Venga, buenas tardes a todos. Estamos aquí con el tema 4, memoria episodica de la asignatura de memoria. Y ya me veis desde la playa a punto de irme de puente, de vacaciones, pero todavía no, bueno yo es que con un poquito así de renta vengo así a la playa. Os doy las tutorías por placer para todos vosotros. Muy bien, entonces nos hemos quedado en el punto 4.2 del libro, la página 118. Voy a ver si puedo compartir el pdf que os he creado aquí, que me ha costado un riñón hacerlo. ¡Qué temas! ¿Cómo empatizo con vosotros? Vamos a ver, voy a darle una movida muy rápida porque hay un montón de cosas, yo es que alucino. Entonces nos quedamos un poco con este cuadro de aquí, ¿os acordáis? Hablábamos lo único de la conciencia auto-cine, auto-noética o de autoconocimiento y la conciencia noética o de conocimiento. Esta es más inconsciente, a nivel episodica, y la otra era más de reconocer y saber. Venga, vamos allá. Principales modelos teóricos. Aquí os explican un poco eso, acaban diciendo que en los años 70 había dos modelos influyentes en aquella época, ¿vale? Que dieron génesis a los estudios para creer la existencia de los sistemas de memoria. Como decir, hay unos sistemas de memoria, ¿vale? En principio aparece el señor Squire en el 1997 al 2002, diciendo que existía la memoria de eventos. ¿La memoria de eventos qué decía? Se refería al sistema de memoria episodica dentro de la memoria declarativa. La memoria declarativa es ir declarando todo lo que te ha pasado en tu vida, por ejemplo tus eventos, ¿vale? Y también son episodicas, pero estaba dentro de la memoria declarativa y distinguió entre la memoria declarativa consciente y explícita, y la no declarativa de carácter automático. ¿Vale? Como por ejemplo el aprendizaje procedimental, ¿vale? Como ir en bicicleta, todo el rollo este que os expliqué, ¿vale? Y esto se debe a lo que lo pasáis a cerebelo. Luego aparece un señor que se llama Chakter y Tulby en el 94, con otro tipo de teoría influyente en los años 70 que distingue entre el sistema semántico del conocimiento general del mundo, ¿vale? Y episodico de los eventos. Bueno, estos teóricos en los 70 no paraban de pelearse por intentar sacar modelos de dónde venía esta memoria, ¿vale? Porque no sabían bien qué... Bueno, cuando hablamos, cuando nosotros hacemos un estudio científico y hablamos del marco teórico, necesitamos estos modelos teóricos para fundamentarnos en desarrollar más teorías para dar sentido a lo que es un constructo psicológico o un trabajo científico. ¿Entendemos esto? Se hizo un poco lío, pero es así. Procesos de memoria 4.3, página 119. A partir de las metáforas de los años 50 empezaron a salir otras metáforas que fueron las metáforas de los ordenadores y hacía en comparación con si nuestro cerebro fuera un ordenador que lo que hacía es procesar información, ¿vale? Entonces apareció un concepto muy interesante que era el de almacenamiento en la memoria, ¿vale? Ya no se veía... Ya aparte de decir que había diferentes sistemas de memoria, a partir de los 50 apareció el procesamiento de la información diciendo que aparte de tener diferentes cuadritos para la memoria empezó a salir lo que era la codificación, ¿vale? ¿Cómo codificamos? ¿Cómo traducimos, digásemos, información y la metemos en nuestra cabeza, ¿vale? ¿Sí? En nuestra memoria. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué es codificar? Codificar es transformar un tipo de información en otra. Yo codifico una información que me viene de la vista, ¿sí?, y la codifico conforma de la memoria semántica a la memoria a largo plazo en mi cerebro, ¿sí? ¿Se entiende? Yo transformo esa información con la información auditiva. La transformo de sonidos al significado, ¿no? Claro. Eso es codificar, ¿vale? Perfecto. ¿Cómo se podría determinar el estado de los almacenes de memoria respondiendo a estas preguntas? Estos científicos de la psicología de la memoria y del almacenamiento querían dar respuesta a estas preguntas, ¿vale? Para poder seguir investigando. ¿Cómo se podría determinar el estado de los almacenes de memoria respondiendo a estas preguntas? ¿Dónde están? ¿Dónde se almacena la información? Ahí me trae información pero ¿dónde narices la tengo? ¿Sí? ¿Realmente? ¿Es realmente que tenemos estas cajitas? ¿Cuánto tiempo está disponible esa memoria en mi cabeza, en mi memoria? Redundante pero sí. ¿Qué cantidad me cabe a mí de información en cada momento? A ver, yo no retengo todo lo que veo durante el día, madre mía. Me reventarían los fusibles o no. Igual que todos, no tenemos tanta memoria. Pero sí que es verdad que alguna entra inconsciente y otra consciente, ¿vale? Entonces, ¿qué tipo de código de representación de información se guarda? ¿Sí? Y empezamos a investigar, ¿eh? Entonces la forma en que codificamos y almacenamos la información afecta en la forma que le recuperamos. ¿Por qué? Porque en función de como yo, se ha descubierto con diferentes estudios que hice en este libro, en este tema en concreto, que en función de mi estado de ánimo y el contexto, voy codificando para luego recordar esa información en diferentes contextos y en diferentes significados. Y emociones igualmente. ¿Habéis leído el tema? Os sonará de algo, ¿eh? Sí. Bien. Entonces, codificación y almacenamiento. Hay algunos factores que influyen en el proceso de codificación. El tiempo de exposición de un evento. Si a mí me pasa algo que no me doy cuenta, no lo proceso, no lo codifico. Frecuencia de exposición. ¿Cuánto tiempo? La atención que le prestamos. Si a mí ese tema me da igual en qué yo estoy, pero estoy de cuerpo presente pero de mente ausente. No me entero de nada, ¿eh? ¿Sí o no? El nivel de profundidad. Contra más lo repito, más lo en el cerebro, en la memoria. Y las estrategias que utilizamos. Si me pasa muchas veces utilizar una estrategia para codificar y almacenar. Que se me quede eso en la mente. Claro. ¿Sí? Sí. Vamos a ver ahora el tiempo de exposición. ¿Sí? El tiempo de exposición... Sí, ¿me he ido bien? Sí, perdón. 120 hermanos. Existe evidencia que a más exposición mejor aprendizaje, recuerdo. Eso está claro. ¿Sí o no? En función de todo lo que llego a exponerme, de un tema más aprendo. Aquí aparecen los estudios de Guillaume y Schifflin en el 84. Donde dejaron material a los sujetos para que lo memorizaran durante 1 a 3 segundos. ¿Y qué resultados obtuvieron? Tanto el recuerdo como el reconocimiento aumentaron. Acordaros de lo que es el recuerdo y el reconocimiento, ¿eh? Recuerdo es... Yo te paso unas imágenes y te las quito. ¿Vale? ¿Recuerda usted lo que ha visto? Sí, recuerdo esto. Pero en reconocimiento te paso 3 imágenes y te las quito. ¿Me puede reconocer qué imágenes ha visto? Reconocimiento es algo que tú ya has visto, y el recuerdo algo que tú también has visto o has vivido. Esa es la diferencia, ¿eh? Lo vimos en el tema 9 también un poco de eso, ¿no? Sí. ¿Vale? Venga. Cuando... Resultados. Tanto el recuerdo como el reconocimiento aumentaba cuando estuvieron más de 3 segundos, ¿vale? Que cuando estuvieron menos tiempo, menos de un segundo. ¿Vale? Aumentó el recuerdo a más de 3 segundos pero a menos de un segundo. ¿Sí? ¿De acuerdo? Y luego, Heppel y Hawking en 94 evaluan la exposición de un estímulo en dos tareas explícitas de recuerdo con claves semánticas. ¿Qué son claves semánticas? Las que está... Ay, no me sale. Bien. Hay unas cosas que son claves semánticas y claves perceptivas. ¿Vale? La clave semántica, la clave es yo te doy como una llave por una palabra que te va a llevar un significado. ¿Vale? Por ejemplo, si yo te doy una palabra que tiene que ver con otra, esa sea una clave. Por ejemplo, una poesía te digo, dime una palabra que rime con cajón y tú me puedes decirmelo. Vale. Yo qué sé. Con claves... Vale. ¿Vale? Es algo semántico de significado, ¿no? Claves semánticas. La capital de Francia, París. Es una clave semántica, ¿no? Yo qué sé. Y las claves perceptivas, grafémicas, ¿vale? Algo con un grafema, con una palabra, ¿no? Y aparte es algo perceptivo que no tiene significado, ¿vale? Y por otro lado el efecto del tiempo de exposición con pruebas implícitas. Una perceptiva y una conceptual. Veis que aquí hay una exposición de tareas explícitas que se ven, que yo sé lo que tengo que hacer, implícitas, que te pasan y ves inconsciente, ¿vale? Entonces, el diseño experimental aquí es meter un rollo... ¡Qué madre mía! El diseño experimental es 2x2x6 y tú dices, vale, muy bien. Dos perceptivas conceptual, dos condiciones experimentales, ¿sí? Con dos condiciones experimentales más y con seis variables en el tiempo de exposición en función de los... Aquí pone, por ejemplo, yo qué sé. Aquí pone uno, 50 milisegundos, 100 milisegundos, ¿vale? Diferentes parámetros de tiempo, ¿vale? ¿Sí? Muy bien. En cuatro grupos diferentes para hacer la exposición de cualificación, se le pidió a cada participante que valorara lo agradable y lo desagradable en una escala de Likert de 5 puntos. ¿Qué es esa escala? Me gusta mucho, menos, menos, no me gusta nada, me da mucho gusto. ¿Vale? O sea, haces como una comparación con la escala de Likert. ¿Vale? Muy bien. En la fase del texto o prueba de los objetos había una condición de memoria implícita, que era tarea de completación de fragmentos de palabras o conocimiento general tipo conceptual, como por ejemplo eso de la capital de Francia, ¿eh? Podría ser. Y condiciones de memoria explícita, tarea de recuerdo con claves perceptivas o conceptuales. ¿Qué resultados les dio todo esto? Pues en la tarea de memoria implícita hubo un aumento en la memoria perceptiva implícita pero no en la memoria conceptual implícita. ¿Vale? Lo que os quiero decir más que nada es que existe evidencia de que hay más exposición en el aprendizaje y recuerdo cuándo hay más tiempo de exposición. Contra más me presentan algo, más me voy a recordar. Lo que os ponen este ejemplo de aquí, madre mía de Dios, porque supongo que irán un poco a pillar el examen. Bueno, ¿eh? ¿Vale? Para preguntaros, según de que, ¿qué diseño experimentas en tu edición en el TNL? No os quiero asustar, pero a mí esto, yo qué sé, me da un poquito de medicio. ¿Vale? Bueno, saber interpretar un poco las gráficas y rezar. Yo ese día rezaré por vosotros. Entonces, simplemente todo os lo hacen demostrándolo empíricamente. Mira, tiempo de exposición. A más tiempo más aprendizaje, recuerdo. Esta es la hipótesis. La frecuencia de exposición, el espaciado y el efecto de práctica distribuida. Esto sí que os va a servir para la vida cotidiana. En los años 70 empezaron a investigar que la frecuencia de exposición y el espaciado del efecto de la práctica distribuida era más efectivo que estudiar todo del mismo día. ¿Vale? Es más efectivo para vuestra memoria estudiar, por eso es efecto de práctica distribuida. Estudiar, por ejemplo, el tema 4 en una semana de 7 días media hora cada día que no el último día coger el libro. ¿Vale? ¿Por qué? Porque hay más retención en la exposición. ¿De acuerdo? ¿Se entiende esto o no? Esto lo utilizamos mucho al estudiar. Se lo hago fatal entonces. ¿Por qué? Yo divido la semana por asignaturas. 7 días, tengo 3 asignaturas, 2 días y horas para cada asignatura. ¿Pero por día? Sí. Bueno, no está bien. Por ejemplo, si tienes 3 asignaturas, 1 hora a una, 1 hora a otra, 1 hora a otra el mismo día. No, que va. 2 días enteros una, 2 días enteros la otra, 2 días enteros la otra. Si a ti te vale así, pero es más efectivo hacer. Si yo tengo 2 horas de estudio y tengo 3 asignaturas, unos 45 minutos cada asignatura. Cada día, cada día. ¿Por qué? Sí, solo cada día. 45 minutos, 45 minutos, descanso, 45 minutos o media hora, media hora y media hora. Una hora y media. Es más efectivo que no estudiar todo el día hasta... ¿Sí? Sí, sí. Exactamente, hasta quemadas neuronas. Menos es más. Está demostrado. Os recomiendo que entréis a la página web del Centro Asociado de las EMUGE. Hay un curso de técnicas de estudio que lo hice yo y está grabado. Vino esa María, si lo queréis ver un día es gratis. Podéis entrar. Yo también vine, también vine. Pero yo también digo como sé, si yo ponerme 3 cuartos de hora para una asignatura es que no me rinde nada. A mí no me sirve ni para empezar. ¿Y cuánto estudias al día? Sí, claro. ¿Cuándo? Depende qué es. Del trabajo. De cómo vaya el día. Claro, pues ahí va el tema. No tenéis una frecuencia de exposición espaciada y el efecto de práctica distribuida no está funcionando. Yo por ejemplo, yo no puedo estudiar hasta que no son las nueve y pico o las diez de la noche. Yo desde el día, todo lo que hago... Cada uno tiene sus horas. Me pongo a las diez y hasta las once menos cuarto no empiezo a hacer nada. Si te vale, vale. Pero tú piensa que tienes una capacidad cognitiva que tienes la que tienes, no la que tú crees que tienes. Ya, ya. Tuyo y el más pintado. Que nos creemos que podemos con más. A veces estás una hora y media leyendo y no te ha cundido nada porque no te has enterado de nada. Porque el efecto de la práctica masiva, es lo que dice este tema, es peor que la práctica distribuida. Aunque nos encabezonemos que queremos hacerlo de otra manera. Es más efectivo. Yo lo he comprobado también. A lo mejor, no sé, si no... Claro, no, no. A ver, te entiendo. Tú hablas siempre de casos de gente que no tiene ningún tipo de problema o ningún tipo de trastorno. Yo particularmente para organizarme, para escribir, para corregir, para entender y para todo, tardo horas. Horas. Desde lo que escribo hasta lo que pienso, hasta que traduzco lo que quiero... Tardo horas. Sí. Eso es porque es una cosa... Bueno, lo mío es una cosa particular, ¿no? Por eso es que tardo tantas horas. Pero, a ver, igualmente tarden las horas que tardes. Entiendo que puedas tener un problema mejor de concentrarte a la hora de estudiar, a la hora de ponerte y tal. Aparte de esto, la memoria es como un músculo. Yo no puedo estar corriendo a partir de una hora. Si yo me pongo a correr, puedo durar lo que dure. No puedo durar más porque es que no me da. Por mucho que yo quiera, acabaré haciendo una lesión por estrés, ¿eh? Pues la cabeza es lo mismo, ¿eh? Bueno, claro, es que es lo mismo. A fin de cuentas, Monika, es lo mismo porque nosotros nos ponemos dos horas y de estas dos horas no son dos horas exactamente. O sea, en realidad de estudio, a lo mejor es una hora. ¿Me entiendes? Sí. Que es lo mismo que dice el libro. Que a partir de tres cuartos de hora o una hora ya no rindes. Es que nosotros nos ponemos dos horas pero en realidad es una hora que estamos trabajando. Claro, claro. Bueno, igualmente por ejemplo si un día tenéis que estudiar más, por ejemplo dar un examen que a veces llevas tres asignaturas, entonces llega el momento de tener que estudiar me de cogerte y centrarte en unas horas y dejar las otras, probar de leer o de estudiar. Si no es un cuarenticito, media hora y media hora. Porque si no te centras en una y en la otra al septiembre. Probadlo, no perdéis nada. Es 30 minutos pero con reloj, ¿eh? 30 minutos. Cuando acabo 30 minutos y luego ya descanso. A lo mejor os rinde más. Lo que pasa es que los humanos somos muy cabezones, ¿eh? Nosotros no nos creemos lo que nos dicen. Tenemos que errar para luego volver a... Pero sí que es verdad que cada uno tiene su técnica. Pero sí que es verdad que la frecuencia de exposición, en este caso el espaciar la información, entra más. Menos es más. Para el sistema de memoria, ¿eh? No hablamos del sistema de atención, de lo que sea. Pero bueno, cada uno tiene sus técnicas. Muy bien, muy bien. Sigamos con esto. El efecto de práctica distribuida. Es el aprendizaje. Es mejor espaciado. Estudiar un poco cada día. Perdón, de forma masiva. Estudiar todo un día. Todo el tema en un día. Menos es más. Baddeley, que les encanta este libro, y Longman en el 78 estudiaron los efectos de la práctica fuera del laboratorio. ¿Esto qué significa? Que buscaron sujetos que no fueran del laboratorio al 100%, sino que eran en un ambiente natural. En un estudio de campo, pero ¿dónde? En una oficina de correos. Donde los carteros, aprendices, deben introducir el código postal en unas máquinas de escribir para clasificar la correspondencia. El objetivo es enseñarles su trabajo de forma rápida y eficiente. Que no estuvieran todo el día y que fuera rápido. ¿Cómo lo midieron con la variedad dependiente? ¿Cómo con el número de pulsaciones por minuto? Código de barra. Formaron cuatro grupos. La sesión de entrenamiento era un entrenamiento al día de una hora. El otro, un entrenamiento al día de dos horas. El otro, dos sesiones de entrenamiento al día en una hora. Dos sesiones de una hora. Y el otro, dos sesiones de entrenamiento al día en dos horas. Los resultados. Mejor aprendizaje en el grupo uno. Una sesión al día y peor, dos sesiones al día en dos horas. Estos son los resultados de Baddeley y Longman. Aquí lo veis. En rojo. Uno por uno. Un día, lo de entrenamiento que tuvieron. La práctica distribuida tiene diferentes hipótesis. El espaciado entre aprendizaje es dejar un espacio para mejorar el recuerdo. Por ejemplo, si yo me estudio tema 1, tema 2 y tema 3. Dejo un tiempo, vuelvo al tema 1. Repaso un poco el 1, repaso un poco el 2. Repaso un poco el 3. Ya he dejado un espaciado de tiempo para que esa cosa, la memoria, se acomode. Hay una cosa que se llama asimilación y acomodación. Yo asimilo un tema pero lo acomodo más adelante. ¿Se entiende esto? Sí. Eso viene en psicología del desarrollo. Tú asimilas un concepto pero lo acomodas a tu memoria a largo plazo cuando se asienta. ¿Sí? Esto significa un poco ese efecto de espaciado. Luego, la hipótesis de recuperación de la fase del estudio. Los efectos de espaciado se producen en la segunda presentación porque las personas recuperan información de la primera exposición y añaden más información al rastro de memoria. No sé si puedo quitar esto de mí. Y luego, la hipótesis... La hipótesis de variabilidad de la codificación. En efecto espacial, cuando se codifica un estímulo en más de un contexto es más probable que uno o más de esos contextos se reintegren y se recupere mejor la información, mejorando la retención. ¿Cómo podríamos poner el ejemplo de la hipótesis de variabilidad de codificación? La asignatura de psicología de la memoria la llevo a contexto con análisis de datos en la que estoy viendo grupos de experimentado. Y ahí se me asimila mejor la información cuando estudio algo, por ejemplo, que tiene sentido con lo que estoy estudiando. O algo que está codificado que, aunque sea en otro contexto, lo puedo llevar a la práctica. ¿No? Sí. Más o menos, ¿eh? Bien. Hipótesis de codificación dual. ¿Qué significa esto? Pues, al principio, Fabio, en el 69-71, sugirió que las palabras que se presentan los sujetos que tenían que memorizar generaban una imagen visual siempre que aparece el Fabio siempre tiene que hacer cosas con imágenes visuales. Código de representación, que era un buen predictor del recuerdo posterior. Este señor lo que plasma más digamos, entre lo que sería la memoria perceptiva con la memoria más cómo se conecta con la memoria más más de conceptos, ¿eh? Entonces, aquí pone hace el experimento con el recuadro 4.1 ¿Vale? Y esto es, primero la tapa tapa la lista B y C lee primero la lista A amor, lujuria, libertad, belleza, no sé qué, no sé cuánto sin haber visto estas, ¿vale? La B ni la C cierra los ojos y cuenta hacia atrás el número 30 esto es un distractor, ya lo veis, ¿no? Desde el 30 hacia el 0 coge un papel en blanco y un boli y anota todas las palabras que recuerdes remite este procedimiento primero a la lista B y luego de la lista C y luego compara tu rendimiento con las tres pistas ¿Cuál se recordó mejor? Yo creo que fue la C creo, eso no recuerdo mal Las palabras más fáciles de recordar seguida de la lista más ítems recordados, la C ¿Por qué? Luego seguida de la B y finalmente la A Porque la A es difícil de recordar porque aparecen palabras inimaginables y más abstractas Mirad, amor, lujuria, libertad, belleza belleza sí reconocimiento perdona, razonamiento fortaleza, amistad a comparación de juguete, libro, árbol, caballo manzana cebolla, ajo, pepino, lechuga La lista de la compra Claro Lo que es más abstracto cuesta más de recordar y son más inimaginables Y la B y la C son palabras concretas e imaginables Y la C tiene palabras relacionadas semánticamente y favorecen recuerdo Claro, ahí me dicen ¿Estas palabras de qué son? Ahí lo veis La lista de la compra Venecena, apio, lechuga pepino, ajo Pero aquí amor, lujuria, libertad amistad, tristeza, justicia, salud ¿Entendemos esto? Sí Esto lo tendríamos más en el sistema ¿Cómo sería esto? ¿Cómo le decíamos? A la memoria más... ¿Cómo serías? Aparte de largo plazo ¿Pero cómo serías? Semántica, muy bien Esto lo tendríamos más a nivel semántico y lo otro más abstracto Sí Entonces, claro La hipótesis de la codificación dual dice que las palabras que son fáciles e imaginables se codifican por dos vías La visual, por el vientre es significado y por la vía visual la representación visual ¿Vale? Sí Cuando una no funciona se puede recurrir a la otra ¿Sí? ¿Vale? Vale Vía verbal, significado Vía visual, representación visual Claro ¿Vale? Vamos allá Que esto lo tenemos ya chimpado Entonces, hipótesis de niveles de procesamiento Esto también es, dentro que cabe A ver, aquí hay mucho rol en este libro Madre mía Este libro para leértelo Está hace una semana Encima Bueno, perdón, en fin Hipótesis de los niveles de procesamiento Kleik y Lofa En los 72 Esto siempre sale ¿Y los señores qué dijeron? Pues que una persona codifica mejor la información cuando la determina el recuerdo ¿Cómo? Hay dos tipos de procesamiento El procesamiento superficial que el trazo de memoria no es duradero no implica significado y el procesamiento profundo cuando el trazo de memoria implica aprendizaje y además significado, ¿vale? Sí Pero hay una crítica a la profundidad del procesamiento y esta crítica lo hace Eysenck en 2011 como diciendo que no pueden medir objetivamente cuánto de profundo tiene que ser el procesamiento Por ejemplo si yo repito esta asignatura en mi vida dos años de estudio ¿Tendré un procesamiento profundo o superficial? Profundo ¿Por qué? Claro, profundo porque venga de vengas al final me lo han puesto como un tatuaje psicología de la memoria es profundo Entonces, ¿qué pasa? Es tan profundo que llega a la memoria a largo plazo O sea, es una profundidad impresionante Pero la crítica es que no se sabe lo profundo que tiene que ser para que realmente se entienda ¿Sí? ¿Se entiende un poco? Y aquí aparece un super experimento en la tabla 4.2 que os dice estos señores que hicieron el experimento fueron Clyde y Tulving en el 75 sobre la hipótesis de los niveles de procesamiento Y había preguntas típicas y respuestas usadas de los experimentos Se barajaron niveles de procesamiento estructural anémico, perdón de los fonemas de las palabras categórico, de las categorías y frase Y a partir de aquí se le preguntaban a las personas algún tipo de pregunta Estructural ¿Está la palabra en letras mayúsculas? Y tú tenías que decir sí o no Aquí como digáis vosotros ¿Está la palabra en palabras mayúsculas? Aquí sí Aquí no Fonémico ¿Rima la palabra con peso, queso o casa? Claro Queso Pega con peso Pero no pega con casa Muy bien Te he dado las preguntitas ¿Es la palabra un tipo de pescado? Sí ¿Tiburón o cielo? ¿Qué sería? Tiburón Sería un tipo de pescado Y ¿encaja la palabra en la frase el conocido? ¿El conocido? No, el conoció un amigo o nube en la calle Un amigo Bien Entonces ¿qué pasa? Se le presentaban a la persona visualmente algunas palabras donde tenían que emitir un juicio de respuesta y un pensamiento superficial basado en rasgos físicos Estos son basados en rasgos físicos ¿Lo entendéis? No hay que ser muy... No hay que tener un conocimiento muy profundo para saber ¿Está la palabra en mayúsculas o minúsculas aquí o no? Claro A ver, si sabes un poco leer de seguida lo ves Entonces Por eso dicen rasgos físicos es lo mínimo que se ve Un procesamiento fonológico basado en el sonido o un procesamiento profundo basado en el significado Resultados Una clara ventaja en la codificación profunda frente a lo superficial Las personas contestaban mejor o más rápidamente cuando la proporción de respuesta, de reconocimiento era más cuando tenían un conocimiento más profundo Bueno, de la... De lo que le iban preguntando ¿Vale? Sí, esto es un experimento que han hecho ellos No le vamos a buscar si tiene lógica Es así Con esto demostraba Esto Efectos de los diferentes tipos de codificación en la latencia de respuesta y reconocimiento de palabras representadas visualmente La latencia es cuánto tiempo ¿Vale? Ahí va Venga, llegamos Que tela con el término Bueno, organización de la información ¿Hay otras formas de organizar la información para facilitar el recuerdo? Sí Hay que diferenciar entre dos tipos de estudios Uno que sería pruebas de recuerdo serial y otro prueba de recuerdo libre Prueba de recuerdo serial Por ejemplo, pues en serie ¿Vale? Y en el mismo orden Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho Lunes, martes, viernes, domingo Serial ¿Sí? Pruebas de recuerdo libre Aquí tienes que hacer una reorganización jerárquica y semántica donde es el sujeto que decide de qué manera informa ¿Vale? Aquí es diferente Entonces Hay otras formas de organizar la información para facilitar el recuerdo Hay una organización primaria ¿Vale? Y una organización secundaria En la primera hay una ordenación y agrupamiento Agrupamiento, palabras de choque Por ejemplo, cuando tú te organizas una información lo puedes hacer a nivel de agrupamiento de palabras Por ejemplo, lo que hemos visto Palabras de la lista de la compra Verduras Cebolla Yo qué sé Pescados Lenguado, gambas Siempre te haces un agrupamiento Por ejemplo, cuando tenemos que saber las estructuras del sistema nervioso central Lo agrupamos en concepto ¿No? Claro Es más fácil aprenderse las cosas cuando hay un choking Choking Un agrupamiento ¿Vale? Y luego una organización secundaria En la que las estrategias fonológicas o semánticas por el significado ¿Sí? Una serie a nivel de agrupamiento de palabras y otra serie por el significado Pero es el propio individuo que pone su estrategia en función de la organización subjetiva de cada uno Hay quien elige esta y hay quien elija esta Cada uno se organiza en su manera de recordar la información ¿Vale? Luego el estudio de Bauer En el 69 El objetivo del estudio era comprobar el recuerdo libre de listas de palabras presentando de forma jerárquica ¿Vale? Aquí hay poco que pone Platín, oro, plata Aluminio, cobre, plomo y hierro Bronce, acero, latón Y aquí pone Minerales Algunos eran comunes Y otros eran piedras Como piedras son preciosas y de albañilería ¿Veis qué diferencia hay? Pero si yo las agrupo por preciosa Yo ya sé que el zafiro no le voy a meter aquí un granito ¿Vale? Ni un mármol aquí ni un diamante, ni un rubí ¿Vale? Yo busco una agrupación Esto sería semántica porque me las agrupo Entre minerales Entre comunes y no comunes también Sí, es como una mezcla de organización primaria y secundaria Exactamente Resultados El recuerdo fue mayor para el 65% de media que en condiciones aleatorias Cuando uno se organiza mejor hay más recuerdo que cuando tiene una condición aleatoria de acordarte las cosas ¿Vale? Bien El aprendizaje incidental y intencional Una cosa es yo tengo un aprendizaje que sin querer lo he aprendido y otra cosa es que le meto intención para aprenderlo ¿Vale? Entonces la intención en aprender algo mejor el aprendizaje Sí ¿Qué dicen los estudios? Intuitivamente se piensa que sí aunque los resultados dicen todo lo contrario ¡Toma ya! Dice el libro ¿Vale? Dice Los estudios de Heide y Jenkin en el 69 dicen que la intencionalidad mejoró el aprendizaje cuando los sujetos tuvieron que codificar semánticamente las palabras En tareas de laboratorio se concluye que la intencionalidad en el recuerdo no es necesariamente el mejor predictor del rendimiento en tareas de memoria Más adelante se verá que influye la atención Muchas veces tú quieres estudiar pero tu atención no te va a concentrar Hay días que me levanto y digo voy a estudiar o voy a trabajar y digo, pues que no hay tu tía me largo, pues que no entiendo nada Yo quiero pero no puedo Yo te decía las chicas yo estoy dos horas solo leo una o se entiende o te distrae ahí está porque por mucho que tú quieras tu vida implícita tengo que irme con mi pareja a comer un marisco o tengo que vivir la vida es corta ¿Sí o no? La vida es corta, cago yo aquí Entonces claro, todo eso es un proceso cognitivo que todos tenemos que es normal Pero bueno, estos señores pues presentaron una lista de 25 palabras mostraron hasta grupos de estudiantes universitarios ¿Vale? Perdón, hicieron tres grupos de estos siete C de Tarea de Aprendizaje Intencional y 3 de Aprendizaje Accidental Un grupo de control de recuerdo libre los estudiantes en seis grupos debían, uy aquí se me ha ido lo siento, aquí se me fue ya el aprendizaje y se me fue la atención Miradlo vosotros porque no está completo Lo siento Bueno, aquí tenemos Accidental Accidentalmente Ay Dios Bueno, pensar que tengo mucho nervio Hay que reírse porque esto es difícil Mira, gracias Esto que se me fue Bueno, quedaros con esto que el recibimiento este es Aprendizaje libre Este fue libre Incidentalmente No sé qué pasó Que se aprende mal Pues así de esa manera Que a veces uno quiere pero no puede Ha puesto un botón Muy bien Bueno, el papel de la atención Vamos a ver En los estudios de Marty Rock Hay una cosa que se llama ceguera inatencional Fijaros, si yo os presento estos dibujos y tú intentas aquí, en el derecho y la izquierda Izquierda Una ruta de karting Dos rutas de karting Y en la otra un árbol de navidad Bien, aquí hablan de la atención selectiva Yo te pido que mires el rojo y que os mires el verde Ahora te voy a preguntar Presta atención al verde y no mires el árbol ¿Por qué? No, así que se encuela Claro Porque es que te sale Yo lo miro y no puedo Me sale el árbol de navidad Es que no puedo No puedo Dice Dos dibujos familiares solapados Uno en rojo y otro en verde Los participantes son instruidos a atender los dibujos que se presentan en uno de los colores rojo y verde de manera experimental Te voy a pedir que inhibas uno y que mires el otro Yo, el árbol, no lo puedo inhibir No Yo no puedo La CES dice Yo tampoco ¿Y cómo sabes que sí? Yo no Totalmente Es que se me van los ojos Aquí que hablan de la atención dividida versus atención selectiva Atención dividida sería dividir y prestar atención a los dos Y atención selectiva solo un color y luego al otro La atención dividida se reparte en recursos Hacer dos cosas a la vez Mientras que la selección atención selectiva tienes que mirar o rojo o verde ¿Qué resultados? En condición de atención selectiva los sujetos tuvieron peor rendimiento que los de atención plena ¿Vale? Que lo de atención selectiva sería ¿Sí? Perdón, que los de atención dividida En condición de atención selectiva los sujetos tuvieron peor rendimiento que los de atención plena Eso pone el libro de la atención plena Yo lo interpreto como los dos duplicados ¿Qué será? Creo que no Yo no lo vi como adaptado Si alguien se quiere mencionar ¿Cómo? Eso, resultados En condición de atención selectiva los sujetos tuvieron peor rendimiento que los de atención plena Es una gata la atención dividida Atención selectiva peor rendimiento Atención selectiva porque tienes que seleccionar un color y es el peor rendimiento que tuvieron Quédate con eso Para el examen nos va de coña En resumen Atención selectiva así como la fase es manipulable Sigamos, el tema es muy largo Me quiero detener Lo siento Voy a ir a una cosa que me encanta que os lo tengo que enseñar antes de irme Es que esto fue la leche Cuando leí, me encantó Es para daros ánimo Esto es importante Esto lo tenéis que ¿Conocéis la teoría de detección de señales? ¿La habéis entendido? La teoría de detección de señales no, todavía no la vi Hacemos una cosa Seguimos la semana que viene con el otro tema ¿O queréis que acabemos este trocito? Por el fin No sé lo que diga El otro tema Quedaros una cosa solamente He leído en este tema ya acabando Fijaros Qué rabia Da igual Había una cosa en el tema que me quedé muerta que han descubierto que uno aprende más repitiendo exámenes Repitiendo exámenes Yo lo juro que no he leído Este, página 135 4.3.3 Yo aluciné cuando lo leí Este La práctica de recuperación El efecto de la prueba Esto, la práctica de recuperación Es un potenciador No, este no es Ostras Viene en el libro Y pone que uno aprende más Claro, la práctica de recuperación suele producir una retención a largo plazo ¿Es esa? Repetir las pruebas varias veces es mejor que la realización de una sola prueba Solamente me chocó esto que leí Yo lo siento, me chocó mucho Bueno, pues llegamos aquí La semana que viene vamos con el próximo tema Os he dejado esto en el grupo Al final de todos hay unas preguntas Con cinco preguntas Que vienen en el libro digital Las he puesto ahí a ver si las queréis responder ¿Vale? Nos vemos la semana que viene a la misma hora Ya os diré dónde, cuándo Adiós