INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓN Bueno, empezamos. Entramos en un bloque de tres temas que nos relacionan la motivación con las conductas, con lo que hacemos y cómo lo interpretamos. En el primero nos vamos a ver ya ¡Hola! En el primero nos vamos a ver ya cómo se relaciona la conducta, el aprendizaje y los motivos, los incentivos y las consecuencias de la conducta con esa serie de elementos. Con eso ya podemos ver la primera práctica que es sobre cómo incrementar, incrementando la motivación la medimos a través de la conducta. Bueno, ya la veremos. Cuando acabemos el tema la veremos. Y el tema este y el siguiente El tercero también, motivación y creación pero menos Este y el siguiente tienen mucho que ver porque van a hablar mucho de aprendizaje Así que, los conceptos van a repetirse algunos que son más específicos como los de etología veremos los de aprendizaje como lo vamos a ver desde diferentes puntos de vista una y otra vez. Primero vamos a hablar de la parte biológica cómo los animales nos ayudan a entender la conducta y luego veremos la historia algo vimos al principio pero aquí nos dirá un poco cómo se ha pasado a predecir la conducta a través de diferentes teorías psicológicas. Y el aprendizaje Bien, el tema 6-7-8 está más o menos aquí esquematizado. Vamos a ver los instintos, la impronta, patrón modal y aprendizaje como diferentes formas de reflejar el motivo en la conducta motivos innatos, el aprendizaje como motivos vitales que vamos cambiando cómo se han analizado Cuando dice aprendizaje todo esto lo veis más a fondo pero claro, el aprender significa estar motivado por algo dependiendo de las consecuencias una reacción se fijará o no la motivación y el aprendizaje van de la mano así pues vamos a ver un poco de la evolución teorías evolutivas, etología, conducta animal y la psicología Y luego en el tema 7 veremos más a fondo qué variables cuando aprendemos son las que determinan la motivación y el proceso y otros tipos de aprendizaje no tan sencillos y en el tema 8 entraremos, las teorías de aprendizaje son más bien conductistas en origen, en el tema 8 veremos la interpretación cognitiva de lo que me pasa, cuando a mí me pasa algo bueno o malo, mi interpretación es tan importante como lo que me pasa bueno pues esa parte es del 8 pero todo está en el mismo bloque así que empezamos con ella primero la biología parte desde el siglo XVIII de hecho, las primeras teorías que dicen que el ser humano es un ser bueno, depende de los procesos naturales por eso la psicología comparada o estudiar los procesos de los animales es importante, nos puede servir de algo como lo que tratamos de aprender no es, en nuestro caso no es cómo funcionan los animales sino los mecanismos básicos que compartimos con ellos desde los griegos para ver una especie de antecesor del ser humano ¿qué relación hay aprendizaje y motivación? aprender, ya lo veremos es interpretar lo que me ocurre o asociar lo que me ocurre con sus consecuencias para repetirlo o no repetirlo en el futuro de una forma más o menos eficaz entonces la motivación ¿qué es lo que determina? pues que se aprende y que se ejecuta dependiendo de lo que me importe de las consecuencias y la importancia que tenga para mí estaré más o menos motivado para aprender bueno esta relación es obvia hay que estar motivado para aprender ¿no? y ¿qué es lo que haré o no haré? estar motivado para hacer bueno pues todo eso es lo que vamos a ver primero las teorías evolutivas es decir, que el ser humano proviene de los animales alguna idea de los griegos en el siglo VI ya existía Anaximandro pero a partir de ahí la teología nos hacía una interpretación del mundo donde todo estaba en su estado ideal desde el principio de los tiempos eso se ha llamado fijismo, todo ha sido siempre igual pero a partir de ahí bueno, el fijismo nos considera al ser humano como el culmen de la creación pero a partir de ahí en el siglo XVIII empiezan a suponerse el origen natural las teorías evolucionistas que rompen con todo esto la primera teoría evolucionista es la Mark hay que distinguir a la Mark de Darwin esta es la clave de esta parte del tema la Mark ya piensa que los seres vivos van cambiando y evolucionando pero para él el cambio es a mejor hacia mayor complejidad cuando el ejemplo clásico es la jirafa cuando una jirafa tiene que comer hojas de los árboles altos, le crece el cuello y esa necesidad es la que crea que el órgano se modifique y esos cambios que se adaptan al ecosistema se transmiten a los descendientes o sea para la Mark hay una especie de evolución, los seres humanos vienen de otros seres pero a través de un impulso perfeccionante el entorno va poniendo exigencias y requieren cambios estructurales para adaptarse a ellas mediante esfuerzos las partes del cuerpo que se requieren para sobrevivir van mejorando y se van perfeccionando las que no son necesarias se atrofian por desuso ley de uso y desuso y lo que yo he adquirido a lo largo de mi vida se transmite a la descendencia bien esta afán de perfección y la necesidad de crear órgano la rompe Darwin bueno primero la conducta es voluntaria porque se hace con un esfuerzo y poco a poco se va haciendo habitual y se convierte en hereditario esa explicación perfeccionante la rompe Darwin diciendo que por supuesto admite la evolución y la continuidad del ser humano contra los animales pero la selección natural es simplemente una variaciones por azar y variaciones de los seres vivos también por azar y aquellos que se encuentran más adaptados a la situación actual por lo que llamamos mecanismo de selección natural sobrevivirán o sea tendrán descendencia y transmitirán sus características en aquel tiempo todavía no sabía Darwin mucho de genética pero hoy en día bueno hay ciertos matices pero sería la forma de transmitir mutaciones aleatorias de los genes que favorecen o no adaptación al medio es decir la adaptación a selección natural es casual hay una lucha por la supervivencia pero no hay un impulso perfeccionante ni los órganos van cambiando por un afán de perfección sino simplemente al azar y aquellos que coincide que en determinadas circunstancias funcionan mejor pues logran reproducirse y así pues los seres vivos que existen en la actualidad han tenido éxito en la selección natural no por ser mejores sino por estar mejor adaptados por supuesto Darwin incluye en la evolución natural una selección natural todas las cualidades humanas no solo las físicas también la inteligencia la motivación entran en este esquema y van evolucionando así pues el origen de nuestras cualidades psicológicas también viene de los animales y el estudio de los animales es perfectamente válido para inferir cómo somos hoy en día tenemos se acepta la selección natural como mecanismo básico y hay una serie de datos interesantes pues como tenemos ya muchos más datos genéticos también sabemos que puede haber siempre la evolución es un proceso lento y gradual pero que a veces puede ocurrir al incluir las leyes de recombinación genética y como esa variabilidad produce poblaciones con más garantía de adaptación al producir individuos con más variabilidad pase lo que pase siempre hay alguno que se adapte y la especiación es decir, cómo los animales y a su vez cómo a veces se hibridan desaparecen y aparecen cuando se cruzan en contextos en ecosistemas bueno todo esto hablando de nuestro tema las conductas motivadas pueden venir perfectamente pueden venir programadas genéticamente o podemos estudiarlas como facultad de los animales la etología nos quedamos con estos puntos explicar la especiación todo viene distinto las facultades humanas son una derivación de los instintos todo viene una explicación evolutiva bueno, la etología sabemos de los animales una serie de datos Lorenz es un doctor que quería distinguir entre qué conductas vienen programadas en el animal y cuáles las aprende a lo largo de su vida tenemos que ver si para adaptarnos qué parte viene ya programada y qué parte podemos ser más flexibles para él obviamente lo que era innato se definía de forma negativa lo que no es aprendido es innato entonces lo que intentaba ver cuando aparecía por primera vez una conducta en la especie y en el individuo si la conducta aparece en todos los miembros la filogenia en qué momento apareció y si es sólo un individuo que lo aprende le llamamos ontogenia lo que aprende uno en su vida entonces lo innato sería lo filogenético algo que ha aparecido en la especie ¿cómo sé que algo es innato? pues si un animal completamente solo sin posibilidad de aprender de otro desarrolla esa conducta diría que es filogenético o innato en otro caso o es aprendido o es madurativo ¿qué diferencia hay entre aprendido y madurativo? pues el aprendido depende de la experiencia y el madurativo es un cambio que se da con el desarrollo corporal por ejemplo poder andar es un desarrollo madurativo que normalmente no requiere aprendizaje bien o sea distinguimos innatrativo y madurativo un concepto importante es el patrón de acción modal el patrón de acción modal es algo más que un instinto no es un comportamiento simple como una reacción a algo sino que es algo que sí que se hereda filogenético es innato pero que es una conducta compleja por ejemplo yo qué sé la conducta de cortejo entre dos pájaros un macho y la hembra es propio de una especie y es adaptativo tiene una función claramente definida y normalmente se dispara por un desencadenante por un estímulo externo concreto cuando un animal recibe ciertos estímulos reacciona de una forma acciones un patrón de acción modal son unas reacciones concatenadas complejas y la explicación de cómo funciona es homeostática reguladora o sea se pone en marcha algo que devuelve el equilibrio al cuerpo y la aparición del estímulo o bien en la acumulación de una necesidad por ejemplo el instinto sexual lleva a una descarga a la necesidad de una descarga hay un componente innato pero también un estímulo desencadenador actual los dos son necesarios para que se ponga en marcha por lo tanto un patrón de acción modal está presente en todos los miembros de una especie una vez que se desencadena es automático y se desarrolla toda la conducta o sea es ciertamente estereotipado ahora bien se puede adaptar a cierta medida a la situación actual el el desencadenante puede ser mínimo si hay depende de las circunstancias si hay una acumulación de energía puede desencadenarse con casi nada y si se han satisfecho las necesidades con cierta frecuencia pues es más difícil entonces tenemos si son definiciones por observación ¿tienes algún ejemplo en el texto? primero aparece un estímulo índice por ejemplo la hembra o el macho tiene unas características que desencadenan una conducta de cortejo o ciertas señales que desencadenan una conducta agresiva bien ese estímulo índice dependerá también de de la necesidad acumulada a mayor por ejemplo si es una conducta de cortejo o una necesidad sexual a mayor necesidad haya menos se haya desarrollado el estímulo puede incluso pueden dar conductas en vacío sin el estímulo índice sin dar señal pero bueno, en general ya lo veis ahí con los ejemplos que dice un pez que que cuando tiene se pone en celo ataca a cualquiera que entre en su territorio a no ser que sea una hembra eso depende de la señal ¿una vez al año? depende del animal sí pero eso depende porque el estímulo índice suelen ser el estado de recepción de la hembra que se está en celo y hay alguna señal normalmente hay alguna señal tenemos preparado un sistema perceptivo que es capaz de detectar esas señales y activar y la respuesta que es consumatoria automática estereotipada bueno, patrón de acción modal como un instinto más complejo que se relaciona con los estímulos actuales una de las conductas animales más básicas ¿por qué se produce? pues el modelo habitual motivacional es energético hay una acumulación de energía que aumenta la probabilidad que se dé patrón cuando aparece el estímulo si hay mucha acumulación de energía se produce el patrón y a veces incluso sin estímulo en vacío porque se ha acumulado demasiado por ejemplo un pajarito que creaban cautividad al final cazaba cosas que no existían porque tenía una necesidad de cazar acumulada muy alta y no necesitaba ya ni siquiera presas bien es parecido a un reflejo para algunos autores es parecido pero es mayor es que todo esto nos sirve como explicaciones de ciertas conductas humanas por ejemplo la motivación sexual también la agresividad humana puede explicar cosas humanas pero también sabemos y lo hemos dicho más de una vez que al ascender la escala filogenética influye menos el patrón y el instinto que el aprendizaje bueno aquí tenemos un pequeño resumen bueno el patrón y la escala pertenencia esto es con animales que ya lo venimos diciendo y bueno no hemos encontrado estructuras concretas sabemos o sea patrones fisiológicos muy claros pero si vemos que estructuras trabajan en cada uno de ellos esto es un poco el resumen el troquelado segundo concepto importante o impronta algunas conductas animales de forma automática pasada pasado ese momento ya no ocurren más y esto se definió a través de la conducta de unos patitos que iban a nacer siguen a la primera cosa mas o menos grande que se mueve cosa que es bastante funcional si lo primero que se mueve es su madre que es lo más habitual pero también que los patitos lo siguieron a él toda su vida esto el apego social que se produce justo al nacer en este caso un periodo crítico se llamó impronta o troquelado y luego se han ido se ha ido extendiendo a otras conductas que pueden responder a un esquema similar por ejemplo la elección de pareja sexual o bueno hoy en día algunas humanas se pueden tratar de explicar aquí pero son analogías más que explicaciones cerradas en este caso con este ejemplo quedamos con ello teorías, ¿por qué ocurre eso? una teoría dice que lo aprendemos por la asociación no, a ver lo que es importante son los centrales los que obtengan nombre, por ejemplo Lorenz en la etología y quizás Tinbergen si saldrán pero si salen también te van a preguntar nombrando su teoría no te van a decir que dijo Lorenz sino el patrón de acción modal o sea la impronta de Lorenz te dirán, no solo Lorenz algunos sí otros no tanto por ejemplo Modus no es tan importante pero Lorenz sí no trateis de aprender las teorías para Modus la impronta se aprende por asociación la impronta se produce en no encontrar alguien que podamos seguir y luego hay otras que son más innatas otras teorías que hablan de innatismo o sea, que está preprogramada bueno, la teoría aprendida no es preprogramada obviamente y bueno, otras que sean otras conductas pues el alimento que comes de pequeño que te gusta toda la vida instinto, patrón de acción modal y troquelado vamos a los motivos humanos elevamos un poco más y las primeras teorías motivacionales que hemos nombrado alguna vez en los primeros temas porque las teorías evolucionistas ya digo que hablaban de la validez de estudiar esto para los humanos aparecen como desarrollos del instinto MacDougall consideraba que los instintos son las fuerzas básicas de toda la motivación humana unos instintos básicos debajo de los motivos más humanos, sociales que yo creo que hemos visto son los que nos orientan los que desencadenan las reacciones y van pasando a cuestiones más intencionales más orientadas pero en definitiva todo viene de los instintos nosotros ponemos el esfuerzo el deseo subjetivo pero la conducta es la parte objetiva y podríamos analizarlo desde ese punto desde esa perspectiva empezaron a hacer listas de posibles instintos de motivaciones humanas hicieron listas que puede haber hasta 6.000 pero claro la teoría a fuerza de dar explicaciones de que todo se origina por un instinto y el instinto causa la conducta es una especie de teoría circular que no acaba de decir por qué ni cuáles son los instintos básicos siempre es una especie de inventario por lo tanto no tuvo mucho éxito pero ahí quedó en los años 20 del siglo XX el psicoanálisis puso como base de la motivación humana unos procesos en su mayor parte inconscientes que vienen del ello y la psicodinámica cómo esos procesos influyen en el yo consciente en el superyo o mis ideales se crean conflictos de unos deseos y de otras ilimitaciones y esa dinámica de conflictos es lo que genera la motivación que le llamo pulsiones es un mecanismo también en cierta medida homeostático pero con elementos inconscientes y bueno la motivación es una tensión que sentimos aunque no sepamos por qué la pulsión es el esfuerzo buscando algo una meta, un objetivo bueno y continuamente estamos acumulando tensión y desacumularla en principio dijo que había una pulsión general de la vida hacia la vida y luego también una pulsión de muerte agresividad y destrucción como las más básicas una especie de sistema hidráulico ves que esta inspiración instintiva y psicoanálisis son un poco también como decirlo especulativas, ambiguas y el conductismo reacciona diciendo que lo único que interesa es lo que se puede medir y controlar empíricamente limitando o quitando de la ecuación lo que ocurre dentro de la mente porque no se puede ver no interesa la conciencia lo que interesa es las reacciones a los bufantes estímulos no, el conductismo no es de Freud al revés totalmente contrario lo funda Watson a principios del siglo XX el psicoanálisis freudiano se desarrolló en paralelo pero totalmente diferente Freud era médico psiquiatra totalmente aparte y hasta los años 50-60 el conductismo fue la corriente más popular en psicología para los conductistas la motivación humana se podía explicar por el aprendizaje yo veo que lo que hago tiene unas consecuencias y voy aprendiendo esa asociación en mi vida y voy dirigiendo mi conducta hacia las conclusiones más deseables el conductismo solo tiene en cuenta las variables externas a lo largo de la vida en efecto no niega que ocurran cosas pero lo que dice es que no pueden ser objeto de la observación y experimentación por lo tanto hay impulsos hay necesidades biológicas que te mueven pero lo que interesa es saber qué cosas y cómo te mueven ese es el conductismo exactamente estímulo-respuesta y no el organismo eso lo hablamos en los primeros temas las necesidades lo que nos llevan es a aprender las asociaciones que nos convienen pero no he investigado esa parte bien dentro del conductismo se trabajó mucho sobre el aprendizaje los mecanismos de aprendizaje y aquí entramos en esta fase del tema hay dos mecanismos básicos de aprendizaje que tenemos que esquematizar o al menos trabajar con los conceptos más básicos de ellos para poder hablar de motivación primero condicionamiento clásico es aprender a asociar dos cosas que ocurren juntas y reaccionar a una que nos interesa antes de otra por ejemplo si hay algo que me produce un dolor anticiparlo y evitarlo de alguna manera el otro tipo de aprendizaje condicionamiento operante es aprender a hacer algo ¿no? hacer lo que sé abrir una abrir una jaula para escaparme o conseguir comida o lo que sea el clásico es anticipar algo a través de una señal el experimento en el que se definió bueno, la primera vez que se definió fue Pavlov con los perros que cada vez que les estaba midiendo Pavlov estaba midiendo variables de salivación de los perros se dio cuenta que los perros salivaban cuando en presencia de la comida pero con el tiempo empezaron a salivar solo cuando oían el ruido de los pasos del que les iba a dar de comer salivaban ya entonces dijo la reacción natural a la comida que es salivar para facilitar la digestión la aprendieron a hacer antes ante una señal de comida que era totalmente arbitraria pero por asociación con la comida generó esa respuesta ese tipo de aprendizaje asociativo de una señal y predecir lo que va a ocurrir se llama acondicionamiento clásico y los nombres que vamos a manejar son la comida que produce por sí misma una reacción se llama estímulo incondicionado porque no necesita ninguna condición para producir esa reacción es naturalmente a la produce y la reacción que produce se llama respuesta incondicionada y el estímulo que se asocia con el incondicionado a fuerza de ocurrir juntos y que permite predecirlo por ejemplo los pasos del que te va a dar de comer cualquier cosa que ocurra antes de la comida por ejemplo una campana usaba a menudo en el laboratorio se llama estímulo condicionado porque requiere ser asociado con el incondicionado para adquirir valor de señal y este estímulo cuando aprendemos produce una respuesta similar una respuesta llamada condicionada en los perros de Pablo lo que ocurría es que la comida producía una salivación y poco a poco un sonido se asoció con la comida producía la misma salivación y yo tengo aquí algunos ejemplos diferentes para que veáis que esto ocurre todo el tiempo incluso en la publicidad cuando te ponen un anuncio de cosas agradables con una cosa que no tiene nada que ver lo que están haciendo es una especie de condicionamiento clásico poner personas hermosas en el coche tiene poco que ver con el coche es más bien que asocies la sensación del uno con el otro por ejemplo si hay un accidente de tráfico el olor de los neumáticos en el asfalto que produce ansiedad y desagrado el accidente y el dolor son el estímulo incondicionado yo pongo una reacción de ansiedad y luego cualquier situación en la que yo recupere ese olor me producirá lo mismo me producirá ese mismo olor el EI es el accidente la RI es el dolor sí, el miedo o el dolor el EC es el olor y la RC sería ese mismo miedo o ese sí exactamente es decir el olor que en principio no tiene por qué ser desagradable aunque a algunos les resulte en principio al asociarlo con un accidente con algo que ha producido y luego en el futuro cuando lo vuelvas a percibir es un estímulo incondicionado que puede ser ese miedo he puesto un ejemplo al revés para que el mismo olor una aficionada a la Fórmula 1 que va a ver la carrera le produce un placer verla pues el olor al neumático recuerda su carrera y le produce un placer o sea puede ser una reacción positiva o negativa también pero no es un problema agradables o desagradables por ejemplo el timbre de la escuela de entrada y de salida a uno que le pudo usted poco estudiar de entrada tiene un efecto y de salida un efecto totalmente contrario el estímulo incondicionado vibrarte en la escuela el alivio el estímulo condicionado la señal de salir y el alivio que produce bueno y el whatsapp y cosas así son las señales a las que reaccionamos pero fijaos que la reacción que define el condicionamiento clásico no es una reacción compleja no es una acción sino un movimiento emocional automático una preparación algo fisiológico bueno pues eso la forma más simple de aprendizaje es el condicionamiento clásico consiste en asociar una señal en principio neutra con un valor adaptativo y la reacción a esa señal bueno aquí podemos ver varios fenómenos motivacionales o interesantes para nuestra parte motivacional y es describo un poco más en detalle el condicionamiento clásico fijaos que por ejemplo las fobias o las reacciones exageradas ante determinadas situaciones también pueden ser tratadas por condicionamiento quitando la reacción ansiosa a través de relajación o sea tiene muchas aplicaciones que las podemos hablar pero no son tan importantes también hay condicionamiento clásico inhibitorio imaginaos que la señal en vez de indicar que vamos a comer o que va haber comida indica lo contrario que se ha cerrado ya el comedor y que no hay comida entonces producirá lo que se llama condicionamiento clásico inhibitorio donde la señal indica que no va a ocurrir algo importante pero bueno la parte motivacional que nos interesa es que esos elementos neutros que nos rodean a fuerza de asociarse con elementos importantes pueden ir adquiriendo el valor de señales y además por ejemplo pensar en una fuerza que tiene el dinero el dinero en si no sirve para nada pero sirve para todo es como que se puede asociar algo con el dinero y adquirir fuerza o sea ya te digo vas a ganar mucho dinero cualquier cosa que asocie con eso o sea el dinero hace de estímulo incondicionado pero en principio no tenía un valor biológico importante se ha ido condicionando a lo largo de la vida eso se llama condicionamiento segundo orden cuando lo que era un estímulo condicionado adquirió tal fuerza que puede actuar como incondicionado para otro para ganar dinero ¿qué más? bueno pues las señales que nos señalan cosas importantes también son cosas importantes en nuestra vida siempre buscamos señales las seguimos bastante importante para nuestro caso bueno antes que lo importante os voy a decir el del sabor normalmente en los animales y en los humanos que se produzca el condicionamiento clásico la señal y el estímulo tienen que ocurrir muchas veces juntos no solo una muchas veces y muy próximos el uno al otro entonces poco a poco se va automatizando esa respuesta excepto en la versión al sabor cuando algo nos sienta mal basta que una vez nos siente mal ese malestar para que probablemente sintamos la versión a ese sabor o sea el alimento es lo que nos sienta mal y el sabor que en principio es neutro es el que luego nos desagrada automáticamente solo una vez que lo emparejemos con el malestar estamos como quien dice especialmente preparados para detectar alimentos que nos sientan mal es más no hace falta que la comida, el sabor y el malestar se produzcan uno detrás de otro sino que pueden pasar varias horas porque sabemos o nuestra mente interpreta que el malestar viene de lo que hemos comido hace varias horas sin ningún problema o sea es un aprendizaje preparado y también es importante el condicionamiento clásico el miedo acondicionado la respuesta emocional acondicionada entonces las siglas son solo ejemplos porque las teorías no las tienen cuando hablemos de del condicionamiento y los factores motivacionales hablaremos con estos términos tenéis que acostumbraros a decir incondicionado cuando es el la comida para entendernos y el condicionado cuando es la señal es el término que vamos a usar como dicen preparados cuando digo preparados es tal cual por ejemplo la comida ciertas ver una serpiente normalmente produce cierta ansiedad son estímulos preparados ciertamente o sea un estímulo incondicionado tiene una cualidad biológica de estimular ciertas reacciones en nosotros y de forma innata bien la respuesta emocional acondicionada esta es muy importante hay un experimento clásico perdón hay un experimento clásico de que a un niño pequeño que ahora no lo harían el experimento le daban un un peluche un animal con pelo que le gustaba y cada vez que lo tocaba le hacían un ruido desagradable y poco a poco le va generando un desagrado a ese animal con pelo porque cada vez que lo tocaba le hacían un ruido desagradable bueno eso se llama respuesta emocional acondicionada cuando lo que te ocurre es desagradable además de evitarlo se produce una emoción negativa una especie de reacción negativa que es un inhibidor potente de ciertas conductas o sea el aprendizaje al sabor y todo eso bien en el condicionamiento operante lo que aprendemos es hacer algo cuando yo este tipo de esquema y este tipo de términos vamos a ver hay varios elementos uno se llama reforzamiento positivo o premios vamos a hablar en términos naturales premio cuando yo hago algo y ocurre algo bueno al final es decir, la consecuencia de lo que yo hago es agradable para mi consigo un refuerzo positivo la conducta se incrementa bueno este es un tipo de aprendizaje básico cada vez que yo hago una acción ante determinados estímulos hago una acción ocurre algo bueno le llamamos refuerzo positivo ¿qué efecto tiene? aumenta las respuestas esto el primer psicólogo que habló de este tipo de aprendizaje es Zornay que lo voy a poner aquí antes de esto en ese ejemplo, si posteriormente hay un efecto negativo ¿cómo afectaría? hombre primero hay uno positivo y luego hay uno negativo depende cómo lo interpretes tú si al final todo lo interpretas que viene de tu primera acción será negativo el balance tiene que ser positivo o negativo luego es muy importante ¿cuánto rato pasa? reduciendo la frecuencia de la conducta si ese es un castigo os voy a enseñaros los cuatro tipos de aprendizaje que hay en condicionamiento operante aunque no venga después como tiene después y lo va a repetir varias veces vamos a decirlo primero una forma de aprender a hacer algo es que te dé un premio hasta ahí bien ¿no? y una forma de que dejes de hacer algo es que te dé un castigo perdón aquí, me he señalado mal no me ha confundido si quiero que la conducta la r, la respuesta baje lo más sencillo es una consecuencia negativa el castigo y esto es lo que estamos completamente familiarizados como la cara A y la cara B hacer algo y no hacer algo ¿no? el refuerzo positivo y el castigo ahora bien yo tengo otra forma de incentivar una conducta de incentivar una respuesta para el refuerzo negativo ¿en qué consiste esto? en que si tú estás en una situación desagradable de entrada y haces algo y te quites esta situación desagradable por ejemplo te he suelto una descarga o unos animales se suele hacer así está en una jaula y le suelto una descarga si hace determinada cosa le da determinada palanca o se va a otro lugar cesa la descarga entonces le voy enseñando a hacer cosas hacer cosas a través de la retirada de un estímulo negativo eso se llama reforzamiento negativo obviamente la descarga al principio si se puede anticipar hará la conducta antes de recibirla entonces ya un entrenamiento de evitación si no se puede evitar se escapará de la descarga haciendo algo bueno pues dos formas de aumentar la frecuencia de una conducta dando premios o retirando una consecuencia negativa dos formas de evitar que alguien haga algo o deje de hacer algo que yo no quiero que haga una es castigar dar una consecuencia negativa y hay otra forma de evitar que hagas algo que es muy fácil si no dejas de molestar te apago la tele algo así son los tratamientos que se hacen en los años 70 sí exactamente eso se hacía se hacía un condicionamiento pero era más bien clásico como creándole una reacción desagradable ante ciertos estímulos era una contraprogramación de ciertos estímulos que no resultaban agradables la otra forma de reducir una conducta es si tú estás haciendo algo que yo no quiero que hagas te quito algo positivo que tienes para que no lo hagas por ejemplo, lo que os he dicho niño deja de hacer ruido o te apago la tele no molestes más o te apago la tele estas son las cuatro formas que tengo básicas de aprendizaje para aumentar o disminuir una conducta y cada una de ellas tiene unas consecuencias motivacionales como actuar pensar que cuando hay castigos hay también una respuesta emocional asociada a que sí, naranja mecánica en efecto naranja mecánica también realmente el esfuerzo también es un tipo de asociación con el condicionamiento clásico que es una actividad donde entiendo el refuerzo es la de rey sí, pero no el condicionamiento clásico no hay una respuesta voluntaria hay una reacción involuntaria fisiológica y en el condicionamiento operante sí que hay condicionamientos clásicos por ejemplo cuando a mí me dan un premio que puede ser un pastel o una comida que me gusta hago una conducta o una cadena de condicionamientos clásicos la satisfacción de recibirlo y de comerlo es lo que refuerza a lo anterior se combinan ambos pero digamos que estos son los componentes elementales del aprendizaje los procesos elementales en las conductas cotidianas se combinan en una especie de cadena cada gesto de recibir una comida que me gusta ya está asociado con esa comida o sea, el ir al restaurante el olor la anticipación hay una serie de señales que ya me agradan están condicionadas clásicamente y eso me guía a las acciones que tengo que hacer pero bueno sin entrar en eso mucho yo la parte motivacional es el efecto de los castigos los refuerzos positivos con omisión con la niña no funcionan hombre no funciona si no recoges tu bueno, mío no eso sí puede ser pero no, no, sí funciona pero hay que ser consistentes y coherentes si no recoges la ropa te quito la consola pero luego no se la des tienes que quitarla de verdad es que hay que tener consistencia si nos echamos atrás aprende que es justo lo contrario bueno, pero independientemente de la práctica las primeras teorías sobre el aprendizaje Zordaic Zordaic metía un gato en una jaula y había un mecanismo más o menos difícil que podía abrir la jaula y comerse algo que había afuera y el gato empezaba a manipular aquello, a dar vueltas a tocar todo hasta que lograba abrir la jaula la primera vez le costaba horrores poco a poco iba aprendiendo hasta que al final salía casi automáticamente aprendía el mecanismo entonces para Zordaic lo que aprendía el gato era asociar ciertas acciones mecanismo de la jaula con el placer de la comida es decir la necesidad la motivación de comer era el motor del aprendizaje a más hambre tenía el animal más rápido aprendía y el aprendizaje se producía por lo que llamó la ley del efecto las consecuencias finales de mi conducta refuerzan ciertas respuestas a más ensayos mejora de asociación la parte motivacional es eso que la necesidad el hambre energiza y orienta las conductas y las respuestas a partir de esa teoría de Zordaic esto lo daréis en aprendizaje con mucho más detalle pero para que sirva de base los siguientes teóricos quitaron incluso el impulso de la necesidad previa dijeron no me hace falta suponer nada yo pongo una serie de antecedentes es decir, el ambiente en el que el animal se mueve y hace cosas cuando las cosas que hace le generan respuestas o consecuencias positivas tenderán a ser más probables y las que generen consecuencias negativas tendrán a desaparecer y Skinner lo que hace es poner al animal en una caja donde hay varios mecanismos palancas comederos y tal y programa diversas consecuencias por ejemplo, si le das 10 veces a la palanca te aparece una bola de comida y poco a poco va modelando la conducta del animal a base de posificar las consecuencias o sea, puede haber una palanca o puede haber siete puede aprender a tocar el piano un animal de hecho así entrenan los animales del circo bueno pues Skinner que es el autor más significativo del conductismo prescinde de impulsos y todo eso y habla de la ley del refuerzo nosotros estamos siempre haciendo cosas y las cosas que tienen buenas consecuencias se van fortaleciendo más veces porque yo tengo una capacidad de humanizar las consecuencias que ocurren que tienen que ver con la motivación la idea del autosabotaje no sé a qué te refieres supongo que es hacer cosas malas para ti mismo supongo que el autosabotaje es aprendizajes anómalos o perjudiciales no sé puede ser depende de pero no normalmente el autosabotaje serían reacciones ansiosas poco útiles pienso yo lo has aprendido mal bueno qué consecuencias me importan para los conductistas las consecuencias se llaman refuerzos y son positivos o negativos en función de si aumentan la conducta o lo reducen hay gente que le gusta el masoquismo le aumentan la motivación si las consecuencias satisfacen necesidades primarias como la comida se llaman refuerzos primarios si son aprendidos por ejemplo la motivación del logro el dinero son refuerzos secundarios que se han ido condicionando a lo largo de la vida entonces cómo sé yo en principio si una consecuencia va a ser positiva o negativa para una persona por individuo uno objetivamente hay algunos que lo sabemos pero otros no entonces lo que miro según PREMAC y este principio tiene cierta cierta importancia no tanta pero tiene cierta importancia lo que yo elijo espontáneamente lo que yo prefiero espontáneamente es aquello que no elijo espontáneamente si a mí me dejan hacer lo que quiera y prefiero dormir a estudiar dormir lo puedo utilizar como refuerzo para estudiar si estudias te deja de dormir ahora, si prefiero lo contrario pues no eso es lo que el principio del PREMAC y algún otro autor dice no, pero no hace falta ni siquiera que lo prefieras sino que no lo puedes hacer en tiempo que necesitas y tengo esa necesidad grabada en mi mente hasta privarme de esos 10 minutos de estudio pues es un reforzador pero bueno, acordaros ¿reforzador qué es? aquello que incrementa o disminuye la probabilidad de una conducta ¿cómo? a través de la motivación por supuesto porque cubre necesidades pero depende de cada uno aquí cuando hagamos la práctica trabajaremos con la privación de alimentos es decir, un animal que está al 80% de su peso habitual tiene una motivación por engordar pues esa es la idea el nivel de motivación lo podemos como hemos hablado alguna vez provocar con ciertas con la privación de ciertas necesidades básicas y lo que mediremos es la conducta o el aprendizaje que se produce a continuación la fuerza de la conducta o el aprendizaje que se produce a continuación experimentos básicos bien otro autor como Hull y este sigue perdón estamos aquí el incentivo condicionamiento clásico, reactivo condicionante, operante, activo el incentivo el condicionamiento digo perdón el conductismo no tenía en cuenta las variables internas a partir de los años 50, 60 empezamos a incluir variables internas que son ya claramente motivacionales y el primer autor que lo hace pues está aquí Hull que habla de reducción del impulso para él y dependiendo de otros factores que veremos el próximo día se produce el aprendizaje la conducta depende del hábito o la costumbre, la frecuencia con que se ha repetido y la necesidad de base y luego lo amplió un poco y dijo depende del hábito de la necesidad de base y del incentivo o el valor de las consecuencias que yo preveo conseguir no solo mi necesidad no solo el hambre que yo tengo sino el valor que le doy a esa comida que eso se llama incentivo es un término nuevo y aquí hablamos de motivación pura esto lo veremos el próximo día y veremos la práctica 1 el próximo día dentro de dos semanas veremos qué ocurre cuando cambiamos el valor de incentivo y qué más el tema en sí como introducción acaba aquí enseguida lo veremos el próximo día y veremos la práctica 1 si no tenéis el material de la práctica la podréis ver aquí también sin ningún problema nos vemos en todas las semanas