Para cuando conecte, iniciaremos la sesión. Muy buenas tardes, seguimos con el programa de la asignatura. Nos habíamos quedado con el argumento de Gaunilo, lo tenemos en el libro. Las objeciones de Gaunilo, no hace falta demasiada agudeza para comprender que Dios no puede ser pensado como no existiendo, si se piensa de entrada que existe. En fin, lo tenéis ahí, no tiene mucho más recorrido, mucho más problema. Las objeciones que hizo hacia San Anselmo de Canterbury o de Aosta, ya sabéis, según el lugar en el que lo queramos situar. Con ello, seguimos con la cuestión. Siguiendo un poco el razonamiento del libro, luego ya veremos temas siguientes, Abelardo y compañía. Tenemos la cuestión de los universales. ¿Qué son los universales? Tenemos esta en... vamos a ver... En el capítulo 7, controversias sobre los conceptos universales a partir de los... de los autores que estamos viendo, entonces, vamos a ver qué es esto. Abstracción, Olvigenses, tenéis los autores... A ver... Bueno, la razón al servicio de la fe, las primeras escuelas y los autores que vamos viendo. Donde está Místicos y herejes, Ricardo de San Víctor y aquí. La controversia la tenemos en la página 316, que ahora no la encontraba. El estudio de la lógica y la dialéctica, qué es esto de los universales. Bueno, vamos a ver, empezaremos con una aclaración, volvemos atrás. Volvemos al mundo... Si os fijáis, en la página 316, casi al final, en el punto 4.1.1, pone la patrística y Agustín pronto avanzaron mucho en la tarea de dotar a la Iglesia de un sistema coherente de doctrina que articulaba el conjunto de sus dogmas, contrarrestando las numerosas herejías, es decir, interpretaciones que amenazaban con debilidades. Evitar la pujancia del cristianismo. Muy bien. Pero durante la Edad Media, en la página siguiente, tal vez lo más característico fue la subordinación en todo saber teórico a la fe. Y esto es lo que vamos a ir viendo. El punto siguiente, el 4.1.2, un problema heredado de los griegos. Y es ahí, ahí está el problema. ¿Por qué? Bueno, los universales son géneros. Y especies a las que pertenece un individuo y una cosa. Vale. Si os acordáis de Platón con las ideas innatas, cuanto más lejos mejor, lo irreal es lo real, las jaidos, las formas, es la parte verdadera. Muy bien. Eso de ahí deriva todo. Entonces tenemos un pequeño problema. ¿Eso existe o no existe? Hay posturas que dicen. ¿Qué es esto? Hay posturas que sí, posturas que dicen que no. Y ese es el problema, el concepto de universal. ¿Existe un universal o no existe algo que sea esa idea de la que deriva todo? Bueno. Por lo tanto, ese carácter universal es algo que tiene que ser válido para todos los individuos de una misma especie o un mismo género. Es decir, aquello que lo caracteriza como especie o género. Muy bien. Esa existencia. Esto es lo fundamental. ¿Qué tipo de existencia debe tener? Estos universales, ¿son reales o son puros conceptos del ser humano para dar eso? Claro. Hay gente que va a decir que sí. Si cogemos a Platón, va a decir que sí, porque lo real es lo irreal, es lo que está en el otro mundo, en el mundo metafísico. Y si cogemos otros autores, van a decir, que no, que la única realidad que existe es la que podemos ver. Empezamos ahí. Muy bien. Las categorías de Aristóteles en la lógica son las que van a llevar adelante este problema de los universales. ¿Y qué se hace? A partir de una interpretación de Aristóteles y los comentarios de Boetio, esta es la frase, sobre los géneros y las especies no diré aquí si subsisten, o bien si están, si subsisten, o sea, si son, o están solamente en el entendimiento. Y en caso de que sean, si tienen cuerpo o no. Si viven por sí, separados de las cosas sensibles, o pertenecen a las cosas sensibles. Claro, aquí está planteando un problema grave. No sabemos qué son, punto. Es así. Entonces, si es o no es. Tenemos que ver, ahora veremos rápidamente, os dedico a este apartado, para que veamos cómo se, las tres posturas, para que podáis haceros el esquema de cara a lo que sería la pregunta del examen. Muy bien. Soluciones, dos opuestas. Uno, el realismo y otro, el nominalismo. Nominalismo, nomen, nombre, que sólo se le dé el nombre a algo, pero que no tiene realidad. La existencia existe y esto simplemente es un nombre. Muy bien. La escolástica luchó contra todo ello y lo definió básicamente, esto es lo que tenéis que saber de cara al examen, en tres grandes grupos. Uno, como arquetipos en la mente de Dios. Evidentemente ya no es el mundo de las ideas. Ya acordaros a través de Plotino y demás, cómo ese mundo, todo eso queda en la mente de Dios, porque no puede haber fuera de Dios. Porque Dios es lo sumo, ¿no? Otro, el punto uno como arquetipo de Dios. El dos, como la esencia de la cosa, sería el ser, de la cosa. Y una tercera postura, alejada totalmente, es como concepto. Sin más valor que un mero concepto de lógica que podemos utilizar. Entonces, tres posturas y eso nos va a llevar a una serie de cuestiones. Al realismo moderado o extremo. Vale. Si se niega que los universales están en nuestra mente como concepto y son imágenes o vocablos, es un nominalismo. Si se afirma que están en nuestra mente, si son sólo vocablos comunes, lo que os he dicho, son nomen en latín, nomen, nominis, es nombre. Es un nombre. No tiene más. Es un puro nombre, es algo que utilizamos para la lógica, para poder expresar y conocer cualquier cosa. Ahora, si están en nuestra mente, si se puede discutir si existen en la realidad o no. Si no existen, es algo que es un concepto. Y si existen, pueden ser un realismo extremo, que sería la existencia sí o sí, o un realismo moderado que existen sólo en nosotros, en nuestro espíritu, en nuestro ser. Forma parte de lo nuestro, no tiene ente propio. Vale. ¿De dónde salió todo esto? Os pone el problema heredado de los griegos, básicamente. Es así, lo tenéis a algunas cuestiones. La introducción de Porfirio ya lo hemos visto. Las distintas posiciones, básicamente lo que estamos viendo. Y os he puesto un pequeño cuadro en el que se va viendo la evolución. Hemos empezado con Sócrates, que es el primero que lo planteó, lo vimos en su momento. Platón y Aristóteles. Tínicos y estoicos también hablan de ello. Boecio, que es lo que hemos visto antes. Conceptualismo, que son los autores que veis. Remigio de Auxerre, Realismo Enrique, el antirrealismo rostelino, el exagerado Anselmo de Canterbury o Guillermo de Champeau y el moderado Abelardo y el conceptualismo. Y luego ya, en los siglos XIII y XIV, que es lo que nos interesa, que son los que vamos a ver, Alberto Magno, Tomás de Aquino y, por supuesto, el nominalismo de Guillermo de Ockham, que dará fin a lo que es la realidad filosófica escolástica. Bien. Tenéis aquí algunas cuestiones. Sócrates, os explico, os he puesto, lo leéis tranquilamente, no vamos a volver a insistir en ello, que vamos un poco atrasados. Simplemente, cuando habla de universal de virtud, pues como algo esencial. Sócrates, Platón, va a contemplar los dos mundos y, a partir de ahí, saca el mundo de las ideas, como os he dicho. Aristóteles dice que todo lo contrata. Todo lo contrario. El universal forma parte de los seres. Es su esencia. Y él, entendimiento, lo capta por abstracción. Entiendo lo que está diciendo. Bueno. Existen en Aristóteles, pero unidos al individuo. O sea, Aristóteles, acordaos que el alma está unida al individuo, el alma es mortal. Todo en Aristóteles no entiende esa división platónica. Bien. Por lo tanto, tenemos aquí un problema grave. ¿Por qué esta disputa? Por una cuestión muy simple. Tenemos el modelo realista que defiende la teología. Porque la realidad está en el otro plano, en el mundo superior. Mientras que el nomen, el que es simplemente un concepto, critica la teología, ahora ya no es el creo para entender, sino procura ser el entiendo para creer y busca nuevas vías para entender a Dios. Que eso es lo que va a hacer Guillermo de Oca. Por lo tanto, tenemos las dos posturas. Una de defensa-ultranza y otra de abrir ventanas, abrir para que podamos entenderlo. Muy bien. ¿Pero qué es un universal? Un universal es algo común a un conjunto de entes y eso suele ser la esencia, essence, lo que es esos seres. Bueno, por lo tanto, el problema es la palabra. Muy bien. Cogemos la palabra mesa, caballo, silla, ordenador, lo que queráis. Entonces, una mesa ¿qué nos permite entender? Un objeto concreto. Pero nosotros también tenemos idea de mesa. ¿Cuál es la idea de mesa? Algo elevado del suelo, a más o menos altura, que nos permite poner cosas encima en el plano horizontal. Salvo que la diseñemos de otra manera, ¿no? Entonces eso sería una idea de mesa. Cualquier cosa que utilicemos, un tronco de árbol, lo que sea, nos da la idea de mesa. Porque la mesa tiene un objetivo. Entonces tenemos aquí una cosa. ¿Cuántas mesas puede haber? Infinitas. Mientras tengan esa característica, ¿no? Y luego el objeto concreto, una mesa donde está apoyada este ordenador y donde tengo yo los codos puestos, esto sería una mesa concreta. Pero si en lugar de esto tuviese, ya os digo, un tronco, una barca invertida, lo que os dé la gana, podría conceptualmente utilizarlo como mesa. Veis un poco la idea, ¿no? La idea de mesa frente al objeto en sí. Por lo tanto tenemos esta pugna. El mundo de algo que vendría a ser significado, ¿os acordáis? La teoría de Platón, la anamnesis, el recuerdo, cómo recordamos, cómo conocemos a través del recuerdo de la idea de mesa. Yo veo algo, puedo poner algo encima, me vendría esa idea. ¿Por qué hay modelos de mesas? Porque como hacen las ondas, en día de tormenta, cuanto más se alejan del emisor, más interferencias hay. Por lo tanto eso permitía crear las distintas variedades que podemos encontrar de cualquier objeto. Esto era muy resumido el pensamiento de Platón. Vale, muy bien. Tenemos un concepto mesa y una mesa. Un objeto que es una mesa. ¿Qué ocurre? Este concepto es un término abstracto. Es general y también universal. Es así, es un concepto. Por lo tanto no es la mesa en sí, es el concepto de mesa. Se aplica todo aquello y sirve para todo. Vale, muy bien. Lo mismo que hemos visto, eso puede ser independiente de la mesa, de la mente, es decir, que exista en per se, o lo que existe materialmente. La materia, que sería un poco lo que nos interesa. Vale. ¿Cuál es el problema? No es de lengua. Es de conocimiento. De esencia. Es de la esencia. Vale, muy bien. Entonces, aparte de la mesa en la que estoy apoyado, hay esto también de forma abstracta. Esa es la idea. Entendemos el universal como algo así. Resumiendo todo lo que viene a continuación de todos estos autores, realismo exagerado, que es el platonismo puro y duro que os he comentado. Los conceptos es algo que está fuera de nuestra mente, en el mundo de las ideas. Evidentemente ese mundo de las ideas en el modelo escolástico serán ideas de Dios. Porque no puede haber algo superior a Dios. Y las realidades en el realismo exagerado hay unos objetos la mesa concreta y el concepto de mesa. ¿No? Vale. Frente a eso tenemos el nominalismo. Nome. Solo existen individuos concretos con nombres y apellidos. Vale. Entonces, ¿de dónde sacamos las nociones generales? Si yo veo un montón de objetos que tienen un soporte para mantenerse levantado del suelo, da igual que sea una, dos, tres, cuatro, cincuenta mil patas finas, gruesas, lo que sea, y que tiene esa finalidad llegaré a la conclusión que todo eso son mesas. ¿No? Vale. Aparecen cuando tenemos la experiencia de una multitud de individuos que comparten características. Yo si veo un montón de animales con cuatro patas, cola, un cuello más o menos normal, una cabeza y determinada manera serán más altos, serán más bajos, serán más gordos, serán más delgados, responderán todos al concepto de caballo. O de equus, si queréis. ¿No? Vale. Por lo tanto, el concepto este que os digo yo de caballo, mesa, lo que os dé la gana, no son más que para el nominalismo una construcción de nuestra mente. Soy yo que lo llamo así. Podría haberlo llamado de otra manera, pero lo llamo así para entenderme, para obtener, entender la realidad. Muy bien. Y luego el conceptualismo es una postura intermedia. Rechaza a Platón, a ese realismo exagerado, pero sí que afirma que hay conceptos como pueda ser infinito y otros lo indeterminado, muchas veces los griegos lo utilizaban en el neutro para eso. Lo indeterminado, acordaros que lo dije, Toa Peyron, lo indeterminado, acordaros qué filósofo lo decía, que era la esencia. Vale. Pues sí que hay objetos que tienen representación, pero hay otros que no pueden tenerla porque son estos objetos indefinidos. Vale. Por lo tanto, la relación entre la existencia o no, entre el ser o no ser de esos objetos y la palabra que le adjudico puede ser según varias posturas. Una, que luego se explica en el libro, antes de la cosa. ¿Por qué antes de la cosa? Porque sólo existe en el mundo cristiano en Dios. Sólo existe en el mundo de las ideas. Otra sería en la cosa en sí. Esencia común de los seres de la misma especie, pero sin existencia separada. Sólo residen en los individuos concretos. Es la postura aristotélica. Esto es Platón. Acordaros lo que os dije al pequeño tema de conocimiento. Platón va de arriba a la escalera hacia abajo y Aristóteles de abajo hacia arriba. ¿No? Bueno. Y el post-rem, rem, o sea re, rem, todo viene de una palabra latina que es res rei que significa cosa, objeto, lo que sea. Los que sois de aquí de Mallorca la palabra osha, esto puede ser cualquier cosa. En otros lugares también trae esto que está allí. La gente trae lo que le has pedido. ¿No? Pues res rei significa todo eso. De ahí viene res pública, la cosa pública. Todo esto. Bien. Por lo tanto, antes de su existencia en la mente divida la existencia en sí común a todos los seres de la misma especie e individuos concretos y después de la existencia. Y existe sólo en la mente humana. ¿Por qué? Porque son ideas que nos hacemos nosotros. Hemos observado algo y sacamos una conclusión, una idea. Por lo tanto tenemos estas tres partes de lo que sería el modelo de pensamiento de universal. Muy bien. Lo mismo. No vamos a repetirlo bastantes veces y os voy uniendo, os voy ligando a los autores que tenéis antes. Se basa en que el universal bien existe por sí, existe en nuestro extendimiento como coordinador del lenguaje y las tres posturas. El realismo Guillermo de Champas el modelado Juan de Salisbury sermo cui generatura victilectu et generat intelecto. Juan de Salisbury que significa sermo, sermón, palabra. La cual es generada generatur por el intelecto y genera conocimiento. Palabra que es generada por el conocimiento y genera conocimiento. Sería la investigación. Y el nominalismo rostelino inspirado en San Anselmo. Soluciones intermedias y son las más hemos de tenerlas en cuenta porque veremos a Santo Tomás y veremos a Oscar. Ahora después de ver este rápido repaso de esta parte iniciaremos el tema siguiente. Muy bien, realismo tomista, ahora lo veremos y demás y acabaremos con Guillermo de Oscar. Muy bien lo mismo un resumen de lo que os he comentado anteriormente y los autores. Una cuestión que me interesa porque ahora pasaremos a este mundo Los árabes también tuvieron problemas y los judíos, pensadores árabes y pensadores judíos tuvieron problemas con los universales La influencia filosófica árabe en el mundo cristiano fue muy fuerte porque ellos lo veremos ahora, os lo repetiré los árabes se encontraron con Aristóteles los cristianos no, por lo tanto el mundo cristiano absorbía todo el pensamiento árabe en busca de esa otra vía. Bueno, tenemos influencia de estos pensadores árabes en los escolásticos ¿Qué autores? Alfarabí o Avicena en el siglo XI de los antirrealistas tenéis Abelardo os he puesto algún pequeño esquema y demás El realismo automista fundamentalmente en sí y formalmente en el cerebro es decir, hemos visto que antes Santo Tomás decía que el universal es en sí pero que formalmente lo tenemos nosotros en nuestro conocimiento o sea, existe pero es algo nuestro Duns Escoto veremos los significados cuando lleguemos y Guillermo de Ockham dice una cosa fundamental sólo admite que todo lo real es individual es decir lo hemos pensado nosotros es así un actus intelligendi un acto para conocer de conocimiento que representa con el universal, con la palabra varias cosas singulares cuando digo mesa, caballo bicicleta, móvil lo que os dé la gana no me estoy refiriendo a uno estoy refiriendo a una especie entonces el problema es ese ¿existe eso fuera o sólo existe en mi pensamiento? nosotros en nuestro mundo diríamos que no, que sólo es nuestro pensamiento y que lo utilizamos para ordenar y demás no lo tenían tan claro en la época medieval ¿los universales acabaron? no en la época moderna Descartes, Locke, Hobbes, Berkeley Leibniz, Kant o Hegel por hablar de la filosofía que veremos el próximo curso no lo utilizaron evidentemente después de Hegel por decirlo rápido cuando Nietzsche mató a Dios la cosa del concepto universal pasó a un segundo plano bueno por lo tanto ¿qué tenemos que acordarnos a la hora de prepararos un poco el temario y demás? cosa muy definida y precisa indispensable en todos y cada uno de los individuos en la totalidad expresada por el concepto el universal es la esencia de ese concepto preocupó a la ontología tojón el ser no tanto al conocimiento en sí sino la propia característica del ser ¿qué es ser? influyó en la lógica porque intentaron dándole vueltas a todo esto evolucionó el conocimiento o la teología teos, logos, conocimiento de Dios más que filosofías teología medieval y por lo tanto con Guillermo de Ockham acabaremos el mundo escolástico porque le dio otra nueva ruta por lo tanto tenéis esto es muy rápido ya sé que lo hemos visto rápido los autores no tienen mucho problema vemos un poco el concepto de los universales es decir, como veis Platón y Aristóteles siguen vivos o es el mundo de las ideas o es el mundo de la realidad o una postura intermedia que haya ideas que estén ahí pero que sea yo que las genere esas son las tres posturas básicas del concepto de universales bueno con todo ello seguimos avanzando y tenéis un tema dedicado a las tres religiones la filosofía árabe y judía vamos a repasar de una forma rápida lo que ocurrió en estos siglos en el que vamos a ver este modelo filosófico por un lado ya lo hemos visto nos ponemos en el renacimiento carolingio tenemos las primeras escuelas con Vidal Venerable evidentemente como uno de los principales autores con el cambio de milenio tenemos el románico donde aparece el gótico y con el gótico vemos que la filosofía evoluciona hacia el entiendo para creer con los universales qué ocurre los realistas les va muy bien Platón pero los demás necesitan de Aristóteles y Aristóteles es conocimiento es ciencia no a nuestro nivel pero es así por lo tanto en el gótico hay ese cambio cómo está la sociedad y la política en el siglo del cambio tenemos en cuanto a cuestiones religiosas un gravedismo los papas abandonan Roma y se van bajo el protectorado del rey de Francia lo cual deja a la iglesia echar los ojos en política el reino de Francia y Inglaterra se enzarzan en una guerra de 114 años conocida genéricamente por la guerra de los 100 años porque por el medio hubo periodos de paz en las que Inglaterra empezó dominando y al final acabó expulsada del continente a mediados de siglo apareció la peste negra apareció la peste negra y en cuanto a pensamiento en 1348 tenemos el trecento italiano a ver el de Camerón qué es dónde se sitúa se sitúa en el episodio de peste qué ocurre unos jóvenes que se van y durante diez días uno cuenta un cuento cada día es uno que lo cuenta la época de peste empezamos el renacimiento todo ello las ciencias van avanzando el humanismo el conocimiento vuela las líneas de comunicación sobre todo marítimas están bien establecidas nuevas técnicas mercantiles y comerciales movilidad humana comercio internacional y luego ya en el siglo XV descubrimiento de América bueno pues todo ello tenemos los tres puntos la cristiana que es la que hemos visto árabe y judío para entendernos para situarnos en el mundo este os he puesto dos tablas fijaros que los primeros pensadores como alfaradí lo veremos en el siglo noveno décimo son coetáneos a escoto eurígena tenemos a vicena y cuando san anselmo está con lo que hemos visto y su insensato están él es arzobispo de canterbury tenemos en el mundo árabe abempace pero también en el mundo cordobés aim gavirol los filósofos son los filósofos occidentales del mundo árabe occidental con pedro abelardo hubo de san víctor el problema de los universales que hemos visto ahora tan rápidamente está sobre todo imrash este personaje marcó un cambio definitivo en el pensamiento medieval no sólo árabe sino también cristiano y a la altura de aberroes si vais a córdoba veréis la estatua de maimonides el otro gran pensador luego ya la filosofía musulmana como tal de grandes figuras desaparece y en el siglo catorce ya tenemos aim haldun pero aim haldun es ya es un sabio no es tanto filósofo es un personaje que creará una serie de obras fundamentales para entender el mundo de la época pero ya no tiene esa categoría tan fina de un aberroes o un maimonides en el siglo trece en el mundo cristiano lo que hemos de ver después de este capítulo santo tomás daquino y también en esa época tenemos ya el mundo espiritual y en el siglo catorce básicamente guillermo de ocam guillermo de ocam morirá de peste y es coetaneo aim haldun lo he puesto de otra manera con alguna explicación maimonides que va a mezclar que va a intentar hacer su escolástica particular entre los libros judíos y aristóteles todos estos también se van a meter con calzador aristóteles en el pensamiento musulmán y aquí ya lo conocemos de la escolástica la mística especulativa que era el capítulo este que hemos visto tomás daquino y guillermo de ocam como principales autores de lo que vamos a ver os dejo esto lo miráis porque no entra en el tema simplemente lo que es la escolástica cristiana recordad que no es en sí sino que es el método de de educación que se daba, la escolástica las ideas y demás toda oposición aparente entre esto es fundamental toda oposición aparente entre revelación y razón sólo se puede deber a uso incorrecto de la razón o interpretación errónea de la palabra de dios fijaros que lo que dice dios va a misa y si nosotros pensamos otra cosa es que no vamos por ahí en el siglo XIII aparece aristóteles con la mano de averroes que ahora lo veremos rápidamente y se pasa del creo para entender al entiendo para creer es decir la razón me tiene que explicar a dios a partir de este punto cuando hayamos visto rápidamente el mundo musulmán y judío estamos ya en el otro ámbito estamos en el ámbito de entendimiento los filósofos cristianos los frailes cristianos quieren sobre todo entender no rechazan a dios ni mucho menos pero quieren entender porque he de creer en dios? ese es el problema yo quiero convencerme lógicamente de que dios es porque he de creer en él esta es la idea fundamental de lo que veremos bueno veremos todo esto y ya no más empezaremos con la filosofía islámica bueno ni la filosofía árabe ni la judía son originales sino que se forman sustancialmente a partir de determinada recepción del pensamiento griego declaración de principios esto es básico el judaísmo mezclado con el pensamiento griego o el islamismo mezclado con el pensamiento griego va a dar lugar a los tipos de filosofía las obras que más influyeron Aristóteles Plotino, Proclo y demás algunos autores son los que van a poder influir en este tipo muy bien en cualquier caso es perceptible cierta influencia del cristianismo tanto la formación del pensamiento musulmán como judío algunas doctrinas del Corán parecen estar formuladas en oposición no sólo al politeísmo árabe primitivo sino también contra el dogma cristiano de la trinidad su primer artículo de fe no hay más Dios que Allah no es hijo ni padre ni tiene semejante el gran problema que no entienden judíos y musulmanes es que Dios sea uno y trino ya vimos con Plotino lo vimos rápidamente también cómo podía ser bueno en el capítulo siguiente nos hablamos del pensamiento árabe al igual que la islámica la filosofía islámica con la que tiene muchos aspectos en común la filosofía judía presenta la otra corriente que confluye con la escolástica cristiana las tres filosofías ocupan los mismos temas la relación entre fe y razón relación entre Dios y el mundo y entre el entendimiento y algo y los tres a Platón y Aristóteles y sus interpretaciones ¿no? vale acuden a ellos pero lo mezclan con lo que es vale mmm vale luego se habla de que la filosofía judía medieval no es en realidad más que la imitación o un subproducto de la filosofía islámica y será un intermediario bien lo he puesto y el problema es lo que expone la importancia de la filosofía árabe el gran papel del pensamiento aristotélico de la transmisión del pensamiento aristotélico impuso la escolástica per se en grado sumo mmm bueno, se habla de la cultura clásica ese refugio en Siria y otros lugares y demás lo importante es esto la filosofía árabe era la manifestación misma de la razón era Aristóteles por lo tanto la filosofía también es una escolástica una vía por la que llegar a la verdad revelada a través de la razón ¿qué es eso en la escolástica? en Dios y nadie me lo va a negar ni yo lo voy a negar pero quiero entenderlo quiero saber qué hay mmm bien lo mismo mmm fundamental necesidad de integrar el Corán con la filosofía aristotélica al cristianismo le pasaba con el antiguo testamento, con la Biblia y el problema ¿cuál es? este el principio es una auténtica olla de grillos combina Aristóteles neoplatonismo e religión islámica y en un principio es puramente platónico ¿va a desaparecer? no incluso con Aristóteles cuando utilizan Aristóteles va a tener que de alguna manera mmm recurrir a Platón porque acordaros que Aristóteles el problema que tiene ¿cuál es? el alma inmortal oh que bien entonces como explico yo la salvación del alma hay que recurrir al mundo realista al mundo platónico para intentar dar salida a todo esto ¿no? mmm ¿quién va a quitar esta influencia neoplatónica? Averroes por lo tanto Averroes es un punto de inflexión tanto en el mundo árabe como cristiano dos grandes escuelas la filosofía árabe mmm la occidental en la península ibérica y la oriental en la zona de Banda ¿qué incluyo? evidentemente ya lo sabéis lo he repetido 80 veces la introducción de Aristóteles y conceptos como los entendimientos posible y ajeno a ver hay una cuestión en el mundo árabe bueno mundo árabe cristiano y judío cuando quiero explicar las cosas necesito poder entenderlas ¿y cómo explico como el ser humano las entiende? por muy simple ¿qué hacía Aristóteles? creaba como categorías ¿no? creaba como subapartados entonces para poder entender como yo ser humano me meto en absorbo el el conocimiento estos entendimientos dos de los que utilizo el entendimiento agente sería aquel que hace lo veremos ahora ¿no? bueno en primer lugar tenéis a alquindi mmm lo más destacable de él es lo que os pone prácticamente al final es del siglo IX temas muy variados los califas y todo esto en la página 340 os pone el primer paragrafo que se inicia una de las principales preocupaciones conciliar investigación filosófica con las verdades de la revelación coránica porque pasaba con el mundo cristiano si no cuadrabas una con otra mmm acababan mal ¿no? vale su teoría del conocimiento distingue entre un samer humano la lógica el quadribium y la filosofía y una ciencia sagrada revelada sólo a los profetas es decir ya hay una parte que no entendemos y eso los profetas será quien lo hará fijaros que ya tenemos la doble vía tenemos una vía de conocimiento y tenemos una vía si queréis mística una vía de algo superior adoptó varias de las ideas de Alejandro de Afrodisía en sus libros y desarrolla su doctrina de los cuatro intelectos mmm de esta doctrina está implícita la separación total entre el intelecto agente que es el divino y los demás propios del hombre ¿por qué le llama complemento agente? hago en griego o en latín hago es un verbo que significa hacer le ponemos un h y ya lo tenemos en castellano vaya a hacer una salida más rara ¿no? el participio agens de presente agens agentis agens es el que hace el participio agente es el que hace las cosas por lo tanto el que hace las cosas en este caso Allah o Dios o Yahvé me da igual la filosofía judía será lo mismo entonces ese conocimiento agente sólo puede estar para él en Dios esto cambia las posturas bueno mmm de este modo por primera vez aparece en este filósofo la característica concepción del aristotelismo musulmán que contribuye directamente al intelecto divino la iniciativa en el proceso de conocimiento humano luego tenéis a este señor idealizado aquí alfarabí vivía en Bagdad estudió lógica, gramática demás hombre religioso y místico profesó la fe chiita y cultivó con dedicación la música tiene un tratado sobre la música que es la exposición más importante de teoría musical de la Edad Media tiene un montón de obras dedicadas a Aristóteles muchos de ellos perdidos también un análisis de Platón es decir, conoce perfectamente ambos personajes mmm intenta conciliar ambos y ese es el problema donde estamos mmm la existencia no tiene por qué ser un carácter constitutivo de esencia sino que debe ser entendida como un predicado o accidente suyo bien qué significa eso la esencia no tiene a ver la existencia no tiene por qué seguir un carácter constitutivo de la esencia lo que es no tiene por qué existir mmm el precursor de la especulación a la biblia cristiana Avicenna lo promocionó mucho otro de las doctrinas al intelecto y al conocimiento partiendo del uno los cuatro intelectos por lo tanto lo que os comenta son los adquiridos los intelectos son los del ser humano vale os comenta algunas cosas el segundo parágrafo después del cuadro la 3.42 cuando el entendimiento agente conduce al entendimiento potencial humano a su nivel más alto que es el conocimiento adquirido es cuando se logra la sabiduría conocimiento adquirido es cuando ya lo sé no tiene mucho mal vale nos pone muchas más cosas en este sentido en los entendimientos con porque es el que los va a destacar mucho más relevante es Imsiná mmm muere en el año 1037 más o menos en ese año nace en la cerca de Buhara pronto destacó en gran cantidad de ciencias su fama como médico lleva a ser tal que a la edad de 17 años fue llamado a la corte del del príncipe y curándolo pues le dejó estar ahí puso a su disposición la gran biblioteca de su palacio esto es fundamental para entenderlo y su gran obra es el canon de medicina de Imsiná es lo fundamental el canon de medicina de Avicenna porque es el que se utilizará en occidente también una obra una novela histórica que hicieron la película que es el médico y es sobre este personaje un un médico europeo inglés en este caso que podría haber sido cualquier otro lado que no pasa de matasanos con las técnicas europeas primitivas del momento quiere conocer a Imsiná quiere conocer a Avicenna y inicia un viaje para llegar a verlo aún siendo cristiano es así algunas ideas suyas tenemos fijaros lo que pone la página 344 antes del punto 232 su canon de medicina fue durante siglos obra de referencia obligada como el de la curación y el de otras obras bueno de quien vive bebe de alfarabí como hemos visto en todos los autores que van siempre uno detrás de otro toda existencia en acto tiene que ser siempre necesidad que al mismo tiempo reclama un ser necesario como causa de su existencia actual muy bien esto lo ha tenido que hacer alguien básicamente significa eso una existencia en acto es decir lo que está vivo lo que es tiene que ser siempre necesidad que reclama un ser necesario como causa de su existencia el ser que existe por sí mismo en virtud de su propia esencia y que habrá de ser simple sin vinculación y materia y demás por lo tanto como unidad absoluta como uno neoplatónico muy bien el ser creado como tendría que ser esta forma no vamos a entretenernos mucho porque tampoco os suele salir demasiado vale al final de la página 345 tenéis un resumen de todo esto las tres últimas líneas o sea dios es causa del ser en virtud de su misma esencia por lo que aquello del que es causa el mundo es necesariamente de la esencia divina y es tan eterno como dios si procedes de algo eterno y divino pues es así en cuanto al conocimiento vale identifica el uno y el intelecto la creación del mundo parte de dios a través del pensamiento y estas cuestiones con la lógica la inspiración divina los juicios y las percepciones y simplemente es lo que tenéis que entender el deber del sabio no despreciar sino apoyar a los demás como veis son cuestiones que no estoy entrando porque son demasiado o sea para acabar esta parte luego os viene al gazel tenéis algunas cuestiones las tendencias de los filósofos que influyeron la mística sufí sobre todo su obra fundamental es la destrucción de los filósofos intenta demostrar su inconsistencia y Averroes le respondió lo tenéis en la página 348 con su destrucción de la destrucción vale crítica al orden y demás luego tenéis los místicos sufís de este momento leerlo el sufismo simplemente son prácticas ascéticas y lo que veo que ya no estamos quedando sin tiempo la semana que viene veremos empezaremos con Abempace Intufail y Averroes sobre todo lo dejamos aquí para la próxima semana ya con Abu Barq al-Sahid a los amigos Abempace es conocido no, no lo he visto 17 de noviembre lo volveré a mirar espera que me lo anoto y buscaré por fecha porque lo estuve mirando la semana que me lo dijiste y no lo he encontrado me extrañó porque he estado mirando los correos a ver si llega el tal 17 de noviembre vale lo buscaré miraré o sí mándamelo ahora y lo tendré al principio porque es que lo estuve buscando y no lo encontré no sé si me acabo miraré que no esté en spam porque lo tuve te dije que lo buscaría y no me apareció mándamelo y mañana mismo te lo miro mejor así vale muchas gracias y disculpa no me había acordado de comentarte lo que lo tenía anotado vale lo hacemos así mándamelo y ya está lo dejamos aquí y la próxima semana acabaremos de ver la filosofía judía y musulmana y empezamos ya con Santo Tomás de Aquino y entramos en los grandes autores muchas gracias buenas tardes y buen fin de semana a pesar del tiempo que hace hasta luego