizado, psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales que hacen voluntariado. Y que hay mucha relación entre formación y concienciación y sensibilización. Estas son un poco las leyes que os he hablado al principio. Hay una ley autonómica que en esta también hicimos pioneros en Aragón, que es del año 92, que fue justo cuando coincidieron las olimpiadas, que hubo un auge del movimiento voluntario. Luego solución estatal en el 96 y luego una referencia interna al voluntariado, es un código ético que realizan las propias entidades para regular, autorregularse y lo que es la actitud del voluntariado dentro de sus tareas. Y ya está, esta es nuestra web, cualquier duda que tengáis os podéis meter, nosotros estamos también para consultas de todo tipo, cuando la gente tiene dudas del tema del voluntariado, pues ahí estamos, tenéis un apartado de entidades miembro que está en las 68 entidades, que tiene una fichita y luego pues un montón de cosas colgadas. El que hacéis vosotros es social, ¿no? Sí, hay ahora entidades que se han unido de voluntariado medioambiental. ¿Como voluntarios? Sí, el proyecto voluntarios, pero no está dentro de la coordinadora, dentro de la coordinadora está Fondo Natural y no está dentro de la coordinadora. Y ANSAR, que es la asociación que lleva el proyecto voluntarios, no está, pero bueno, trabajamos con ellos o sea que sí. ¿Están coordinados en otro tipo de asociación? A ver, la coordinadora es una asociación de asociaciones, entonces aquí se asocia a quien quiere, hay entidades grandes o que tienen relativa importancia que faltan, que no están dentro de la coordinadora, pero porque esto es optativo, o sea, la coordinadora nace con un objetivo, se juntan ocho asociaciones para promover el voluntariado, desarrollar este tipo de funciones, y conforme ha ido pasando el tiempo, el año pasado hicimos 20 años, se han ido uniendo hasta llegar a 68. Pues hay algunas que están y otras que no están, por lo que sea, porque no lo conocen, porque no quieren, por lo que sea. Entonces nosotros, vamos, siempre está... pero que no quiero decir que no se trabaje con cualquier tipo de entidad que comparta los mismos objetivos. Pero ya te digo, sí que en un inicio se llamaba, o bueno, coordinadora voluntaria en acción social, pero hace unos años ya se abrió al tema medioambiental y también están, por otra parte, las actividades de voluntariado cultural. Pero hay muy poquitas, están menos vinculadas a las entidades sin ánimo de lucro. Sí que hay entidades de este tipo que realizan actividades culturales, pero están muy ligadas también a lo social. O sea, no es cultural solamente. Cultural yo creo que se liga más a la administración pública. Y ya está, cualquier cosa. Muchas gracias. Gracias. Bueno, pues vamos a continuar Laura y yo, ya un poco ubicándonos más. María nos ha hecho una presentación del panorama de lo que es el voluntariado, un poco para ir adentrándonos en el tema y ahora ya yendo un poco a una realidad más concreta que es la que tenemos en Fundación Rey Ardiz. Yo os voy a explicar un poquito lo que es el programa de voluntariado que hacemos dentro de la Fundación, que es muy amplio y ya Laura os concretará más en el centro de aquí de Calatayuz, en el CRAB, lo que están haciendo para ir más a lo concreto. Bueno, un poco desde la Fundación Rey Ardiz que llevamos, pues nació en el año 91, un poco por presentaros lo que hacemos desde Fundación, básicamente nos dedicamos al área de salud. Salud mental, que es donde más nos ubica la gente, pero también trabajamos con otros colectivos como son personas mayores o como son colectivos en riesgo de exclusión, como pueden ser jóvenes con ciertas dificultades o personas inmigrantes. Pero el mayor volumen de actividad lo tenemos en salud mental. El voluntariado en la Fundación es muy importante, llevamos ya este año en el 2013, celebramos 15 años de voluntariado dentro de la Fundación y un poco, bueno podéis ver, en la presentación un poco cómo ha sido el comienzo de la participación de voluntarios dentro de la entidad y cómo se ha ido formando y cómo se ha ido conformando lo que es el actual programa de voluntariado. Como ya os he dicho, la Fundación nace en el año 91 y en el año 95 ya hay algunas personas que empiezan a implicarse con la Fundación participando activamente para realizar ciertas actividades con personas que tienen una enfermedad mental. No es hasta el año 98 cuando ese pequeño grupito de voluntarios que estaban participando se constituyen formalmente en lo que nosotros llamamos sección juvenil y de voluntariado, que principalmente el objetivo de este elemento es organizar a los voluntarios que en ese momento participaban en la Fundación y de alguna manera con esa organización dar voz al voluntariado dentro de la entidad. Desde el año 98 la sección juvenil está funcionando y sigue trabajando. Luego en el año 2008-2009, debido a que el voluntariado cada vez más iba creciendo y las demandas de voluntariado seguían creciendo y más personas querían participar, se puso en marcha un plan de voluntariado. Hasta ese momento los voluntarios solo habían participado o solo participaban en un recurso muy concreto de la Fundación, que es un centro. Un centro que se llama Club Social, que está en Zaragoza y que es un centro de ocio y tiempo libre con personas con enfermedad mental. Hasta ese momento, claro, se trabajaba ocio y tiempo libre, pues es donde el voluntariado encontraba un mayor nivel de participación. Pero debido a este aumento del volumen de la participación y de la demanda de nuevos voluntarios, se puso en marcha este plan para precisamente eso, para estructurar todo lo que era esta participación, que cada vez era más importante del voluntariado. Y también para facilitar que los voluntarios pudieran participar en otras áreas o en otros centros de la Fundación. Y, sobre todo desde el año pasado, estamos dedicando muchos esfuerzos a diversificar, también porque, como ha dicho María, ahora también con la crisis, hay más personas en desempleo y hay más personas que deciden dedicarse a hacer voluntariado. Entonces, sobre todo desde el año pasado, estamos dedicándonos a diversificar las actividades. Las actividades en las que los voluntarios participan y adentro de todos los centros y dentro de todas las áreas en las que trabajamos desde Fundación, expandir el voluntariado y que el voluntariado pueda participar en los distintos recursos. Un poco nuestro plan de voluntariado, pues bueno, es lo que recoge un plan de voluntariado. Tenemos como tres grandes fases, dijéramos, que es la acogida, que es el seguimiento o el desarrollo y la desvinculación. Y, basándonos en este ciclo, es como trabajamos con el voluntariado. Sí que es muy importante. La acogida es muy importante, es muy importante que la persona cuando entra a hacer un voluntariado en una entidad sepa, pues como decía María, que tenga claro que si realmente quiere hacer voluntariado, porque lo quiere hacer, que es lo que le interesa. Entonces, nosotros sí que hacemos una entrevista individual o grupal en función del volumen de personas que tenemos interesadas, donde valoramos los intereses y las motivaciones que la persona tiene para de acuerdo a ese poderle hacer una propuesta de participación, una propuesta de actividad, porque es muy importante que interés y actividad vayan también enlazadas. Y una vez hacemos esa primera conversación. La acogida sí que ya derivamos a la persona al centro correspondiente dentro de la fundación, donde ya hay una acogida mucho más directa y donde se le ofrece una información más concreta del centro y de las actividades en las que el voluntario va a participar. Una vez que el voluntario ya ha accedido a la entidad, ha accedido a la fundación, sí que entramos ya en una fase que si os fijáis tiene muchos momentos. Tiene muchos momentos porque es cuando el voluntario ya comienza su participación, comienza su implicación y esta fase puede durar más o menos tiempo en función de muchos factores, pero sobre todo se compone de que hay un acompañamiento por parte de la entidad hacia el voluntario. El voluntario decide qué implicación quiere tener con la entidad, de tiempo, de funciones, de tareas y el voluntario no solo participa. Como decía María, no es solo un acto de bondad, entra en una estructura y como dicha estructura que es, pues bueno, tiene que estar todo muy cerrado. Muy cerrado en el sentido de que tiene muchas pautas muy concretas y no es solo voy a una entidad, dedico unas horitas de tiempo libre que me quedan y me voy a mi casa con un buen sabor de boca. Sino que implica, pues bueno, que el voluntario tiene que asistir a unas reuniones, que por ejemplo en nuestro caso hacemos reuniones periodísticas. Específicas de cada centro, relacionadas con la tarea que el voluntario hace y luego también tenemos unas reuniones generales del todo el voluntariado de la fundación para tratar temas dentro de la sección de voluntariado que os decía que son paralelos a todas las actividades de voluntariado en la fundación. Implica por nuestra parte que también tenemos que facilitar información al voluntario para que sepa dónde está haciendo el voluntariado, que conozca la fundación, que conozca los derechos. Los derechos, los deberes que implican ser voluntario y también implica realizar acciones formativas. Es decir, el voluntario tiene que estar formado, tiene que estar formado en general. Y tiene que estar formado específico con los colectivos con los que va a intervenir, ¿no? Nosotros hacemos periódicamente algunas formaciones dirigidas, por ejemplo, a como trabajar con una persona que tiene una enfermedad mental, pues un poco nociones básicas, ¿no? Muy básico, ¿no? Para entender un poco el colectivo con el que trabajamos. Y luego, pues bueno, implica también participar a otros niveles, no solo con la actividad de voluntariado que hace, sino también a nivel externo. Por ejemplo, con la coordinadora participamos en alguna jornada que puedan organizar desde la coordinadora o ferias que se organizan desde juventud o en distintos eventos que consideramos que es importante que estemos presentes y que de alguna forma también divulgamos lo que desde Fundación estamos realizando. Pues bueno, un poco esta fase, ya os digo, puede implicar más o menos tiempo también en función del voluntario, de las circunstancias del voluntario y de la propia actividad. Bueno, os he puesto algunas fotos aquí porque vierais, pues por ejemplo, ahí son dos... Arriba tenemos una mesa informativa con dos voluntarias en el que, bueno, simplemente es una forma también de difundir lo que estamos haciendo. Es poner una mesa con información. Y, bueno, gente que pueda estar más o menos interesada es darle a conocer lo que hacemos. Los propios voluntarios se implican en eso, ¿vale? Y abajo es un foro en el que participamos, en una feria de voluntariado, de juventud, de participación y participamos con una experiencia que os contaré al final sobre voluntariado europeo. Es un programa de Europa de movilidad juvenil y, bueno, participamos también un poco contando nuestra experiencia. Bueno, ser... Hacer voluntariado también al final implica convivencia, implica participación, como decía María. Y, bueno, y al final también del voluntariado nacen, pues bueno, nacen vínculos, nacen amistades. Y os he puesto también algunas fotos, pues de jornadas que hacemos, de formaciones, de viajes, de convivencias, pues bueno, es todo lo que del voluntariado surge también, ¿no? Y es lo que antes salía en el vídeo, es... ¿Te da algo que no se sabe explicar muy bien qué es? Qué es, ¿no? Pues es un poco también todo esto, esta satisfacción que da el hacer voluntariado. Y, bueno, pues bueno, hay veces que también el voluntariado llega un momento que termina, ¿no? Y esa fase la llamamos como una fase de desvinculación. Podemos decir que el voluntario puede decidir no continuar haciendo voluntariado porque sus circunstancias hayan cambiado y así toma la decisión, pero podemos también decir que el voluntariado no puede continuar por... O sea, puede decidirlo o puede no continuar por sus circunstancias. Entonces, en ese momento también no es solo, pues ya deja de venir y ya nos hemos olvidado, es un voluntario que pasó por aquí, sino que también esa fase de desvinculación hay que cuidarla. Y, pues hay momentos en los que el voluntario solicita seguir manteniendo el vínculo con la entidad, pues se le mantiene informado, asiste a lo mejor puntualmente a eventos que podamos tener o cosas más generales, o puede pedir un cambio de actividad. ¿Qué pasa? Si el voluntario no está compatible con su nueva situación o puede también existir una desvinculación total, ¿no? Que el voluntario, pues bueno, participó y... Y bueno, su implicación ahí ha quedado. Un poco por ir concretando dentro de la fundación, os he puesto principalmente en este momento, es en estas cuatro áreas o departamentos donde el voluntariado está participando. Por un lado tenemos el área de salud mental. He destacado los cuatro centros donde hay más voluntarios o donde nos están participando más personas. Tendríamos tres centros en Zaragoza, que son el Club Social, que es donde nació el voluntariado. Tendríamos el centro de día y tendríamos también Espacio Visiones, que es un centro dentro del área de salud mental dedicado a actividades artísticas. Y luego tendríamos el CRAB de Calaetayud, el centro de rehabilitación y salud mental. Y el centro de rehabilitación y apoyo psicosocial de aquí, que ya os explicará más en concreto, Laura, lo que se está haciendo. Luego tendríamos el área de mayores, principalmente formado por residencias y centros de día. Tendríamos también el departamento de integración. Principalmente aquí el voluntariado participa en un proyecto muy concreto sobre integración social de personas inmigrantes. Y luego tendríamos el departamento de formación, que aquí hacemos ya más actividades a nivel puntual, dijéramos. Porque participamos en las colonias de verano que organizan, también en Zaragoza, y en actividades de sensibilización con jóvenes. Pues dentro de la formación específica que se realiza, participaremos en este nivel, sensibilización, sobre el tema de drogadicción, sexualidad, valores. Tenemos voluntarios que trabajan estos temas y organizamos con ellos sesiones y es de esta manera en la que participamos. Esto es muy, muy, muy general. y dentro de cada centro hay distintas actividades. No tenemos hoy tiempo para contarlas, pero bueno, dentro de la web, si entráis en la web podéis encontrar más información. Y yo por mi parte, os voy a explicar muy rápidamente, ya paso la palabra a Laura, el servicio de voluntariado europeo, que trabajamos también, además del programa de voluntariado local, participamos en un programa que se llama Juventud en Acción. Es una política europea a nivel de juventud. Que pretende la movilidad de los jóvenes. Dentro de este programa hay una de las acciones, que es el servicio de voluntariado europeo, que es un voluntariado en el que el voluntario se va a una organización de otro país diferente al que reside a realizar ese voluntariado. Tiene que haber una organización que envía al voluntario y otra organización que acoja al voluntario. Y la verdad es que es una acción, es un programa que es bastante poco conocido para la cantidad de personas que participan en este programa. Y la verdad es que es una oportunidad muy buena para los jóvenes. Sí que tiene una limitación de edad, que es hasta los 30 años, pero bueno, es una oportunidad muy buena de tener una experiencia de voluntariado fuera de nuestro país, con otra organización, de conocer otra realidad dentro del marco de lo no lucrativo. Y bueno, que cada vez más, no sé si por suerte o por desgracia, hay más demanda de personas de España que se quieren ir fuera, que hasta ahora era un poco al contrario. Desde Fundación acogemos voluntarios y también enviamos. Ahora mismo, hace dos semanas, nos han llegado tres voluntarios que estaban con nosotros varios meses. Y ahora también estamos preparando el envío también de ocho voluntarios más a distintos países en distintos proyectos. Y bueno, simplemente hacer una pequeña mención, porque sí que nos gusta hacer referencia a este programa, porque ya os digo que es bastante... ...desconocido. Y bueno, ya si tenéis después alguna pregunta, paso la palabra a Laura y ya ella os va a hablar más en concreto del centro de aquí, de Calatayud. ¿No tenías que poner algún vídeo? De momento no tengo... Ah, vale. Si hay tiempo luego lo ponemos y si no... Ah, pues cambiamos. Cambiamos de sitio, pues. Bueno, vamos entonces. Ya es de lo más general, lo más concreto, y me toca situar un poco, si puedo, todo lo que han dicho mis compañeras aquí, en Calatayud hoy. Y concretamente en el servicio del que vengo a hablaros, que es el Centro de Rehabilitación y Apoyo Psicosocial. Bueno, los que seáis de Calatayud quizá lo tenéis visto en la calle Arquitecto Medard, en una boca callesa en mi corazón. Y bueno, hay personas que a veces no conocen muy bien o nos confunden con otras entidades, entonces sí que me gustaría explicaros un poquito qué hacemos aquí. En el centro trabajamos, los usuarios son personas que padecen enfermedad mental, discapacidad o algunas dificultades derivadas de la patología mental. Y trabajamos en el proceso personal de cada persona por su rehabilitación y reinserción o reincorporación en la sociedad o sociolaboral. Entonces, bueno, pues esto se traduce en multitud de talleres y de actividades en las que tratamos de trabajar diferentes habilidades, capacidades o recuperar esas capacidades o habilidades que la persona tiene o tuvo o volver a estimular. Como veis, pues van desde talleres quizá más formales o más intensos a nivel terapéutico, como podrían ser talleres de autoestima, de habilidades sociales, de... de psicoeducación para saber manejar la enfermedad mental, su caso particular. Otros que persiguen más desarrollar habilidades de la vida diaria y mejorar la autonomía de cada persona. Y otros más hacia... que van dirigidos más hacia el tiempo libre, que hay veces decía María que parece que nos quedamos más en cubrir las necesidades básicas y el ocio del tiempo libre. Y más lo lúdico, lo dejamos apartado y en verdad es una parte súper importante de la persona también. Hacemos piscina también, tenemos un taller ocupacional. Los objetivos primordiales es que la persona encuentre una forma de ocupar el tiempo porque el perfil que nos encontramos es personas que por la situación que les ha sobrevenido están en situación de aislamiento y un poco situación de abandono también. Entonces procuramos tener un organizado el tiempo libre, el tiempo, el día a día a través de las actividades y también de que estén estimuladas. Como veis, pues eso, os pongo fotitos para que veáis más así a nivel visual qué cosas hacemos. Hacemos también, como decía María, unas cosas puntuales, pues sí, acampadas, campamentos, viajes, porque también es una forma, además de... ...de trabajar el proceso de recuperación de cada uno, de estar conectados con la sociedad, de seguir... Entonces, ahora mismo hay siete personas que están colaborando como voluntarias en el centro aquí, en el CRAB de Calatayud, en estas diferentes actividades, o bien por los intereses personales que tiene cada persona o bien también por su formación. Porque decían, escuchábamos antes que cada vez los voluntarios están más formados, es verdad, ¿no? Y también por las profesiones de cada uno. Hay estudiantes y profesiones de psicología, de trabajo social. Y qué bueno que a falta de a lo mejor encontrar un hueco en lo laboral, pues buscan en el voluntariado también una forma de nutrirse y de rodarse. Bueno, en mi caso concreto también fue así. Yo antes de trabajar también, bueno, pues fue una forma de rodarme. Entonces, en función de los intereses de cada persona del voluntario, pues también se encaja en unas actividades o en otras. La actividad de pintura, el taller de pintura, es algo que desde que abrimos en el 2009 llevamos haciendo. Las personas, los usuarios que acuden al centro han respondido siempre muy bien. En este caso, si conocéis desde aquí de Caratayuz, el centro Artecom, Manolo Loren colabora con nosotros también, también ha enseñado un poquito más de pintura y también nos ha enseñado a desarrollar nuestra creatividad, que no nos falta, tenemos mucha. No sé si habéis visto alguna exposición que también hemos hecho aquí en el Ola San Benito, en la sala de exposiciones del Teatro Capitol. Vamos haciendo alguna cosita, la última fue en el museo, una exposición de fotografía. Recibimos... Relacionado con las actividades de la vida diaria y el fomento de la autonomía, hacemos también un taller de economía doméstica, llamamos, en el que aprendemos a cocinar. a vivir solos porque también es una parte del proceso de la rehabilitación empezamos conociéndonos un poco más y trabajando por estar cada vez mejor y cuando pasa el tiempo y vemos que la persona cada vez se encuentra mejor pues llega el momento también de aprender a ser más autónomos por si pudiera independizarse o lo que es el ciclo vital de una persona lo natural y la verdad es que a veces desde dentro no te das cuenta pero cuando ves las fotos y lo explicas parece que haces un montón de cosas que quizá a primera vista no te das cuenta y sobre todo porque pensamos que aunque con nuestras dificultades, aunque con las dificultades que podamos tener cada uno, todos tenemos cosas que aportar y eso es algo que demuestran día a día y que también las personas voluntarias que acuden con nosotros no dejan de reconocerlo que por las dificultades que tengamos cada uno, siempre cada día aprendes algo nuevo o recibes afecto o cariño y eso no se encuentra fácil Bueno, nosotros también como... a nosotros también nos gusta colaborar y ser voluntarios nosotros de otras entidades. En concreto, nosotros trabajamos ahora, colaboramos con Ecologistas en Acción aquí en Caratayud y que bueno, es una iniciativa muy bonita también, ¿no? Que les hemos acompañado en hacer como un huerto y un vivero de plantas autóctonas de aquí. Y la verdad que la gente del centro responde muy bien. El otro día en un taller, el taller de Rompiendo Barreras, que hace también una voluntaria que no ha podido venir hoy, ella preguntaba en el taller si ellos, a pesar de sus dificultades, habían planteado si podían ayudar a otras personas. Y decían que no, y después de todo el taller y toda la hora trabajando, acabamos dándonos cuenta de que a pesar de que nosotros podamos ser objeto de que nos echen una mano y sean voluntarios con nosotros, nosotros también podemos serlo con otras personas. Entonces, eso es lo bonito del tema, ¿no? Que se crea una red social y un tejido en el que todos nos apoyamos y colaboramos. Y que nos apoyamos con otros y esa es la forma de hacer una sociedad fuerte, que además ahora es lo que nos toca. Y además de trabajar mucho por los procesos de cada uno y por encontrarnos cada vez mejor, pues sobre todo nos gusta divertirnos, salir, opinar, que nos escuchen, que nos aplaudan. Así que cualquiera que podáis estar interesado, pues sabéis que dónde estamos. Hemos dejado también abajo folletos y me esforzaré por dejar aquí folletos también en la UNED de forma permanente. Y bueno, para lo que queráis, pues os podéis poner en contacto con nosotros y estaremos encantados de buscar formas de colaboración conjuntas. Nada más. Muchas gracias por venir. Ahora toca el momento de dar las gracias. En primer lugar al centro que como siempre nos ha cedido sus instalaciones tanto tecnológicas. También dar las gracias a todos los que habéis venido, a casi 600 personas que os han seguido por internet y como no, a vosotras tres. Muchísimas gracias y bueno, si alguien tiene alguna pregunta o quiere conocer alguna cosa más... Yo quería, bueno, en realidad tenía muchas porque me resulta muy, yo creo que es muy compleja la actividad y muy amplia, pero tengo curiosidad, por ejemplo, por saber cómo, si agrupáis a las personas en función de la enfermedad, es una de las cuestiones que me, en función de la edad, otro tema también muy complicado me parece es el tema de la sexualidad, ¿no?, con personas en estas circunstancias, en fin, no sé, como es tan amplio simplemente, pues, si sos tan amable de responder al tema. Sí, aunque en salud mental y en psiquiatría sí encontramos con muchas catalogaciones por patologías y demás, lo que nos encontramos en la realidad es que es muy heterogéneo, ¿no?, hay mucha diversidad, incluso las patologías que encuentras no son como, están tan divididas como están en los libros, ¿no?, que encuentras como que muchas cosas están entremezcladas. Entonces, es muy difícil... Y no hay suficientes recursos, ¿no?, como para hacer esas divisiones, aunque sí que hay unidades específicas en otros recursos, pues, de unidades de atención a los trastornos de la punta alimentaria o a los trastornos de personalidad. En estos recursos es muy difícil, ¿no?, en estos servicios. Y además también, aparte de eso, sí que es verdad que la atención, aunque por parte de los profesionales es más difícil porque tienes que ser... o te tienes que adaptar mucho más, también es mucho más enriquecedora para ellos, ¿no?, me parece. Sí, y sobre todo porque es que incluso hablando de la misma enfermedad, en cada persona se manifiesta de forma diferente, con lo cual tampoco es solución de... o sea, tampoco es... Y es eso, al final con lo que se trabaja es a nivel individual. Y sobre todo con respecto a las necesidades que la persona tiene. Es un poco la agrupación que se podría hacer respecto a eso. No tanto en servicio como a lo mejor en actividades. En actividades sí que a veces hacemos actividades quizá por edad a lo mejor, pero porque valoramos también que el ciclo vital de la persona es muy importante en función de las expectativas que pueda tener o de las cosas que se puedan trabajar. Entonces sí que es verdad que no es lo mismo trabajar con un grupito de personas de 20 años, por ejemplo, que tienen un recorrido más corto de enfermedad y también otras expectativas de recuperación, que a lo mejor con gente que lleva con la enfermedad más tiempo, que es más deteriorado y que las expectativas que tiene son otras para trabajar. Por edad quizá sí, y aún así no en todas las actividades, pero si en tallercitos pequeños es interesante. Interesante. El intercambio también que hacen entre ellos de verse en la misma situación. Sí, porque al final el factor común es, entre todos, el sufrimiento, o sea, lo que cada persona ha sufrido y también la esperanza de estar mejor. Entonces, sobre esos dos pilares trabaja. ¿Y la rehabilitación? ¿Son personas que van por su propia voluntad a la asociación, se escriben, lo remite el médico o...? A ver, bueno, es que depende del recurso. En el caso de... Bueno, Laura, si lo quieres contar en el caso del CRAP de aquí. Sí, aquí sí que es algo voluntario, es algo recomendado por el psiquiatra o por el médico que le lleva de referencia. O sea, algo recomendado y ofertado a la persona, que existe ese recurso al que van... Se va, pues aquí en este caso, de 9 de la mañana a 5 de la tarde, que le vendría bien, pues como cuando te rompes un hombro y vas a rehabilitación, pues es un servicio parecido, ¿no? Lo que pasa es que se trabaja. Pero sí que es verdad que hay otros recursos que son diferentes niveles de rehabilitación o incluso, por ejemplo, el club social que contaba es el recurso en el que la persona que va es la persona que está en un nivel de autonomía muy, muy grande. Entonces, ahí es totalmente autónoma la persona, decide ir porque quiere ir y hay un nivel de conciencia de enfermedad muy grande. Depende del centro, el proceso de entrada es diferente. vale pues si no hay nada más pues terminamos aquí muchas gracias a vosotros