Bueno, ya está grabando. Vamos a acabar hoy el tema de la memoria episodica y veremos la semántica como las dos estructuras de la memoria declarativa a largo plazo. El otro día nos quedamos con las formas de evaluar la memoria episodica. Lo último que vimos fue la teoría de detección de señales. A la hora de valorar si un ítem, lo he visto antes o no, podemos analizar las respuestas con esta teoría que nos ofrece una medida de la sensibilidad, de la capacidad de reconocer ítems viejos y nuevos y una posibilidad de variar el criterio en función de la tarea. Ahí nos quedamos y nos quedan cuatro puntos. Uno de memoria de objetos cotidianos. Voy a ser más breve, voy a ser más puntual en estos puntos con datos muy concretos porque son lo que nos ofrece esta última parte del tema. Primero, los objetos que solemos ver todos los días en el mundo real, solemos tener una memoria bastante pobre, poco precisa de ellos. Experimento con la puerta alcalá, otro experimento con una moneda. Una precisión siempre es muy pobre, tanto el recuerdo como el reconocimiento. El reconocimiento es mejor, pero aún así es muy bajo. Las personas además creemos que recordamos bien esos elementos, sobreestimamos nuestra capacidad. Aunque, por ejemplo, la puerta alcalá, aunque la gente está viviendo en Madrid mucho más tiempo, es decir, tiene más familiaridad con el objeto, lo reconoce también bastante mal. ¿Por qué? Dos teorías. Una, la falta de atención. Los objetos cotidianos, que no son muy importantes para nuestra vida, tenemos una especie de amnesia inatencional y el experimento que trata de comprobarlo, lo que les pide a los objetos es que estudien el objeto con cierta atención. La moneda, por ejemplo, tiene la moneda con cierta atención y en ese caso la memoria mejoraba bastante y es más, la mejora persistía. La otra teoría es que la memoria es reconstructiva, es decir, no guarda una copia fiel de las cosas sino que utiliza esquemas o guiones, prototipos para recordar y reproducir los objetos. El experimento que apoya esta segunda hipótesis, esta nueva obra de atención, obra de reconstrucción, es pedirle a los objetos que dibujen objetos conocidos y ver cómo meten elementos nuevos que son muy plausibles, que estén en ese objeto, pero que no están realmente en el original. Por ejemplo, el logotipo de Apple que lleva una hoja y una manzana mordida lo dibujaban con un tallo que no existe nunca. ¿Por qué aporto yo elementos a ese logotipo? Porque le aplico el esquema de una manzana y la manzana suele tener un tallo por lo tanto es una memoria reconstructiva. Algún experimento ha tratado de ver si las cosas más importantes las recordamos mejor en el sentido vital. Parece que no, pero habría que ver si son tan importantes. Por ejemplo, dónde están los extintores en un edificio de la universidad que no sabían cómo era y tampoco dónde están los botones de alarma del ascensor y nada por el estilo. Si el reconocimiento es más fácil, si hay que elegir, pero es lo que queda. Con algunos factos que observa, la memoria de objetos conocidos es bastante pobre. Hay dos teorías, teoría inattencional y teoría reconstructiva. La memoria autobiográfica. Aquellos recuerdos en los que yo estoy implicado y me implican a mí como persona, no sólo, como decíamos en la episódica, acontecimientos en el espacio del tiempo, sino aquellos que me hacen ser quien soy, mis experiencias, se llama memoria autobiográfica. Y la memoria autobiográfica, al parecer, o creemos que es una memoria solamente humana, una especie de yo, mi yo personal, en el que tenemos por un lado una parte episódica, una narración de mi vida, de quien soy, y a la vez una visión objetiva de mi persona, de mis datos, una parte semántica. El conocimiento sobre mí, una perspectiva comparativa, más objetiva, no vinculada al espacio del tiempo. Bueno, para algunos autores la autobiográfica podría ser un sinónimo a la episódica o un subconjunto a la episódica. Para otros la autobiográfica podría tener la episódica también, porque en todo esto hay diferentes puntos de vista, pero el más compartido es este. La recuerda de implicación personal, que me autodefinen, participan de los dos tipos de memoria declarativa. Hay pacientes que tienen deteriorada una parte de la memoria autobiográfica, es decir, por ejemplo, son capaces de decir que saben tocar un instrumento, pero no saben decir cuándo lo aprendieron. Es decir, la parte semántica está preservada en la memoria autobiográfica, mientras que la parte episódica no lo está. También habría que explicar por qué la memoria autobiográfica es solamente humana, como el desarrollo en la especie. Bueno, lo lees un poco y esos son los datos que tenemos, un poco más. Implicación personal. Bueno, aquí hay una pequeña ampliación que no sale en el texto, porque como se estudia, porque se daba en otros años, algunos episodios de estrés postraumático que hemos visto, en la memoria episódica también, que no aparece en el texto, así que lo vamos a acertar. Memoria de testigos. Los testigos intentan dar una reproducción exacta, fiable, de lo que han visto, sin embargo, sabemos que hay muchos tipos de imprecisiones en la memoria de testigos. Ya hace mucho se ha demostrado que son muy sensibles a ciertos sesgos. Luego en el capítulo octavo hablaremos de las falsas memorias más en detalle. Aquí vamos a decir lo que nos lleva con la episódica, qué cosas pueden producir sesgos y errores. Hay dos tipos de errores, omisión de cosas que han ocurrido, o sea, el olvido de cosas, y la comisión o inclusión de cosas que no estaban en el relato original. A la hora de cometer esos errores se puede mirar desde tres puntos de vista. Errores debidos a nuestra propia memoria, a la persona que recuerda, errores debidos al suceso que estamos recordando, su complejidad y su serie de cosas, y errores debidos al sistema de testimonio, a la forma de preguntar. Las personas, tenemos varios fenómenos atencionales. Aquí hay una serie también de experimentos que tampoco tenéis que saberlo porque... Este año no están aquí, lo traemos luego aquí. Bueno, es igual, el texto en sí habla de factores personales, problemas de atención, ceguera al cambio, muchas veces nos cambian, estamos focalizados en un mensaje y perdemos de vista a los demás. Muchas veces también nos fijamos en los detalles centrales, lo que importa, y perdemos los periféricos. Luego depende del testigo si tiene experiencia con el suceso o no, pues puede cambiar. En cuanto al suceso en sí, el efecto transferencia incoesciente, cuando alguien que nos parece familiar, decimos que está ahí en una escena, porque algo que es accesible en la memoria, más fácil lo identifiquemos como que está ahí. La violencia de los eventos, la mayoría de los testimonios son por cuestiones judiciales y delincuenciales. La violencia quita precisión, porque cuando hay mucha violencia nos centramos o cerramos la atención en acontecimientos muy concretos y perdemos detalles. Por ejemplo, cuando hay un arma, hay un efecto de focalización en el arma que hace que no podamos reconocer tanto a la persona porque se produce una especie de visión de túnel. Como cuando ocurre un hecho traumático, recordaréis el efecto del estrés postraumático en la memoria fotográfica, que también puede ocurrir, pero también puede ocurrir el olvido, la amnesia psicógena, cuando el factor es muy traumático. Los niños pequeños no recuerdan y pueden generar muchas memorias falsas, porque tienen menos elementos para fijar la memoria, lenguaje, menos experiencia y mayor capacidad de imaginar y buscar. Lo veremos también en las falsas memorias con más detalle. Y en el proceso, cuando tardamos mucho en preguntar, la demora, las veces que se ha reconstruido o se ha interrogado a la persona, la forma en que nos piden las cosas, ahora que hagamos más o menos inferencias, preguntas engañosas que nos sugieren respuestas, el formato, no es lo mismo que nos pidan que hagamos un relato abierto o que nos pongan un cuestionario. En el recuerdo libre normalmente hay menos distorsiones pero hay menos detalles. En un cuestionario puede haber más detalles pero más distorsiones. Ese es el tipo de datos que habrá que reconocer. Y luego reconocimiento facial, cuando hay una rueda de testigos, el efecto cuando las personas son muy diferentes, personas que se parecen un poco al sospechoso, se identifican con más facilidad por error. Si hay mucho contraste, por lo tanto habría que poner personas parecidas en raza, género, sobre todo, pero en general parecidas para evitar este efecto. Deudé en inglés. Estrategias que pueden ayudar. Reconstruir el contexto. Hacer la tarea de recuerdo, como se hace cuando se reproduce un crimen, con todos los elementos alrededor. También utilizar una estudista cognitiva que tenga en cuenta los errores de omisión y comisión. Bueno, una estudista profesional. No recordar la hipnosis y en las redes de reconocimiento limitar el número de participantes. También es mejor un reconocimiento secuencial en un lugar que es simultáneo para no tener comparaciones engañosas. Bueno, y eso es lo que importa. Ya veréis ahora al final del tema os he puesto también alguna pregunta. Bueno, de este no, pero del siguiente. Algunas preguntas para que veáis hasta qué nivel nos piden estos datos. Los temas son nuevos, como os digo, el libro es nuevo, entonces muchas preguntas no coincidirán, pero sí en el planteamiento general que es lo importante y que no. Ciclo vital. A lo largo de la vida los primeros recuerdos aparecen en los 2-4 años. Antes parece que se pierden, son frágiles, eso se llamaba amnesia infantil. ¿Por qué se produce la amnesia infantil? Bueno, pues porque para poder recordar tiene que haber un yo que recuerde y que se oponga a los hechos, que eso no ocurre hasta los 2 o 3 años. El lenguaje también es una herramienta poderosa para memorizar. La memoria declarativa mayormente se puede expresar con el lenguaje. Y aunque podamos tener los hechos codificados de alguna forma, no los podemos expresar hasta cierta edad. Y también desde el punto de vista neurocientífico, neurológico, la maduración del hipocampo, que ya hemos visto es una estructura sustancial y lo repetiré que al final, en la memoria episódica, provoca las dificultades en el tiempo. Esto, la conciencia del yo, la autonóitica que hemos hablado, quizás empiece a ser fiable a partir de los 6-7 años. 4-5 empieza a progresar, se desarrolla progresivamente y que va en paralelo con la maduración del hipocampo. Podemos aprender asociaciones desde el primer momento, incluso antes de nacer. Pero es difícil saber qué es lo que ha quedado grabado porque no se puede valorar los recuerdos con facilidad de esa edad. La máxima capacidad, el recuerdo al final de la adolescencia. Y tiene mucho que ver con la corteza prefrontal. La metamemoria, la conciencia de mis propios procesos de memoria, también es más eficiente. Así puedo crear mis propias técnicas memotécnicas. También es importante lo que ya sé, a medida que voy acumulando acontecimientos es más fácil estructurarlos, recordarlos. Y la memoria infantil también es más propensa a errores porque los que tenemos trazos literales muchas veces se interpreta la experiencia más fácil que haya falsas memorias. A medida que interpreto las situaciones con el lenguaje y otras habilidades, lo que hace es que la construya. Y al envejecer, que son estos gráficos, más allá de las enfermedades, me interesaría saber cuál es la evolución habitual de la memoria no patológica. El deterioro de ciertas estructuras neuronales, que ya las hemos visto, las veremos ahora. La corteza prefrontal. Nos demuestran que el deterioro no siempre es igual, depende de cómo se mida. Si es comparando con la misma edad un estudio transversal o, perdón, en el mismo momento, con diferentes edades o estudios longitudinales a lo largo de la vida de las personas. Las tareas de recuerdo-reconocimiento, el nivel sociocultural y otra serie de variables y factores de las personas, dicen que parecen demostrar que la memoria episodica sí disminuye con la edad, comenzando alrededor de los 90 años a disminuir. Los datos transversales ajustados a la educación vemos que a partir de cierta edad empieza a decaer. Bueno, sin ajustarlos empieza a decaer a partir de los 20 años. Cuando lo ajustamos un poco, puede ver que incluso hasta los 60-25 está creciendo. Véis que simplemente hay una curva, tanto en la episodica como en la semántica, que tienen diferentes gradaciones. La semántica se puede preservar con más facilidad a través de los conocimientos, la estructura, la capacidad verbal y los conocimientos acumulados. En cuanto a la episodica, las hipótesis de por qué se deteriora, es una hipótesis que se basa en la velocidad de procesamiento, que nos impide llevar con éxito tareas de recuerdo y otras de dificultad de inhibición, que nos impide desechar datos inútiles. Recordamos que la inhibición es un trabajo importante, una de las tareas importantes del córtex prefrontal a la hora de memorizar. Hay otra hipótesis que depende de las estructuras neurológicas de las regiones frontales, que van disminuyendo con la edad. Las que no dependen de las funciones, las que dependen de las regiones frontales disminuyen con la edad, mientras que las funciones que dependen de estas permanecen relativamente intactas. La región frontal es la que mejor se preserva. También hay problemas, puede haber un déficit asociativo, otra dificultad para crear claves y recuperar los vínculos. Otra, las tareas que implican recolección no las familiares, las tareas de recuerdo episodicos son más difíciles para los mayores, no tanto las de recuerdo semántico de familiares, el saber, que decíamos, más que el recordar, más o menos queda intacto a todas las edades. Punto importante, las quejas de problemas de memoria. Las personas con la edad quejamos más de la memoria y algún dato tiene cierta justificación. En cuanto a los recuerdos autobiográficos es un dato importante, el gráfico de la figura 419. Como la autobiográfica es una memoria en la que estamos implicados, tiene un componente emocional importante. Y a lo largo de la vida, los recuerdos emocionales, los segmentos positivos en las personas mayores se recuerdan más que los negativos. Algún experimento que veis ahí, los resultados, con tres grupos de edad, lo puse aquí, con tres grupos de edad vemos que en las personas mayores el experimento, el recuerdo positivo, supera con mucho el negativo y el neutro, en los adultos un poquito y en los jóvenes es muy parecido. Muy bien, ese dato yo creo que es muy importante. Y último punto, yo no entro mucho en la explicación, no hay mucho que explicar. Tiene una descripción de las áreas cerebrales implicadas en la memoria episodica. Habla de pacientes que han tenido una lesión muy específica, por ejemplo HM, que tenía problemas episodicos, sin embargo sin capacidad a la memoria a corto plazo. La memoria implícita permanece intacta, casos curiosos que nos hablan de la disociación funcional y estructural. Problemas del hipocampo y las regiones adyacentes, eso es importante. Según el estudio de neuroimagen hay regiones sensoriales que recogen los datos de los sentidos, las áreas sensoriales del cerebro están aquí. Y regiones de control que integran, que estarían el corte estemporal medio, el corte esportal frontal, torso lateral, las estructuras, las pintáis, las recordáis. Poco a poco nos vamos haciendo una idea de dónde está. La memoria declarativa es toda una estructura desde el frontal, integramos en las sensoriales, bajamos al temporal, medio y anterior. Y un poco el occipital se distribuye por ahí toda la memoria declarativa. Hay algún punto que creo importante, pues que es el cuadro comparativo que habla de diferentes estructuras y que todas más o menos funcionan de forma parecida durante la codificación y recuperación. El corte espiritual va al revés, cuando se codifica incrementa la activación mientras que la recuperación de interior, además, tiene una tarea activa en las dos funciones. La era o hipótesis de... bueno, estas son las áreas de Winter. La era o la asimetría en codificación y recuperación en la memoria episodica del corte esportal izquierdo. Estaría más implicado en codificación episodica y el derecho más en la recuperación. Bueno, este dato creo que es importante. Luego para la consolidación de la memoria episodica, tenemos dos líneas de trabajo. Una que habla del tiempo necesario para consolidar. El hipocampo en la primera fase es muy importante, pero quizás en la segunda va pasando los datos a la corteza y llega un momento que ya no es necesario. Explicaremos la consolidación mediante ese flujo, aunque luego el hipocampo alguna función puede tener igual. Y la segunda línea de estudio es la contribución del sueño a la consolidación de la memoria. El sueño... No creo que haya entrado mucho en el detalle. El olvido, algún metaanálisis que tenemos ahí, en donde hay una red que se llama red por defecto, que es cuando no hacemos nada. Hay una serie de áreas de cero que están activas. Habría que ver qué papel tiene en la recuperación, en dejarnos llevar y navegar por la información sin prestar atención. Para codificar probablemente necesitamos la atención y para olvidar también. El olvido es un proceso activo que depende de la corteza prefrontal de la obsoletera. También la atención. Las áreas que están implicadas en la atención también están implicadas en la recuperación y la codificación. Siempre tenemos pintadas las emociones. Lo mismo, la amígdala, fundamental en las emociones, también está implicada, conectada con el hipocampo, para recuerdos episodicos. Y alguna hormona también. Y para estudiar en el tiempo tenemos técnicas de electroencefalografía. Ver qué pasa con los recuerdos y qué pasa con los reconocimientos de familiaridad. Nos describe una serie de ondas cerebrales que se asocian con el priming, con ciertas tareas de recuerdo-reconocimiento. Los 300-500 milisegundos, los 500-800 milisegundos, nada más. Lo describo un poco por encima. Y también la técnica de electroencefalograma, las ondas de diferente frecuencia, de 4 a 8. Que tiene que ver con la memoria a largo plazo y la inhibición cortica en memoria de 8 a 12 Hz. Veis que hay mucho dato, pero lo que nos interesa es cuáles de esos datos son claves o no. En el siguiente tema, la memoria semántica, hay bastantes teorías. También con mucho dato. Yo ahí sí que os he añadido al final una serie de preguntas para que veáis un poco, aunque no son las de este año, ya digo que he cambiado el manual, para que veáis un poco hasta qué punto tenemos que ir al fino en estas teorías. Y bueno, vamos a ver si podemos hoy, si no, el próximo día. La memoria semántica. La otra parte de la memoria declarativa, de la memoria a largo plazo. Tenemos las dos estructuras que ya hemos visto, la implícita y la declarativa. Y la otra parte. En la estructura del tema, veis que hay una... Vamos a ver muchas teorías, muy detalladas, pero no es tan importante. Vamos a ver a varios autores, autoras, que son importantes, y algunos conceptos que he puesto aquí por si queréis hacer algún ejercicio de memoria, de reconocimiento. La estructura, en el manual a largo plazo. Tenemos la parte procedimental, implícita, de estrecha, de descondicionamiento, que veremos en otro capítulo. Y las dos que seguiremos comparando, igual que hemos visto desde aquí muchas comparaciones con la semántica, pues ahora vamos a ver. ¿Qué tienen en común? Ya lo hemos dicho. Lo que tienen en común es otro lo que tiene la memoria declarativa, que es consciente, verbalizable. Y la memoria semántica es el saber contra los recuerdos en el espacio y el tiempo. Kilian la definió como una especie de almacén. Tulvin también ha hablado de una almacén de significados y de relaciones. Reglas, significados y relaciones. Los significados, los conceptos, los esquemas, formas de llamar a nuestros elementos de la memoria abstracta. Esos elementos, por supuesto, no son abstractos desde el primer momento, sino que los vamos construyendo a través de la experiencia. Que es para mí una mesa, es una abstracción de todas las mesas que he visto, que es para mí un perro. Y también los conceptos que no tienen un referente físico. Ese sistema de conocimiento conceptual tiene relaciones entre los diversos conceptos y reglas como el saber científico, solo que la memoria semántica tiene sus propias leyes. Hablaremos de conceptos, categorías, esquemas y relaciones. Ya os acordáis de los experimentos de Bartlett, que cuando reconstruimos una historia extraña, tendemos a rellenarla con nuestros conocimientos Es decir, la memoria semántica tampoco es una reproducción de la realidad, sino una interpretación, una abstracción. La primera parte también, tenemos, sobre todo el lenguaje, muy importante, todas las conocimientos que tengo, pero también el lenguaje, los conceptos no son exactamente palabras, pero tienen una correspondencia bastante estrecha. El simbolismo, la forma en que se codifican los elementos de la memoria, suelen ser, los conceptos tienen mucho que comparar, pero puede haber otros medios, imágenes. Y lo que vamos a ver primero es una especie de comparación con la memoria episódica. Una especie de comparación, para distinguirlas y otra para conectarlas, porque son interdependientes. Obviamente una depende de la otra, de alguna manera, entonces eso es la primera parte del tema. Mi saber, que aprendo de mi cultura, la capacidad de comunicarlo, de saberlo, abarca todo el yo, todo el conocimiento, prácticamente se considera ilimitada la capacidad. Hacemos inferencias, reconstruimos el contenido, creamos nuestras propias categorías, estas serían los elementos externos que originan los conceptos internos, los esquemas son situaciones y lugares mucho más complejas que los conceptos, donde intervienen situaciones completas que esperamos que ocurran de una forma u otra, y aplicamos para interpretar la realidad. Ahora vemos algún ejemplo. Y donde quiero yo llegar es aquí. Para construir nuestro conocimiento semántico pasamos por unas experiencias episódicas, vamos acumulando conocimientos concretos que van a generar conocimientos semánticos. Y a su vez, la memoria episódica utiliza el andamiaje de la semántica para interpretar la realidad e ir fijándola en nuestros recuerdos. Por lo tanto hay una interdependencia entre las dos. Ese es el primer punto que nos propone el tema. Compararlas y relacionarlas. Aquí vemos, ¿tipo de información que tenemos? Pues concepto, significado, eventos, sensaciones. Adquisición, indirecta, porque tiene que construirse la sensación directa. La representación, aquí es lo que importa la semántica, concepto. Aquí lo que importa es la significación, el acontecimiento. El acceso automático, casi inconsciente de saber. Autonótica, donde estoy implicado yo. El que, cuando y donde. Vulnerable al olvido y mucho más la episódica. Esta es la comparativa. En cuanto a las relaciones, también en la comparativa tenemos las disociaciones. Hay demencia semántica, o sea, pérdida selectiva en los conocimientos semánticos, lo cual demuestra que hay una estructura dedicada. También amnesia del desarrollo, un problema en la episódica que se da en ciertas etapas infantiles. Y la episódica con la edad se afecta mucho más. Y lo que también vemos, a pesar de que las áreas podemos matizar cuáles son, se dedican a la semántica, también hay una red que sería la memoria declarativa, donde dependiendo del campo tenemos una serie de estructuras que corresponderían a la memoria declarativa y a las relaciones entre los árboles. Veamos aquí un poco más en detalle esas relaciones. Primero, la episódica necesita el andamiaje. Yo tengo que saber, como yo que sé, una clase para poder recordar una clase. Muchas veces cometemos errores. Para recordar lo que pasó ayer en clase probablemente esté utilizando mi esquema de un aula sin darme cuenta. Para interpretar la realidad episódica utilizamos la semántica. Y la semántica, por supuesto, se va modificando. Nuestros conceptos van modificando a medida que vamos adquiriendo experiencia. Ahora os enseño un ejemplo. La episódica hace refuerza en la experiencia consolidada. La semántica ayuda a construir la semántica, mientras que la semántica, para algunos autores incluso, es un resto o un residuo de mis experiencias. Mis experiencias son episódicas y lo que queda, esas abstracciones, sería la memoria semántica. Ahí están en pruebas neuropsicológicas de las relaciones que cuando una memoria de las dos está deteriorada o tiene algún problema, la otra se ve afectada. Lo vais leyendo. Y bueno, las zonas de memoria declarativa tienen en común. Paso de prisa porque son relaciones, yo creo que la distinción muy básica. ¿Qué es un esquema? Un esquema es un contenedor con diversos elementos que tenemos que rellenar. Por ejemplo, el esquema de lo que es un aula, que puede tener otros esquemas dentro. Los esquemas son jerárquicos y lo que yo espero ver en un aula. Y eso, tenemos esquemas para casi todas las situaciones en las que tenemos alguna experiencia. Por ejemplo, un aula, que os digo yo, puede ser, tiene que tener mesa, silla, pizarra, profesor, alumno, profesor, tengo un esquema de profesor. Y cuando veo diversos ejemplos que se han construido, mi esquema se ha construido a través de esos ejemplos, habituales, normales u otros más extraños, que van modificando el esquema que yo tengo. Entonces, hay experiencias episódicas. ¿Suele haber máquinas de gimnasia y tarrar en un aula? Pues no. Por eso esos elementos destacan en mi esquema, o rompen mi esquema, o lo hacen modificar. O, a la hora de recordar, tiendo a olvidarlos, porque no encajan, o al revés, los recuerdo porque son salientes. También las aulas actuales pueden cambiar poco a poco mi esquema. Esto parece una aula o no. Y esto, quizás yo diría que no es una aula, es una galactica, porque falta algo. Entonces, cuando ponéis a ver qué cosas hay en el esquema, pues el perro no estaría probablemente. Otro sí. Bueno, esto es la forma en que construimos la realidad. También con imágenes. Interpretar un texto, podéis leer. Sin una imagen puede ser muy difícil. Una imagen que a lo mejor habéis visto alguna vez. El esquema, una imagen que me sirve de esquema también sirve como base para construir la experiencia. Vamos a ver las teorías de la estructura de la memoria semántica. La estructura de la memoria semántica la vamos a ver bajo dos puntos de vista. Teorías cognitivas, o sea, psicológicas, que es qué datos tenemos, cómo se organizan, cómo se codifican. Y luego una serie de teorías que se basan más en datos neurológicos. Las teorías cognitivas se dividen en teorías que apuntan a redes, redes de conocimiento, como hemos visto. Utilizaremos todo el tiempo los conceptos, que son los nodos de la red, parecidos o con un contenido semántico y con cierta relación con el lenguaje, representaciones mentales de la realidad extraídas, y las relaciones entre ellos. A medida que vamos teniendo experiencia con la realidad, hacemos un proceso de categorización. Vamos clasificando las cosas que nos vamos encontrando en diferentes categorías, porque suelen venir juntas o se parecen en algunos rasgos, funcionales, aparentes, y eso va generando conceptos y separando unos de otros. O sea, los conceptos serían la representación interna de las categorías fruto de la experiencia. Las categorías, a medida que se van agrupando también por similaridad, pueden crear redes jerárquicas. Una categoría de mayor nivel abarcaría a otras, que a su vez abarcarían ejemplos concretos de la realidad. Las teorías cognitivas se basan en este proceso psicológico de aprendizaje. Construir una categoría, por ejemplo, categoría triángulo o un concepto triángulo rombo cuadrado, por la red, es ya fruto de una serie de experiencias que por aprendizaje, ajuste, vamos generando mentalmente por regularidades, por comparación. No corresponden a categorías lógicas, científicas, perfectamente limitadas, como podríamos poner aquí de forma ordenada, como tratamos de hacerlo, sino más bien a las naturales. A una serie de datos que nos van llegando, donde no hay nada de esto, ni hay atributos necesarios y suficientes. No hay una taxonomía clara en las categorías humanas. No hay atributos necesarios y suficientes. No hay límites precisos. Cada elemento de la categoría no es igual de representativa, sino que tenemos otra forma de organizar la información, y eso son las teorías cognitivas. Las teorías cognitivas parten de la base de que los elementos de nuestra experiencia difieren en tipicidad. Un perro pequeño o muy grande no es un ejemplar muy típico. El perro es de tamaño mediano y así con todo, con los muebles, con la silla, o sea, no todos los elementos tienen la misma representatividad, sino que los conceptos se construyen en torno a los ejemplares más típicos. En el caso de comparar una categoría rígida científica con una humana, si yo hago una tarea y le pido a alguien que me diga si un patín es un vehículo, un juguete, probablemente haya una influencia del contexto y dependerá de dónde esté y con quién esté. Así pues hablaremos de ejemplares como elementos de cada categoría y prototipos aquellos que son más representativos. ¿Para qué utilizamos la tipicidad? Para ahorrarnos recursos cognitivos. Para no recordar todos los elementos tenemos una comparativa. Los conceptos en realidad son lo mismo, economía cognitiva, pero en el ser humano utilizamos prototipos. Y operaciones de relación entre diversas categorías, jerarquía. Podemos hacer inferencias y recorridos con nuestras relaciones. Por ejemplo, saber por semejanza lo que esperamos de un ejemplar nuevo que descubrimos. Yo qué sé, si nos dicen que es un mueble o que es una mesa, pero haremos ciertas cosas que tenga. Y también para qué sirven sus parques, en fin. Inferencias, cosas que no sabemos, gracias a esta representación. Los modelos proposicionales en los que el concepto se conecta con una serie de características a través de relaciones léxicas de pertenencia. ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? Utilizando la gramática y las relaciones en teoría no tienen que ver con los sentidos con los que nos hemos adquirido sino que son meramente simbólicas y anmodales. Hay dos tipos de modelos cognitivos de redes y de rasgos. Los modelos de redes semánticas entienden que en cada... Collins y Killian, la primera que nos propone es una red semántica jerarquizada. Donde los elementos claves son cada nodo, que tiene un concepto o una clase, depende de la altura jerárquica. En cada nodo tiene asociadas una serie de propiedades y las propiedades de la estructura jerárquica superior también se aplican a las inferiores. Entonces, proponen que cada vez que tenemos una decisión, una tarea de memoria, dependerá de la distancia de donde está el dato con el concepto que nos nombran. Por ejemplo, si tal cosa tiene tal propiedad, si la propiedad está asociada directamente o hay que ascender en la jerárquica, costará más o menos. Experimentos de tiempo de reacción. En general, esta estructura se puede ajustar bien a los tiempos de reacción que se obtienen en los experimentos. Nos cuesta mucho más decidir ciertas propiedades más alejadas que otras más cercanas. Pero no funciona cuando hay que emitir un juicio negativo, es decir, cuando la respuesta es no. Tiene tal elemento, tal propiedad, hay que decir que no, no funciona bien. Y otra relación importante que veremos también ahora es la propagación. Cuando se activa una cosa, se activan también las relaciones con cierta fuerza relativa a la distancia. Bien, hay problemas con la teoría, que es que a la hora de definir qué redes están funcionando y cómo son dependerá de muchas experiencias, es muy difícil de describir. Y otra que los niveles y las jerarquías sean equivalentes y que los elementos dentro de un nivel sean equivalentes. Eso no funciona bien y tenemos el concepto de distancia semántica y la red se reconstruye por coalesce y loftus con una red que no es jerárquica, sino más bien semántica, en el sentido que las cosas que aparecen juntas tienen una familiaridad o un significado cercano, están conectadas y más cercas unas de otras. Hemos modificado un poco la anterior, le hemos quitado la jerarquía y aquí la tipicidad se va construyendo a través de la experiencia. Cada elemento puede tener las propiedades asociadas y son muy potentes y muy típicas de ese elemento. Las propiedades pueden reproducirse, no solamente están en un punto de la jerarquía, sino que pueden estar en varios. Y unas redes se pueden conectar con otras, por ejemplo el color rojo está asociado con los colores, pero también con el fuego, con ciertas frutas, ciertas flores. Y esto es lo que llamaríamos una red conceptual que además tiene al lado o muy cerca una red léxica de palabras porque cuando se activa una palabra también se activa el concepto y viceversa. En estas redes el concepto más importante es la propagación de la activación. Cuando nos nombran un elemento en la red, automáticamente todos los nodos, las conexiones que salen del nodo se activan con cierta medida y van perdiendo fuerza a medida que se alejan. Más nodos salgan, menos propagación de la activación. Es un proceso casi físico. Aquí viene una explicación neuronal que tampoco creo que entre. Y esa sería la teoría de redes. Ahora vamos a ver una de rasgos. La teoría de rasgos dice que los conceptos, más allá de las relaciones entre ellos, que también están, por supuesto, se definen más bien por una lista de rasgos. Cada concepto viene con una lista de cualidades y rasgos que tiene. Algunos de esos rasgos son mucho más centrales que otros. Habría rasgos de diferentes niveles y tal. Y luego cuando yo comparo un concepto con otro, hay dos formas de hacerlo. Primero, los rasgos principales, una comparación global, si con eso me sirve para identificarlos o separarlos, doy una respuesta inmediata. Si todavía queda cierta ambigüedad, tengo que analizar en un segundo proceso los rasgos más detallados para tratar de diferenciar de una respuesta adecuada. La diferencia con lo de antes es que aquí la estructura no es lo importante, sino cada concepto y la comparación de conceptos se hace a través de esa lista de rasgos. Bien, el problema de esta teoría, hay demasiadas listas de rasgos, el problema de los límites de un concepto y otro, la representatividad, bueno, leed un poco que por ahí va la cosa. Y la tercera teoría, la teoría natural de Ross, esta es importante, es la más avanzada en el punto de vista cognitivo. Ross propone que la construcción de la red semántica viene de una estimación de la frecuencia de las categorías naturales, la experiencia que vamos teniendo con los objetos concretos va creando una red jerárquica. Esas categorías naturales son perceptivas en principio, los límites son difusos, un concepto no queda claramente diferenciado de otro automáticamente, sino que hay fronteras donde muchas cosas se comparten. Y los rasgos no son sí o no, sino que hay cierta probabilidad. Y que suelen ir juntos en ciertos conjuntos, ¿no? Los prototipos o ejemplares más representativos de cada concepto tendrán los rasgos más centrales y una distribución de los mismos que define a las categorías. Esta red estaría en tres niveles, los elementos básicos son los que se corresponden casi con la realidad, el primer concepto que se elabora con lo que voy viendo. Luego hay una categoría superior de máximo nivel de abstracción y una intermedia que conecta a las dos. En las básicas es donde se producen los fenómenos de prototipicidad y tipicidad que definen estas distancias, estas fronteras. La diferencia de esta red con las redes científicas es perfectamente sistematizadas y limitadas, puesto que dependen de la realidad y van cambiando con el tiempo, el aprendizaje ajuste. Bueno, pues es una teoría cognitiva. Ya veremos ahora las preguntas luego. Las nuevas teorías neuronales, perspectiva neurocognitiva, nos propone seis teorías. Cuatro de tipo rasgos y dos de dominio. Veréis que se basa mucho en pequeños detalles a la hora de escribirlas y en poco espacio. Por eso yo he intentado resumirlas todas juntas para tener una estructura compartida y sacar lo esencial de cada una. Las que se basan en rasgos, tened en cuenta que son teorías neurológicas. Las que se basan en rasgos tratan de ver cómo se codifica la información en la estructura neuronal. Y para eso tenemos que partir de la evolución de nuestro cerebro a lo largo de nuestra evolución como especie. Las divisiones importantes en nuestra evolución probablemente tengan que ver con taxonomías o categorías específicas. Por ejemplo, seres vivos o seres inanimados. Para nosotros es importante distinguir unos y otros. Entonces tratan de encontrar apoyos en datos neuronales de esas estructuras taxonómicas. En la teoría sensorio-funcional-motora el factor clave son los sentidos, los rasgos. Distinguimos objetos que se clasifican según sus funciones cuando no son seres vivos y cuando son seres vivos en función de ciertos conceptos. Lo propone Warreth y hay dos derivaciones de la teoría sensorio-funcional y la motora. La funcional dependería de las entradas de los sentidos y se van construyendo redes y taxonomías que diferencian entre artefactos y seres vivos. Uno sería más sensorio-motor y otro más funcional. Los artefactos son más funcionales. ¿Para qué sirven? Aquí la mayoría de estas teorías tratan de demostrarse con estructuras neuronales. Por lo tanto se basarán en lesiones o ver si hay una disociación, alguna lesión que impida reconocer seres vivos y artefactos. Y alguna experiencia hay en las zonas que están implicadas. La teoría sensorio-motora es parecida pero en vez de basarse en los datos de los sentidos se basa más en los movimientos y las acciones asociados a cada objeto. Tienes algún dato también. La sensorial habla de tipos de información, visuales o lo tal. Y la sensorio-motora de tipos de acciones. Redes neuronales asociadas a cómo se desplazan las cosas, el tamaño, color, más asociadas con acción. Algún dato de neuroimagen apoya la teoría. Y derivadas de ellas tenemos alguna más. Una que habla de percepcionación, los conceptos a través de hacer acciones. Se forman conceptos a través de hacer acciones. Otra de corpóreas mucho más perceptivas. Construimos haciendo una unificación de cada cuerpo. Y las de centro de actividad HUB. Esta es importante. Un HUB sería una unión de diferentes entradas sensoriales. Que la unión en sí no pertenece a ninguna, es amodal. Pero ahí se crearía una especie de concepto amodal. Ya no dependiente de los sentidos sino que unifica todas esas sensaciones. Ya ves que las nombro al final. Esta es la primera de las cuatro teorías de rasgos. La segunda de la hipótesis de contenido organizado, unitario. En la que el sistema sería amodal. Aquí tenemos una serie de rasgos que se van amontonando. Creando una red más o menos densa según las relaciones de esos rasgos. Un espacio semántico, totalmente semántico, quiere decir que no depende de la fuente sensorial. Y las relaciones, la densidad y el privilegio de cada relación va creando estructuras. Lo voy a dejar aquí. Y el próximo día acabaremos el tema. Lo que os quería, incluso antes de acabarlo, enseñar antes de irnos es eso. Que al final os he puesto una serie de preguntas de otros años. Espero que veáis un poco hasta qué punto nos están pidiendo el contenido ese que tenéis ahí. Sabéis que la semana que viene no hay tutoría. La semana siguiente, antes de Navidad, tenemos dos sesiones. Tenemos que ver el tema de semántica y luego en Enero, pero las dos últimas. Nos vemos el joves que viene.