Es muy, muy, muy largo. Muy largo, ¿vale? Muy bien, empezamos la grabación de la segunda parte del tema 5 de Psicología Fisiológica. Vamos a ver... Entonces, voy a compartir otra vez el PDF y nos quedamos en el apartado de lateralización, si no me equivoco. Lateralización de la expresión emocional. Vamos a ver qué significa esto de lateralización de la expresión emocional. ¿Qué puede ser? Si no me equivoco, tenía que ver con la expresión de las emociones como del lado contrario, ¿no? Los lados de la... Los hemisferios cerebrales, ¿vale? Hay algo que se llama lateralización. Normalmente un ejemplo muy claro que se da es, por ejemplo, que a lo mejor los hombres o los niños, el sexo masculino tiene más tendencia a utilizar a lo mejor la parte más izquierda del cerebro para la localización o algunas cosas así y las mujeres más la parte derecha que tiene más que ver con las emociones. Y ahí nosotros tenemos todos tendencia un poco a ser más dominante de una parte cerebral. No significa que no se utilice la otra. Simplemente que lateralizamos hacia una parte hemisferica, ¿vale? Más o menos. Entonces, por ejemplo, también tiene que ver con el lenguaje. El lenguaje sobre todo aparece mucho. Sobre todo en las personas que tienen más tendencia a tener más habilidades para la comunicación o para la comprensión lectora utilizan más una parte que otra. Y hay muchas diferencias entre hombres y mujeres en la parte cerebral que más se utiliza. Pero que todos utilizamos las dos, ¿eh? Menos mal. Parece que alguien utiliza solo una pero no. Utilizamos todas las dos porque es una sincronía de información. Muy bien. Y aquí hay un autor que es Sakei y Gur, perdona, 78, que expusieron con imágenes de rostros que expresaban diferentes emociones una composición y unieron los dos lados izquierdos de la cara produciendo caras híbridas o equiméricas. Encontraron que las caras compuestas por los lados izquierdos eran más expresivas que las que aparecían por el lado derecho. Digásemos, bueno, es como una lateralización. Las personas que observaban esa parte del lado de la cara pues se veía que había más estas expresiones, ¿vale? Y como el control motor de los músculos de la cara es contralateral y dedujeron que el hemisferio derecho es más expresivo que el izquierdo. ¿Pero por qué? Esto es muy deductivo, entender que el hemisferio derecho tiene más tendencia a la emoción siempre, al mundo emocional. A ser más creativo, más intuitivo y el izquierdo es más racional. Entonces en función de estos estudios que hicieron estos dos señores en 78, dedujeron eso, que el hemisferio derecho era más expresivo que el izquierdo. Os pueden preguntar algo así en el examen, ¿eh? Esto sería fácil, ¿vale? Actualmente hay dos teorías. La hipótesis del hemisferio derecho, que este hemisferio es superior al izquierdo en análisis de todas las emociones, acordando el derecho más emocional y la hipótesis de la valencia en función de la valencia de la emoción. Si es una emoción positiva o negativa parece dominar un hemisferio diferente. El hemisferio derecho parece estar especializado en el procesamiento de las emociones, y el izquierdo de las emociones negativas y el izquierdo de las positivas. O sea, hay una hipótesis que dice, que hay dos actualmente, el derecho es más analítico, o sea, más tiranto para las emociones, es superior al izquierdo. Y luego el de la valencia, que dice, está especializado el derecho para el procesamiento de las emociones negativas y el izquierdo para las emociones positivas. Yo no me gusta mucho verlo así, ¿vale? ¿Por qué? Porque esto te puede liar. Emociones negativas, a ver, todas las emociones no son ni negativas ni positivas. Pero aquí, veis, ya le han dado esta dominancia de emociones negativas. ¿Qué pasa? Que ponerte en ira es negativo, pues si no te pones en ira lo vas a somatizar con una patología. A lo mejor hay que expresar las emociones, pero bueno, ahí se queda eso, ¿vale? Entonces, la hipótesis de la valencia modificada. Otra, completa las dos anteriores. Esta ya es más equilibrada. De la valencia modificada. La corteza prefrontal, ¿qué aparece en la corteza prefrontal? ¿Qué es lo que hacemos con la corteza prefrontal? Que era... Venga chicos, todos. Presentaría especialización en función de la valencia. La toma de decisión, muy bien. Las tomas de decisiones. Corteza prefrontal o frontal también, ¿vale? Así la corteza prefrontal izquierda estaría especializada en el procesamiento de las emociones positivas y la corteza prefrontal derecha, en el procesamiento de las emociones negativas. Sin embargo, parece que el resto de las estructuras corticales implicadas en el procesamiento de las emociones habría una superioridad del hemisferio derecho para el procesamiento de las mismas. ¿Qué significa? Que normalmente sí que procesas con el hemisferio izquierdo en forma las positivas y las derechas, más las negativas. Pero luego, ¿qué pasa? Habría una superioridad del hemisferio derecho para el procesamiento de las dos. ¿Se entiende? En conjunto, sí. Sería como eso, como se lo integrara. Siempre, hasta el día de hoy, todo lo que yo he ido leyendo, claro, porque aquí salen... A ver, normalmente este tema sí que está actualizado. Porque lo han escrito... Está bastante actualizado de lo que a veces hay por ahí. Entonces, pensar eso, ¿eh? Hemisferio derecho, más emoción. El izquierdo, más analítico. Y en función de eso podéis contestar a las preguntas un poco. ¿Vale? ¿Sí? Bueno, pues Tomas y Coles en el 2014 y Pred y Coles en el 2015 apoyan la validez de la coexistencia de las dos alternativas presentadas. ¿Vale? Pues las dos alternativas son estas. La Valencia-Hemisferio derecho y la Valencia. Y luego esta que lo que hace es... La modifica y la hace un poco más laxa. Entonces estos señores, Nike y Coles, en el 2013 propusieron que la superioridad del hemisferio derecho para las emociones negativas solo se produce en alguna de ellas. ¿Claro? Claro. Aquí vamos tirando hipótesis y venga, entiendo por qué me toca, ¿no? ¿Y qué contexto en el examen? Bueno, hipótesis y emociones. ¿Sí o no? Claro, lo que pasa es que había... Esos hacían como una diferenciación de ciertas emociones. Hablaban de que para las emociones negativas solo se producía algunas de ellas. Así, el miedo, la ansiedad y la tristeza... La superioridad sería derecha pero no el desagrado o la repugnancia que sería de la izquierda. Ya. Pero entonces serían para ellos la repugnancia y el agrado que eran positivos. No, la repugnancia y el desagrado... También negativos. Claro, son negativos... Ahí va, ahí va el tema. ¿Qué es negativo y qué es positivo? Bueno, en fin. Yo no digo nada pero es un poco lioso, ¿no? Sí. Lo que pasa es que diferencia lo que es la valencia de lo que es este... Sí, es diferenciar esto. Claro. La valencia sería como hacer valer lo positivo y lo negativo, ¿no? O si vas hacia un hemisferio o hacia otro, ¿no? Sí, sí, sí. Como una balanza, ¿no? Sí, sí, sí. Yo diría que sería... Como discriminar por el peso de la emoción. Eso, exactamente. Como una balanza, ¿no? Por eso es valencia, ¿no? Sí. Un poco esto, ¿eh? Pero bueno... Madre mía. Está un poco difuso la cosa. Se ve como difuso, ¿no? Porque hay tantas cosas ahí. Bueno. Aportaciones de la teoría de la retroalimentación facial de las emociones. ¿Qué sería esto? Que en función de la expresión facial que yo tenga yo tengo una retroalimentación de la expresión que yo estoy viendo en el otro, ¿no? ¿Sí? Bien. Hay una hipótesis de esta retroalimentación facial de las emociones que puede ser la creencia popular de que poner cara de felicidad o bienestar puede ayudarnos a sentirnos mejor. Bueno, esto sería como la psicología positiva, ¿no? Exacto. Sí, algo así. Sí, sí. Está ahí dentro de eso, ¿eh? Vale. Sería un tipo esto, ¿no? Sí. Bueno. Hülge y Hupka en el 85 dividieron a los sujetos experimentales en dos grupos. A uno se les pidió que contrajera la cara imitando una expresión de felicidad. Sería ja-ja-ja y al otro que le hicieran imitando la expresión de enfado, ¿no? ¿Vale? Aunque a los sujetos no se les informó de qué tipo de emoción se trataba. O sea, uno tenía que poner cara de enfado y otro de alegría, pero no le decían de qué se trataba. El otro lo tenía que intuir, ¿no? ¿Sí? Mientras que los sujetos mantenían las muecas correspondientes a la situación experimental a la que habíamos sido asignados se demostraron una serie de diapositivas. Es importante señalar que fueron las mismas diapositivas en los dos grupos experimentales. Curiosamente, los sujetos experimentales relataron que se sintieron mejor y menos enfadados cuando observaron diapositivas de expresiones que emitaban la expresión de felicidad y más enfadados cuando expresaban las otras, ¿vale? Bueno, con esto lo demostraron que poner ya la cara ya te produce una emoción que estás expresando, ¿no? Luego el Klein y Coase en el 98 evaluaron la hipótesis esta de la alimentación fácil de las emociones y el afecto fue más superior en los participantes que tenían un grado alto de autoconciencia. ¿Qué significa esto? Que realmente si tú tienes una sensación de que esto es así pues te lo alimentas más, ¿no? ¿Cómo lo veis vosotros? A ver... No lo estoy entendiendo. ¿Puedo hablar de las emociones? Pues que no sé si era un señor o una señora avalaron la hipótesis de la neutralización fácil de las emociones. Que tú te neutralizas fácilmente cuando ves una cara como lo que han dicho... No, cuando tú creo por lo que leí que no es la relación espejo que hablas de tus propias. No, en las fotografías, ¿no? Esto no lo entendí bien. ¿No? No sé, no sé ¿Qué habéis entendido? Yo creo que el efecto de retroalimentación que te hace a ti facial de ver una emoción te hace sentir o te hace sentir de una manera, ¿no? O incluso pues porque a los sujetos de arriba les pasan las fotografías. ¿No les pasan unas fotografías aquí? Los sujetos trataban de mostrar una serie de diapositivas o fotografías, ¿no? Claro, porque este hablaba claro, yo me confundí con el otro porque Cappella hablaba sí, del espejo de la imitación de que ver a otra persona frente a frente con una gestualidad positiva te hace inconscientemente bueno, yo digo inconscientemente Cappella es fiel, Cappella existe Este sí quiere dejar claro que imites claro, que imites esa sensación ¿Cuáles son las neuronas que se te reflejan cuando tú ves algo en el otro y te hace sentir así? Las espejos Bien, exactamente Muy bien, igual que la empatía cuando tú sientes empatía es lo mismo, ¿no? Cuando tú incluso ves a una persona de una manera muy larga con cara y al final tú ves que mal rollo o lo mismo, ¿no? Pues eso, Cappella pues mostró esa hipótesis en el contexto interpersonal Muy bien, los otros no los otros eran con imágenes o teniendo que poner las caras O teniendo que poner sí Las caras, sí, muy bien Perfecto, bien Vale, pues vamos ya por los primeros estudios Estas son las teorías fisiológicas de la emoción intentan explicar el proceso emocional en base a los cambios fisiológicos que se producen en el organismo Pues eso, el cambio de la presión arterial la dirección del flujo sanguíneo corporal y la frecuencia del latirocardiaco alteraciones de la hidratación de la pupila Hay muchos, ¿eh? Cambios en la conducta de la piel conductancia de la piel asistencia al dólor, etc. Por ejemplo, hormonal de hormonas adrenales que estas son la de la médula adrenal adrenalina y noradrenalina como por ejemplo parte de la supraadrenal que son los corticoides ¿Recordáis el eje? Hipotalam Eje, hipotalam Hipoficiario Adrenal No, claro Era adreno-hipoficiario Sí, es eje-hipotalamo hipoficiario-adrenal Claro ¿Sí? Bien Pues es esto, ¿eh? Ya no soy de psicobiología esto James Lange propuso que las emociones son respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo Esto es lo que decía James Lange, ¿vale? ¿Qué significa esto? Que primero se sienten las emociones y luego vienen las experiencias cognitivas ¿no? Que son consecuencia de la expresión fisiológica de la emoción Esto normalmente los deben preguntar en los exámenes, ¿eh? Les gusta mucho esto El año pasado salía esto Un estímulo emocional te provoca una respuesta organizada por la corteza cerebral y provoca un sentimiento de miedo ¿Sí? No lloramos porque estemos tristes sino estamos tristes porque lloramos ¿Vale? Bueno, sí Esto lo que dice este Cada persona siente diferente y hay una gran variedad de objetos internos recuerdos principalmente externos percepciones de distintos estímulos en cada persona Como ejemplo el recuerdo traumático que se vive de la misma manera ¿Vale? Si tienes un recuerdo así traumático pues lo vives siempre desde esa esa emoción Que a lo mejor para otros no es ni nada traumático Es así Estamos aquí Bien ¿Vale? ¿Qué dicen las aportaciones de Cannon y Garcan? Que tiene que ver siempre fijaros con el sistema nervioso central y autónomo Siempre tiene que ver mucho no sé si os acordáis en psicobiología también salía bastante y tenía que ver mucho con los nervios, las neuronas el sistema nervioso y todo esto ¿Vale? Las conexiones Bueno, las experiencias emocionales pueden tener lugar de manera independiente a la expresión emocional ¿Vale? Sin que exista una correlación fiable entre la experiencia de una emoción y un estado fisiológico del cuerpo ya que interpretan que muchos cambios fisiológicos son comunes a emociones muy diferentes ¿Vale? Cada uno tiene una experiencia emocional que está partiendo por dentro yo qué sé ¿No? Y tú dices, pero cómo se puede estar esta mujer riendo está llorando o puedo estar enfadada y por dentro tener mucha tristeza pero la primera la emoción que me sale es otra ¿Vale? O sea que quedan como solapadas ahí como que es disonante no es normal ¿Ahí se queda? Sí Canon estudió cómo el sistema nervioso central regulaba el sistema nervioso autónomo ¿Vale? ¿Cuál era el autónomo? El simpático y el parasimpático Muy bien, te van de la mano En la activación emocional se producía una subida en la activación del sistema nervioso simpático y sugirió que debía haber una subida libre del mismo hacia los músculos una energía hacia los músculos ¿Vale? El esqueleto y el cerebro así como una subida en los niveles de azúcar en la sangre y en la presión sanguínea ¿Pero por qué? Porque normalmente él estudió el sistema nervioso central que regulaba el sistema nervioso autónomo ¿Vale? ¿Qué pasó ahí? Pues que es normal cuando hay una activación emocional hay una subida de la actividad del sistema nervioso simpático ¿Y este qué tiene que hacer? Luego viene el parasimpático para bajarle un poco porque si el simpático se va muy arriba eso te desfasas Bueno, te desfasas El simpático-parasimpático va nivelando Y esto produce que cuando hay una subida los músculos llegan toda la sangre ¿Vale? Al esqueleto y al cerebro así como una buena subida en los niveles de azúcar en sangre y en la presión sanguínea Claro, lo encontró en un experimento realizado con gatos ¡Madre mía! Descorticados A ver ¿Qué significa descorticados? Que le han sacado Supongo que le habrían sacado un trocito Que los animales experimentales en los que se habían cortado las conexiones entre la corteza cerebral y el resto del encéfalo mostraban respuestas de rabia ¿Por qué? Porque esos estímulos no le llegarían ahí Aunque estas no estaban coordinadas ni se dirigían correctamente al estímulo amenazante O sea, realmente esos gatos al tener ese trozo de corteza cerebral mostraban respuestas de rabia aunque no había ningún estímulo que les hicieran que podían demostrar esa rabia ¿Vale? Esa falsa rabia requería que los participantes requería que la participación del sistema nervioso central y del sistema nervioso simpático ¿Vale? Correspondían a estas dos La falsa rabia cuando la lesión del hipotálamo ¿No? O de la hipótesis posterior En resumen ¿Qué pasaba con esto? Lo que hicieron es cortarle este trocito para ver si realmente había emoción y si esa emoción dependía de esas zonas cerebrales En resumen ¿Vale? Y se dio cuenta e intentó mirar si esta lesión dejaba a estos animales apáticos con una bajada de tasa cardíaca y una presión sanguínea más baja ¿Vale? Y a ver si había efectos secundarios de todo esto ¿Vale? La información sensorial del estímulo llega al tálamo Cuando nosotros tenemos cualquier tipo de estímulo normalmente sabemos que el tálamo es una estructura cerebral que lo que hace, qué hace Lo hemos visto en psicobiología Mucha información viene de los sentidos Luego va al tálamo ¿Y del taso dónde va? A la corteza Si no se sabe el funcionamiento esto como que lo lees y te dicen ¿Quién pinta aquí el tálamo? El tálamo lo que hace en sensación de todas las áreas del tálamo envía una información porque el tálamo tiene muchos núcleos Ahora no recuerdo cuántos pero un mogollón Entonces en función de ahí va a diferentes zonas de la corteza y lo que hace es procesar información Hace que tú des una acción Por ejemplo, la vista por los ojos va al tálamo y luego a la corteza La prefrontal por lo mismo O la memoria o yo qué sé Esto de la rabia Pues mira, ahí va Y se dio cuenta de que realmente la activación emocional se producía igualmente Aunque sí que vio que la lesión dejaba a los animales sin contracción de las púpilas aunque estuvieran rabiosos La falsa rabia que sentían Por eso decía que había una falsa rabia Es como si se desconectara de la participación del sistema nervioso central ¿Vale? La información sensorial del estímulo llega al tálamo y allí se bifurca en una vía cortical Se produce la apreciación consciente y otra que va al hipotálamo y que posibilita relación fisiológica Es decir, consideraba que la experiencia emocional está determinada por niveles de activación del tálamo y del hipotálamo Y estos pueden activarse directamente desde las percepciones de los sentidos e indirectamente a través de las proyecciones hacia otras zonas O sea, que la misma emoción hacía activar todo esto ¿Vale? Una emoción intensa desencadena una reacción de emergencia que puede tomar tres caminos Que el animal huya de la situación que afronte luchando o que quede paralizado ¿Vale? ¿Qué es antes? ¿Vosotros qué pensáis? ¿Es que es ante la emoción o la expresión física, fisiológica? Lo que pasa es que si haces la... Si ves la definición de emoción y sentimiento son... A ver, la emoción es algo completamente irracional Entonces no importa qué es Es algo irracional En cambio Tu pregunta era basada en eso Que es primero si la emoción o qué Mi pregunta iba por Lo de los sentimientos es más subjetivo Cada uno tiene lo suyo Sí, totalmente ¿Vosotros qué pensáis? ¿Es que lloramos porque estamos tristes o estamos tristes porque lloramos? ¿Qué pasa primero, la emoción y después las sensaciones fisiológicas o las sensaciones fisiológicas y la emoción? La emoción primero, ¿no? No sé Lo que pasa es que si te pones a pensar No, porque lo que... No lo sé ¿Qué pensáis? No, porque lo fisiológico hoy en día con tantas técnicas que hay que controlar Hoy, ¿eh? Hablo de hoy, no de esta gente Sí, pero suponte ¿Quién habla? Rosa, ¿no? Hola, Rosa Lo que pasa es que imagínate Una emoción puede ser provocada de diferentes maneras Desde adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro O sea, una emoción la puede provocar Si te tropiezas si te golpeas con algo y gritas porque te dolió ¿Qué fue primero? Ahora, si te duele el estómago y choras porque te duele el estómago ¿Qué fue primero? Pero dónde está la emoción si te duele el estómago Es que primero para... Bueno, yo como terapeuta que soy Si te duele el estómago es porque hay alguna cosa o algo que no... No, te puede doler el estómago por un cólico Si te duele el estómago por un cólico y te estás retorciendo ¿Qué es primero? Lo fisiológico Si te golpeas contra algo ¿Qué es primero? Bueno, depende de la emoción Claro, porque si a ti te duele algo no tiene por qué ser por una emoción ¿Quién habla? Yo, Laura Yo soy remodeladora Habla, Laura Creo que también hay que diferenciar entre una emoción como de hacerte daño por un golpe o una emoción interna Exactamente Yo tengo un ejemplo Yo tengo un ejemplo también A ver, porfa No, no, yo tengo un ejemplo a ver qué os parece Yo estoy rabiosa ¿Vale? Pero porque me duele una muela con eso, pero estoy rabiosa