Otra vez no va esto, esto no puede ser. Ahora. Buenas tardes, soy el tutor José María Sánchez Blanco, tutor de Introducción a la Microeconomía de ADE. Y bueno, un saludo a los internautas. Nos quedamos en la pendiente del tema 3.2. La pendiente de la recta y de la restricción presupuestaria representa el coste de oportunidad en términos de X2. Veíamos cómo se podía cambiar la restricción presupuestaria si despejábamos X2. Esta era otra forma de representar la recta presupuestaria. Y la pendiente hemos visto que es la tasa de los precios, el precio del bien 1 dividido por el precio del bien 2, que no es otra cosa que las variaciones, lo que varía la cantidad de X2 cuando varía la cantidad del bien 1. Me ha preguntado un alumno, por correo, ¿qué quiere decir d x2 dividido por d x1? Que no lo entendía. Pues es lo que os digo. Si utilizamos variaciones infinitesimales, variaciones muy pequeñas de cada bien... Buenas tardes. Pues no quiere decir que la pendiente es la tasa de intercambio entre los dos bienes, porque aquí no hay euros, no tenemos euros. Tenemos unidades del bien 1 y el bien 2. Entonces la tasa de intercambio, la relación de intercambio entre el bien 1 y el bien 2 es d x2 dividido por d x1 que nos dice lo que varía el bien X2 cuando varía el bien X1. Y eso es la pendiente. Y esto es lo que vale la pendiente. También se le llama costo de oportunidad. Pendiente es costo de oportunidad en términos de X2. Lo mismo para X1 sería de esta forma. En vez de ser menos P1 dividido por P2, sería menos P2 dividido por P1. Y aquí sería lo que varía infinitesimalmente el bien X1 cuando varía de forma infinitesimal el bien X2. ¿Qué significa costo de oportunidad? Pues ya os lo he dicho, la pendiente. El costo de oportunidad es de consumir una mayor cantidad del bien 1 y renunciar a consumir alguna cantidad del bien 2 o viceversa. Es el coste real económico y lo representa su pendiente. Voy en esto, lo estoy repitiendo mucho porque es que sale en examen siempre alguna pregunta relativa a esto. Por eso hay que ver este gráfico que se lo he enviado al alumno que me ha preguntado por correo, que no entendía lo que era la DX2 o DX1. Pues esto es. Tenemos una recta presupuestaria pero podría ser también una función de utilidad, una curva de utilidad. ¿Acordaros los bienes suplementarios? Si tenemos este punto en esta recta presupuestaria, tenemos un valor de X2 y de X1 en ese punto, esa festa que elige el consumidor según la renta que tiene. Si variamos de este punto A, por ejemplo esto sería, pasamos al B, a la cesta B. ¿Qué ha ocurrido? Pues que hay una variación de la cantidad del bien 2, esa flecha roja que baja hacia abajo y a eso le denominamos analíticamente, matemáticamente, teórica, económica, como queráis, DX2. Os he puesto también incremento de X2. En este caso sería decremento. Esto está quizá mal dibujado. Sería decremento de X2. DX2, si se trata de una variación tan pequeña como el grano de arena de una playa, eso sería una variación infinitesimal. Tú coges un grano y habría un grano menos en la playa de Salou, por ejemplo, que está cerca de donde yo vivo. Eso sería variación infinitesimal. Ahora si tú en vez de sacas un metro cúbico de arena pues sería decremento de X2 de la playa. Variación infinitesimal o variación finita, de un número grande. Y al revés, baja la variación del X2 a costa de qué? De incrementar el valor del bien X1. Si baja uno, sube el otro y al revés, si baja otro, el X1 subiría el X2. Y a eso se le llama, la relación de intercambio entre el bien 1 y el 2, se le llama pendiente de los bienes. Esos dos bienes. O coste de oportunidad también. Si disminuyes la unidad desde el X2, aumentas desde el X1 y al revés. Coste de oportunidad, acordaros que era lo que dejabais de hacer si elegíais uno u otro bien. Pero veis que también DX2 dividido por DX1 es igual a menos P1 dividido por P2 porque es lo mismo. Todo es pendiente de los dos bienes. Y por ser una recta, ¿la pendiente es constante o no? José Pantoni. Si al ser una recta, no es curva esa recta presupuestaria, ¿la pendiente siempre es la misma? ¿La tasa de relación entre el bien 1 y el 2 siempre es la misma? ¿Cualquier punto de la recta vale lo mismo? Sí. Siempre vale lo mismo, es constante. ¿Te has apuntado por ahí? ¿Cómo te llamas? Nerea. Vale. Luego me lo das. Bueno. Ojo porque ahora vamos a complicar un poquito, pero a ver. Coges un poquito de memotecnia y cualquier problema que salga parecido no hay que fallar. Aunque parece que es complicado al principio, no es complicado, lo veremos que no es complicado. Dada la renta de un consumidor, la M minúscula. Supongamos que esta demanda de dos bienes, X1 y X2, demanda una cesta. Si desea consumir una cantidad adicional del bien 1, se va desplazando en cantidad del bien 1 el consumidor. ¿A cuántas unidades del bien 2 deberá renunciar si no varía la renta y los precios? Hemos dicho que hay una relación entre el bien 1 y el bien 2 en unidades. Si se desplaza y dice que quiere consumir una cantidad adicional del bien 1, ¿qué le ocurrirá al bien 2? Que va a tener que disminuir su consumo para cumplir la renta presupuestaria que tiene, según la renta que ha ganado o que tiene en el bolsillo. Entonces ¿a cuántas unidades del bien 2 debe renunciar si no varía la renta ni precios? ¿Cuál sería la buena? ¿La relación cuál es entre el bien 1 y el bien 2? La pendiente, los costos de oportunidad. ¿La pendiente cuánto nos vale? Si trabajamos con precios o con unidades infinitesimales de bien 1 y bien 2, sería dx2 dividido por dx1 igual a menos p1 dividido por p2. Entonces si yo quiero consumir una cantidad adicional del bien 1, ¿qué utilizaré? La pendiente y diré si quiero consumir una cantidad adicional del bien 1, voy a renunciar a menos p1 dividido por p2 unidades del bien 2. Que te lo preguntan en modo absoluto porque a veces... Esto es de dónde sale esto que os estoy diciendo. Pero entendiendo lo que os he dicho sin utilizar esta fórmula, porque a veces en el examen te puedes acordar pero a veces no. Esta sería la forma analítica. Pero me interesa que veáis de dónde lo saco. La relación entre el bien 1 y el 2. Pendiente, utilizo la p1 dividido por p2 para saber cuál es la relación que hay en intercambio porque no hay euros aquí para... No hay un precio. El precio es el p1 dividido por p2. Si os dieran incrementos, que a veces en los exámenes salen incrementos, pues bueno, es igual. Utilizaríamos igual la pendiente. Igual. Por eso lo pongo, porque a veces en el examen te ponen incremento y dices... Uy, aquí ya no hay derivación parcial. Ya no hay números infinitesimales. Es igual. Esta es la gráfica para que entendáis. La pendiente es esta. Si hacemos una unidad del bien 1, ¿a qué tenemos que renunciar? Pues a esta parte del bien 2. Gráficamente sería esta parte de aquí. Si aumento esta de aquí, disminuyo esta otra de aquí y utilizo la relación que hay para saber cuál es el precio. Para saber qué unidades tengo que renunciar. Si en vez del bien 1 dice... Dada la venta M de un consumidor, si este desea adquirir en el mercado una unidad adicional del bien 2... En vez de aumentar la del 1, aumenta la del 2. ¿A qué debo renunciar? Si te dice del bien 2, tienes que renunciar a la relación que hay. No a la P1 dividido por P2. Sino a la P2 dividido por P1 unidades del bien 1. Y eso sí quiero que lo sepáis de memoria. Claro. Si es sobre el del bien 1, utilizaríamos esta otra de aquí. Pero si es del bien 2, vamos a utilizar siempre arriba en el numerador el precio del bien 2. A veces aquí os ponen signo. Pero a veces os pueden preguntar ¿cuál es el coste de oportunidad? De forma absoluta. Prescindid. Aquí si os pusieran aquí un signo, yo qué sé. Este aquí un menos y este un menos. Pues no tendrías que hacer caso. Esta sería falsa, esta también. Y tendríais que utilizar sólo la que es sin signo. Como es el bien 2, utilizamos la relación entre P2 dividido por P1. ¿Ok? No es que he dejado de hacer la relación. La relación es la misma, es la pendiente. Pero utilizando esta fórmula analítica resulta que despejando la dx1 nos da esta relación forreta. Entonces hay que ver. Si te preguntan aumento adicional del bien 1, utilizo la pendiente P1 dividido por P2. Si te preguntan sobre el bien 2, utilizo la relación de P2 dividido por P1. Y ahí tenéis gráficamente lo que hemos estado hablando del bien 2. Reta presupuestaria dice mide el máximo consumo de los bienes en su punto medio. Esta es falsa, no hemos estado hablando nunca del punto medio. Señala el coste de oportunidad de los bienes con su pendiente. Esta me suena muy bien. Mide los precios absolutos. Tampoco. Implica que la restricción presupuestaria se cumple con desigualdad. Esta tampoco. Entonces esta es la buena. Señala el coste de oportunidad de los bienes con su pendiente. Si los precios de los bienes vienen. A veces no pone que es P1 y P2. A veces el equipo docente pone en algún problema 2-6. Vamos a utilizar, dice. ¿Cuál es el coste de oportunidad de adquirir una unidad adicional del bien 2? Ya solo con eso, ¿qué relación hay? P2 dividido por P1. ¿Y qué P2 cuál es? 6 dividido por 2. ¿Cuál sería? 6 dividido por 2, 3 unidades del bien 1. Sería la C. Esto es la C. Bien. Si los precios de los bienes son 2-4, ¿cuál es el coste de oportunidad de adquirir en el mercado una unidad adicional del bien 1? En valor absoluto. Tiene que ser positivo. Bueno, aquí nos da todo positivo. Josep Antoni. Estamos hablando del bien 1. P1 dividido por P2. 2 dividido por 4. 1 medio, que no es otra cosa que 0.5. Pues 0.5 unidades del bien 2. Y ese sería el coste de oportunidad. Ya lo dejo ahí para que... En valor absoluto. Aplicación analítica con incrementos. Con variaciones infinitas. Bueno, os dejo ya estas preguntas. Que es lo mismo que hemos estado haciendo. Y hacemos aquí un problema que ha salido también. Es más complicado el leerlo que el hacer la solución, de buscar la solución. No me gusta un problema que sea tan largo. No sé por qué ponen problemas. Pero bueno, te viene el problema así en el examen y tienes que... Aurora vive en Madrid. Dispone de una renta. En el examen no vendrá la M. De 300 euros. Que puede dedicar a sus actividades de ocio. Puede ir al baloncesto X1. Sería el bien 1. A un precio P1 de 10 euros. O bien asistir a teatro. X2 a un precio de 20. La pendiente absoluta de la renta presupuestaria que se enfrenta Aurora es... Bueno, pues la pendiente absoluta ya sabemos que es P1 dividido por P2. ¿No? La pendiente absoluta. ¿Sí o no? Está bueno. Esta es otra ya. Entonces, ¿qué haremos? P1 dividido por P2. Además lo he puesto aquí. No sé por qué viene aquí pero lo he puesto. P1 dividido por P2. Pues oye, esta es facilísima. Tanto palabras para saber que es 10 dividido por 2 ¿no? Por 20. 10 por 20. P1 dividido por P2. Sería 0,5. La C. Es en realidad lo mismo que hemos estado haciendo hasta ahora. Es lo mismo. Es más fácil pero si no entendías lo anterior esto tampoco lo harías. Esto es lo mismo. Tiene un presupuesto de 1.000 euros. X1. P1, 50. X2. P2, 60. Si desea pasear 5 horas en góndola. Es que es más complicado entender todo lo que dice. ¿Cuántos días como máximo podrá permanecer alojado en el hotel? Haremos la recta de balance, la recta presupuestaria. Que según los datos sería esta. Según los datos que nos da. 50X1 más 60X2 por la renta que tiene este consumidor, 1.000. Si X2 es igual a 5. Me parece que lo ponía aquí. Si desea pasear 5 horas en góndola. Bueno, pues sería 60X2 sería 60X5. Y aquí despejaríamos la X1 y nos daría 14. Que es el número. Podrá permanecer un máximo de 14 días alojado en el hotel. Me parece muy fácil este problema. No veo ninguna dificultad. Y este por lo mismo. Este sería buscar máxima cantidad. Pero aquí os dice cuando la X2 vale 0. En vez de ser el máximo, ¿cuál sería el máximo? El máximo X1 cuando la X2 vale 0. Bueno, pues en la recta esta. Según los datos haríamos la X2 igual a 0 y nos daría la X1 máxima que serían 20. Esto es muy fácil. Yo no veo dificultad. Si sale alguna de estas hay que aceptarla, pero vamos ya. 0.5 a la mochila. Dado el precio relativo de dos bienes. Y os da ahí ya la pendiente P1 dividido por P2 igual a 5. Un consumidor puede comprar la cesta 4.10. X1 y X2. Gastando toda su renta. Determinad la cantidad máxima que pueda adquirir del bien 1. Quiere decir que de la X2 vamos a hacerla 0. Bueno, pues vamos a... Con estos datos, la recta de balance o recta presupuestaria. Os lo he puesto aquí los datos que dan el problema. Esta sería la recta de balance original. P1 por 4 que os lo da el problema. 4. Y la 2 sería P1 dividido por P2 igual a 5, pues despejo la P2. P1 dividido por 5 lo añado aquí en el valor de la P2 por 10. Y esta sería la recta de balance según los datos. Y según estos datos. Me daría, bueno, al final haciendo operaciones me daría la renta igual a 6 por P1. Si nos dice que la cantidad máxima de X1 se calcula haciendo 0 el 2. Que es lo que os había dicho. Pues hacemos 0 el 2. La parte del 2 la hacemos 0. Y la M como ya hemos despejado aquí le ponemos 6P1. Despejamos la X1 máxima que tendríamos cuando la X2 vale 0. Y nos daría 6. Es complicado pero me da igual. Teniendo todos estos datos que me van dando. Vamos, que pongan lo que quieran de esto. Y vamos a variaciones de la restricción presupuestaria. Hemos visto la recta presupuestaria depende de la renta M y de los precios P1 y P2. Si modificamos cualquiera de los dos pues va a cambiar la posición y el valor de la pendiente. Si tenemos dos rectas, una azul y una roja. Ambas tienen diferente pendiente. Una es más empinada que la otra. Una está más empinada, la azul, que la roja está más inclinada o más horizontal. En el ejemplo que nos da de María, en fin. La línea roja nos daría 0.75, menos 0.75 y la línea azul nos daría menos 1 según datos de un ejemplo. ¿Qué nos dice? Que la más inclinada, la más vertical o más empinada, como queráis. La más vertical sería la azul y la más empinada sería la roja. La roja vale 0.75 y la azul vale 1. ¿Qué podemos deducir? Pues que contra más en valor absoluto, siempre. Cuanto más vertical o empinada sea la recta, así como está la azul esta. Es mayor en valor absoluto la pendiente. Y contra más horizontal sea la recta, como la roja. Pues menor es la pendiente en valor absoluto. Y ésta es el resumen de lo que hemos hecho. Hemos hecho conjunto presupuestario, que era esto. Renta presupuestaria, que era ésta. Exactamente el gastarse toda la renta del consumidor. Pero vemos que la suma de los dos, de la conjunto y la renta presupuestaria, es la restricción presupuestaria del consumidor. Esta otra de aquí, esta ecuación sería una restricción presupuestaria que no pertenece a las cestas accesibles del consumidor. Porque gasta más que su propia renta. Entonces, no puede acceder a esa ecuación. Y aquí os dejo ya. Este problema es cuál es la ecuación de la renta según los datos. Lo vais haciendo hasta el final. Y vamos a pasar ya a la siguiente. Acabar la 3, tema 3. Pondré también tema 4 para que lo podáis bajar. Tema 2 también que lo podáis bajar. Tema 2. Tema 1. Se va complicando cada vez más, ¿eh? Eso sí que es verdad. Vamos a ver. Analizaremos todos los efectos de cuando varía tanto la renta como los precios sobre la renta presupuestaria, sobre el conjunto presupuestaria. Y si varía entre la renta y al conjunto, pues varía también la restricción presupuestaria del consumidor. Eso lo tenéis claro, ¿no? Que tanto uno como otro satisfacen la restricción presupuestaria. Pero no es la restricción presupuestaria total del consumidor. Una cosa es el conjunto, otra cosa la renta y las dos sumadas es la restricción total del consumidor. Bueno. Todas estas preguntas, cuando varía la renta o los precios, ¿varía el conjunto de bienes que pueda adquirir el consumidor? ¿Y varía la ordenada y accesa en el origen? Pues sí. Ya lo iremos viendo, que les van a afectar. Las coordenadas en el origen, acordaros que era M dividido por P1. Era ordenada en el origen, perdón, accesa en el origen. Y la M dividido por P2 es la ordenada en el origen del bien 2. Y la pendiente está que ya la sabemos. Tendríamos por una parte esta renta presupuestaria. Aquí tendríamos ordenada en el origen sería M dividido por P2. Acesa en el origen M dividido por P1. Y la pendiente que sería P1 dividido por P2 es negativo. Porque es decreciente, por eso es negativo. Entonces esto que vamos a ir viendo ahora no está en el libro. ¿Por qué no está en el libro? Porque el equipo docente ya lo da como que lo sabéis. En el anterior libro sí venía, pero en este se han comido todos estos gráficos. Podéis saltarlo de aquí hasta mediados del tema este o lo podéis saltar. Pero es que resulta que pregunta sobre esto. En el examen pregunta si varía la renta o varía el precio P1 o varía el P2. Y pregunta qué le pasa a la renta presupuestaria. ¿Qué le pasa? Rota, se desplaza paralelamente, ¿qué ocurre? Y como lo pregunta pero no viene en el libro. En el libro se supone que lo sabéis. Entonces esto sería más bien de poder vosotros, ante cualquier problema que surja de variación de renta o precios, saber qué le ocurre a la renta presupuestaria. De forma gráfica. Aquí sería un ejemplo. ¿Qué ocurre cuando aumenta la renta de esta renta presupuestaria? Tenemos los datos estos que os he dicho. Ordenada en el origen, ordenada en la CISA y pendiente. Si se incrementa la renta ¿qué le ocurre a esta renta presupuestaria? Nerea, ¿qué creéis que le ocurrirá? Si aumenta la renta. Subirá arriba, pero ¿por qué subirá hacia arriba? Aumenta la ordenada en el origen y la CISA en el origen. ¿Por qué? Porque M dividido por P2, si esto aumenta el numerador, si aumenta el numerador aquí y aumenta el numerador aquí en la CISA en el origen, resulta que esa división M dividido por P2 daba 4 y ahora dará 6. ¿Qué quiere decir? Que aumenta, se desplaza a un punto superior. Y aquí igual, en un punto superior del bien 1. Y la renta se habrá desplazado de forma paralela hacia fuera del origen, hacia arriba, hacia la derecha. Eso es lo que hago con estos gráficos. ¿Veis esto? Vamos a ver si lo borro esto para que lo veáis bien. Borro página. ¡Pum! Ahora sale... Pasa esto, lo que hemos dicho. ¿Y qué quiere decir? Que la capacidad de compra es mayor porque ha aumentado la renta y por eso la renta presupuestaria se desplaza hacia arriba. Por eso que os he dicho, por esa causa. Ordenada y a CISA aumentan y todo eso se desplaza. ¿Qué ocurre? Antes teníamos este conjunto presupuestario de acceso del consumidor. Pero si ahora tenemos una superficie mayor, ¿qué quiere decir? Pues capacidad de compra se ha incrementado. El consumidor puede consumir más unidades del bien 1 y del bien 2. ¿Veis? Ha salido un examen y no viene el gráfico ese en el libro. Dice si la renta de un consumidor aumenta, la renta presupuestaria, ¿qué le ocurre? Se desplaza... Paralelamente, alejándose del origen, de coordenadas. 0,5 ¿Qué ocurre si disminuye? Bueno, pues aquí ya voy más rápido. Se desplaza hacia el origen. Si teníamos un conjunto presupuestario así, ahora resulta que se nos hace más pequeño. Se nos hace mucho más pequeño. Capacidad de compra del consumidor ha disminuido. Conjunto presupuestario más pequeño. Y se desplaza por esto. El numerador, ¿se disminuye la renta? El numerador disminuye aquí y en la ordenada pues se desplaza hacia abajo. Menor cantidad, unidades de cantidad del bien 1 y del bien 2. Que puede consumir el consumidor. Bueno, esta sería una pregunta sobre... Lo mismo iremos haciendo si aumenta el precio del bien 1, ¿qué ocurre? ¿Qué le ocurre, Nerea? Se desplaza, tú ahora dices bueno, a ver, yo no entiendo bien qué puede ocurrir. Pues con ordenada en el origen si se aumenta el P1, ¿varía? La ordenada en el origen, M dividido por P2, ¿varía? ¿Varía? Ordenada no varía. Esto queda fija. Pero en cambio esta... Esta sí. El denominador aumenta. Si el denominador aumenta una división MP1 y el denominador aumenta el total de la división es menor. Si daba 4 ahora dará 2, dará menos. ¿Qué quiere decir? Que se va a desplazar hacia aquí, no sé dónde pero a un punto de ahí. Y la recta presupuestaria se va a hacer va a ser más empinada. Se va a desplazar rotando desde la ordenada en el origen con menos unidades del P1. Siempre suponiendo esto, ¿eh? Que os pongo aquí. El otro precio y la renta no varían. La anterior tanto cuando aumentaba o disminuía la renta la pendiente variaba ¿verdad? Cuando aumentaba o disminuía la renta que hemos hecho hasta ahora, las dos ¿variaba la pendiente? Sí. ¿Sí? Si la P1 y P2 no variaban. Pero la renta, pero la pendiente no entra en la renta. La pendiente se desplazaba. Nerea, ¿tú variabas? No. No, porque se desplazaba paralelamente a la otra recta a la otra recta presupuestaria. Si se variaba, desplazaba hacia origen o se alejaba del origen de forma paralela quiere decir que tenía la misma pendiente. No variaba, aquí sí. Aquí la pendiente varía ¿por qué? Porque aumenta el numerador. Entonces si aumenta el numerador la división se va a hacer mayor. Si daba 4 ahora será 6. Y va a pasar esto, efectos. Se va a desplazar la cisanea, el origen y se va a cambiar la pendiente. Va a variar también. Y la recta presupuestaria se vuelve más inclinada y el conjunto presupuestario se hace más pequeño. Solamente tiene esta superficie el nuevo consumidor para elegir cestas en este triángulo que ha perdido poder adquisitivo de toda esta parte de aquí. ¿De acuerdo? Lo mismo ocurriría si disminuye el precio del Bien 1 pues al contrario se desplazaría hacia... Se vuelve más horizontal que a veces me he equivocado poniendo los nombres más horizontal la recta presupuestaria. Y la pendiente varía también. Varía la cisanea, el origen varía la pendiente y el conjunto presupuestario tiene más poder de compra del consumidor. Lo mismo ocurriría al revés si aumenta el P2 este no variaría este punto de la cisanea pero sí que variaría la ordenada en el origen. De aquí se desplazaría hacia abajo. Menor conjunto presupuestario menor capacidad de compra del consumidor la pendiente también varía y la ordenada en el origen también ha cambiado. Aquí no, aquí rotaría, pivotaría como queráis llamarlo. Pivota. Si disminuye el P2 pues al revés aumentaría capacidad adquisitiva del poder de compra del consumidor pero variaría la pendiente ¿Lo entendéis esto? ¿Todos estos cambios? ¿Es así? Si duplicamos los precios de los dos bienes entonces se puede complicar un poquito más ya. Ya empieza a complicarse si tenemos esta recta presupuestaria y duplico los bienes es como si multiplicáramos por dos los dos precios nos daría aquí que la renta como si la renta la dividiéramos por dos despejando la M y la recuperaríamos y saldría esta restricción de antes pero sería M dividido por dos ¿Y M dividido por dos qué es? No es otra cosa que ¿Qué es M dividido por dos? Disminución de renta como si disminuyéramos la renta del consumidor que ya lo habíamos estudiado antes ¿Qué ocurría? Se desplazaba la renta presupuestaria hacia el origen ¿No? ¿Sí o no? A ver, la de cuál era La ordenada en la fecha de origen se reducirá a la mitad como si su renta disminuyera la mitad y ocurriría esto A ver, no Ya no hay creación de precio-renta Sí, esta sería Lo mismo con Ahí ahora no sé si es esta Realmente sería esto Esta El multiplicar por dos ha dicho que se multiplicaba por dos siendo esta T mayor que uno que sería este caso Se desplazaría la renta presupuestaria como si disminuyera la renta Pero aquí ha subido los precios y la la pendiente sería la misma Dividido por P2 Los dos aumentan Se multiplica por dos No varía Queda la misma pendiente Ahí tenéis otro parecido al anterior Si este es el caso de que se multiplica por un número menor que uno entonces sería equivalente a la disminución del precio no al aumento El otro era mayor que uno Pero si la constante esta que se multiplica a cada precio es menor que uno es equivalente a la disminución de los dos precios Y no es otra cosa que el aumento de la renta del consumidor Por eso se desplaza de forma paralela con la misma pendiente aunque disminuye los precios pero queda inalterable la pendiente Y sí que varía ordenada y así son en el origen Estos gráficos no vienen en el libro Pero hay que sabérselos Por eso me ha parecido bueno de ponerlo porque esta pregunta que se hizo en el examen cuando la pandemia Dice, en general si los precios de ambos bienes se multiplican por una constante menor que uno con la renta fija o dada la renta presupuestaria pues la solución era la anterior Se desplaza hacia la derecha alejándose del origen de coordenadas Era esta anterior Este sería el caso del examen este Esta es una que he añadido yo La podéis hacer Si los precios de ambos bienes y la renta se multiplican todos por una constante ¿Qué ocurre a la renta presupuestaria? Pues nada No ocurre nada porque si multiplicamos todo por la misma constante queda inalterada La recta no varía No varía nada ni ordenada en el origen ni abscisa, ni pendiente Tampoco varía si disminuye ¿Cómo era? Si los precios de ambos bienes y la renta se dividen por una constante pues tampoco varía nada y eso se iría a todo Se quitaría la K al hacer operación La renta no variaría nada Ya empieza con problemas cuando la variación sea más del P2 más alto la P2 el precio del bien 2 que el aumento del bien 1 Os lo he puesto aquí No ha salido, me parece en exámenes ¿Qué ocurre? Se desplazaría de forma paralela por la disminución de la M pero luego rotaría porque la P2 ganaría en proporción al aumento del precio del bien 1 y los efectos serían estos Y lo mismo ocurriría al revés Si fuera la P1 o la P2 pues ocurriría este otro Son casos que os pongo los miráis los trabajáis si queréis pero en el libro no vienen Aquí varía el bien 1 El precio del bien 1 aumenta más que el aumento del bien 2 y la renta no varía Esto sería lo que ocurriría y esto ocurriría si aumentara más el P2 Ya digo, esto esta sí que salió en exámenes ¿Qué ocurre con la renta presupuestaria? Si se duplica P1 el precio P1 y se triplica el precio del bien 2 Bueno, pues no es otra cosa ya digo, la solución está aquí Esto es la solución Subida de precios con distintas proporciones La renta no varía se encarece del bien 1 menos que el bien 2 porque aumenta menos y la renta varía hacia adentro hacia el origen Se hace más horizontal Y varía la pendiente porque la pendiente veis que sería P1 dividido por P2 pero la proporción de la variación del precio del bien 2 es mayor que la variación del precio del bien 1 Por eso se inclina un poquito Y esa inclinación Es decir, ¿cómo lo ha hecho el profe? Bueno, pues por estas ordenadas y así salen al origen Si esta es mayor variación que ésta pues por eso va a haber más diferencia Esto va a ser más mayor que esto No sé cuánto, pero mayor Por eso tiene esa forma de rotar No rota paralelamente tampoco rota desde aquí porque claro el bien 1 también ha aumentado el precio Entonces esta sería que se vuelve más horizontal o menos inclinada Me interesa que si en caso que saliera una cosa aunque no la haya sacado aquí pero podéis deducir ordenada y ascisa en el origen y la pendiente ¿Y qué ocurre? ¿Qué proporción aumenta el precio del otro y la renta? ¿Qué le ocurre? Y lo podéis dibujar Pues ocurrirá esto Se va a variar la ordenada la ascisa en el origen la pendiente de la renta y más o menos con eso podéis acertar la respuesta Aquí hay una subida de los dos precios en la misma proporción y la renta no varía Ocurriría esto La pendiente no varía Sí que varía ascisa y ordenada Y habría en un presupuestario menor capacidad de compra del consumidor Veis que hay varios casos Lo podéis ir remirando lo que ocurre Luego hay un caso muy Este sería al revés de cuando aumenta Hay un caso Este En el caso de que uno suba y el otro baje Los precios sean en la misma proporción pero al revés Uno aumenta y otro disminuye ¿Qué le ocurre a la renta presupuestaria con la renta fija? Por rota pero en un punto Rota Cambios en la ordenada y ascisa Precisamente por los supuestos que nos da Supongo por si saliera No sé, que dijera Si uno se eleva y el otro disminuye ¿Qué ocurre a la renta presupuestaria? Pues se vuelve más empinada Mira, bueno, sí, mira Yo creía que no había salido Sí, ya lo he recordado Si el precio de un bien crece y el del bien dos disminuye en la misma proporción y no varía la renta Ese es el caso ¿Qué le ocurra? Bueno, no pone qué le ocurre pero qué le ocurre a la renta presupuestaria y su pendiente en valor absoluto Que ahora es que luego me despisto Vale Bueno, pues hemos visto que si era el caso ese La renta se vuelve más empinada A ver Más vertical Aumenta su inclinación También es otra forma de decirlo Aumenta su inclinación y su pendiente La pendiente aumenta porque el numerador que es P1 aumenta y el denominador disminuye Entonces se hace una pendiente mucho más alta, más grande ¿Veis? Lo que interesa es la mecánica de poder solucionar cualquier pregunta que te diga si sube o baja el precio de uno o del otro ¿Vale? Y ahí, no sé Es al revés En vez de aumentar el precio P1 disminuye y aumenta el P2 O se hace una renta rota ahí en el medio más horizontal Y la pendiente disminuye en valor absoluto Mira, ha salido No me recordaba que habían salido los dos casos Si el precio del bien 1 cae y del bien 2 crece la restricción presupuestaria disminuye su inclinación Se hace más horizontal que sería el caso este Y esta sería la solución analítica pero yo no me complicaría Yo si sé dibujar la nueva recta presupuestaria según la ordenada la cisa y la pendiente ya me puedo poner lo que quieran de variaciones de las tres De esta, de esta o de esta Porque la voy a sacar ¿Vale? El bien numerario pues no es otra cosa que si hacemos P1, P2 o M igual a 1 Si tenemos el bien 1 y el bien 2 ya lo dice ahí Una de estas variables puede ser redundante innecesario o sobrante porque se podrá mantener constante y fijo uno de los precios o la renta Y ajustar las otras variables para que describa que si 1 de los precios es 1 es igual a 1 El bien este 1 es el bien numerario Simplemente para saber si preguntaran algo que si el bien 1 es numerario porque el P1 se hace igual a 1 Esta es otra forma de hacer un bien numerario Si tenemos esta recta presupuestaria la dividimos todo por P2 Mago A esta la dividimos todo por P2 Resulta que nos desaparece el precio P2 Y se transforma la recta presupuestaria en P1 dividido por P2 por X1 más 1 por X2 Igual a M dividido por P2 Pues ese sería el bien numerario El X2 sería el bien numerario Pero lo pongo ahí porque en el caso de que os preguntara qué quiere decir bien numerario También se puede utilizar que en el mundo real si disponemos de dos bienes Uno, el bien X1 Y el bien X2 representa el resto de todos los bienes Otra forma de decir y su precio es igual a 1 pues el X2 sería el bien numerario Y nada más También puede ser la renta Lo que te dijera Ahí eso son preguntas sobre eso que os he dicho Y esto sí que es importante Todo esto de aquí No va a dar mucho tiempo Ahora, bueno, 4 minutos Efecto de los impuestos y de las subvenciones sobre la restricción presupuestaria del consumidor Hemos utilizado renta Y precios Cantidad de X1 Pues ahora vamos a utilizar impuestos O bien a los precios O bien a la cantidad de unidades de X1, X2 O bien a la renta Impuesto sería detraer Pero subvenciones sería darle al consumidor dinero Y va a alterar precio, renta, para el gasto y afectan a la restricción presupuestaria Esto lo veremos Efectos sobre cantidad, precios y renta cuando haya impuestos Y esos efectos van a recaer sobre la recta sobre el conjunto presupuestario y sobre la restricción presupuestaria Primero impuesto Sobre la cantidad del bien 1 Si se establece un impuesto C minúscula, por ejemplo O se modifica Pero vamos a establecer un impuesto Sobre la cantidad del bien 1 Sobre cada unidad del bien 1 Para el consumidor es equivalente a un incremento en el precio de ese bien ¿Por qué? Porque es equivalente a esto que os pongo aquí Precio del bien 1 Un impuesto sobre la cantidad Es equivalente a que al precio del bien 1 se le sume ese impuesto C minúscula Y la nueva restricción presupuestaria va a ser ese nuevo precio que va a ser P1 más ese impuesto a la cantidad de X1 es igual a P1X1 haciendo operaciones más C por X1 Esto es en realidad Pero es equivalente a un incremento del precio Por ejemplo, nos dice María X1 son entradas al baloncesto Y X2 el teatro La restricción presupuestaria de color azul Permita a María acudir a 10 partidos de baloncesto y a 20 de teatro Tenemos esta recta presupuestaria de María P1 por 10 más P2 por 20 Igual a la renta de María Si establecemos un impuesto C minúscula sobre X1 Hemos visto que es equivalente El precio nuevo Es equivalente a lo que habíamos hecho P1 más lo que suma este impuesto por unidades de X1 Esto sería el original la recta presupuestaria original con los datos originales de María Con el nuevo impuesto lo que hace es rotar porque lo que ha hecho ha sido incrementar el precio del bien 1 y eso ya sabemos que lo que hace es rotar desde la ordenada en el origen hacia el origen De esta forma el bien 1 la pendiente es más alta que es esta nueva se hace más inclinada más vertical y esta sería la nueva recta presupuestaria P1 más C por X1 más P2 por X2 igual a la renta De forma similar si lo hiciéramos sobre el bien 2 tendríamos esta nueva recta presupuestaria Así como hemos hecho con el bien 1 sería con el bien 2 y gráficamente sería de esta forma rotando desde la fisa Esto ya lo habíamos hecho Y esta sería la nueva recta presupuestaria del impuesto sobre unidades del bien 2 Lo vamos a dejar aquí porque no Luego estableceremos un impuesto sobre el precio del bien 2 y cómo queda la nueva recta presupuestaria La semana que viene hay fiesta hasta el día 12 no habrá tutorías Y estudiar pero de lo lindo No sé si he bajado ya todos estos Lo he bajado ya, ¿no? Sí, bueno pues Si queréis más vengo hasta el final hasta el tema 8 Me lo pedís, no sé Yo los voy poniendo cada semana y antes de Navidad pondré todos Pero si queréis más trabajar más me lo pedís Buenas tardes Ahora se complica un poco