Empezamos aquí la teoría de historiales y las políticas y hoy vamos, como comentamos el último día, hoy vamos a hablar del idealismo alemán en base básicamente al autor principal que es Hegel. Vamos a hablar un poco en principio del contexto, como siempre, de Hegel, su tiempo, sus obras y cuáles son las influencias que tiene, tanto las influencias que tiene, recibe, como lo que influirá luego después en otros autores. En primer lugar hay que contextualizar a Hegel históricamente en la época post-revolucionaria. Como veis por la cronología de Hegel, Hegel es muy jovencito cuando se puso en la lucha, apenas tenía 19 años. Por lo tanto va a vivir en su muy temprana juventud ese estallido que va a ser la Revolución Francesa, ese aldabonazo en ese mundo que parece inmorálido y incontrolable que era el Antiguo Régimen, esa sociedad con esos gobernantes absolutos, esa sociedad dividida en tres estamentos. Y de repente viene la Revolución Francesa en un país que había sido incluso ejemplo y epítome tal vez de este tipo de modelo social que era el Antiguo Régimen y sobre todo la monarquía absoluta, como era Francia. Y en Francia va a cambiar de la noche a la mañana todo, va a desaparecer el régimen feudal, va a desaparecer la sociedad dividida en varios estamentos con distintos derechos y luego va a entrar una época nueva que en alguna cierta forma simbólicamente lo que luego será la Contemporaneidad. A la Revolución Francesa le sigue el Imperio Napoleónico, el cual Napoleón intentará hacerse como una parte del territorio de Europa que así prácticamente se convertirá en monarca de la mayor parte de Europa de esa época. Y la expansión de Napoleón, el Imperio Napoleónico va a ser visto inicialmente como algo positivo incluso por los ilustrados de esos países que van a conquistar. En el caso alemán es muy claro, una percepción positiva de la figura de Napoleón y de esas innovaciones, esos cambios fruto de la Revolución Francesa que en cierta forma podía introducir Napoleón en el contexto alemán que era un contexto muy típico del Antiguo Régimen. Pero esta percepción positiva se fue diluyendo a medida que los efectos de la ocupación francesa se sintieron en cada uno de los países ocupados y apareció una resistencia contra esta ocupación francesa. Por lo tanto, los ilustrados alemanes que en principio fueron muy buena parte de ellos favorables y saltaron incluso la figura de Napoleón se pasaron a continuación a rechazar esta invasión de una potencia extranjera como era de facto la guerra napoleónica. La guerra napoleónica termina con la derrota de Napoleón, y tienen como efectos principales, sobre todo en el caso alemán, un efecto muy importante que es la desaparición de la única unidad política que había unido a estos momentos al ámbito alemán, el ámbito de lengua y cultura alemana, que era el Sacro Imperio Romano Germánico. Cuando Napoleón intenta invadir el Sacro Imperio Romano Germánico, el último emperador que tuvo este imperio, la Casa de Luxemburgo, decide disolver el imperio. Napoleón no se pudiera hacer con la corona imperial y pudiera coronar emperador legítimamente por conquista del Sacro Imperio Romano Germánico. Napoleón va a sustituir el Sacro Imperio por una especie de confederación, la llamada Confederación del Ring, unos estados que habían lesionado, es decir, casi todos los estados formaban parte del Sacro Imperio menos Prusia, como la había causado su dependencia, y Austria, luego será el Imperio Austriaco. Y después de la derrota de Napoleón, se va a crear igualmente una confederación de estados en esa zona que había, más o menos, estado bajo las fronteras del Sacro Imperio Romano Germánico que va a ser la Confederación Germánica. La Confederación Germánica, el problema que tiene es que no llega a ser una equivalencia exacta del Antiguo Imperio porque el Sacro Imperio Romano Germánico nunca llegó a ser un estado a la manera que lo podíamos entender en la Edad Moderna, un estado centralizado, con una burocracia, con una organización centralizada, con una capital y que, en cierta forma, dentro de la diversidad que suponían los estados del Antiguo Régimen había una línea de centralización política y administrativa. El Sacro Imperio Romano Germánico nunca fue esto. Siempre fue más bien una especie de confederación de pequeños principados feudales. Principados feudales, ciudades-estado, como por ejemplo Hamburgo, Lube, que eran ciudades-estado independientes dentro del propio imperio, formaban parte del imperio pero tenían su carácter, su cierta autonomía. Grandes principados como podían ser el ducado de Melcleburgo, el ducado del Reino de Prusia. Algunos incluso tenían la condición de reino como era el caso de Prusia o el caso de Baviera. De cierta forma también durante un cierto periodo se le recibió este título de reino pero ahora es una confederación de unos microestados que formaban, no obstante, parte de una unidad. Una unidad que no tenía una centralización interna. Lo único que había, en cierta forma, que unificaba un poco todo este batiburrillo de estados principescos, estados de tipo feudal en el cual no había una cierta unidad era una serie de instituciones. La primera, el emperador, el emperador de Sacro Imperio Romano Germánico tal cual todos aceptaban como su gobernante con las limitaciones que tenía porque cada príncipe local, cada duque, cada conde, cada noble tenía su propio su propia esfera de poder en su ducado, en su marquesado que el emperador muchas veces no podía tocar de manera bastante evidente. Por un lado el emperador, por un lado algunas instituciones imperiales como por ejemplo la dieta imperial que era una especie de parlamento de todos los nobles del reino que reunía a todos los príncipes del reino tanto seculares como entusiásticos. El imperio estaba dividido en zonas protestantes y en zonas católicas. Principados protestantes y principados católicos. Y algunos de estos principados eran el señor feudal era un obispo por ejemplo el obispo de Magucia pues era también señor feudal de un territorio. Y por un lado el imperio, este parlamento de notables del reino del Sacro Imperio que era la dieta imperial y por otro lado el tribunal imperial que servía un poco de árbitro de todos los conflictos que se podían establecer entre estos distintos principados. Cada uno de ellos tenía su propia justicia pero había momentos en que claro dos principados feudales chocaban. Había un conflicto. Entonces había que recurrir a alguien que pudiera arbitrar este conflicto y quien ha arbitrado ese conflicto era el tribunal imperial. El tribunal imperial que de cierta forma servía y era aceptado de todos como la fuente superior de la última instancia judicial a la que todos podían recurrir en caso de cualquier tipo de reclamación. Había la justicia señorial pero se podría optar a esa justicia superior que estaba en el tribunal imperial. Estas instituciones en la Confederación del Reino que crea Napoleón desaparecen. Por lo tanto no hay nada que unifique mínimamente a este territorio. Simplemente hay un montón de estados cada uno con sus leyes, su tipo de moneda sus propias costumbres sus propias instituciones que no tienen ninguna unidad. Y eso va a continuar cuando se forme esta Confederación Germánica. Por lo tanto esto va a favorecer que surja una nueva reclamación un nuevo tipo de pensamiento en esta zona alemana. Hasta esos momentos no había surgido lo que se llama el nacionalismo que es un fenómeno típico del siglo XIX en el cual desaparece ese estado moderno ese estado absolutista y es sustituido por un nuevo estado con bases totalmente distintas basado en ese principio de soberanía popular basado en toda una serie de cuestiones que habíamos visto ya al hablar de la Ilustración y también basado en el concepto de nación la idea de un pueblo con unas características lingüísticas, culturales una historia común que adquiere su forma en un estado. En estos momentos precisamente eso es lo que le faltaba al ámbito alemán a lo que luego llamaremos Alemania o Austria. No había algo que reuniera a ese pueblo que tenía una lengua común unas tradiciones comunes una cierta unidad histórica había momentos una cierta unidad literaria que se podía reconocer como alemanes en el pasado y por lo tanto había unos elementos culturales que definían un pueblo alemán pero un pueblo alemán estaba dividido en un montón de microestados la Confederación Germánica llegó a tener 30 estados pero anteriormente había tenido más de 300 con lo cual podéis ver un poco la dispersión que existía en esto dispersión que de cierta forma empieza a parecer un poco arbitraria y un poco abstracta hay un pueblo alemán pero sin embargo no hay un estado que se corresponda a este pueblo alemán y esa es la innovación del siglo XIX la idea de que un estado debe equivaler a una nación la idea de nación-estado va a tener como colorario muchas veces que se entienda la identidad de un estado como una entidad homogénea definida por unas señas culturales que en el ámbito alemán no eran demasiado complicadas de definir porque básicamente lo que se terminó verificando como Alemania tenía una cierta unidad lingüística, cultural e histórica pero en otros casos como por ejemplo dentro de un estado distintas comunidades lingüísticas, religiosas con distintos diferencialismos culturales sí que va a ser por eso un problema y también va a llevar que estas comunidades quieran tener su estado o su cierta autonomía paraestatal dentro del estado que los engloba por lo tanto va a ser un concepto que va a ser a partir de estos momentos problemático el término estado-nación pero sin embargo es introducible en nuestra concepción contemporánea de lo que es el estado el estado tal y como lo definimos actualmente es entendido como estado-nación y eso también como digo genera sus tensiones y sus conflictos esto, como digo uno de los elementos principales esta idea del nacionalismo que empieza a crecer en la época aquí en Alemania que es especialmente visible y especialmente importante y que se va a mostrar en todos los ideautores de la generación de Hegel e incluso de la generación anterior maestros de Hegel que también van a empezar a espolear un poco estos intelectuales alemanes, este nacionalismo intelectual que va a espolear un poco también esa idea de unificación política económica en un solo estado Hegel como veis no llegará a ver el fin de la unificación alemana en el reino de Prusia y morirá en el reino de Prusia no verá una Alemania unificada ya bajo la monarquía prusiana en un único estado por lo tanto Hegel va a ser uno de los impulsores con su teoría de lo que es la historia con sus teorías sobre la política de esa idea del nacionalismo alemán y la necesidad de que haya un estado alemán que dé cabida y desarrolle a ese pueblo alemán pero al mismo tiempo no va a haber ese fin al cual entendía la aparición de ese estado alemán por lo tanto es algo que hay que tener en cuenta Hegel forma parte de esa agitación previa al propio proyecto ya realizado de unificación alemana Hegel no llegará a ver la unificación de ese ámbito alemán en un único estado y también hay que tener en cuenta que Hegel es como muchos de los románticos alguien que reacciona contra la ilustración una situación que tenía una serie de características que ya comentamos era un movimiento universalista y cosmopolita y frente a esto los románticos y en el caso claro de Hegel van a reaccionar contra este cosmolitismo enfatizando lo nacional lo propio de un pueblo van a retomar el pasado de sus estados las tradiciones populares esto es una serie de elementos que determina lo local, lo regional lo propio de un pueblo frente a esas ideas universales y cosmopolitas también van a criticar el énfasis que prestaba la ilustración a la razón esa razón concebida muchas veces por los ilustrados como una razón autosuficiente que podía ordenar la conducta los estados y podía ordenar prácticamente toda la realidad pues eso va a ser criticado por los románticos y por el ideismo de Hegel van a criticar que la razón no es el único elemento que hay aquí la voluntad, que depende también de los estados racionales que depende del sentimiento como ya habían destacado autores como Hegel o Rousseau pues también tiene su papel en la conducta y a veces es mayor que el de la propia razón a la hora de que el ser humano decida una cosa o decida otra y por lo tanto prestan esa importancia que ya habíamos visto en Rousseau de lo original, el sentimiento y el carácter romántico en cierta forma la imagen que tenemos de él nos muestra precisamente eso esa saltación del sentimiento de lo racional, de aquellas cosas que no se pueden circunscribir y no pueden ser cenidas por los esquemas elegidos de la razón no obstante el idealismo en el caso de Hegel y sus predecesores porque hay idealistas anteriores a Hegel como Fichte o otros contemporáneos como Schelling el idealismo que va a intentar hacer es frente a esta idea y a la idea de sentimiento desbocado intentar armonizar estos dos podemos decir que dos extremos va a intentar armonizar la razón y aquellos elementos que no son razón aquellos elementos como las creencias las costumbres, aquellos elementos que no son sometibles a lo racional y por lo tanto son irracionales y por eso van a incidir mucho los idealistas en el término espíritu en el término en alemán Geist porque el espíritu es algo que engloba tanto al elemento racional como al elemento racional en el espíritu no solo está el elemento racional, el espíritu no es pura razón pero al mismo tiempo tampoco es puro sentimiento es un sumatorio de ambas cosas y por lo tanto ese idealismo que se presenta como una especie de ciencia del espíritu intentando ver cómo funciona esa entidad que es el espíritu va a intentar con este término armonizar esos dos extremos y por lo tanto presentar una teoría en la cual tengan armonizado esos dos extremos y otro elemento importante la teoría de Hegel sobre todo lo que toca a su teoría política y a su teoría de la historia fundamentalmente política es que tiene una visión finalista de la historia él cree que la historia tiene una orientación tiene un fin al que tiene la historia se orienta hacia una finalidad hacia un objetivo lo que en griego se llama un telos por lo tanto un telos, un fin una historia finalista una historia teleológica una historia que desde que la humanidad empieza hasta que en cierta forma llega a su pulme sigue una misma línea en busca de un objetivo concreto el cual va a ser definido por Hegel como una especie de avance de la racionalidad la historia humana se caracteriza según Hegel por un constante progreso de cada vez mayor racionalización de la humanidad en cierta forma el romanticismo no renuncia al contrario que Rousseau a la imagen del progreso constante e indefinido de la humanidad más bien la desarrolla bajo otros términos y puntos de vista ¿y cuáles son las obras principales de Hegel? pues fundamentalmente en el ámbito que nos toca a nosotros el que nos interesa aquí es la teoría política de Hegel son básicamente tres obviamente la obra de Hegel es bastante más amplia son fundamentalmente sus fundamentos de filosofía de derecho sus lecciones de la filosofía universal y sus lecciones de filosofía de la historia como veis tanto las lecciones de filosofía de la historia universal como las lecciones de filosofía de la historia son obras póstumas y que además no fueron redactadas por el propio Hegel la mayor parte de ellas son notas recogidas por sus alumnos de sus lecciones hay dos modelos de clase hay la clase magistral en la que un profesor explica un tema y luego las lecciones de cátedra en las cuales se introducen se dan unas lecciones introductivas a un tema es un poco complicado pero bueno las lecciones son lo que en alemán se llaman las forlessons es un tipo de clase hay por los seminarios y hay las forlessons como dice la palabra seminarios también un trabajo en común de los alumnos y las forlessons que son clases de lecciones de cátedra en la que un profesor durante varios días explica un tema y desarrolla delante de sus alumnos ese tema sin la participación de los alumnos que es lo que diferencia las forlessons de los seminarios bueno esto es un poco anecdótico os lo comento aquí a un día decidís iros a Alemania que veréis en vivo ese sistema tan peculiar de universidad y vamos ya a entrar en materia los temas que van a desarrollar ministras tesoras sobre todo como digo en su filosofía de derecho hay cuestiones por ejemplo con el tema de la propiedad que prácticamente están desarrolladas en su filosofía de derecho pero también nos interesa las lecciones sobre su filosofía de la historia porque su teoría del estado su teoría de la política es fundamentalmente una teoría histórica y una teoría en la cual esa visión teleológica es fundamentalmente toda su teoría política no se puede entender la teoría política de Hegel si no comprendemos su concepción de la historia y su idea de que la historia tiende a un fin determinado y básicamente lo que vamos a ver van a ser estos puntos en la teoría de Hegel por un lado su teoría de la dialéctica Hegel no es un autor que sea especialmente podemos decir que su teoría política totalmente original con respecto a otros anteriores pero lo importante es que va de cierta forma a remozar todas estas ideas que va cogiendo de otros autores dentro de un sistema filosófico su sistema dialéctico y va a utilizar la dialéctica para reformular en base a su sistema de pensamiento toda esta teoría política que él conoce de autores antiguos también aportando sus propias precisiones que va a hacer sobre algunos conceptos discrepando a veces con autores como Locke o Rousseau y vinculado a esto también va a estar el desarrollo del espíritu lo que él llama el espíritu universal que entiende que se va poco a poco desarrollando la historia de cierta forma según Hegel es una historia del desarrollo del espíritu que veremos ya más concretamente dentro de un momento y vinculado a esto está su distinción entre en sí y para sí distinción que luego como veremos va a adoptar transformándola entre clase en sí y clase para sí y también veremos su teoría de la propiedad su distinción entre sociedad civil y Estado que obviamente también está en autores anteriores una distinción entre sociedad civil y Estado pero Hegel le va a dar su propia versión de esta contraposición entre sociedad civil y Estado va a dar su propia explicación de qué diferencia y cuál es la diferencia entre la sociedad civil y el Estado como esto marca una distinción por ejemplo con la teoría del contrato social de Rousseau o de otros autores anteriores como podría ser Locke que también distinguía de cierta forma entre sociedad civil y Estado pero no a la manera que lo va a hacer también obviamente su teoría del Estado en la cual va a explicar cuál es el fin y el carácter del Estado esa idea de historia tendente a un fin pero también vinculado a esto va a tener que explicar cuál es el papel del individuo del Estado cuál es el papel del individuo del Estado y sobre todo también vamos a ver un tema que es el del individuo excepcional que tiene también un papel especial dentro de la teoría del Estado y finalmente veremos de nuevo partiendo de esta teoría del Estado veremos el Estado como parte de esa historia universal como sujeto y protagonista del Estado universal y veremos también cómo define esta historia universal y el avance de esta historia universal precisamente Hegel a partir de esta teoría del Estado y vamos a entrar ya en materia y vamos a ver lo que entiende y lo que pretendía Hegel cuando va a ponerle sobre la mesa este término, la dialéctica La dialéctica es presentada con Hegel como una especie de nuevo tipo de lógica la lógica clásica que tenemos ya formalizada desde el Tratado de Lógica de Aristóteles es básicamente una lógica vivalente, en que algo es verdadero o falso, es blanco o negro hay dos puntos que son contradictorios el cual, por tanto, cuando hay una contradicción tenemos que eliminar alguna porque algo no puede ser al mismo tiempo verdadero y falso no puede ser sí y no al mismo tiempo por lo tanto ese principio de no contradicción es una de las bases fundamentales de la lógica prácticamente desde la época de Aristóteles lo que plantea Hegel en estos momentos es por el contrario plantear una lógica en la cual no exista este principio de contradicción bueno, mejor dicho que el principio de contradicción no se salde con la anulación de uno de los términos que no tengamos que renunciar a que algo sea verdadero y falso, no tengamos que escoger uno de los dos sino que podamos plantear una tercera solución que armonice conjugue estas ideas de verdadero o falso en una única solución sin que haya que renunciar a una de ellas y para ello va a plantear lo que llama la dialéctica que se compone de tres pasos tenemos una tesis, una idea, un concepto a la cual inmediatamente que se plantea una tesis se le va a plantear casi como reacción inmediata una antítesis que es una idea, un concepto que es contrario totalmente antagónico estos dos conceptos la tesis y la antítesis que son por naturaleza antagónicos, entran en conflicto y como resultado de este conflicto al contrario que en la lógica clásica en la cual uno debía ser anulado o bien triunfado a la tesis o bien triunfado a su antítesis, aquí lo que sucede es que ambos son combinados en una conclusión que es la síntesis en la cual esa distinción esa antagonía desaparece por lo tanto tenemos por ejemplo, ponemos un ejemplo bastante tonto tenemos blanco y negro y ambos son contradictorios el blanco es la suma de todo el espectro lumínico y el negro es la ausencia del espectro lumínico pero sin embargo en la lógica aristótica tiene que ser blanco o tiene que ser negro no existe nada intermedio en términos hegelianos podemos decir que hay una síntesis del blanco y negro que es que sea gris por lo tanto el gris es una síntesis en la cual es al mismo tiempo blanco y al mismo tiempo negro que al mismo tiempo es otra cosa totalmente nueva que es lo que siempre es la síntesis algo contrariamente distinto a lo anterior pero que al mismo tiempo reconcilia dentro de sí esas dos elementos anteriores que se contradicen según Hegel esta dialéctica es en cierta forma la clave de la realidad es un nuevo tipo de lógica que al mismo tiempo también es la clave con la que funciona el mundo el mundo, la historia, todos los acontecimientos humanos se pueden explicar de forma dialéctica se le puede aplicar este molde de una tesis una antiga y una síntesis y describir la realidad en base a estas contraposiciones y a estas formas de salvar esas contradicciones por lo tanto es una lógica y una forma de entender la realidad que lejos de partir del principio de no contradicción no renuncia a las contradicciones de hecho está basada en las contradicciones sin las cuales no puede avanzar el pensamiento no puede avanzar la humanidad vinculado a esto está su teoría del desarrollo del espíritu el espíritu como digo es esta entidad que reúne tanto sus elementos tanto la razón como aquellos elementos que no son racionales que forman parte de la mente humana pero no solo de la mente humana porque el espíritu es algo muy un concepto muy metafísico muy abstracto según Hegel el espíritu parte de lo que él llama el espíritu absoluto o el espíritu universal el espíritu absoluto que es la plena universalidad la plena abstracción el espíritu absoluto puede ser todo todo está reunido en el espíritu absoluto el espíritu absoluto puede ser blanco, negro, azul, rojo es todo lo que es posible que sea el problema es que el espíritu absoluto en cuanto que puede ser cualquier cosa de hecho no es nada no es nada porque no es nada concreto no se concreta en ninguna realización concreta el espíritu puede ser tantas cosas que al final se mantiene en esa puntualidad y no se convierte en nada por lo tanto al espíritu absoluto a ese ente de pura posibilidad absoluta inmediatamente le surge una antítesis que es la particularidad aquello que es particular, aquello que es concreto aquello que es propio de un pueblo un lugar, un tiempo al mismo tiempo se da la circunstancia obviamente estos dos términos chocan pero al mismo tiempo se da la circunstancia de que según Hegel hay una evolución el espíritu absoluto es pura potencialidad pero al mismo tiempo es una potencialidad que es imperfecta porque no puede llevarse a cabo no puede realizarse el espíritu absoluto en términos aristotélicos está siempre ahí en potencia nunca se convierte en acto ¿cómo se convierte en acto? pues cuando desciende precisamente a ese ámbito de lo particular, de lo concreto que pasa de ser espíritu absoluto que puede ser cualquier cosa y se convierte en un espíritu concreto que es el espíritu de un pueblo en el carácter, las costumbres, las tradiciones todos aquellos elementos que forman la cultura de un pueblo por lo tanto cuando el espíritu absoluto se concreta en una recepción concreta que es la del pueblo alemán, la del pueblo francés la del pueblo italiano, la del pueblo griego la del pueblo turco deja obviamente de ser universal se convierte en algo particular, concreto y que por lo tanto no es comparable con otros pierde esa universalidad en tradición, porque tenemos por un lado la pura universalidad y la pura particularidad que es el pueblo, el espíritu del pueblo pero si volvemos a ese esquema de tesis, antítesis y síntesis a esta tesis de una universalidad y a esta antítesis que es la pura particularidad de cada pueblo concreto le tiene que salir una síntesis ¿cuál es esta síntesis según Hegel? pues según él hay dos posibilidades una en el plano individual y otra en el plano grupal en el plano individual en realidad se hace un individuo el individuo es todavía más concreto que el pueblo que le da lugar el individuo para Hegel siempre es resultado de un pueblo, de un lugar, de una cultura de una historia de un espíritu del pueblo y de un espíritu de la época el espíritu del tiempo por lo tanto siempre resultado de un pueblo y de la época por lo tanto el individuo es una concreción todavía mayor un individuo es distinto al resto de los individuos del pueblo, por lo tanto es más concreto y más particular que el resto del propio pueblo el pueblo de esta forma es indefiado y los individuos concretan todavía más ese particularismo por lo tanto el individuo es más particular al pueblo, pero curiosamente la mente del individuo, lo que un individuo expresa puede ser entendido por otro individuo tanto de ese pueblo como de otros pueblos porque hay una cierta conexión intersubjetiva entre lo que permite que los seres humanos nos podamos entender incluso aunque pertenezcamos a culturas distintas no es imposible que un ser humano entienda la subjetividad los sentimientos los estados de ánimo de otro ser humano aunque sea de cultura y de etnia y de lengua muy distinta puede no obstante encontrar ese contacto de un individuo con otro, por lo tanto el individuo que es más particular del pueblo no obstante recupera su universalidad porque en esa conexión intersubjetiva que existe entre un individuo y el resto de los individuos que lo pueden también entender y comprender y acercarse a su interioridad se restablece de nuevo esa universalidad por lo tanto el individuo es más particular del pueblo pero al mismo tiempo también es más universal del pueblo porque la obra de Hegel puede ser leída por un lector ruso puede ser leída por un lector chino y puede ser o por ejemplo la obra de un escritor alemán como por ejemplo Goethe puede ser, no solo es comprensible para los alemanes puede ser comprendida por un español, por un italiano, por un árabe porque hay también unos sentimientos que son humanos y que recuperan esa universalidad que no obstante se dan esa particularidad de la propia personalidad y el propio carácter de Hegel sus propias características como escrito por lo tanto en el plano más limitado el individuo es una síntesis entre esa particularidad y esa universalidad en la cual queda solventada esta contradicción aparentemente irresoluble en el plano grupal quien soluciona esta contradicción entre espíritu absoluto y el espíritu concreto del pueblo es el Estado el Estado es al mismo tiempo una generalización del pueblo como ya veremos el pueblo para sí no adquiere unas instituciones una estructura institucional que de cierta forma le hace desarrollarse plenamente el Estado es un desarrollo siempre del pueblo en esa idea de Estado-nación pero al mismo tiempo que el Estado es la concretización y la realización de ese espíritu del pueblo al mismo tiempo el Estado es un ente universal ¿por qué? porque inmediatamente que un pueblo se convierte en Estado inmediatamente que tiene esa forma política empieza a entrar en contacto con otros pueblos organizados también como Estados empiezan las relaciones internacionales empieza la diplomacia, empieza la guerra y por lo tanto el Estado de ser algo particular responde simplemente al desarrollo de un pueblo el pueblo se convierte en un objeto de una política internacional se convierte en un objeto de lo que se llama la historia universal la historia universal que se define básicamente como una historia de los contactos y sobre todo del conflicto dialéctico entre pueblos de la dialéctica mejor dicho, de la dialéctica entre Estados cuando el pueblo se convierte en Estado inmediatamente entra en contacto con otros Estados y esos encuentros ese conflicto, ese antagonismo entre Estados da lugar a la evolución de la historia el sujeto de la historia es el Estado, y el Estado por lo tanto es al mismo tiempo la expresión de una particularidad y también retoma esa universalidad al meter a ese pequeño grupo cerrado en sí mismo dentro de la historia universal. Y como digo aquí está su distinción entre para sí y en sí básicamente un pueblo puede ser puede tener todas las características de un pueblo puede tener una lengua determinada, unas tradiciones culturales determinadas una religión distinta de sus vecinos puede tener una historia independiente muy desarrollada y puede tener todos los elementos culturales que nos podamos imaginar que lo defenderían como un pueblo, pero puede paradójicamente no tener conciencia de que es un pueblo, no tener una idea, no ser consciente de que es un pueblo, por lo tanto es un pueblo en sí, tiene todas las características potenciales para ser un pueblo pero no es no llega a ser un pueblo para sí un pueblo que se entienda a sí mismo como un pueblo que se considere un pueblo que se considere distinto de otros pueblos, simplemente tiene esas peculiaridades pero no entiende que marquen una diferencia por lo tanto el pueblo en sí es algo que no deja de ser subjetivo hay gente que puede entender que ese pueblo es un pueblo viendo características, puede haber una serie de intelectuales alemanes que entiendan que el pueblo alemán es un único pueblo pero puede haber muchos alemanes que consideren que el pueblo alemán existe que existe algo que se llame pueblo alemán por lo tanto en estos momentos es algo subjetivo que puede ser percibido para algunos que tiene una serie de características que podemos identificar como como nacionales como forman parte de una nación, de un pueblo pero que otros no reconozcan esta entidad suficiente por lo tanto es una cuestión subjetiva ¿cuándo se vuelve subjetiva? pues cuando ese pueblo toma conciencia se convierte en pueblo consciente que se reconoce a sí mismo no simplemente algunos intelectuales aislados que lo ven como un pueblo y que defienden que se forme un estado para recoger este pueblo, sino que el conjunto de la población asume que es una entidad distinta, que tiene una serie de características y por lo tanto toma conciencia el pueblo para sí es el pueblo que se ha vuelto autoconsciente el pueblo en sí es el que tiene las virtualidades todas características para ser pueblo pero no necesariamente lo es porque no tiene conciencia cuando toma conciencia realmente se convierte en pueblo pleno un pueblo para sí ¿y cómo se objetiva esta necesidad esta conciencia que lleva esa necesidad de reconocerse como pueblo? pues en el estado, cuando un pueblo se reconoce como sí, como tal va a pedir inmediatamente y como necesidad convertirse en estado y ese estado cuando se forme dará carácter objetivo a ese pueblo porque a partir de ahí una vez que esté definido el territorio, las instituciones y tenga unas formas políticas determinadas nadie va a negar obviamente que ese pueblo realmente es un pueblo que hay un pueblo alemán, que hay un pueblo francés que hay un pueblo italiano nadie puede negar actualmente, pero Alemania se tuvo que unificar en base a principados que estaban dispersos, Italia desde prácticamente el fin del Imperio Romano bueno, desde el fin del Reino Longobardo tenía un montón de pequeños estados diferentes ciudades-estado, educados y llevaba siglos sin ser humanidad pero de repente se adquiere una forma estatal significa todo un estado italiano y a partir de esos momentos nadie duda que exista un país que se llama Italia y que por ejemplo el educado de Molde, el educado de Toscana el gran educado de los estados papales o la República de Venecia nadie dice ya eso, nadie se considera teóricamente siempre hay minorías que van a reclamar nacionalistas del Véneto y cosas por el estilo pero bueno, de cierta forma cuando adquiere su forma y sus instituciones estatales un pueblo se convierte en algo objetivo el objetivo sobre todo en el sentido de que es reconocido por otros forman parte ya de esa historia universal el contacto legítimamente con otros estados y vamos a hablar un poco ahora después de explicar esta teoría desarrollo del espíritu relación con el estado vamos a ir para otro tema que es el tema de la propiedad en cierta forma la teoría que tiene Hegel de la propiedad va a recordar un poco lo que decía Locke lo que como recordáis decía que primeramente existía una propiedad de uno sobre sí mismo él reconocía como el derecho de vida y de libertad soy dueño de mi vida pero al mismo tiempo soy dueño de lo que hago con mi vida es decir, con mi cuerpo tengo libertad de actuar por tanto esos dos principios que estaban en lo básico y que a partir de esta libertad el hombre a través del trabajo adquiría propiedad sobre objetos que eran externos a él obviamente Hegel también va a replantear esto dentro de su teoría dialéctica el hombre empieza siendo propietario de sí mismo de su espíritu y de su cuerpo y a través de un acto de voluntad, es decir mediante el trabajo, mediante el esfuerzo consigue apropiarse de objetos que son externos a él consigue en cierta forma convertir esos objetos en parte del mismo el hombre es pura subjetividad y luego consigue extender esa subjetividad a otros objetos a través de esos actos de voluntad pero estos actos de voluntad obviamente son actos de voluntad yo quiero tener esto yo cultivo el campo para poder coger la cosecha pero eso es algo que está defendido por mi subjetividad yo considero que esto es mío pero el resto de los individuos no tiene por qué considerar que esto me pertenece por lo tanto necesito un cierto refrendo objetivo del resto de la comunidad para que este derecho que yo quiero establecer subjetivamente sacando de mí estos actos de voluntad y aplicándolos a objetos exteriores a mí tengo que convertirlo en cierta forma darnos carácter objetivo por lo tanto necesito de la sacción y la aceptación de los otros ahí entramos un poco en lo que decía Hobbes o con lo que decía Locke la propiedad se convierte en propiedad bueno, más bien lo que decía Hobbes esto lo daba como secundario la propiedad se convierte realmente en propiedad cuando es cuando renuncian a sus derechos sobre esa propiedad bueno, esto también está en cierta forma en Hegel pero en Hegel lo que es importante sobre todo es la idea de que esto no deja de ser subjetivo de cierta forma es más subjetivo hay una mayor parte de gente que acepta pero dentro de ese grupo que acepta que esa propiedad me pertenece y que no es de cualquier otro que la quiera reclamar también puede haber voces que discorden también pueden decir no, es que yo quiero tenerlo eso me pertenece porque va a decir este señor que tiene derecho a esto por lo tanto puede haber y no dejaría de estar en ese plano de subjetividad aunque hubiera una cierta aceptación por lo tanto tiene que haber una propiedad algo que convierta la propiedad en algo más subjetivo y no sometido a la subjetividad de uno o muchos lo que considere yo que es mi propiedad o lo que considere un grupo pero que puede considerar otra persona que no me pertenece por lo tanto tiene que haber algo que le dé carácter objetivo incontestable a la propiedad ¿y qué va a ser eso? pues va a ser el Estado cuando aparece el Estado y la ley el Estado y la ley definen las normas sobre las cuales se rige la propiedad cómo se venden las cosas, cómo se compran las cosas, las leyes para transmitir una propiedad, todo esto está definido y marca o define un marco en el cual obviamente si alguien discrepa puede ir a los tribunales pero los tribunales en base a esta ley le van a dar la razón o no le van la razón por lo tanto hay un marco ya objetivo que define porque algo es de alguien o no lo es, por lo tanto la propiedad se objete del puro acto de voluntad subjetivo o de la aceptación subjetiva de otros miembros de la comunidad hasta que surge el Estado y la ley, y el Estado y la ley sí que a través de ese rastreo institucional le da carácter definitivamente objetivo pero como veis en cierta forma es una reformulación no deja de ser una reformación de básicamente la teoría del hombre una precisión interesante que hace Hegel es la idea de que la propiedad no sólo se adquiere a veces por actos de voluntad sino a través no ya de la voluntad propia sino de la voluntad de otro es en los casos en que existe el contrato el contrato en el cual un patrón contrata a una persona para que en vez de ser él el que trabaje, el que realice ese acto de voluntad lo haga él por él y el resultado de ese trabajo obviamente no se lo queda al que trabaja se lo queda el que ha hecho ese contrato para contratar a ese trabajador, es decir, el empresario se queda con el producto del trabajo del trabajador y no el trabajador por lo tanto es una forma distinta de propiedad en el cual la propiedad sobre el objeto se consigue a través de esta relación contractual no es directamente el que realiza este acto de voluntad el que termina siendo propietario sino alguien al cual ha contratado para que realice ese trabajo obviamente esta idea de la eliminación de la propiedad a través del trabajo de otro el que trabaja no tiene inmediatamente la propiedad sobre lo que trabaja sino otro porque está delineado a través del trabajo, va a influenciar claramente a Marx, de hecho va a ser uno de los conceptos nodales en la teoría de Marx obviamente para Hegel con texto burgués y nada desde luego de izquierdas o radical esta idea de eliminación no es problemática, simplemente algo que en su teoría de derecho define básicamente como una situación que se da, es la naturaleza del contrato la de que a través de cierta forma alquilemos el trabajo de alguien para tener la posesión de algo que sea alguien producido pero no entiende que esto sea como va a entender luego Marx, algo negativo o un robo de la propiedad que tendría que tener el trabajador sobre los bienes de producción no estamos todavía en eso simplemente Hegel es más clásico se define un poco, en cierta forma lo que decía ya Aristóteles de que el esclavo no es alguien que trabaje para sí mismo sino que trabaja como instrumento de la voluntad del otro de cierta forma Hegel está reformulando en el contexto de su época estas teorías aristotélicas sobre ese valor instrumental del trabajo y de la forma de tomar posesión de la propiedad poner su voluntad en cada cosa, lo que es consecuencia porque consecuencia es mía cuando pongo mi voluntad en cada cosa, esto puede quedar un poco abstracto pero si volvemos a Locke y entendemos que un acto de voluntad es un acto equivalente a esos actos de trabajo en Locke queda eso bastante claro esto por lo que toca su teoría de la propiedad volvemos aquí y ahora vamos a ver su distinción entre sociedad civil y Estado habíamos ya visto un poco la idea que había desarrollado Hegel sobre el Estado como la concreción de un pueblo en el cual el pueblo se autorrealice, toma conciencia de sí mismo y por lo tanto es la versión más acabada de un pueblo convertirse en Estado entonces como articula Hegel esta distinción entre sociedad civil y Estado pues básicamente y conectado también con su teoría de la propiedad de nuevo volvemos al individuo el individuo para Hegel dialécticamente supone inmediatamente a otro individuo, lo que es el antítesis de la tesis que es el individuo es otro individuo y obviamente tesis y antítesis siempre van a estar en conflicto, los individuos siempre van a estar en conflicto en el caso de la propiedad es muy claro dos individuos quieren el mismo objeto, entran en conflicto entonces como se soluciona este conflicto, cual es la síntesis que soluciona esto, pues según Hegel es la sociedad civil es decir, cuando dos individuos entran en conflicto se tiene que recurrir a un acuerdo social a un pacto social, que es lo que forma la sociedad civil a lo que da lugar el contrato social según Hegel no es al pueblo sino es la sociedad civil y la sociedad civil no es igual al pueblo la sociedad civil es ese contrato social, esa en el cual los individuos se han dado unas ciertas normas comunes para solucionar estos conflictos que se pueden establecer entre ellos, pero eso no es equivalente al pueblo, el pueblo es más amplio que la sociedad civil el pueblo puede englobar a la sociedad civil pero la sociedad civil no engloba al pueblo de cierta forma, vamos a explicarlo ahora un poco más en detalle en ese sentido aquí lo que se da, el conflicto es un interés particular otro interés particular y del resultado de armonizar los distintos intereses particulares al igual que había visto Rousseau al mismo tiempo había visto Aristóteles de la anulación de esos dos términos surge el interés general de ese cruce de los intereses particulares surge el interés general que no es el interés particular y sin embargo es el interés de cada uno de esos individuos es por tanto como digo una teoría contraalcoholista, pero Hegel critica la idea de Rousseau de que ese contrato social da lugar a la comunidad da lugar al pueblo, y entiende que esto parte de un error básico el entender que el pueblo es una óptica individualista básicamente Rousseau cuando piensa en el origen de un pueblo en base a ese contrato social piensa en un montón de individuos cada uno con sus propias sus propias preocupaciones, que se reúnen cada uno de ellos y deciden entre todos formar un pueblo para solventar un poco sus necesidades comunes pero básicamente para Hegel realmente esto es una abstracción que no tiene sentido porque confunde porque además está confundiendo la sociedad civil con el estado, el estado es resultado de un pueblo pero no es resultado de una sociedad civil porque no se mezclan ambos términos uno es el término puramente individual los acuerdos entre individuos que no dejan de ser sí que se pueden definir en base a este esquema individualismo del contrato social la manera de Rousseau o la manera de Locke o la manera de Hobbes pero no define una comunidad, los alemanes no se definen el pueblo alemán no se define simplemente porque los alemanes se junten y decidan tener una constitución o un estado hay una de nuevo vemos esa idea de en sí y para sí hay unas ideas unas características compartidas que definen ya un pueblo alemán en sí y el pueblo alemán en sí no es producto de un acuerdo es producto de algo que preexiste incluso preexiste al individuo porque el individuo realmente no es alguien que dé lugar a la comunidad sino que la comunidad da lugar al individuo el individuo no sería lo que es si no fuera hijo de una sociedad determinada de un estado determinado de un tiempo determinado de un contexto determinado Hegel no sería Hegel si no fuera alemán si fuera francés no sería Hegel sería otro pensador totalmente distinto porque estaría en un contexto distinto un país distinto con una tradición distinta y por lo tanto no tendríamos a Hegel que pensaría y argumentaría a lo mejor igual de brillantemente pero de una manera totalmente distinta e igualmente pues un pensador Descartes no sería Descartes si hubiera nacido por ejemplo en Italia o en Alemania o en Inglaterra porque ese contexto en el cual aparece el individuo esa comunidad en la cual surge el individuo le da ciertas características y por lo tanto como ya explicamos al hablar de la aparición del individuo a partir de la comunidad el individuo no es más que un resultado de una mayor particularización de esa sociedad por lo tanto sería absurdo entender la aparición del pueblo en base a un contrato entre individuos si de hecho el pueblo preexiste al individuo y de hecho no existirían individuos sino que existiera un pueblo, una cultura que le diera sus características amoldara una cierta forma de ser, un cierto carácter unas ciertas particularidades culturales dentro de la particularidad todavía más extrema y por lo tanto otro elemento interesante según Hegel esta suma de intereses particulares no son al contrario que decían otros autores como por ejemplo el propio Hobbes que decía que la moral y la ley no aparecían hasta que aparecía el Estado de hecho antes la moral y la ley no podían existir porque no existía nada que determinara esos acuerdos como morales o legales pero sin embargo Hegel considera que la moral y la ley no son resultado de la sociedad civil porque la sociedad civil no puede dar lugar a la ética a las creencias, a la moral, a las costumbres todos esos elementos que sí que son definidos por el carácter particular de un pueblo, por el espíritu de un pueblo y además en un contexto histórico concreto como espíritu del tiempo concreto por lo tanto la ética es resultado del pueblo y adquiere su refrendo con la aparición del Estado tenemos perfectamente definido lo que es la ética y la ley lo que es correcto y lo que deja de ser correcto aquí vamos a explicar un poco los textos porque ya estamos un poquito de tiempo vamos a pasar rápido y en este sentido en la contraposición entre entre la sociedad civil como este carácter contractual y la ética y la moral como construcciones del pueblo va a haber también una contraposición entre derecho y ley, la contraposición de derecho y ley que ya conocemos desde la antigüedad prácticamente desde Platón esa idea del derecho versus la ley una cosa es la justicia y otra cosa es lo que dice un código jurídico pero la distinción que va a establecer aquí Hegel de acuerdo con su teoría del desarrollo del espíritu del pueblo la idea del pueblo, su idea de nación va a ser una teoría que va a contraponer en el derecho y la ley dos cosas, dos momentos en cierta forma el momento en sí que el pueblo ciertamente tiene su su derecho constitucionario su ética constitucionaria tiene ese derecho y esa ley que en cierta forma marcan como debe actuar que son aceptadas y que se transmiten moralmente, pero sin ser nunca puestas negro sobre blanco un código jurídico, por lo tanto es también un ámbito de lo jurídico que es en sí no para sí y que es el ámbito de la costumbre el derecho constitucional cuando aparece el Estado esta costumbre se convierte en ley adquiere refrendos, puesta por escrito y por lo tanto se convierte en algo fijo y en algo que es aceptado sin ningún tipo de duda, se convierte en algo jurídico para sí, entonces por lo tanto esta distinción de Hegel entre derecho y ley responde también a esa diferencia, ese momento preestatal en que las cosas son en sí y ese momento postestatal en que las cosas se convierten en para sí cuando el Estado las fija por lo tanto, el derecho es tanto un concepto más abarcante es tanto la costumbre como la ley pero la ley no es necesariamente siempre el derecho, la costumbre no es necesariamente el derecho, el derecho costumbre y ley son derechos pero necesariamente no no hay una equivalencia exacta, básicamente están englobados, me estoy explicando bastante mal y una idea interesante que tiene Hegel es que el derecho constitucional ya es derecho solo que es derecho en sí es costumbre pero la propia ley que es derecho para sí es derecho ya fijado, ya puesto por escrito según Hegel no deja de ser más que las costumbres puestas por escrito que lo que antes era oral transmitido de individuo a individuo de generación en generación, de repente se le recoge y se fija y de repente se convierte en derecho para sí pero no dejan de ser las leyes fijadas y convertidas en derechos para sí también costumbres de cierta forma solo que son costumbres legalizadas por un Estado esa es la idea un poco peculiar que da a esta teoría de distinción entre ley y derecho Hegel que marca una cierta distancia con teorías anteriores como la del Platón, que básicamente conectaba a la distinción entre justicia y código jurídico o la de Fiderón entre derecho particular y derecho positivo y derecho universalius natural en cambio, en el caso de Hegel esta distinción se basa en esa idea de costumbre versus ley obviamente esto debe también, como digo de esa recuperación de ese pasado de ese estudio del pasado alemán que está muy presente en su época autores un poco más jóvenes que Hegel, como por ejemplo Jakob Kling recogerá una obra Costumbres del Derecho Alemán de Antigüedad y escribirá una obra que se titula literalmente Antiguidades Jurídicas Alemanas con lo cual responde un poco esta idea muy típica de la teoría del derecho alemán en estos momentos de que la ley siempre procede de cierta forma de unas costumbres que son resultado pues de la cultura de un pueblo y por lo tanto, como digo sociedad civil no es exactamente lo mismo que Estados. Estados es el pueblo expresado a través de esas instituciones realizado definitivamente y la sociedad civil son acuerdos entre individuos que en cierta forma pues llevan a que en cierta forma esos acuerdos pueden estar implícitos también ese derecho en ese derecho para sí, aunque ese derecho para sí sólo es elaborado por el pueblo, por el grupo no es nunca resultado de esa reunión de individuos que deciden votan y deciden formular no se crea a través de ese genio del pueblo que también va recogiendo estos elementos contractuales, pero que no se equiparan a ellos. Y volvemos un poco a su teoría de la historia y de nuevo decidimos lo que comentamos antes, el Estado en cuanto que ya se ha convertido en Estado entra dentro de otro ámbito fundamentalmente estamos en el ámbito de la propia comunidad cuando el pueblo se convierte en Estado entra en el ámbito internacional entra en el ámbito de la universalidad entra en el ámbito de la historia universal se convierte en un protagonista en un sujeto activo de su historia universal enfrentándose bélicamente a los pueblos, realizando alianzas intercambiando culturalmente cosas, por ejemplo la cultura griega cuando se traspasa a Roma pues eso también es un resultado de esta entrada de los griegos en este contexto universal, cuando a través de Roma la cultura griega se convierte en una cultura grecorromana y después se convierte un poco en la base de la cultura occidental. Por lo tanto este enfrentamiento entre culturas, entre pueblos en cierta forma lo que más modernamente ha reconstruido a su manera un poco más lax pero sistemática Huntington en ese concepto de choque de civilizaciones también esa idea de enfrentamiento, de antítesis de conflicto dialéctico entre pueblos, que da lugar a una evolución de la historia universal El espíritu absoluto, como ya explicamos es lo puramente universal por lo tanto es indefinido es concreto pero particular no puede salir esa particularidad y cuando se convierte en estado es al mismo tiempo concreto pero al mismo tiempo también es universal es particular y universal por dentro de ese ámbito de la historia La historia, que como ya comentamos un poco inicialmente está concebida como un proceso que tiene una finalidad que orienta siempre a una búsqueda de un objetivo y básicamente ¿cuál es este objetivo? realizar desarrollar ese espíritu ese espíritu absoluto espíritu absoluto cuando es totalmente universal no se puede realizar porque es una pura potencialidad por lo tanto tiene que definirse como algo concreto cuando se define algo concreto deja de ser universal entonces para seguirse perfeccionando tiene que volver a ser universal pero sin dejar de ser algo concreto y es cuando se convierte en estado ¿y cuál es el papel del estado y cuál es el papel del mínimo? vamos todavía antes de la teoría esto habla un poco del papel del estado hemos visto que el individuo no tiene autonomía el individuo no es un individuo aislado que pueda reunirse con otros individuos y crear una comunidad, crear una sociedad la sociedad da lugar al individuo el individuo no puede surgir si no tiene ese contexto cultural y social previo entonces ¿cuál es el papel del individuo cuando esa sociedad se convierte en estado? ¿cuál es el papel del ciudadano del súbdito con respecto al estado? Hegel, partiendo de esa idea de que el individuo no puede ser más que resultado de la comunidad Hegel entiende que el individuo debe estar por lo tanto supeditado a la expresión de esa voluntad de la comunidad que es el estado por lo tanto el individuo debe de afectar en cierta forma las órdenes del estado y además según Hegel como el individuo está determinado por su cultura, su pueblo, su nación su época el estado define en cierta forma aquellas cosas que para el individuo son queridas aquellas cosas que el individuo según su mentalidad propia de su pueblo, de su cultura y del estado en el que vive pues va a querer va a tener como fines que desea obtener por lo tanto ella define un poco también las propias propensiones del individuo en este sentido como podréis entender no queda demasiado ámbito no queda demasiado campo libre para que el individuo tenga una cierta autonomía, el individuo presentado tal y cual lo describe Hegel en cierta forma tiene que estar englobado y siempre supeditado a ese interés del estado entendido como el interés general y eso da lugar pues sin bastante contradicción a que haya muchos autores que hayan dado una interpretación en este caso posiblemente bastante acertada como proto totalitaria de Hegel de cierta forma esa supeditación del individuo al estado no deja de tener ciertos pisos de lo que luego en la propia Alemania ya en el siglo XX pues de cierta forma se consagró a través del régimen político es decir, esa idea de la supeditación del individuo al estado y del individuo totalmente dependiente de su pueblo barra estado y en este sentido está el papel del individuo, el individuo como sometido como sujeto, como incluso determinado en su forma de pensar y en lo que él quiere por esa comunidad por ese pueblo, por ese estado junto a esto también hay lo que él llama el individuo excepcional el individuo excepcional que llama a veces también con otros términos como el gran hombre o también el héroe de un tiempo, los héroes de un tiempo que son individuos que si son individuos particulares cuando actúan por sus propios deseos y sus propias necesidades puramente egoísta cuando Alejandro Magno conquista media prácticamente buena parte de Asia lo hace por su propia ambición personal cuando Napoleón conquista prácticamente la totalidad de Europa lo hace por su deseo megalómano de convertirse en emperador de toda Europa pero frente a esos intereses particulares egoístas que como a cualquier individuo guía la conducta de ese individuo, que no obstante es un individuo excepcional, también hay una voluntad por debajo que no obstante guía esa acción del individuo. El individuo actúa por sus propios fines egoístas particulares pero curiosamente aunque él no lo sepa, actúa de acuerdo con un fin. Hay un espíritu del pueblo, hay un espíritu universal que guía esa acción del individuo sin que conscientemente el propio individuo excepcional lo sepa y hace que el individuo excepcional se convierta en lo que Hegel llama el sujeto universal que es un sujeto que prácticamente tiene una capacidad casi mediúnica de saber cuál es ese fin y por lo tanto de ejecutarlo es prácticamente una solución peculiar a ese problema de la voluntad general. ¿Cuál es la voluntad general? ¿Cómo sabemos cuál es la voluntad general del pueblo francés, del pueblo alemán? Pues la solución un poco peculiar de Hegel es decir, no es que el individuo excepcional sabe cuál es la voluntad del pueblo francés, sabe cuál es el bien del pueblo francés, el gran líder sabe lo que necesitamos el gran líder puede hablar, puede decir nosotros los españoles, nosotros los alemanes, nosotros los franceses tiene esa capacidad es la imagen que tenemos por ejemplo en la época de la Alemania nazi, el gran conductor, el gran guía el Führer es el que sabe el que casi mediúnicamente sabe cuáles son los intereses del pueblo alemán lo mismo ocurría en la Alemania francesa en el que Seduce, ese jefe que era Mussolini pues también sabía en cierta forma lo que era mejor para la Italia sin que se supiera muy bien cómo porque simplemente al ser líder pues en cierta forma estaba inspirado por el propio espíritu del pueblo que en cierta forma lo guiaba aunque él no supiera que lo iba guiando. Era casi una marioneta de un poder superior. No estoy exagerando demasiado y cargando las tintas. Hegel básicamente nos describe a este individuo excepcional prácticamente como eso, como un individuo que sin ser consciente pues no obstante realiza a través de sus grandes obras esos fines de ese espíritu del pueblo y de ese espíritu universal que también le está... porque claro, los individuos excepcionales como Napoleón, como Alejandro Mano también entra en el ámbito de su universalidad se convierte en grandes conquistadores que se enfrentan a su pueblo con otros pueblos y por lo tanto se convierten en grandes personajes que marcan una época histórica. También estamos aquí en esta idea romántica de exaltación del individuo, el genio del individuo que de cierta forma pues tiene unas características hiperbólicas y que en este caso se expresa en ese individuo que es uno entre un millón y que además interpreta casi como digo casi proféticamente lo que es la voluntad del pueblo. Obviamente esto afirma bastante esa interpretación como digo totalitaria de Hegel. Lo que explicamos antes. El estado cuando se convierte en sujeto universal es el conflicto contra estados y por lo tanto la historia universal para Hegel es dialéctica pero ser dialéctica entre pueblos es dialéctica entre estados. Y lo que mueve a la historia según Hegel, lo que hace que la historia avance es precisamente ese conflicto entre estados. Quien dice estados dice culturas, quien dice enfrentamientos culturales dice enfrentamientos bélicos. Hegel llega a decir que hay guerras que no se luchan en el campo de la verdad, sino que se luchan en el plano de las ideas. Por ejemplo una determinada cultura que se opone a otra cultura y por lo tanto hay un conflicto entre las ideas de esa cultura o de otra cultura. Es la idea que os he comentado antes de guerra de civilizaciones amonjaldio que presenta por ejemplo al mundo cristiano o al mundo islámico como prácticamente antagónicos las distintas culturas, los latinos, los anglosajones como prácticamente dos elementos inconsolables que siempre van a estar en conflicto y hay siempre un conflicto entre situaciones distintas que no puede desarrollarse armónicamente en contacto. Pues básicamente esa es la idea. Los distintos pueblos, los distintos estados, las distintas civilizaciones están en contacto y ese contacto hace que se haya un conflicto porque son en cierta forma lo que es la cultura alemana es distinta a la cultura francesa, lo que es el pueblo alemán es distinto al pueblo francés y de otros pueblos a su vez. Por lo tanto ese conflicto tanto cultural como bélico va a llevar a la evolución de la humanidad. La historia de la humanidad cada vez que se da este conflicto, este conflicto soluciona y da lugar a una civilización nueva. El enfrentamiento entre los bárbaros germánicos y el imperio romano da lugar a una síntesis nueva que es ese mundo medieval con unas características totalmente distintas que no son las de ese mundo germánico de los bárbaros ni tampoco la de ese mundo del imperio romano tardío. Es otra cosa totalmente nueva que es la sociedad feudal medieval. Por lo tanto, de esa síntesis de ese enfrentamiento antagónico surge una realidad totalmente nueva. Y en base a ese cruce, a ese conflicto entre ideas, entre culturas entre pueblos, entre estados, va evolucionando la historia de la humanidad. Este concepto de lucha de estados, de ideológica de estados será tomado, curiosamente y como motor de la historia de la humanidad se ha tomado por Marx que lo sustituirá al estado por la clase social. Para Marx el estado no es el protagonista de la historia sino que son las clases sociales. Y lo que guía la historia no es el enfrentamiento entre estados, entre pueblos sino entre clases sociales. El enfrentamiento de la antagonía entre las clases sociales da lugar a un conflicto, ese conflicto da lugar a un orden totalmente nuevo. O sea, básicamente la forma de entender cómo funciona la historia en Marx es hegeliana pero invierte los términos. En vez de ser los estados enfrentados entre sí y el pueblo entre sí, Marx anula al pueblo y mete a las clases sociales que se dan dentro de un pueblo. Y las clases sociales que son internacionales. La clase trabajadora alemana es tan clase trabajadora como la clase francesa como la clase italiana. Esa diferencia del pueblo desaparece en el contexto de la clase social. Y la élite, la élite burguesa, alemana, francesa o italiana tiene unos intereses unas características que las equiparan. Por lo tanto, según Marx el término pueblo no marca una diferencia porque realmente lo que diferencia lo que equipara independiente del contexto nacional de cada uno es esas divisorias de clases. Y por lo tanto las clases altas son más parecidas siempre las de un país son más parecidas siempre a las clases altas de otro país y las clases trabajadoras van a ser más parecidas a las clases trabajadoras de otro país. Por el contrario, Hegel diría que cada pueblo es una unidad distinta y por lo tanto esa distinción no se aplica ahí. Por lo tanto hay una visión heterodoxa por Marx de esta teoría dialéctica de la historia de Marx. Uno utiliza una dialéctica de estados, otro convierte esa dialéctica en una dialéctica de clases, pero los dos ven el mismo proceso de tesis, antítesis y síntesis como lo que marca esa evolución de la historia. Historia que además como comentamos está marcada por un fin. Según Hegel ese fin es el progreso de la racionalidad. El progreso del espíritu es también un progreso de la racionalidad en que cada vez la humanidad se vuelve más racional. Y progresivamente se vuelve más racional hasta llegar a la cima de esa racionalidad que es el estado contemporáneo, el estado de la época. El estado moderno, el estado tal y cual lo definimos. Burocrático, organizado, centralizado, que de cierta forma es el estado llevado a su grado más claro del racionalismo. Un poco también lo que decía Max Weber sobre el estado en su época. Que decía que el estado occidental era nada más que un proceso de racionalización de la política. Por lo tanto obviamente hay una influencia hegeliana muy sui generis en Weber, en Max Weber. Y de nuevo volviendo a esta idea del individuo guiado por sus fines subconscientes lo mismo sucede con los pueblos, con los estados. Cuando se enfrentan en esta dialéctica de estados en esta lucha, en este conflicto de estados los pueblos obviamente se enfrentan por sus intereses particulares. Los alemanes se enfrentan con los franceses por los intereses de los alemanes. En determinados territorios o en determinadas cuestiones políticas y económicas. Pero a pesar de que utilicen estos intereses particulares, curiosamente por debajo hay un interés general que va en la línea de mayor racionalización que va a hacer que este enfrentamiento se salga con un orden de cosas nuevo y más racional. Por lo tanto hay un fin subconsciente, una especie de providencia que va recorriendo toda la historia y que en contra incluso de la propia voluntad de los protagonistas, ya sean individuos excepcionales ya sean estados representando pueblos, va llevando la historia en una línea determinada y siempre va en esa dirección determinada y siempre va realizando esa mayor racionalidad de la especie humana a lo largo de la historia. El propio Hegel reconoce el origen un poco teológico no ya teleológico, aunque también de esta idea tan peculiar de la evolución de la historia. Y llega a utilizar el propio término providencia que procede de la teología cristiana. La diferencia de Hegel con respecto a la teología y su teoría idealista de la historia, es que frente a la teología que entendía que esta providencia divina era algo inconocible, que no podíamos conocer, que estaba, escapaba de la razón humana y por lo tanto nunca podíamos entender porque Dios quería que sucediera esto o dejara de suceder por el contrario Hegel entiende que esta providencia seguía bajo las leyes de la razón. ¿Cuáles son estas leyes de la razón según Hegel? Pues básicamente la dialéctica. La providencia actúa dialécticamente. Tesis, antítesis, resultados y otros. Por lo tanto al contrario, y lo llegará así a decir explícitamente según Hegel el idealismo permite comprender y entender la providencia. Al contrario que la teología lo que decía es que la providencia era imposible de conocer y quedaba fuera del ámbito de la mente humana. El hombre puede entender la providencia porque la providencia es dialéctica y por la propia mente del hombre funciona según Hegel de manera dialéctica. Por lo tanto participa de esa misma lógica que se muestra en la realidad. Cerramos ya con las influencias que va a tener Hegel a posteriori y algunas críticas que se le pueden hacer. La primera crítica se puede hacer es su teoría de la dialéctica la idea de que la dialéctica como base de su teoría. Una de las primeras críticas que se le puede hacer es que mientras que Hegel dice que el espíritu se desarrolla racionalmente que la providencia se desarrolla realmente, que la dialéctica es racional el caso es que a pesar de este énfasis constante en Hegel en la racionalidad, en la propia teoría dialéctica de Hegel lo que está intentando es reconciliar elementos que obviamente no son racionales. Obviamente no son racionales e intentar acomodarlos dentro de una forma racional que sería esta lógica dialéctica. Intentar reconciliar en cierta forma la acción consciente con todos esos elementos racionales que están en el inconsciente. ¿Cómo es posible por ejemplo que sea racional la acción de un individuo que se basa en presupuestos irracionales para actuar? Un individuo que está loco pero sin embargo según Hegel, por debajo de esta irracionalidad incluso vayando a la locura, a la mediacolomanía los líderes como podemos pensar en Hitler, incluso por debajo de esta racionalidad puede actuar una racionalidad providencial que va guiándose en los fines racionales y por lo tanto que el individuo se comporte racionalmente da lugar busca unos fines en el fondo hay unos fines racionales que lo van conduciendo y va a dar lugar a un resultado que es racional. Esto queda un poco extraño, es difícil sostener esta idea y resulta bastante poco sostenido. Y luego también con la idea de la dialéctica como lógica hay un pequeño problema en la propia idea de que la dialéctica es un nuevo tipo de lógica y que es un tipo de lógica válido. ¿Por qué? Porque básicamente la lógica, básicamente la lógica como entendemos desde Aristóteles, se basa en ese principio de no contradicción. Y además la lógica es bastante clara en este sentido. Si vemos por ejemplo los típicos asomas lógicos A es AB B es AC y por lo tanto A es igual a C En el cambio en la dialéctica no es tan claro tenemos una tesis, tenemos una antítesis pero no queda claro que el resultado de esta tesis va a surgir necesariamente C o nos surja B o nos surja F. No está muy claro nunca cuál va a ser la síntesis que va a servir. Y esto presenta problemas para reconstruirlo lógicamente. No se puede entender claramente como un proceso deductivo pero tampoco se puede entender como un proceso inductivo. La deducción partimos de unas premisas y llegamos a una conclusión en la inducción partimos de una premisa y la conclusión para reconstruir la premisa que falta. Pues, en el caso de la inducción no podíamos inductivamente reconstruir el curso que habíamos establecido deductivamente. No podemos sabiendo la síntesis y una por ejemplo la antítesis reconstruir lo que es la tesis. No sabemos, no podemos llegar a estas conexiones que no obstante en la lógica son prácticamente necesarias y forman un poco la 1 más 1 o 2 de la lógica no podemos llegar a estas reconstrucciones hacia delante y hacia atrás del proceso deductivo o inductivo por lo tanto presenta problemas. Incluso algunos autores han decidido que realmente la dialéctica en sí esa anulación de las contradicciones contra el principio de una contradicción realmente no es tanto un proceso lógico un proceso de inferencia como puede ser la inducción o puede ser la deducción sino más bien un proceso psicológico y de hecho la actual psicología cognitiva ha planteado este término, disonancia cognitiva en el cual hay un concepto, hay una idea hay otra idea que es contradictoria y no podemos renunciar a ninguna de ellas por lo tanto hay un conflicto en nuestra visión de la realidad. ¿Y cómo solventamos en este conflicto? Pues creando un tercer término que reconcilia esa aparente contradicción y que nos ayuda a recuperar la coherencia de la realidad. Pero es un proceso psicológico de salvar las contradicciones que amenazan un poco con romper nuestra forma unificada de ver la realidad de hacer que podamos ver la realidad de una forma coherente por lo tanto no sería un proceso tanto lógico inductivo, deductivo o adductivo sino que sería un proceso psicológico por lo tanto no sería desde luego a priori racional. Pero también está el problema de la dialéctica tal y como se presentaba en Platón o como se planteaba los autores de los diálogos por ejemplo en la escolástica medieval era presentada más bien de lógica como una forma discursiva una forma de entablar un debate y o de plantear una serie de cuestiones en base a ese esquema del diálogo que hay una postura y una postura contraria hay un enfrentamiento y un dialéctico básicamente mediante la inducción y la deducción para llegar a una serie de conclusiones estas conclusiones pueden eliminar una de las teorías o pueden dar lugar a una teoría nueva, a una síntesis pero básicamente es un método expositivo es una forma de exponer una teoría o es una forma de discutir entre defensores de teorías distintas que es lo que ocurría en la disputación medieval había un escolástico que exponía alguna determinada doctrina había otro que exponía lo contrario y después llegaba a un debate y al final se llegaban las conclusiones pero era un método expositivo y de discusión no era un método de inferencia no era un método para llegar a conclusiones era un método lógico que nos permite a través de una serie de puntos de vista llegar a una conclusión simplemente era en cierta forma retórica dejando un poco de esto influencias posteriores influencias en el marxismo en el idealismo convierte el idealismo dialéctico de Hegel en un materialismo dialéctico sustituye el espíritu como protagonista de la teoría idealista y lo sustituye por la economía la economía ocupa el lugar que ocupaba en la teoría hegeliana el espíritu y por lo tanto pasamos de una teoría basada en el espíritu pero ambas igualmente dialécticas básicamente lo que hace Marx es en base a los términos materiales reconstruir el idealismo la dialéctica que había mostrado él mismo también obviamente influencia en el nacionalismo sobre todo en el caso alemán es el nacionalismo basado en la idea del pueblo más que la idea de contrato social como será más bien el nacionalismo francés en el historicismo alemán esas ideas de la teoría de la historia pues van a influenciar también a los historiadores y a los propios pensadores alemanes que van a tener esta concepción histórica tan vinculada a esa idea de la evolución de los pueblos a través de la historia y a teoría de las civilizaciones y también una influencia más curiosa que la teoría en la teoría antropológica incluso en la teoría antropológica actual porque esa idea de follow case de espíritu del pueblo lo que defiende es que cada pueblo tiene su carácter específico, su carácter particular esto va a ser llevado por un antropólogo alemán en Norteamérica por Franz Boas que va a crear allí una corriente antropológica que es el particularismo, que defiende cada grupo cultural cada pueblo, tiene sus propias características, su forma de ver la vida y su propia realidad y los discípulos de Boas a su vez en el caso americano y posteriormente toda la antropología a nivel internacional van a en base a esto desarrollar el concepto de relativismo cultural, la idea de que cada cultura tiene su forma de ver la realidad y por lo tanto hay una diversidad de perspectivas culturales que debemos de respetar por lo tanto una influencia indirecta de esta forma de Hegel también en la teoría antropológica y también influencias tan sui genis como por ejemplo la propia influencia que va a tener en el psicoanalismo por ejemplo esa idea de id por oposición al ego, que da resultado así superego de Freud pues obviamente es una visión es un esquema muy claro de tesis, antítesis y síntesis por lo tanto está pensado también bajo el monte de la dialéctica la dialéctica hegeliana era tan omnipresente y el idealismo era tan omnipresente en el mundo alemán un mundo no sólo de alemanes sino de cultura alemana como la Austria de Freud que básicamente buena parte de los autores posteriores que no son especialmente hegelianos piensan con esos moldes del idealismo y de la dialéctica hegeliana aún sin querer y también un autor que es Lévi-Strauss, un antropólogo que también aunque él diga que es una influencia más clara es Marx pues cuando vemos esas suposiciones binarias que hace Lévi-Strauss en sus estudios esos terceros términos que anulan esas contradicciones pues obviamente estamos viendo un autor que aunque diga que es una influencia del Marx lo que ha tomado de Marx es precisamente lo que había de hegeliano y de dialéctico en Marx más que otras cosas y bueno, cerramos aquí ya a Hegel y el próximo día volveremos y veremos posiblemente pues el tradicionalismo y el nacimiento del idealismo conservador con Burkitt muchas gracias y el próximo día continuamos perdón por esto, es un poco complejo pero creo que más o menos entendido espero