Como veis, no sé si habéis seguido la información, el tablero de informaciones en Academos pero en principio seguimos con las grabaciones que tenemos programadas. Aquí tenéis la última que fue la semana pasada. Ha quedado un lapsus ahí que a ver si puedo hacer para enero de dos temas, sobre todo el tema 4 y el tema 5. Pero bueno, se van generando las grabaciones de manera que veo que no hay visitas. Bueno, es normal ¿no? En el anterior, el del día 21 del 11 hay tres, pues en este habrá. Esta última por ejemplo la voy a poner aquí. A ver si conseguís verla, que tenía que ver con el ámbito de los profesionales y la confianza. Hoy vamos a ver el tema de los gerentes y mercados de elección y probablemente también ciudadanos y usuarios voz para acabar así como los temas del bloque de directivos, profesionales, gerentes y ciudadanos. A ver si lo estáis viendo. Lo estáis viendo, vale. Voy a pinchar para que veáis la grabación. Estoy haciendo una prueba para ver si vosotros lo habéis visto, si lo habéis conseguido ver. Como comprobaréis, si habéis accedido a estas grabaciones que están en links. Una pregunta Javier, como son grabaciones que están sin editar obviamente, que son grabaciones lineales en el sentido de que pongo mi tema claro, ¿a qué links te refieres? ¿Cómo hacen en Mallorca? No sé cómo hacen en Mallorca. Me dejas así un poco sorprendido. Cuéntame, ¿qué hacen en Mallorca? Ah, vale, vale, bueno, vale. Ahora te entiendo. Estaba pensando que te referías a algún link que hubiera dentro de la grabación. Vamos a ver. Yo en los correos os suelo enviar el enlace, ¿vale? Sí, sí, sí, ya te he entendido. En los correos os suelo enviar el enlace. ¿Qué ocurre? Que de todas formas, ahora por ejemplo hoy os enviaré a lo largo de la tarde o mañana el enlace de la nueva que estamos generando ahora. Pero podéis acceder igual al apartado de Academos. Si venís aquí a Academos, a la parte de Tutorías en Línea Mis Grabaciones, aquí en Mis Grabaciones es donde podéis acceder a todas las que se van generando para gestión pública. De manera que esto por ejemplo es nuevo, ¿no? Esto no existía en cursos anteriores. Independientemente de que yo os envíe el correo con la grabación correspondiente al tema 9, Ciudadanos, Gerentes y Mercados, perdón, Elección o al tema 9, Ciudadanos, Usuarios, La Voz. Aquí están todas las grabaciones colgadas. Aquí es donde podéis ver todas las partes que se van generando. Aquí están mis grabaciones. Y es una manera que lo podéis tener... Ah, bueno, pero tú ya eres nivel PRO. Vale, vale, vale, ahora me entiendo. Ahora te entiendo. De todas formas, lo importante es que las tengáis. Porque está claro que si se hacen es para que las tengáis, para que las uséis. Eso es lo interesante del material, ¿no? El audiovisual. Que se haga para algo, que se cumpla un fin. A mí me gusta que lo uséis. Aquí no es importante tener, como hacen en las redes sociales, muchos likes o muchas visitas. Pero sí es importante que lo conozcáis porque si en algún momento lo queréis ver lo podéis tener. Que no queréis, no lo queréis. Entonces aquí lo tenéis. Yo os enviaré... Bueno, como he hecho en otras, estoy pensando ahora en... A ver, ¿dónde aparecen los correos electrónicos que yo os envío? En los correos electrónicos... Ah, aquí. En general... Aquí. Anuncios, avisos, fuera de tutorial. Aquí. Aquí es donde yo digo que... Que aparecen los enlaces de los correos que yo os envío. Aquí. Aquí, pincháis. Te refieres a esto, ¿no? Pincháis y aquí lo tenéis. Estos son los correos. ¿Te referías a eso, Javier? Esta, por ejemplo... Sí, sí, sí. Es la grabación de Inteka. O sea, lo que genera Inteka. Esta, por ejemplo, que está allá, que se refiere al tema 7, basado en el manual anterior pero que prácticamente es lo mismo y que hablaba de los profesionales y la confianza... La grabación de esta es de una grabación que tiene de las antiguas. Efectivamente, de las antiguas. Lo que va a ocurrir es que podéis tener dos. La de la antigua, correspondiente al tema 7 y la de la nueva, correspondiente al tema 8. Perdón, al tema 7 anterior y al tema 7 nuevo. Haber dos grabaciones. Una es más antigua, la otra es más reciente. Ahí elegís. Lo importante es que lo veáis como un soporte. Vamos entonces al lío, como se dice ahora. ¿Qué tenemos? Vamos aquí, aquí. Aquí. Y vamos aquí. Siguiendo la secuencia que nos hemos marcado y vamos cumpliendo bien el temario. Vamos respetando la programación. Estamos en este bloque. Hoy toca gerentes y probablemente ciudadanos. De manera que nos quedaría, hoy estamos a día 5, nos quedaría 10, 11, que sería la última sesión y el 16 del 1, que sería la primera del año y la última del cuatrimestre. Serían estas tres. 12, 19 y el último tema el día 16. ¿Por qué hacerlo así? Porque vamos por bloques, como os vengo comentando y es una manera que vosotros vayáis agrupando también las lógicas de cada bloque. En este caso, lo que toca hoy es hablar de gerentes que complementa la perspectiva heberiana, tradicional, jerárquica de directivos y rendimiento, por un lado, y los impactos, esa estructura jerárquica que tan difícil, curiosamente, resulta ver. Al final lo más fácil es ver una estructura burocrática porque es sobre lo que se construye una administración, sea lo compleja que ésta sea, desde una burocracia sencilla imaginar hasta una burocracia compleja. Sin embargo, cuesta verlo. ¿Por qué? Porque con el paso de las últimas décadas de los modelos de especialización, los modelos en los que se introdujeron aquellos profesionales que no eran asistenciales, acordaos, sino ya que estaban vinculados a los modelos de rendimiento y de gerencia, ¿no? Que vamos a ver ahora. Y que tenía que ver un poco con ese desborde de la confianza. Los asistenciales eran aquellos que prestaban el servicio y tenían el control del usuario porque los conocían de toda la vida. Hablamos de médicos y de profesores y profesoras, ¿no? Hablamos de profesionales sobre todo de sanidad y educación pero vale para todos. Y que conocían perfectamente, ¿no? El cartero, la cartera que conocía al usuario o el responsable de una unidad de tributación que todos los años reciba los mismos... Bueno, pues eso lo que ha ido introduciendo elementos de complejidad que ha desbordado la jerarquía clásica. Y esos profesionales lo que han hecho ha sido, bueno, primero los profesionales asistenciales y luego los profesionales híbridos que han tenido que trabajar lógicas de gerencia basadas en otra cosa que no fuera la confianza. Confianza por supuesto pero gestión también, ¿no? Han complicado, han complejizado. De manera que poco a poco el sistema jerárquico pues se ha ido haciendo más barroco, más complejo, más diverso. A día de hoy cuesta reconocerlo. Quiero decir, si vais a la universidad por ejemplo en la UNED pues la UNED, que es una universidad grande es la mayor universidad que hay en España del Estado es la que más alumnos tiene aunque sea una universidad a distancia pues obviamente tiene una estructura burocrática. ¿Y qué pasa? Pues que tiene una estructura desconcentrada Una estructura que tiene que ver con un modelo de docencia que se gestiona desde el centro A vosotros os pasa, ¿no? Cuando preguntáis de quién dependen los temas no dependen de los doctores dependen del equipo docente pero a su vez los centros tienen su propio sistema de gestión que está combinado entre los tutores docencia por un lado, apoyar a la docencia mejor dicho y los PAS, los personales de administración y servicios que se encargan de los servicios de atención fundamentalmente y de gestión académica. Eso hace que la cosa no sea tan sencilla de ver porque obviamente uno pues no es una unidad que puedas reconocer con un centro con una toma de decisiones muy lineal del centro a la periferia aquí hay un centro que toma decisiones académicas desde Madrid y un centro asociado en Lugo que tiene pues una docencia sobre gestión pública que además no es sólo para el centro asociado de Lugo sino que es para el noroeste con lo cual hay un montón de alumnos que no tienen que ver sólo con Lugo sino con todos los centros que están en ese marco por ejemplo noroeste. Eso quiere decir que todo esto se ha ido complicando y cada vez cuesta más ver un sistema burocrático y el sistema burocrático lo que daba era certidumbre daba confianza, daba un poco de claridad como se han hecho cada vez más servicios y cada vez más complejos pues eso se ha ido perdiendo. ¿Qué ocurre con esto? Pues que ha ido ganando espacio lo que aparece en el tema 8 la gerencia como una forma de entender el servicio que tiene que ver con lógicas absolutamente vinculadas aquí al mercado es decir a la posibilidad de que el usuario elija por ejemplo en el caso de la UNED o en el caso de la Universidad Pública no de la UNED pues el alumno de un territorio puede decidir por ejemplo en Galicia si quiere en Lugo ir a las universidades que tienen espacio en Lugo por ejemplo sería Santiago la Universidad de Santiago que tiene el campus de Lugo y ir al centro asociado de la UNED que sería su competidor estamos hablando de si compiten por la misma titulación o en Pontevedra por ejemplo nosotros tenemos la Universidad de Ligo en el campus de Pontevedra donde estoy yo y tiene pues un título de Dirección y Gestión Pública que es donde yo trabajo y soy decano de esa facultad de manera que puede tener títulos similares con los títulos que tiene la UNED relativos a la Dirección y Gestión Pública por ejemplo este o esta materia esta materia si la veis desde la óptica de la UNED es ésta pero si lo veis desde la óptica de la Universidad de Ligo que es presencial en el mismo territorio en Pontevedra pues tiene otra estructura docente tiene otro contenido y es Gestión Pública también se da en primero en el caso del Grado en Dirección y Gestión Pública por tanto lo que tenemos es un mercado es decir, un sistema que tiene que ver con la posibilidad de elegir claro las posibilidades de elegir cuando le dices a un usuario que puede elegir realmente no está siendo del todo sincero porque cuando le das a alguien a elegir le das a elegir entre opciones no entre lo que él quiere sino entre lo que se puede facilitar y en el ámbito público esas opciones son limitadas ¿Dónde podríamos elegir en un ámbito universitario? Pues por ejemplo cuando hay muchos centros y además esos centros ofrecen algo similar porque para eso está en el mercado para ver que entre lo similar qué es lo que más te apetece o puedes por precio acceder pero por ejemplo ¿la elección de centro en Galicia es igual que la elección de centro en Madrid? No, porque en Madrid hay más usuarios Esto no tiene por qué ser ni bueno ni malo no he introducido ningún tipo de lógica de valoración o de ponderación es una cuestión de cómo declinamos el concepto de elección Elección es no todo aquello que el usuario quiere es que evidentemente haya que elegir entre una oferta restringida y que además tenga que cumplir una serie de criterios en el ámbito público criterios de objetivos, criterios de equidad criterios de inclusión son criterios que limitan la elección la limitan desde el punto de vista de las garantías limitar la elección no es tampoco necesariamente malo con lo cual esto es lo que tenemos que matizar el concepto de elegir en el ámbito privado implica lógicas de mercado es decir, el mercado se adapta al cliente en la administración del mercado no se adapta al usuario no se adapta al cliente para empezar porque no lo es no es un cliente es un usuario y no se adapta porque la administración puede poner en marcha productos, en este caso piensa que puede hacer en el ámbito privado por ejemplo, en el ámbito privado tú puedes escoger entre determinadas opciones para poder hacer tu declaración de la renta porque puedes optar a gestorías administrativas pero claro, las gestorías administrativas son privadas en el ámbito público qué opciones tienes bueno, pues dependiendo de donde tú estés censado no, no es que lo compita no es que compita es que es digamos complementario tú puedes ir al servicio privado sí, puedes ir al público sí, puedes escoger sí, puedes incluso no escoger ninguno y cuando te envían el borrador de renta decirle que sí, también pero en el caso privado tú puedes escoger entre varias empresas de gestión administrativa que te pueden ofrecer ese servicio en el caso público o en la agencia estatal de la administración tributaria esto es lo que tenemos que ver para considerar qué es aquello de la elección y para matizarlo porque luego es verdad también al usuario hay que contarle los límites de la prestación de los servicios y por qué la elección tiene que ver sobre todo cuando se aplica a un servicio público con una capacidad, por tanto la pregunta sería en qué condiciones se puede dar un servicio para que un ciudadano pueda decir lo puedo elegir por ejemplo, elección de centros centros de educación o elección en el ámbito de la sanidad de la salud en el ámbito de los centros de salud de atención primaria ¿se puede escoger centro? sí, se puede escoger entre determinadas áreas sanitarias pero la comunidad autónoma establece su propio criterio porque está, digamos, residenciado en el ámbito de cada comunidad en el ámbito de sus competencias esa posibilidad, por tanto hay una primera decisión donde la elección no es absolutamente abierta es la comunidad autónoma la que determina cómo es el sistema de áreas sanitarias y cada comunidad autónoma determina el suyo por ejemplo, los conciertos con la sanidad pública con los servicios de salud que pueden facilitar que haya cartillas que haya personas que haya obviamente expedientes que puedan estar vinculados al ámbito público público, es decir, aquellos que se prestan desde un centro de salud público o aquellos que se prestan desde un hospital que tiene concertado el servicio de salud esto puede introducir complejidad pero sobre todo lo que hace es bueno, en un sistema donde no es capaz el sistema público de cubrir el 100% siendo 100% público el 100% de los servicios pues es una opción ¿deseable o no? depende un poco de como todo, de cómo se diseñan los servicios públicos y de cómo se introduzca a través de esos impuestos y esto obviamente pues hay países que lo tienen claro y sus comunidades políticas y sociales lo tienen claro y dicen prefiero pagar más impuestos y quieren el 100% de los servicios prestados a través de un sistema 100% público y hay otros que, como es el caso español, pues tienen un sistema mixto porque obviamente digamos los impuestos podemos elegir entre los colegios públicos y los colegios contactados todo esto tiene que ver con una limitación de la elección, insisto limitación no es negativa porque al final se cumple el derecho que se recoge en los estatutos y en las leyes autonómicas en el caso de que estas competencias tengan que ser ejecutadas obviamente por la comunidad autónoma para poder y empoderamiento es decir, que papel juega el usuario, si tiene un papel activo o pasivo vemos un poco como se comportan los grupos y los individuos es decir como hay determinados barrios que tienen esa capacidad porque hay más centros concertados, hay otros que no o como se preste ese servicio en el rural donde no hay centros concertados sino también rural urbano es decir, no en todo el territorio hay la opción de poder elegir, por tanto en el ámbito rural hay más limitaciones tanto para la prestación de servicios sanitarios públicos o concertados como para la educación pública o concertada y luego pues hay obviamente una dimensión comunitaria también no solo la parte liberal de individuos versus grupos constructiva o cuando hay una elección que no se puede desarrollar porque no hay un operador concertado en el ámbito rural por ejemplo y hay que diseñar modelos de escuelas unitarias que son centros donde la educación primaria se presta agrupada, ¿por qué? pues porque no hay suficiente número para constituir grupos bueno, esto son opciones las opciones determinan que uno pueda considerar que la elección es cuanto más abierta cuanto más opciones tienes no siempre es así porque las opciones no es una cuestión solo de número es una cuestión también de calidad quiero decir a día de hoy y hoy por ejemplo ha salido el informe PISA de este año que bueno, como siempre que sale un ranking tanto en la universidad como en la educación o en la sanidad nos llevamos manos a la cabeza cuando sale mal o a la cabeza en positivo cuando sale bien actualmente no nos deja muy bien parados pero el problema de PISA o el problema de los estándares de PISA no es el propio indicador tiene que ver mucho por ejemplo en cómo han evolucionado las propuestas de los modelos unitarios en el ámbito rural muchos de los premios que se consiguen en los últimos años se dan, fijaos en los modelos de enseñanza primaria en el rural ¿por qué? a diferencia de la enseñanza que hay más libertad de elección en las ciudades en la evaluación social pues hay una posibilidad de que ese tamaño medio y ese grupo pequeño de profesores con un grupo pequeño de alumnos puedan trabajar determinadas dinámicas más personales una evaluación continua modelos innovadores mientras que en grupos grandes en las ciudades en que tú puedes elegir el centro siempre ese número la proximidad aunque estén agrupados los alumnos en una escuela unitaria pues más calidad y esto sale por ejemplo en los estándares de PISA cuando se premian en León, Zamora, Castilla y León en Galicia algunas escuelas unitarias por su rendimiento escolar con lo cual la elección en este caso vosotros podéis decir es que tengo más capacidad de elección en una ciudad tengo público, privado y concertado la capacidad de elección no determina la calidad ¿qué es la elección? la posibilidad de elegir pero la posibilidad de elegir de manera limitada donde hay proveedores hay profesionales hay distintos tipos de servicios hay momentos hay canales de comunicación necesariamente los canales tienen que ver con un sistema profesional tienen que ver con cercanía tienen que ver con flexibilidad tienen que ver con implicación y los canales estamos muy acostumbrados a decir bueno, desde la lógica de la gerencia si tenemos un canal abierto un buzón de quejas pues es más fácil que reconozcamos que va bien, que va mal pero si luego el buzón o no se contesta o se contestan variedades de solicitaciones no solo quejas si la persona que tiene que hacer la queja no tiene confianza en la que ella se vaya a responder o aunque sea una variedad lo que se responde evidentemente los sistemas de comunicación pues no funcionan son ritualistas y obviamente están destinados solo a cubrir un expediente aquí tenéis elecciones en el ámbito de la propuesta del capítulo que es lo que tiene que ver con elecciones duras y con elecciones blandas las elecciones duras por costes y las elecciones blandas por proveedores y servicios modelos de cuasi mercado que permiten ser prestados de forma competitiva sin restringir el derecho de la gente a acceder a ellos por falta de recursos bueno, los modelos de cuasi mercado están bien pero insisto si no hay un buen sistema en el caso de los centros de salud pues con un buen equipo médico o un buen equipo de gestión asistencial o en los colegios un buen equipo docente o un buen equipo directivo que cada vez se revelan como más claves la gerencia en este caso del ámbito de la educación primaria y de la ESO cada vez se revela como un elemento fundamental ¿por qué? porque ya no son simples tramitadores ya no son simples correos de transmisión son algo más tienen esa capacidad de decisión en cuanto a elementos de innovación introducción de sistemas de aprendizaje servicio modelos innovadores de evolución sistemas de movilidad vinculados a proyectos Erasmus con la Unión Europea bueno, pues tienen capacidad y margen lo que pasa es que eso siempre se determina primero a partir de las capacidades del equipo directivo que también y después también de la implicación de los centros escolares porque es ahí cuando hablamos de comunidades educativas las comunidades no solo son formadas por alumnos y por profesorado están directamente implicados sobre todo en los niveles de la primaria y la secundaria obviamente las familias de una manera clara esta es una diferencia en cuanto a los modelos anglosajones o los modelos continentales o escandinavos donde sí hay una implicación pero parada encontramos argumentos a favor y argumentos en contra por ejemplo, argumentos a favor autonomía de los individuos capacidad de elección vosotros creéis que si hay un mercado con suficiente capacidad de elección por ejemplo la universidad la UNED la UNED y las universidades públicas vamos a dejar las privadas fuera las públicas en un territorio tenemos per se capacidad de elección ¿hay autonomía real de los individuos? tiene unas limitaciones vamos a trabajar los argumentos a favor y en contra de los sistemas de elecciones blandas ¿qué creéis que determina la autonomía de los individuos? la autonomía real no la formal es decir, aquella que es en la cual el alumno o la alumna pues deciden en virtud de ese espacio público a distancia UNED o público presencial de la universidad de Vigo o de Santiago o de Coruña cuando hablamos de Galicia ¿habría autonomía real cuando hay esa capacidad de elección entre universidades públicas unas a distancia y otras presenciales en el mismo territorio para los alumnos de Centro Asociado del Lugo por ejemplo es una pregunta ¿es el silencio? ¿es el silencio o qué significa? ¿sí que no? no te preocupes Javier cuando hablamos de elecciones blandas hay argumentos a favor y argumentos en contra del hecho de que alguien pueda elegir en un cuasi mercado por ejemplo, de la sanidad pública y la sanidad privada o contractado o de la educación pública o de la educación privada o concertada permite a los servicios públicos ser prestados de forma competitiva es decir, si hablamos de un servicio público de educación superior este es el caso en la UNED por ejemplo, en Castilla y León cuando hablamos de los centros asociados de la UNED o de Guadalir y bueno, a ver pero ahí tienes también a la universidad ¿no? entiendo que en tu caso tienes la universidad de León por tanto, tienes un centro asociado de la UNED y tienes la universidad de León tienes una universidad pública a distancia y una universidad pública presencial esa es la opción esas son las opciones ¿por qué crees que no le interesa que el aula de San Andrés funcione? ¿cómo dices tú? la primera cuestión es que hay dos no te puedes elegir claro a ver por eso hay que matizar bien los temas de elección vale, esto es importante porque bueno en principio además la elección insisto, no es un elemento ni abierto claro, bueno y esto tiene que ver un poco con cómo se diseñan los servicios que lo veremos cuando hablemos en el tema 10 de la administración ágil y entramado organizativo tiene que ver un poco con las inercias tiene que ver con cómo se diseñan los servicios desde su origen la UNED tenía su propio sistema en toda España y la universidad las universidades públicas pues dependiendo de cada universidad no es lo mismo la Universidad de Santiago que tiene 500 años que la Universidad de Vigo por ejemplo que tiene 40 años lo diseñan de una manera en teoría complementaria pero no necesariamente complementaria cuando hay un aula de la UNED en una ciudad no tiene por qué estar pensando en cuáles son los títulos que se ofrecen en el ámbito de la universidad priori que son opciones por ejemplo hay dos universidades públicas en Ponferrada una es la universidad en este caso el aula que tiene la UNED y otra es las carreras que pueden tener en el campus la Universidad de León en realidad eso no es elección en realidad son distintos servicios de educación superior que ponen en marcha dos instituciones públicas diferentes la Universidad de León y otra la UNED con su centro asociado o con su aula diseñan su propia estructura en el territorio insisto que no tienen ni por qué competir ni por qué coincidir ni por qué complementarse porque son lógicas distintas sin embargo el usuario tú o cualquiera puede decir bueno yo tengo universidad pública en mi territorio puedes elegir lo que tienes en tu territorio que las administraciones ponen a disposición por tanto la autonomía de los individuos y estos son los argumentos a favor que se plantean en el manual sobre elecciones blandas esos cuasi mercados argumentos a favor y en contra la autonomía es una autonomía limitada limitada limitada ¿por qué? porque además también tú puedes tener esas dos opciones pública a distancia UNED y tener un absoluto desconocimiento de los planes de estudio o tener un absoluto desconocimiento de lo que hace la UNED porque por la razón que sea estás más orientado a los productos presenciales o estar pensando en productos virtuales o a distancia como es la UNED y no tener ninguna lógica en relación con lo que hace la Universidad de León básicamente porque son presenciales y tú nunca piensas en una formación universitaria presencial esto es un ejemplo de esa mayor o menor autonomía no basta con que el proveedor en este caso público con dos entes diferentes ponga en marcha productos de educación superior, grados en este caso posgrados y decir como eso hay oferta porque no la hay hay una oferta que realmente pues no es ni siquiera complementaria para poder escoger entre una y otra tú no puedes escoger entre una y otra puedes escoger entre las dos entidades cada una de esas dos entidades proveyendo en este caso títulos de grado y títulos de posgrado en un mismo territorio y luego hay también como argumento a favor es verdad que hay autonomía lo vamos a ver los argumentos en contra hay otros argumentos a favor como es la respuesta a necesidades y deseos de los usuarios claro en el centro de la UNED y los centros asociados o en la Universidad de León o la Universidad de Vigo o en el campus de Pontevedra o en el campus de Vigo tendrían que preguntarle a los usuarios o a los futuros usuarios o a las familias de los futuros usuarios qué le parecen los títulos que hay en ese campo o si querrían otros títulos eso se hace, no porque las lógicas del diseño del diseño de los servicios son de los usuarios actuales y los futuros por ejemplo, si la UNED quiere iniciar un título nuevo que tenga que ver con ciencia política y de la administración por ejemplo, un grado en Relaciones Internacionales si lo hace a partir de sus propias lógicas las decisiones se tomarían en Madrid ¿por qué? porque es donde está el departamento los departamentos responsables de las materias y obviamente al diseñar un título de relación se puede llegar a preguntar a alumnado si lo determinan las normas de la universidad si no, no y además es que se puede preguntar al alumnado pero nada más que al alumnado no se pregunta a los alumnados anteriores ahora ya empieza a haber sistemas de diseño de títulos donde se preguntan a los alumnos o se preguntan a los empleadores entonces tú cuando quieres iniciar por ejemplo un título de máster nuevo tienes que preguntarle al ecosistema empresarial y social e institucional para ver si aquel título que tú vas a poner en marcha tiene interés en el ámbito territorial, cultural inmediato o social inmediato pero por ejemplo no le preguntas a las familias en los institutos así como le preguntas a los posibles empleadores sobre los títulos no le preguntas a las familias que van a tener que hacer esa valoración entonces esa respuesta a necesidades y deseos de usuarios no siempre son las deseables es decir, no está centrado en el nivel usuario está centrado en el usuario como un elemento pequeñito que determina después un poco el diseño o que determina un poco la legitimidad o que determina una pequeña participación en todo caso es un argumento a favor ¿por qué? pues porque se cuenta si tú cuentas con los empleadores cuando quieres poner en marcha las necesidades de los usuarios bueno, los implicas de alguna manera hay también otro elemento que tiene que ver con la proporción de incentivos a los proveedores de servicios para prestarlos con calidad y eficiencia por ejemplo si tú en un centro de salud cuentas con los visitadores médicos cuentas con los proveedores de servicios con las escuelas o con los centros de fisioterapia por ejemplo la gestión de las sedes electrónicas para que la gente pueda solicitar cita previa dado que hay un gap de acceso a los sistemas electrónicos que viene por dificultades para acceder que no tienen que ver solo con el tener o no tener un smartphone o un ordenador sino con el conocimiento y con el uso para que faciliten a las personas mayores de X años el acceso o que se forme un aula para darlos de alta o que haya una correa de transmisión dentro del propio centro asistencial dentro del propio centro de salud para que se le pueda facilitar no solo por el personal de administración de ese centro de salud sino por otros proveedores quiero decir hay una proporción de incentivos a los proveedores de servicios quiero decir yo voy a ir a un sitio si puedo elegir entre dos por ejemplo un centro de salud público o un centro de salud concertado si ese centro de salud me da mejores servicios si puedo elegir me da mejores servicios que el otro ¿qué servicios? va a depender del interés del usuario o de cómo se comuniquen esos nuevos servicios por parte del servicio público los elementos de valor añadido el hecho de que si hay un servicio de pediatría pues tengan pediatras más jóvenes más mayores o que tengan un parque infantil al lado o que tengan una máquina expendedora de pañales son elementos que obviamente nos hacen ver este sistema de elecciones blandas de cuasi mercado como un sistema favorable porque introduce elementos de calidad de valor, de reconocimiento en el ámbito de la gestión nunca es todo ni blanco ni negro hay muchos grises cuando tú planteas un producto un grado, master o un centro de salud con sus servicios tiene sus elementos en contra a pesar de que se puede elegir ¿elementos en contra? bueno pues que los usuarios no quieren elección y me diréis vosotros ¿qué usuario no quiere elección? pues hay muchos que dicen no me compliques la vida o no, yo no quiero servicios de valor añadido vinculados a administración electrónica no quiero saber nada de la sede electrónica o yo lo que quiero es que me sigan atendiendo presencialmente y no quiero nada de cita telefónica bueno pues hay usuarios y esto ocurre a día de hoy no solo con los usuarios de una edad determinada sino incluso con usuarios jóvenes que dicen no mira yo quiero ir a hacer la matrícula bueno pues la agencia tributaria tiene que establecer y esto ha sido así reclamado y ha sido así aceptado obviamente por la propia agencia que tiene un sistema tremendamente potente de administración electrónica para poder hacerlo todo absolutamente online y sin embargo todos los años en campaña de renta en las delegaciones tiene que establecer un patio de operaciones con un montón de puestos de manera telemática y tienen que tener asistentes obviamente a través de una cita previa a través de una organización de una formación de los operarios de la gente que está atendiendo durante esa campaña de renta pero tiene que tener ese personal porque hay gente que no quiere el servicio telemático entonces tenemos usuarios que no quieren elección sí, ¿por qué motivo? pues unos porque no les gustan los sistemas electrónicos y prefieren darse un paseo es decir al final tenemos un sistema de cuasi mercado que dices, per se ya funciona porque pueden elegir acordados, gerentes y mercado, selección pero la elección va a depender de nuevo del usuario cómo interpreta el usuario la selección qué sistemas le gustan o no y puede incluso decidir que no puede ir a recoger a los chicos y a las chicas caminando y no por ranking o no porque estén bien valorados en las pruebas de evaluación cada año con las pruebas de la antigua selectividad o porque hay una obsesión como dice Salvador Parrado de la clase media que captura determinados servicios y que esos servicios obviamente después se resienten ¿a qué se refiere esto? Aquellos que tienen acceso a internet aquellos que tienen acceso a las redes electrónicas aquellos que saben elegir haciendo búsquedas en internet aquellos que saben preguntar a través de los sistemas telemáticos en los centros educativos aquellos que entienden cómo funciona un sistema o cómo funciona UNAMPA una asociación de padres y madres y tienen el tiempo para participar no todo el mundo lo tiene y quiere usarlo es decir, aquellos y esto tiene que ver con el hecho de que parece que porque haya elección se puede usar con el hecho de que no siempre que haya elección es posible por muchas otras limitaciones culturales, cognitivas de movilidad, generacionales entonces estos argumentos en contra que tienen que ver con las elecciones blandas determinan también muy mucho a usted le damos opciones para elegir y por tanto usted elige y esto pues mejora es innovador per se y además incrementa la calidad bueno, se sabe después de muchos años también de implantación de determinados modelos de competencia en relación con el bilingüismo en las escuelas con los modelos de aquellas escuelas que no necesariamente elegir por centros porque hay un programa bilingüe pues va a mejorar la calidad del centro y de la experiencia del usuario y de los resultados del usuario en muchos de los casos estamos viendo que la moda que se ha puesto o se puso en marcha hace ya una década y pico, dos décadas sobre los colegios bilingües pues no han traído especiales resultados en el ámbito de la competencia lingüística es decir, por mucho que parezca bilingüe, inglés, español, español-inglés pues está claro que eso no ha mejorado la competencia lingüística en inglés de muchos de los alumnos porque esa competencia no solo tiene que ver con el centro tiene que ver también con la posibilidad de que los alumnos tengan un refuerzo en casa de que los padres y madres puedan pagar ese refuerzo de alumnos que no pueden dedicarle más tiempo que el que están en el instituto mientras que otros se pueden pagar en relación con que tú quieras contribuyas a conseguir esa competencia porque aparezca en el programa de las escuelas bilingües esto determina, insisto muy mucho las cuestiones que tienen que ver con la elección ¿Cuáles son esas condiciones críticas de elección? ¿Cuál es el motivo porque esa competencia puede o no ser real? Bueno, pues hay obviamente una limitación en la financiación cuando las escuelas de salud pueden competir no solo es cuando tienen la oferta del título o de los títulos si hay un bachillerato de artes un bachillerato de ciencias o si hay un bachillerato internacional si eso está bien dotado dotado de personal, dotado de recursos podemos entender que cuando hay más universidades hay más capacidad de elección pues no necesariamente porque si no hay una dotación en los equipos docentes ya está vinculada también a los profesos por un lado pero también a los recursos recursos tecnológicos sobre todo recursos humanos y recursos financieros yo diría que incluso más recursos humanos que tecnológicos y financieros a mí que me toca gestionar un centro, una facultad para mí siempre ha sido prioritario el tema de personal y creo que lo sigue siendo a cabo de los años y cerrado porque los recursos financieros en muchos casos son absolutamente irrisorios ni os imagináis la escasez de recursos financieros que hay para hacer buena gestión y aún así por ejemplo a la UNED o a la Universidad de León o a la de Vigo o a la Complutense las siguen comparando con las grandes universidades en el mundo la falacia de los rankings de los institutores y profesores en una universidad pública nos ponen a competir con sistemas educativos absolutamente diferentes porque la estructura de funcionamiento es diferente pero no sólo por eso sino porque la estructura de recursos es enormemente diferente y eso determina obviamente que la elección sea real como nos dice el profesor Parrado o no si no hay alternativas de servicio no hay proveedores imaginaos que vosotros tenéis un sistema por ejemplo de catering o un sistema de reprografía en los centros el sistema de catering no te da una elección en sí mismo tú en un centro tienes un sistema de catering puedes ir a otras cafeterías del entorno si los hay sí no puedes elegir dónde comer si no hay una alternativa a comer en un centro que tiene una cafetería o un servicio de catering pues te puedes llevar el bocadillo de casa sino no comes si esa cafetería no tiene contemplada por parte de los que firman ese contrato que es en principio la universidad que no tienen esa capacidad para poder pagarse un menú a 5, 6 o 7 euros diarios de poder llevarse un tupper de casa cosa que por ejemplo pasa en los centros educativos prácticamente de todo el mundo los centros educativos cuando son centros educativos cuando no son una barraca tener esa posibilidad pues en muchos sitios está prohibida porque los sistemas de contratación de los pliegos limitan el hecho o que la propia empresa confesionaria te diga no voy a garantizarte que el microondas funcione bien o no lo voy a enchufar o no lo voy a dar mantenimiento entonces ¿es posible comer en un centro educativo? bueno pues es posible siempre y cuando la propia universidad o el propio centro educativo o los servicios que se ofrezcan en un hospital permitan estas alternativas entre ellos puedan también competir que una empresa de ámbito nacional confesionaria de un catering pues pueda obviamente competir es fácil pero que puedan los proveedores locales en León o en Vigo en Pontevedra, en Lugo o en un barrio de Madrid pues es más difícil que un autónomo que quiere poner una alternativa en un centro pueda competir en la cafetería o en el concurso de la seguridad o en el concurso de la limpieza o en el concurso de la cafetería pues no es tal ¿por qué? pues porque las condiciones obviamente tanto financieras como de solvencia como de capacidad de gestión pues obviamente lo delimitan los propios pliegos de condiciones hay modelos de elección que ya vimos en los temas anteriores ¿no? en el diseño y cumplimiento de normas que tienen que ver con los empujoncitos con los nudges acordaos, que eran sistemas de orientación de la elección hay una elección tutelada por las autoridades eso es un sistema de elección elección blanda tú le estás diciendo a alguien no vaya usted por este camino no como una señal de prohibido el tráfico de banda para que el coche solo pueda ir a 30 y entonces tú le estás diciendo a la gente que quiere ir a más de 30 o un espacio urbano donde puede ir a 50 que por ahí solo vas a poder ir a 30 pues te suben ese badén de manera que no te están diciendo no vayas por ahí con una señal de tráfico te están diciendo pues usted que quiere circular a 50 por esa calle no va a poder hacerlo con lo cual es también entre opciones considero oportunas pero que al estado le conviene de manera que al estado a los operadores públicos le conviene identificar qué espacios pueden usar los usuarios qué espacios pueden usar usuarios con diversidad funcional qué espacios pueden usar o no a determinadas horas del día todos estos elementos de nudging son elementos también de elección blanda lo dejamos aquí las elecciones cuando hablamos de gerentes y mercados van a determinar que aquello que realmente llamamos elección desde un punto de vista profesional desde un punto de vista gerencial lo sea o no lo sea este es un tema importante porque desborda esas lógicas fantásticas de que lo privado es maravilloso y la capacidad para elegir también es ilimitada no, ni lo es ni lo va a ser básicamente las empresas de función políticas públicas y de servicios van a poder hacer aquello que el propio sistema le deja hacer tampoco son empresas que puedan partir de cero obviamente con un sistema de normas que se lo permitan con licencias y demás pero van a poder hacerlo por supuesto con sus propias limitaciones organizativas y financieras por tanto la elección hay que ponerla entre comillas los modelos puros burocráticos meridianos los modelos puros de evolución del ámbito profesional asistencial a los más híbridos y los modelos puros de que la gerencia nos salvará los modelos burocráticos están acabados porque tenemos gerentes y gerentas que se van a hacer cargo de todas las buropatologías y por tanto desde una lógica privada van a poder desarrollarlos pero evidentemente va a estar en función de que se pueda hacer elección con esa capacidad real o incluso aún teniéndola que puedan elegirla porque no sólo que puedan tenerla sino que la puedan elegir y eso es empoderar a usuarios introducirlos en los sistemas de diseño de productos de títulos, de especialidades de espacios compartidos en hospitales todo eso es lo que hace real esas segundas partes la confianza, la elección y la voz vamos a dejarlo aquí y vamos avanzando para que nos dé tiempo a cumplir con este último tramo ya de la materia de 12, 19 de diciembre y de 16 de enero ¿Os parece? Bueno pues perfecto nos vemos entonces la semana que viene pasar un buen puente Javier, Nuria, Bene María perfecto Javier yo estaré aquí ya hasta las 8 no empiezo el puente así que nada nos vemos entonces un abrazo vale pues lo vemos lo vemos a partir de las 7 gracias