Hola, buenas tardes, José Manuel Ojeda, Lucía Azuar, buenas tardes, ya he leído el comentario de Lucía, estupendo, magnífico, pues nada, muy bien, vamos a comenzar esta monografía Cosmópolis, nuevas maneras de ser humano, ¿vale? que tenemos aquí en pantalla, parece, comenzamos, bien, estamos ante un texto coral, ¿verdad?, de muchos autores, es una monografía que el equipo docente ha denominado Cosmópolis, nuevas maneras de ser urbano, y en sí el trabajo un libro que se llama, no sé si habéis tenido tiempo, hola, buenas tardes, Rosa Herminda Trujillo, buenas tardes también, gracias por conectaros, entonces esta monografía Cosmópolis se trata de un estudio sobre la ciudad de Madrid, en una perspectiva metropolitana, tiene una introducción del profesor Francisco Cruces, y que hace también una presentación, lo vamos a comentar ahora, Refigurar lo Urbano. Y este texto coral, que es una etnografía, que es importante, pues contiene distintas versiones, diez artículos, de Romina Colombo, Fernando Monge, Rey Gadas, González Cañedo, Sara Sama, González, Héctor Fouz, Gloria Durán, Karina Bollio y Francisco Cruces, con distintas temáticas que os pueden, algunas de ellas, interesar desde vuestro punto de vista, desde vuestra orientación personal en la antropología, aquí tenéis distintos enfoques. A mí me gustaría resaltar que aunque esta etnografía está hecha sobre la ciudad de Madrid, podemos extrapolar que estas etnografías de estos artículos se pueden trasladar a nuestros contextos. Esto es un ejemplo, un ensayo de trabajo de campo en Madrid sobre distintas temáticas, pero que pueden ser extrapoladas a nuestros contextos más cotidianos, más cercanos. Y para mí esa es la enseñanza, ¿verdad?, la enseñanza. Se abordan aquí temáticas diversas sobre prácticas que denomina el autor emergentes. Ahora vamos a ver el tema emergente, en qué concepto, ¿verdad? Y emergentes en contextos urbanos, en este caso Madrid. Por lo tanto, este es el enfoque en el que se ha trabajado este compendio de artículos. Aquí os pongo el plantel de los temas que se trazan. Hay una introducción y agradecimiento del profesor Francisco Cruces y luego su artículo de presentación, Residual Urbano. Gracias. Lo vamos a comentar ahora. Y hay a partir de aquí autores como son Romina Colombo, nos habla de Madrid, de tratos metropolitanos. El profesor Fernando Monge, de la UNED de Madrid, que lleva asignaturas como estrategia de análisis en antropología social, nomotativas, muy etnográficas. Pues el profesor Fernando Monge nos habla de maravillas y malasañas. Dos barrios en el mismo barrio. No sé si conocéis Madrid y sabéis ubicar dónde están maravillas y malasañas al norte de la Gran Vía. Empresas emergentes, mundo empresarial, Luis y Raygadas. Mercados y alimentos, en la ciudad del precio justo, Montserrat Cañedo. De la Smart City a los huertos comunitarios, Sarasama. Software, hacktivismo y políticas digitales, de González Regena. Dinámicas musicales, al que le interese la música. La cultura musical urbana, entre la cara y la red, de Héctor Sous. Un paisaje artístico, otro. Arte en Madrid, arte callejero, Gloria Durán. Madrid multietnico, Karina Borgio. Y finalmente, intimidades metropolitanas, el cierre, la coda, ¿verdad? De Francisco Cruz, el profesor de la asignatura. Bien, Cosmópolis, nueva manera de ser urbanos. Primer artículo, después de los agradecimientos. Bueno, bien, he de decir que estamos ante un texto. Esto es importante siempre. Estamos ante un texto que se publica en 2016, primera edición. ¿Vale? Con lo cual, si eso es 2016, tenemos que pensar que son trabajos de campo en torno al 2005. 2005, 2010, 2015, en esa banda de edad. Principio del siglo XX, primera década del siglo XX. Con lo cual, tenemos que tener en cuenta cuánto se han modificado las ciudades desde el 2015 hasta el 2023, en el contexto de Madrid y cualquier gran ciudad. Esto es importante. Estamos ante una obra corada, editada en el año 2016, centrada en la ciudad de Madrid, en una perspectiva metropolitana. El Madrid y el más allá. No el Madrid central, sino el Madrid de los extrarradios. Entendida como metrópola, ¿verdad? Este... Después de la introducción y agradecimiento, el profesor Francisco Cruz es... Leer, leer introducción y agradecimiento porque ahí os van a aparecer nombres, con los que nos tenemos que familiarizar. Nombres que han sido, digamos, la etapa contemporánea de la antropología en España e internacional. Y es bueno que nos familiaricemos con nombres como Renato Rosaldo. Escuchemos antecedentes como Simmel, Weber, Park, Wirth, que hemos estudiado en Antropología Urbana. Robert Redfield, Mumford, ¿verdad? Y luego también entrar en contacto con estas personas que nos recitan. Luis Reigada, de México. Karina Borgio, de Uruguay, por ejemplo. Y todos estos movimientos que han surgido sobre el mundo de la cultura urbana. Emergente. Entonces es bueno que lo leáis porque os vais a familiarizar con nombres muy cercanos a la antropología contemporánea. Por lo cual yo os recomiendo que leéis esta introducción del profesor Fernando Francisco Cruces, Introducción y Agradecimiento. Y el artículo Refigurar lo Urbano, que es lo que vamos a comentar a continuación. El autor es Francisco Cruces, el profesor de la asignatura. Y él nos habla de contar la ciudad. Cómo se aborda un trabajo de campo en una ciudad tamaño Madrid o tamaño nuestro, el cotidiano. Yo digo que esto es un referente. Que tenemos que nosotros acercar a nuestro objetivo y ver nuestra ciudad. Sirviéndonos estos ejemplos de Madrid como patrones de trabajo o referencias. Contar la ciudad desde un discurso urbanístico. Que puede ser plantearse la ciudad como problema. El problema urbanístico de la ciudad y cuál es el modelo de ciudad que se plantea. Las soluciones posibles. Las soluciones reales. O las soluciones imaginarias. Y aquí lo primero que aborda este artículo es el discurso tecnocientífico. Parece ser que domina todo, un poco por encima. Discurso tecnocientífico, tecnológico, científico, una idea de proyecto. Que puede surgir una crisis de representación de qué es la ciudad. Porque la ciudad siempre muestra una imagen poliédrica. Cualquier ciudad muestra una imagen poliédrica. Y cualquier ciudad implica asumir una polifonía de voces. De voces de distintos actores. Esto lo tenemos en la página 15 del artículo. Polifonía de voces, imagen poliédrica. Una de las posibles imágenes de la ciudad podría ser la imagen turística de la ciudad. Como se le escribe en la página 16. Una imagen turística. Y ahí tiene mucho que ver con los ayuntamientos, las diputaciones, en difundir una ciudad a alcance mundial. Esto lo estamos viendo constantemente cuando vemos en el móvil, en nuestra app, en nuestra tablet, la ciudad más... El bosque más... La ciudad que se ha catalogado como la más... Esta es la imagen turística de la ciudad. Tiene el purguito de lo más de... Hasta el punto de que muchas veces puede saturar a la ciudad con una afluencia de público para la que no está preparada y que puede molestar a la población local. Lo que se le puede llamar morir de éxito. La imagen turística de la ciudad. Otra posibilidad de la ciudad es el discurso modernista que tenemos en la página 17. Son relatos construidos sobre la ciudad y la experiencia urbana que se entrelazan. Como dijo Finnegan en 1998, ¿verdad? La pervasividad. Lo tenemos en la página 17 al final. La crisis de representación en la ciudad. Estos relatos se extienden, distribuyen, difunden, se propagan. Multitud de relatos, de puntos de vista, de perspectiva, como la cita de Roland Barthes en 1993 en la página 18. Roland Barthes. Una observación parecida. Sobre la seriología de la ciudad. Descifrar la ciudad desde el punto de vista del lector. El lenguaje de una ciudad. Una ciudad muestra siempre distintas lecturas. Distintas lecturas. Leer una ciudad. Ese es el tema. ¿Cómo leer una ciudad? La ciudad es como un texto, semiótico, lleno de símbolos, que tenemos que leer. ¿Y cuál es una lectura que contemple a toda la ciudad? De ahí la mezcla de narrativas. Mezcla de experiencias. Porque surge la pregunta ¿Cómo contamos una ciudad hoy? Lo tenemos en la página 18. Una de ellas es la visión de Néstor García Canclini sobre la megalópolis de México, en 1995. Han pasado ya casi 30 años. Podría ser todavía vigente, ¿verdad? La visión de Néstor García Canclini sobre cómo leer esa gran megalópolis de México que puede estar en torno a 30 millones de habitantes. ¿Cuántos Méxicos hay? ¿Y cuánta polifonía de voces concurre en eso que se llama México Distrito Federal? Por ejemplo, ¿verdad? A partir de ahí, este artículo del profesor Cruz nos habla de una investigación colectiva por eso es una obra coral, este texto Cosmópolis, una investigación colectiva sobre prácticas, discursos, acciones, actores emergentes. Nuevos. Emergentes. Que han emergido con la modernidad, con la tarde modernidad en las ciudades. Por esto, el texto Cosmópolis es un ensayo sobre Madrid, área metropolitana, a partir de diez etnografías y aquí recalco etnografía porque podemos conectar esto con la asignatura Etnografía y Trabajo de Campo, sobre aspectos diversos de la ciudad y de sus habitantes. Ya lo hemos dicho antes, ¿verdad? Los distintos enfoques. Procesos abstractos de transformación global. De ahí el fenómeno de la metropolización. El fenómeno de la metropolización. Una ciudad que se convierte en metrópoli y surge una conurbación de barrios conectados, muchos barrios étnicos, multiétnicos, segregados, no segregados, con distintas lecturas. Por lo tanto, es un ensayo sobre narrativa, épico y teórico, focalizando, Cosmópolis, las prácticas emergentes de los habitantes, de los actores de la ciudad. Vean la nota 2 de la página 19. La leo. Toda práctica cultural es en algún sentido emergente, pues los miembros de las generaciones más jóvenes de una sociedad siempre seleccionan, elaboran, transforman las tradiciones heredadas. La perpetuación saludable de las tradiciones culturales requiere invención, tanto como repetición. Repetir, recapitular, inventar. Desde esta perspectiva, las actividades mundanas del día a día se tornan un locus de creatividad cultural, comparable a los arduos quehaceres solitarios del artista o del cientista. Esto es una reflexión sobre prácticas culturales que tenemos en la página 19. Vean la nota 2. Antecedentes hay en este campo de análisis en los estudios de economía global y el papel estratégico de las ciudades en la página 20, como hemos estudiado en los primeros artículos de esta asignatura esas prácticas y sobre todo los enfoques desde la economía global en las ciudades, que hemos estudiado por ejemplo en el tema 1 el surgimiento de la antropología urbana los artículos de las ciudades dibujadas de Fernando Monge o de Louis Verth clásico, el urbanismo como forma de vida o el capítulo 2 espacio y tiempo urbano Ahí está analizado un poco en perspectiva macro el papel estratégico de las ciudades También en esta presentación nos alude a la centralidad e importancia de la teoría de las prácticas teoría de las prácticas en la antropología contemporánea todo lo que emana en teoría a partir de las prácticas y aquí hay que citar autores como Gozmán Serté Bourdieu Bouman Finnegan y también alude en esta presentación en la página 20 a conjugar trabajar dos perspectivas tanto la perspectiva macro global con la perspectiva micro cercana conjugar las perspectivas macro y perspectivas bi perdón esta monografía perdón Cosmópolis implica ahora volviendo al texto implica seis años de investigación sobre las transformaciones del Madrid contemporáneo perdón en diez áreas temáticas lo tenemos en la página 21 ahora hablamos ya de cómo se ha configurado este texto Cosmópolis los etnógrafos han trabajado durante seis años de investigación en un contexto urbano metropolitano y han tratado de analizar cómo se ha movido Madrid contemporáneo en diez áreas temáticas diferentes esto lo tenéis en la página 21 y se analiza el término metropolización que es algo más allá de lo urbano como ha hecho la autora Cassini 1995 hay que hablar también de desanclajes desanclajes porque no estamos anclados a nuestra realidad sino tenemos que pensar también en desanclarlos porque estamos sometidos a perspectivas mundiales en las ciudades a perspectivas que nos llegan por internet por los medias por youtube por los miles de canales que nos llegan desde el punto de vista de la economía de las relaciones sociales de las redes sociales de las informaciones turísticas de viajes y todo ya en una perspectiva mundial que supera nuestra localidad de ahí los desanclajes no estamos ya anclados sino tenemos que pensar en que el ancla ya no está echada estamos desanclados estamos viajando por la red de ahí las estrategias de esta etnografía que tenemos en la página 22 al final de la página 22 de manera específica leo la etnografía despliega su argumento en torno a las siguientes cuestiones muy interesantes estos temas que abordan esta etnografía datos y narrativas para construir la historia de un Madrid global Romina Colombo relaciones centro y periferia Fernando Monge culturas corporativas flexibles e igualitarias los valores cercanos al mundo del trabajador y así lo tenéis todos los artículos de una manera sintética que aborda cada uno de los autores lo tenéis en las páginas 22 y 23 para que tengáis una perspectiva del artículo después cómo se desarrolla cómo se desarrolla por lo tanto son diez ventanas diez artículos diez etnografías abiertas para la metropolización tenéis una síntesis de cada una de estas etnografías entre las páginas 23 y 37 ahí hay una especie de síntesis de qué va cada una de las etnografías por si os interesa seleccionar algunas u otras que sepáis que ahí entre las 23 y las 37 hay una pequeña síntesis de qué hace cada autor en su trabajo volcado aquí finalmente nos propone el autor Fernando Monfe en esta especie de presentación que es Refigurando lo Urbano este artículo que estamos comentando hacia una nueva urbanidad una pregunta retórica abierta estamos asistiendo en un contexto hacia una nueva urbanidad por lo tanto él propone reformular estamos en una cuestión de metamorfosis no una formulación del concepto de lo urbano porque ya los patrones de lo urbano han cambiado en primer lugar un plano espacial del área metropolitana donde hay en el espacio gentrificaciones barrios segregados segregaciones y también cuestionar el concepto de centro cuál es el centro de una ciudad el histórico o hay nuevos centros segregados en el caso de Madrid posiblemente veamos que hay muchísimos centros está el centro turístico el centro patrimonial, el centro histórico pero hay muchos centros Lavapiés es un centro el barrio de Salamanca es otro centro de Madrid Chandería es otro centro de Madrid Carabanchel es otro centro de Madrid entonces Madrid pivota en muchos centros es algo que podemos también entre sacar en nuestras propias ciudades Cadicidad por ejemplo es una ciudad doble como sabemos está el Cádiz centro y el Cádiz fuera de las tres puertas de tierra es un ejemplo de una metrópoli diversificada, dúplice Cádiz ya desde la época antigua se llamaba Dídime una ciudad con dos lugares el centro histórico y la neópolis lo que hoy es fuerza tierra los años que tienen estas consideraciones de metrópoles por lo tanto cuestionar y reformular el concepto de centro y también los conceptos de esfera pública y esfera privada que tienen límites difuminados en esta parte final también el autor recapacita sobre los procesos metropolitanos y cómo modifican nuestro sentido de la dualidad los procesos metropolitanos trabajan y van modificando nuestro sentido de la dualidad del cosmopolitismo ser cosmopolita abierto el concepto de cosmopolita implica superación del neocentrismo tener en cuenta también estos procesos metropolitanos los flujos poblacionales de migrantes la corriente nueva que nos llega los migrantes y cómo se integran en la metrópole cómo se integran también los turistas del día a día del fin de semana, de las temporadas cómo participan de la ciudad por lo tanto estamos ante formas de urbanidad emergente una urbanidad emergente sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX a partir de 1950 y 60 el boom del turismo ya de masas y de las migraciones y surgen nuevas formas de urbanidad emergente especialmente como digo a partir del siglo XX de acuerdo hasta aquí de acuerdo hasta ahora va todo claro José Manuel Ojeda, Lucía Suar Rosa Herminda ¿todo bien? vale, pues perfecto avanzamos en esta imagen tenéis un Madrid metropolitano aquí tenemos las tres torres de Valdebeba y a la salida la carretera de Burgos un nuevo barrio de Madrid absolutamente autónomo este es otro Madrid no sé si lo conocéis pero aquí estamos ante otro Madrid absolutamente distinto a lo que sucede al sur en Vallecas por ejemplo y todos esos barrios que se van extendiendo por el Madrid hacia el oeste, hacia Toledo hacia Badajoz Madrid-Río, ¿verdad? no sé si lo conocéis Madrid o no Madrid-Castellana, Madrid de la M30 Madrid-Norte en fin veamos ahora el artículo de Romina Colombo Madrid retratos metropolitanos aquí tenemos una imagen de Madrid como se extiende sin solución ni continuidad ahí hay una enorme, extensísimo paisaje que puede ser más allá de 50 kilómetros donde el Madrid se va extendiendo hacia Cuenca, hacia Toledo hacia Segovia, hacia Guadalajara y ha convertido a esas provincias en verdaderos barrios de Madrid bien, hablamos ahora del artículo número 2 esta cosmografía yo digo cosmografía porque lo es Cosmos a través de la etnografía que es Cosmópolis nuevas maneras de ser humano prácticas emergentes en la ciudad y una de las autoras que sigue el artículo segundo es Romina Colombo si queréis saber quién es Romina Colombo nos vamos al tema anterior ¿verdad? y tenéis que leer esta autora también lo tenéis al final sobre los autores nos hablan de que Romina Colombo pertenece o estudió en la Universidad Complutense de Madrid investigadora del INECO de la UNED que trabaja modernización de las culturas de hacer casa en la clase media madrileña de las últimas décadas de eso va este artículo de Romina Colombo bien estoy viendo dónde trata la presentación a Romina Colombo, sí lo tenéis en la página 23 entre las páginas 23 y 24 nos habla la presentación de todos los autores que trabajan y que aportan en esta monografía pues estas diez ventanas a la metropolización en las páginas 23 y 24 tenéis una presentación de cuál es el trabajo de Romina Colombo sobre el Madrid de hoy los objetivos del artículo lo tenemos en las páginas 43 y 44 cómo inciden los fenómenos de la globalización la metropolización los proyectos globalísticos ahí está todo un poco es este capítulo para el retrato del Madrid de hoy a través de sus indicadores publicaciones, estadísticas regiones y municipales trabajo de investigación en Madrid ¿de acuerdo? ella analiza distintos parámetros como pueden ser vuelvo a repetir lo que decía al principio estos parámetros que estudia Romina Colombo esta análisis podríamos nosotros también tomarlo como patrones de trabajo a la hora de abordar una antropología urbana en nuestro medio cotidiano y cercano por ejemplo una análisis dinámica residenciales de una región metropolitana es decir, la segregación por barrio, tipo de personal que vive ahí, tipo de familia inmigrante, no inmigrante procedencia, no procedencia viejos nuevos centros productivos ahora en este retrato analiza los centros de producción viejos, abandonados arqueología industrial frente a los nuevos que surgen polígonos industriales el nuevo polo de Madrid tecnológico bancario ¿verdad? como Madrid el bancario que está la radio de Madrid las ciudades donde están las centrales de los grandes bancos aisladas y trabajando para atender al cliente en un contexto nuevo distinto a la ciudad en zonas verdes son distintos también analiza Romina Colombo transformaciones en el mercado laboral también transformaciones en el mercado laboral todo lo que tiene que ver con el nuevo tipo de trabajo en una gran ciudad hemos seguido modificando historias de la presencia extranjera en Madrid también, interesante la presencia extranjera muy importante en un Madrid nuevo a partir del año 2010 sobre todo relacionado con los migrantes la presencia extranjera aquí estamos analizando un Madrid multietnico multicultural que está presente también en otras ciudades que no son Madrid evidentemente luego pasa a analizar otra variable los flujos y ritmos metropolitano cómo se mueve la ciudad en ese mundo un crisol de culturas compras de vivienda oferta turística oferta cultural oferta inmobiliaria luego habla de cuentas y cuentos problemas de un retrato y aquí nos habla de ese Madrid tan difícil de cartografiar tan diverso tan abanico variado de literatura un concepto de Madrid como metrópoli global que muchas veces ha sido llevado al cine por ejemplo por Pedro Almodóvar y por otros autores anteriores a Almodóvar que han llevado a Madrid al cine por ejemplo Bardet la Colmena y muchos autores que han tomado Madrid como tema cinematográfico para contarnos cuán diverso es la ciudad especialmente las películas en blanco y negro del Madrid profundo en la página 70 pues tenemos como Madrid una especie de sinéctope que podemos realizar como sinéctope una parte del Madrid por el todo un barrio de Madrid, Lavapiés Madrid un Madrid global sede de multinacionales que no es sólo economía política porque también hay un Madrid histórico un Madrid tradicional un Madrid castizo con distintas lecturas distintas lecturas que no se pueden circunscribir a una sola eso está claro Madrid si conocéis la ciudad Madrid de Sol, de Callao, de Gran Pía de Alcalá o el Madrid de Plaza de Castilla o el Madrid de Puertas del Novedo en fin yo recomiendo que quien pueda pues se pegue un paseito por Madrid sin prisa y analice todo esto que estamos viendo con una perspectiva de antropólogo urbano de dejarse llevar por los barrios un buen mapa una buena guía google map y saber por dónde va y analizar todo esto lo digo porque Madrid es la metrópoli más cercana que tenemos hay otras Nueva York, México, Distrito Federal París, Londres, Roma pero Madrid la tenemos ahí al lado y podemos experimentar todo esto con lo tanto estamos ante el análisis de una ciudad global y tan diversa tan de alguna manera que te subsume yo creo que hasta aquí podemos llegar hoy Refigurar lo Urbano hemos visto del profesor Francisco Cruces Madrid Retratos Metropolitanos de Romina Colombo a ver no vamos a tratar todos los artículos de Cosmópolis yo hoy he comentado con vosotros Refigurar lo Urbano y Retratos Metropolitanos de Colombo la próxima semana abordaremos o enviaré grabado quizás maravillas y malasaña posiblemente no, vamos a ir de tiempo y podemos comentarlo estamos a 5 el día 19 podemos comentar maravillas y malasaña aquí en directo y un paisaje artístico otro de Gloria Durán pero entre medio tenéis para que vayáis leyéndolo por vuestra cuenta a quien interese el mundo empresarial la ciudad desde el punto de vista económico comercial empresas emergentes de Luis Reigadas es el artículo cuarto también podéis ver mercados y alimentos en la ciudad del precio justo de Montserrat Cañedo profesora de la red que es el artículo quinto de la Smart City a los huertos comunitarios de Saba a Cedo esos tres, el 4, el 5 y el 6 están vinculados con un mundo dedicado al comercio al tráfico comercial de la ciudad lo podéis ver desde el punto de vista de las tecnologías nuevas está el artículo 7 software activismo y políticas digitales de Fernando González de la Requena a quien le interese el mundo musical puede ver el octavo dinámicas musicales entre la calle y la red, de Héctor Fonse nosotros continuaremos el 3 lo vamos a comentar aquí maravillas y malasañas de Fernando Fonse y comentaremos también aquí el próximo martes día 19 un paisaje artístico otro de Gloria Durango esos dos los vamos a comentar próximamente en la próxima sesión por lo tanto los otros os los dejamos para vuestra lectura y finalizaremos en la última tutoría con un Madrid multiétnico de Karina Borgio e intimidades metropolitanas del profesor Francisco Cruz es decir, yo de todo esto vamos a comentar seis seis de los doce que nos plantea de los once que nos plantea el equipo docente vamos a comentar seis ¿de acuerdo? el resto lo dejo para vuestro criterio en función de vuestros intereses ¿qué os parece este planteamiento? José Verdón encantado de que estés conectado José Manuel Ojeda José Verdón Pérez, encantado José Lucía Suar Rosa Arminda y el final del temario hoy hemos dado dos vamos a volver a verlo dentro de dos semanas no quiero correr, vamos muy bien de tiempo dentro de dos semanas veremos maravillas y malasaña un paisaje artístico otro sobre el mundo cultural del Madrid de Gloria Durango y dejaremos para después después de la fiesta veremos Madrid multiétnico e intimidades metropolitanas yo creo que con esto visión un poco general de lo que pretende el equipo docente cuando aborda este texto de cosmopolis nueva manera de ser urbano vale pues genial os agradezco la conexión jose monel ojeda jose verdón lucia suar rosa almita tenemos tiempo ahora para todo lo que queráis plantear cualquier pregunta cualquier cosa alguna cosa que queráis bien sobre la pep bueno a ver ya habéis leído el contenido lo que sugiere el equipo docente sobre la pep podéis plantear un mundo vuestro también ahí una propuesta del equipo docente centrémonos en lo que hay no en lo que no hay sino en lo que por ser positivo si queréis hacer una pena como dice lucía pues puede ser abierta libre elegido un un campo que os interese un campo que os interese acercar a vuestra nuestro medio cotidiano donde os sintáis especialmente interesado interesada y trabajar ese terreno o seguir la propuesta del equipo docente un momentito un momento por favor trabajo de evaluación continua 23 24 vale el espacio propio espacio propio súper localista pero bueno posiblemente tenemos hasta el 8 de enero hasta el 8 de enero para entregarlo, me lo entregues a mí por el foro, ¿vale? Acora, dos mil, tres mil palabras es una etnografía sobre el tema que queráis, una etnografía con técnicas, si hay encuestas mejor, personas que vayan a encuestar, conectar este trabajo en la medida de lo posible, conectarlo con el trabajo de etnografía urbana, con la asignatura de etnografía urbana y si habéis leído Historia de la Antropología 1, pues con el método etnográfico de Malinowski, por ejemplo, ¿verdad? Por daros pautas. Dos mil, tres mil palabras hasta el 8 de enero me lo entregues a mí y el trabajo si lo aprobáis... añadís un punto a la nota de examen. Si no lo hacéis bien, no os resta nota, ¿de acuerdo? Bien, esto es un poco un mundo en mi cocina, pues vale, yo vuelvo a decir que no es... que no es mi... esto está abierto, al que le interese la esfera íntima que lo trabaje, ¿vale? Perfecto, me da igual, lo que vayáis a hacer yo lo voy a evaluar, ¿de acuerdo? Abordar la TEC como etnógrafos, como antropólogas, antropólogos, de verdad. Utilizar técnicas, buscaros informantes, personas que os den su visión, compartir otras opiniones con las vuestras, incluirlas en el trabajo. Sois etnógrafos y recogéis otras opiniones, vuestra visión y la de otras personas, otras experiencias. Que sea una etnografía multivocal, ¿vale? Multivocal. Pero bueno, tenéis hasta el 8 de enero, estamos a un mes todavía, ¿de acuerdo? Dos mil, tres mil palabras. No es obligatoria, es voluntaria. Si se hace bien, suma un punto. ¿De acuerdo? Una cosita más. Pues muy bien. Muy bien, pues muchísimas gracias por vuestra asistencia, José Manuel Ojeda, José Verdón, Lucía Suar, ¿vale? Nos volvemos a ver dentro de dos semanas. El día 19. ¿De acuerdo? Vamos a comentar ahí otros dos artículos de Cosmópolis. Y os dejo ya ahí tiempo para que vayáis avanzando con los artículos intermedios, que no nos da tiempo comentar, como os he dicho, que son desde el 4 hasta el 8. El 4 al 8 lo dejo a vuestra lectura personal, por si os interesa. Nosotros volveremos con el de... Un paisaje artístico otro, Madrid multietnico. Vale, pues nada más. Hasta la próxima y buenas tardes. Adiós.