Bien, bueno, pues vamos a terminar propiamente de hecho nuestro recorrido por el Paleolítico. Hemos visto ya las grandes culturas del Paleolítico inferior del medio, achelense y musteriense. Pasamos hoy a uno de los periodos más breves del Paleolítico, pero sin embargo de los mejor conocidos, sobre todo en dos de sus momentos más característicos, que son el episodio, porque así se le denomina últimamente, del Solucrense, que parece además de un fuerte carácter regional, que afecta sobre todo a la zona meridional de Europa, sobre todo el área más occidental de Europa, y el Magdaleniense, que es un periodo de apenas 6.000-6.500 años, pero que sin embargo tiene la peculiaridad de ser prácticamente como la conclusión de todas las formas de vida del Paleolítico. Al final, la ventaja que tiene el Paleolítico superior como tema, lo comentábamos ahora antes de empezar, es que en él cristalizan todas las innovaciones que se han desarrollado en los periodos anteriores y en cierta medida es la imagen estándar de las formas de vida ya evolucionadas de las sociedades de cazadores-recolectores. Por tanto, es una buena... ...manera de concluir esta aproximación a las formas de vida de esas sociedades. Frente a lo que vimos para el Musteriense, en el que el tipo humano característico era neandertal, para el Paleolítico superior el tipo humano característico indiscutiblemente es sapiens. Puede haber un periodo inicial transicional, sáptelperroniense, que las industrias líticas son un poco más arcaicas, donde sí que puede haber todavía una conexión con tipos humanos de la variante neandertal, pero a partir de la Uriña Ciense, que es el periodo más antiguo del Paleolítico superior, es el desarrollo de sapiens, el hombre anatómicamente moderno, que nos acompaña durante todo el periodo. ...en el Paleolítico superior. Es un periodo también que desde el punto de vista climático va a presentar oscilaciones, sobre todo en el Magdaleniense. El Solutrense y la Uriña Ciense son periodos plenamente glaciares, especialmente el Solutrense, que parece ser un periodo de intenso frío y de notable dificultad para que el hombre accediera a los recursos en un ambiente bastante estepario con pocos árboles y con animales de fauna fría. Pero en cambio el Magdaleniense, desde 17.000 a 11.000 años antes del presente, tiene una alternancia de periodos fríos, en lo que se llama el Magdaleniense inferior, a periodos templados e incluso ya casi anticipadores del Holoceno, en lo que se llama el Magdaleniense superior. Que a veces se define como el periodo Altamira, el periodo Glasgow, que son marcados por esas cuevas también representativas por el arte parietal que estudiaremos en las próximas sesiones y que corresponden a un clima más templado que permite al hombre contactar con unas variantes de fauna muy concretas y que además tiene la peculiaridad... de que desarrolla una serie de formas de vida que, como decía anteriormente, son casi un epígono, una conclusión de la esencia de las formas de vida de cazadores-recolectores. De hecho, el Paleolítico Superior es bien conocido en la historiografía porque prácticamente en él nos encontramos todos los elementos característicos, de las formas de vida del hombre prehistórico. Decíamos, bueno, el musteriense, ¿tenemos enterramientos? Sí, pero no en todos los ámbitos. Por ejemplo, en la Península Ibérica apenas hay evidencias de enterramientos. El achelense, no tenemos prácticamente enterramientos ni mundo simbólico, ¿no? Y en el musteriense, al margen del arte mobiliar que se asocia a los neandertales, en realidad no hay una representación simbólica propiamente dicha. Bueno, el Paleolítico Superior es el período desde las primeras Venus de arte mobiliar gravetienses a la eclosión del estilo IV del arte parietal paleolítico, pues es el período de eclosión del arte como forma de representación de ese mundo simbólico. Espiritual, como dice ahí, muchas veces bastante insondable y que seguimos llamando probablemente por comodidad arte, pero que verosímilmente no es una representación a la que le presida, por así decirlo, un sentido de carácter estético, sino que muy probablemente lo que hay es un ritual propiciatorio, mágico, quizá conmemorativo, que estudiaremos aunque odiemos a lo más adelante. También desde el punto de vista del estudio de la tecnología lítica, el Paleolítico Superior es el período en el que la tecnología alcanza su mayor desarrollo y empieza a utilizar materias primas diferentes a las que había utilizado hasta ese momento. En general, para la lítica sigue siendo el sílex un altamente desde la Gran Revolución musteriense la materia prima de referencia, pero ahora entra también el hueso, la madera y el martirio, que abren sobre todo a partir del magdaleniense un horizonte de estudio que es el de la industria ósea, de arjones, de azagallas, de varillas, algunas de las cuales también lo veremos van a acabar siendo soporte del arte mobiliar, que van a tener por tanto esa dimensión especial, por así decirlo, que tiene la contemplación de esos elementos que también se convierten en algunos de estos grupos humanos en elementos marcadores de prestigio o facilitadores de una cierta estratificación o diferenciación social. De esto hablaremos, insisto, cuando estudiemos los temas o el tema relativo al arte. Bien, algunas generalidades a margen de las que se han dicho introductorias. Bueno, fijaros que hablamos de Paleolítico Superior porque en esa tendencia evolutiva de la investigación empresarial, de la historia, se considera que es el periodo de mayor desarrollo y de mayor evolución del hombre prehistórico. Y que por eso se le da el nombre de Superior. Sin embargo, un elemento característico del Paleolítico Superior, al margen de lo que he dicho antes, es que cada uno de los periodos definidos con yacimientos como Châtel-Perron, Aurignac, La Gravette, Solutre y La Madeleine, o sea, Châtel-Perroniense, Aurignaciense, Graveniense, Solutrense y Marraveniense, cada uno de esos periodos tiene peculiaridades concretas. Porque una nota característica del Paleolítico Superior es la diversificación de los periodos. La diversificación regional. Prácticamente cada tecnocomplejo está asociado a una región concreta y a unas formas de vida diferentes y eso hace que sean formas de vida muy distintas en los distintos territorios y en los distintos momentos de esto que llamamos Paleolítico Superior. Otra peculiaridad que se os señala ahí, que no se señala expresamente pero que está detrás de esa denominación de los periodos, es que también cuando se hace la sistematización de los periodos del Paleolítico y de todos estos tecnocomplejos a partir de los yacimientos franceses, quizá no se tiene suficientemente en cuenta las variantes regionales. Una cosa es que el yacimiento de Châtel Perron de un tipo de industrias muy arcaizantes, que permite pensar en la vigencia todavía de grupos neandertales y otra cosa es que el periodo cronológico que corresponde a ese nivel en la cueva de Châtel Perron sea equivalente en la tecnología lítica en otros ámbitos. Eso es lo que ha permitido que se hable de un macro de invención aquitano, de un macro de invención ibérico, de un solutrense peninsular, que en cierta medida nacen de la constatación por los prehistoriadores, y hablábamos de esto también la semana pasada sobre el Musteriense, la constatación por parte de los prehistoriadores de que en cada región hay estrategias de ocupación del territorio, de prospección de los recursos del territorio, hábitos tecnológicos, facies también tecnológicas diferentes, y que a lo mejor lo que se ha dado en llamar el Magdaleniense ibérico, pues no tiene mucho que ver con el estándar que define el Magdaleniense a partir del yacimiento de la cueva de la Madeleine, sistematizado como algunos de los otros fundamentalmente por ese personaje, Lavater Ribrel, que es uno de los pioneros también, junto con André Leroa-Gurán, en el estudio del arte parietal paleolítico. Cuando hablemos de él, veremos que hay unos estilos de Ribrel, o ciclos de Ribrel, de carácter cronológico, y unos estilos de Leroa-Gurán. Es decir, que Ribrel es comienzos del siglo XX, más o menos en torno a 1900 y poco, hasta los años 20-30, Leroa-Gurán es más años 50-60, en ese periodo, en el que además cambia mucho la visión que se tiene del paleolítico superior y del arte parietal, porque en 1902, que es cuando Henri Ribrel reconoce la autenticidad de Altamira, pues es que se conocen muy pocas cuevas con arte parietal, o lo que es lo mismo, muy pocas cuevas con elementos de la cultura, digamos, magdaleniense, que es el periodo más característico del paleolítico superior. Luego, cuando Leroa-Gurán escribe sus tratados sobre el arte parietal en los años 50, pues se ha multiplicado el corpus, el repertorio de representaciones parietales en muchas cuevas y por tanto tenemos una información bastante extraordinaria. Este periodo del paleolítico superior se extiende desde 40.000 hasta, bueno, dice 1.500 años antes, del presente, está marcado, como dije antes, al protagonismo de Lobo Sapiens y a una gran complicación y variación de la tecnología lítica. Como dije también antes el contexto paleoambiental no es uniforme. Hay periodos en los que se vive un intenso frío, las fases Burg 3 y 4, que más o menos corresponden al solutrense y al mazaleniense inferior. Y sin embargo, las oscilaciones templadas de la fase de Alerod y de Bolín, que corresponden sobre todo al mazaleniense medio y al mazaleniense superior, se conocen como de las más templadas de la prehistoria. Pensad que con el paleolítico superior, en cierta medida con el tema que dijimos la semana que viene a darte, bueno la semana que viene no porque no hay clase en 5, pero el día 12 habrá. Al arte parietal habremos terminado también el pleistoceno y pasamos a esas transformaciones propias del holoceno que dan paso a los periodos pospaleolíticos o llamados normalmente epipaleolítico o mesolítico. Con esas oscilaciones climáticas también el modo de hábitat y la relación del hombre con la fauna del entorno se transforman. Hay periodos... De ambientes de pario y de sabana sin grandes elementos boscosos y hay periodos muy parecidos a los que luego nos encontraremos en la aceleración climática del holoceno. Hay periodos donde hay renos y periodos donde lo fundamental son ciervos o cabras. Y hay momentos en los que el hombre vive en cuevas y otros momentos en los que el hombre vive... En tiendas como la que veis ahí a la derecha, bueno pues típica de un clima más templado como ese poblado de Pincevent en las proximidades de París que bueno pues demuestra muy bien esa capacidad de adaptación del hombre a entornos más templados frente a... En el solutrense que es un modo de vida también por las prendas con las que se protegen y se visten los hombres del solutrense, bueno pues muy semejante al de los esquimales. Todo eso también desarrolla diferentes técnicas en el armamento, diferentes técnicas también en la ocupación del espacio, estrategias también estacionales... En relación con el espacio, bueno aquí siempre ponemos como ejemplo, porque para algo estamos en Navarra, el mapa de Avanus, este mapa que yo diría que sale en vista pero no puedo asegurar que sea esa la roca, donde unos hombres del Magdaleniense medio superior, hace 12.000 años más o menos, dibujaron el entorno paisajístico de su cueva. A cierta distancia, ¿no? Acordaos que decíamos que la capacidad de caza cuerpo a cuerpo que desarrollaba Neandertal, bueno pues le permitía enfrentarse con los animales de manera directa, pero Sapiens puede enfrentarse desde más lejos. Bueno, pues los propulsores. Los propulsores son un ejemplo de esa técnica. Fijaros como también la parte que hace de tope, el propulsor habría que zumbarlo digamos hacia la izquierda para ver cómo funciona, la zona triangular que hace de tope de la saeta para lanzar, suele ser también objeto de decoración desde el punto de vista más o menos desde el solutrense final, desde el punto de vista del arte mobiliar, que ya sabéis que tanto historiográficamente en su documentación como históricamente en su datación precede al arte parietal, es decir, el hombre fabrica antes útiles de arte mobiliar que representaciones, se puede usar ahí el término fabricar, representaciones de arte parietal. El resto de útiles que tenemos en la pantalla, números 1 y 2. Los útiles que siguen fabricándose en el Paleolítico Superior, en realidad son herencia de los periodos más evolucionados del musteliense. Me refiero a los buriles, útiles sobre el asca con ese retoque en hocico, en bube, que siempre se marca en el dibujo arqueológico, con esas flechitas y que a veces se podía retocar y volver a retocar para generar... Siempre ese hocico y también las racletes, que son esas rascas redondeadas, normalmente utilizadas como raspadores, a veces como raederas y que por medio de la fricción, pues permitían el contacto con la piel o bueno, pues un poco el garantizar de alguna manera que se pudiera despellejar. Y a partir de ahí, la interacción de unos útiles o de otros nos permite hablar de distintos tecnocomplejos. Uno claramente transicional con el Paleolítico Medio, que es el periodo cháter ferroniense y otros que son característicos... Del Paleolítico Superior propiamente dicho, que son el Aurignaciense, el Soluterense y el Magdaleniense. ¿En qué se ve eso? Fijaros, el cháter ferroniense no tiene ni industria ósea, ni industria microlaminar. Son todo láminas o lascas, en algunas de las cuales aparecen útiles muy característicos de... En la tradición musteriense, pero con rasgos típicos del cháter ferroniense. Fundamentalmente el 1, que es el cuchillo del cháter ferrón, no es más que una lámina más o menos lancerolada que sirve como cuchillo de dorso. Y la número 5, las láminas de base truncada, que veis que hace como un quiebro hacia la izquierda, ¿no? En esa estructura laminar. Lo otro que tenemos, raclets, buriles, por ejemplo, puntas... Bueno, pues existían desde la tradición musteriense. Esto es lo que en cierta medida ha permitido que el periodo cháter ferroniense suela ser asociado a los neandertales. ¿No? La industria todavía bastante tradicional y conectada con la tradición musteriense. Fijaros que las fechas 36.000, 32.000 años antes del presente corresponden a ese periodo inmediatamente inicial del Paleolítico Superior. El primer tecnocomplejo típicamente propio del Paleolítico Superior es el... ...Auriñaciense. Se caracteriza por la extensión ya del Sapiens, por un periodo frío al inicio, aunque luego con un progresivo calentamiento previo a la gran fase gélida-glacial o intensamente glacial del solutrense... ...y que prácticamente podría ir totalmente... ...todos los útiles que aparecen ahí, a la lámina de novedades que veíamos antes para el Paleolítico Superior. Hojitas microlaminares como la número 6, las llamadas hojitas dufort, que no son más que láminas... ...pues eso, microlíticas truncadas además, partidas en la parte inferior... ...buríleles... ...cuchillos de dorso... ...truncados, como las láminas Auriñaciense, la 4 y la 5... ...azagallas y agujas. Pero también la presencia de raederas y de raspadores, fundamentalmente raspadores, que veis que siempre tienen el retoque más o menos en forma de hocico... ...siempre perpendicular al eje de la pieza. Si tenemos un eje... ...de aquí, pues el retoque va, digamos, de lado a lado. Las raederas darían normalmente, como en algunas de estas raclets... ...darían normalmente la vuelta, digamos, a toda la pieza para optimizar el uso de ese útil en ese proceso, digamos, de hoce o de frotar la pieza. Bien, dentro de esos periodos... ...también transicionales... ...y muy importante porque... ...desarrolla o incluye en él una novedad fundamental, tenemos el periodo Gravetiense. Que es un periodo... ...bueno, pues que tiene mucho interés por la aparición de una novedad que se va a mantener a partir de ese momento en la prehistoria y que quizá aquí en este cuadro... ...pues pasa desapercibida. Pieza número 17. Que son todos los elementos simbólicos relacionados con la representación del individuo, ¿no? Con el ornato personal. Eso es un diente perforado. Tenemos en claves gravetienses y magdalenienses donde el hombre que aparece enterrado, por ejemplo, en la cueva de Sunguir en Rusia... ...pues lleva como una redecilla, ¿no? De dientes colgados. Y también en el gravetiense... ...tenemos las cabezas de algunas Venus, tanto la de Willendorf como la de Brazen Boy, que parece que con ese caldado que llevan en la cabeza... ...pues nos están indicando que esas redecillas para el pelo o dientes o con elementos colgantes son una novedad a partir del gravetiense. Fijaros que al final se dice... ...que es el momento en el que empieza a desarrollarse el arte... ...sobre eso porque hay madera, marfil o hueso... ...con las primeras Venus. Todavía no hay un arte parietal que empieza a aparecer al final del solutrense y en el magdaleniense arcaico... ...y que se irá desarrollando durante todo el magdaleniense. Al final es que el arte parietal paleolítico cubre un periodo de unos 5.000 años. Que parece ya decirnos, bueno, 5.000 años, pero obviamente es muy sencillo. Lo que pasa es que las representaciones evolucionan en un periodo de tiempo largo... ...hacia representaciones, lo veremos, menos incompletas o más completas, por decirlo en positivo... ...más naturalistas, menos simbólicas, etc. El gravetiense tiene también, y esto muestra esa diversificación regional que decimos que es característica... ...del paleolítico superior... ...muestra algunos elementos tecnológicos como muy locales que es bueno conocer. Por ejemplo, la punta de la gravet, la número 4... ...que es muy parecida a la punta chatterperroniense que vimos antes... ...pero mucho más microlaminar, mucho más estrechita. La punta de fond Robert... ...que es la número 9... ...es el pedúnculo en la parte inferior y que en realidad es una punta de lanza con un vástago para su ensalte... ...en una jabalina o en un objeto más alargado para facilitar su manejo. Y luego todo tipo de retoques de guril, ya no sólo sobre el asca como aparecían en el chatterperroniense... ...o en el aurignaciense... ...sino incluso sobre láminas. Tenéis por ejemplo estas láminas de base truncada, la número 12 con todos estos retoquitos de guril... ...y sobre todo el llamado guril tipo noalles que es esta pieza número 16... ...que es una microlámina truncada con retoques de guril. El resto de piezas, 14, 15, 7... ...bueno, pues son piezas que más o menos se asemejan a las que habíamos visto con anteriores. Un tecnocomplejo, quizás son los dos, solutrense y magna leniense... ...más característicos también por su duración del paleolítico superior. Un tecnocomplejo, decía, muy especial es el solutrense. Bueno, corresponde a un periodo entre 22 y 18 mil años antes del presente... ...bueno, no lo dije antes, pero a propósito del Gravetiense... ...bueno, ya haciendo referencia es la Gravet... ...pero precisamente tenéis aquí citados Brasenpoe y Willendorf... ...en donde aparecen esas primeras representaciones de las Venus... ...de las que ya hablaremos la semana del día 12, después de los puentes. Bueno, pues entre 22 y 18 mil años... ...antes del presente se desarrolla el llamado episodio solutrense. ¿Por qué episodio? Porque es muy corto en el tiempo... ...son casi 4 mil años, no llega, ¿no? También es verdad que el magna leniense son 6 mil, pero bueno... Y es un periodo muy localizado. Fijaros que prácticamente todos los yacimientos... ...o son de la Bordoña Aquitania o son de la Cornisa Cantábrica... ...y del Levante Mediterráneo peninsulares, ¿no? Eso ha permitido pensar que probablemente en la zona sur de Europa... ...en unas condiciones de extraordinario frío... ...bueno, pues se refugió una población cerrada por esa situación racial... ...que quedó completamente aislada y que desarrolló una industria lítica... ...por un cierto carácter común que, en cierta medida... ...da al solutrense un carácter marcadamente local. De hecho, en la rehabilitación, por ejemplo, de lo que se ha dado en llamar... ...el magna leniense ibérico, el magna leniense propio de la península ibérica... ...lo que se ha dicho es, bueno, este es un magna leniense... ...que no se puede explicar sin la conexión con el solutrense... ...que no lo tenemos en el centro de Francia o en el norte de Italia... ...que solo aparece en esas zonas del sur de Francia, del Pirineo... ...de la cornisa Cantábrica y de parte del Levante. Parece que en ese momento climático frío y seco... ...la corriente del Golfo no suaviza suficientemente el clima en esa zona... ...y esa zona del sur de Europa hace un poco como fondo de saco... ...donde queda aislada una población... ...que quizá también se dio en la zona del lejano oriente... ...que permite en este momento al hombre, a través del estrecho de Berín... ...probablemente helado, cruzar al continente americano. Por eso la tecnología límpica del solutrense, que se caracteriza... ...por un retoque que cubre toda la pieza, lo que hemos visto hasta ahora... ...eran retoques exclusivamente para conferir función... ...a una punta, a un buril, a un filo, para que estas laminillas sean cortantes. Ahora el retoque cubre toda la pieza, quizá para facilitar súper interacción... ...para hacerla más aerodinámica, por la razón que sea, más ligera. Algunas de estas piezas lo veréis el día que trae la materia... ...que parece de cristal. Se ha trabajado tanto y explotado tanto el carácter elástico del silés... ...que casi, como digo, parece cristal de roca. Y además se aplica un elemento característico que es el del choque térmico. Se utiliza un retoque por presión para ir levantando como escamas... ...de toda esa superficie. Y para que esas escamas se puedan levantar, a veces hay que enfriar... ...calentar, enfriar, calentar la roca para generar un poco mayor elasticidad... ...y hacerla más sensible, digamos, a esa labor un poco de retoque cubriente... ...típica del periodo solutrense. Bueno, un útil solutrense se reconoce a la lengua. Porque tiene todo ese retoque, un poco de escamas. Es verdad que luego hay algunas piezas dentro del solutrense... ...que son especialmente características. Piezas 1, 6 y 8. La hoja de laurel solutrense. Piezas con muesca como la 3 o la 7. Que son piezas con un bisel un poco como las azagallas. Como un bisel en uno de los lados. Piezas de base cóncava. Esta que tenéis aquí, la número 9. Y piezas, que estas son quizás las más innovadoras... ...bueno, estos perforadores también. Las más innovadoras del solutrense. Que son las puntas de flecha de pedúnculo y aletas. Que se parecen bastante a la punta de foam rover... ...que veíamos anteriormente para el gravetiense. Pero que es la síntesis de la punta. Que luego el hombre fabricará también el metal... ...cuando hiere al manejo de la tecnología metalúrgica... ...a partir del campo líquido. Ese carácter marcadamente aerodinámico de la tecnología lítica... ...por ese retoque que se da a las piezas... ...ha llevado a que algunos prehistoriadores consideren... ...que quizás en el solutrense... ...el hombre empieza a utilizar el arco. Y que por eso se busca una aerodinámica a las piezas... ...que favorezca su lanzamiento a larga vista. Es verdad que, bueno, también hay quien considera... ...que hay que esperar más hacia el 9.000 años antes del presente... ...y no tanto 18.000... ...a los periodos del Oroce... ...sino para la extensión del arco. Ahí tendremos una prueba fehaciente... ...de que en ese periodo holocénico sí que se utilizaba... ...a pensar representaciones de escenas de caza con arqueros... ...que son habituales en el arte post-paleolítico. Que sin embargo, aunque parte de él tiene una cronología... ...epipaleolítica como la gran eclosión del arte post-paleolítico... ...y en concreto el llamado levantino... ...que es... ...neolítica, se ve en la asignatura de prehistoriados. Con lo cual de momento dejaremos ese tema al margen de incluirlo aquí... ...por el debate sobre si arco sí o arco no... ...en el solutrense lo dejamos aparcado hasta que lo retomemos... ...a partir del mes de febrero. Y el último periodo y el último tecno complejo... ...extraordinariamente simple y como veis muy representativo... ...del paleolítico es el complejo marcaderiense. Puntas de flecha, algunas con nombres específicos... ...como las puntas tellar con pedúnculo y la punta hamburgriense... ...con bisel, fijaros que ya no hay un retoque cubriente... ...que es un episodio exclusivamente característico del solutrense... ...raspado... ...papadores microlíticos como la pieza 6... ...laminillas microlíticas como la pieza 7... ...racletes como la 4... ...buriles, ese buril al que se le suele dar el nombre de pico de loro... ...porque parece que tiene el pico de un loro en la parte del vértice... ...donde está el retoque de buril y arcones, agujas y azagallas... ...que ya habíamos visto como útiles características... ...del paleolítico superior en esa introducción que hemos hecho un poco... ...a la tecnología lítica básica. Bien, el paleolítico superior desde el punto de vista de la relación del hombre... ...con el entorno de los asentamientos y de las formas de hábitat... ...pues bueno, aunque tenga ese carácter un poco conclusivo... ...en el marco del paleolítico... ...bueno, pues hay que hacer por esas oscilaciones climáticas... ...que dije antes, una clara distinción entre el paleolítico superior inicial... ...básicamente chattelpermoniense, auignaciense y gravetiense... ...el paleolítico superior medio, básicamente solutrense... ...y el paleolítico superior final, básicamente magdaleniense. Bueno, en el paleolítico superior inicial... ...los condicionantes ambientales de extraordinario frío... ...hacen que en algunas zonas la caza de renos, de mamuts, de ciervos... ...sea el elemento fundamental. Incluso parte de los huesos de esos animales... ...se utilizan para proteger el interior de las cuevas... ...que es donde el hombre vive, con estructuras subsidiarias... ...fabricadas con vértebras o con huesos largos... ...de estos grandes animales. Un caso por ejemplo de la cueva de Kostienki en Rusia... Son cabañas, como decíamos antes, en las que el hombre... ...también hay no solo hábitat en cueva... ...también hay cabañas en las que el hombre vive en unas condiciones... ...que luego se prolongan un poquito durante el solutrense... ...semejantes a las de los esquimales y de hecho... ...las estampas digamos que recuerdan un poco a esa situación... ...de extremo frío en la que el hombre pasaba gran parte de la vida... ...en el interior de la cueva y que la caza era de los animales... ...de fauna fría que tenía en el entorno. En el Paleolítico Medio, en el solutrense, ese periodo... ...esos rasgos también se dan con un predominio de hábitat... ...en cuevas y en abrigos que se ocupan y se reocupan... ...de forma indudiable en Francia que en varias ocasiones... ...fue limpiado y reocupado por los grupos humanos... ...en una labor de limpieza de los grupos anteriores... ...y la caza, en unas circunstancias difíciles... ...por el ambiente frío, obligó al hombre a compaginar... ...una caza menor de pequeños animales, conejos, por ejemplo... ...aves y también incluso animales acuáticos, de ahí los arcones... ...que en cualquier caso también se utilizaban para cazar... ...no sólo para pescar en el agua, con la caza, junto con esos... ...pequeños animales, de animales cuyo aporte calórico era más intenso. Por ejemplo, ciervos o cabras como los que presuntamente... ...se despeñaban por esa gran peña o esa gran roca... ...que es la roca de Solutre y a punto de Solutre es esencialmente... ...un cazadero y el hábitat asociado a ese cazadero... ...en el que, como hemos visto en las películas de los Sirus... ...arrinconaban a las manadas para que cayeran por el desfiladero... ...y aprovechaban la carne en un golpe. ...que morían al precipitarse. En el Magdaleniense, en el Paleolítico Superior Final... ...quizá las dos grandes novedades son el gran desarrollo de la actividad... ...pesquera y de algunos tipos de recolección de frutos silvestres... ...que están presentes, por ejemplo, en la Cueva de Chaves... ...en la provincia de Huesca, en la propia Cueva de Abaunz... ...y toda la multiplicación de soluciones de hábitat diferentes... ...para las distintas regiones. Ahí tenéis una lista de algunas de las acciones... ...con las que el hombre del Paleolítico Superior prepara los asentamientos... ...hogares domésticos, hogares subsidiarios... ...preparación de las entradas de las cuevas... ...frecuentación de las galerías interiores... ...para representar motivos abstractos de arte parietal... ...y convivencia de modelos de habitación en cuevas... ...Tito Bustillo, El Castillo, La Rota del Len... ...que aparecen ahí citados... ...con Prince Ben, por ejemplo, o Le Gérésier en Francia... ...que volvéis a tener dibujado... ...en los motivos de la parte superior... ...que son propios más de situaciones de clima más templado. En ese contexto, el Paleolítico Superior... ...como decíamos al principio... ...también es un paraíso desde el punto de vista documental... ...de todo lo que tiene que ver con el mundo estético... ...y con el mundo espiritual. Incluyendo el mundo funerario. Desde el punto de vista del mundo funerario... ...es quizá el episodio del Paleolítico... ...en el que mejor se resuelve la cuestión... ...de la diversificación regional... ...de la utilización de lo que en el cuerpo... ...que probablemente ha generalizado ya... ...el uso del body art... ...y de posturas más o menos estandarizadas... ...en la deposición del cadáver... ...con todo tipo de soluciones. Hacer pequeñas cubiertas... ...como veis ahí en el dibujo... ...de la parte superior... ...almohadas de piedra para que el difunto... ...apoye la cabeza... ...lajas de piedra... ...para preservar la estructura... ...de la fosa en la que se produce el enterramiento... ...todo ese tipo de situaciones... ...que en realidad demuestran... ...que hay una diversificación regional... ...para cada uno de los ámbitos geográficos... ...que empiezan a crear una cierta comunidad cultural. Fijaros como un elemento... ...característico... ...es que el individuo se entierra... ...con los ropajes y elementos de ajuar... ...característicos. La fotografía que tenéis donde el mundo funerario a la izquierda... ...y la que tenéis donde estética y espiritualidad a la derecha... ...es dibujo y foto del mismo enterramiento... ...que es este deshundir en Rusia... ...donde veis que el hombre lleva como una boina... ...un órgano... ...con dientes colgantes... ...en la parte delantera... ...muy a la manera de la redecilla... ...que probablemente llevaba la Venus... ...siempre confundo si es la de Brasenpoy o la de Willendorf... ...yo creo que la de Brasenpoy... ...porque es la francesa me parece... ...bueno, pues es de la cabeza. Eso nos conecta con el otro tema... ...que tenéis ahí citado... ...que dejamos un poco apuntado... ...porque volveremos sobre él cuando hablemos... ...del arte en general... ...no sólo del parietal... ...también del mobiliar... ...que es todo ese mundo de la estética... ...y de la espiritualidad... ...que haya representaciones femeninas... ...esas representaciones femeninas... ...tengan algunos elementos distintivos evidentes... ...que haya también híbridos en el arte parietal... ...de figuras que son mitad hombre... ...mitad animal... ...y que aparecen así un poco en actitudes danzantes... ...como ese chamán de una cueva de Francia... ...que tenéis citada en el segundo párrafo... ...bueno, pues permiten pensar... ...que ya hay un ritual mágico... ...de propiciación de la caza... ...muy avanzado, muy característico... ...y que ese ritual en definitiva... ...lo que está demostrando... ...es que el hombre necesita de la caza... ...la caza es una actividad que garantiza... ...su subsistencia... ...y que hay toda una... ...actividad mágica o mágico-ritual deliciosa... ...en definitiva simbólica... ...para propiciar esa caza... ...el hecho de que haya también algunos instrumentos... ...por ejemplo en las varillas decoradas... ...mazalevienses... ...de la cueva de Isturiz... ...que se ha interpretado como silbatos... ...o como flautas de viento obviamente... ...de este periodo... ...permite pensar que probablemente... ...perdón, probablemente... ...este tipo de danzas... ...bueno pues iban también acompañadas... ...de música y que bueno pues había todo... ...un ritual a veces vinculado... ...a estadios de conciencia... ...alterada en los que... ...bueno pues a partir del... ...consumo de sustancias... ...alucinógenas de carácter natural... ...pues bueno el hombre... ...bueno pues... ...de esa manera pues podía... ...visualizar la caza... ...que en cierta medida iba a protagonizar... ...en la siguiente ocasión... ...que el grupo tuviera... ...para desarrollarla. ¿Vale? ¿Alguna pregunta hasta aquí? ¿Todo claro? Cuando pones... ...en el PowerPoint... ...pone antes de Cristo... ...pero estabas hablando de antes del presente. Antes del presente, sí, ahí hay una... ...sí, antes del presente, no uséis... ...antes de Cristo, bueno... ...efectivamente, mejor antes del presente... ...que al final bueno... ...en ocasiones es añadirle 2000 años... ...que tampoco tiene... ...que para la prehistoria ya ves que no es un elemento... ...determinante ¿no? 1000 años... ...arriba. Sí, aquí ya nos vamos... ...claro un elemento ya que lo dices... ...un elemento muy característico... ...que vemos aquí... ...ya que sacas el tema es que... ...eh... ...claro el Paleolítico Superior... ...se conoce muy bien... ...porque también estamos... ...muy cerca del presente... ...y en la medida en que estamos... ...muy cerca del presente... ...la conservación... ...del registro también es mejor... ...siempre se ha especulado... ...si esto se debía a que... ...había una superpoblación... ...o que bueno, pues se han alcanzado... ...estándares de ocupación... ...del territorio... ...pues bueno, más plenos... ...pero bueno, probablemente... ...se debe más bien a eso, a que la... ...conservación del registro en la medida en que estamos... ...más cerca, pues sencillamente... ...es mejor ¿vale? Muy bien, pues seguimos... ...el lunes 11, que disfrutéis... ...del puente... ...y el... ...seguimos ahora en 5 minutos... ...con Antigua, y nos vemos... ...el lunes 11, perdón... ...el martes 12... ...gracias.