Hola, buenos días a todos. Vamos a dar lugar al tema 5 de la Asignatura de Fundamentos de Psicobiología. Vamos a ver. Tema 5, ecología del comportamiento. Vamos a ver, es un tema en el que vamos a ver, después del que vimos el otro día, el tema 4, que era evolución. Vamos a intentar dar un poco más sentido al estudio del comportamiento humano, que es lo que a nosotros nos nos interesa dar con esta, digásemos dentro de este grado de psicología ¿vale? Y para dar sentido al comportamiento humano y al estudio de éste, el equipo docente ha diseñado este capítulo 5 que es ecología del comportamiento y va a utilizar un marco orientativo contrastado con el humano ¿vale? Con otras especies animales. ¿Por qué? Porque realmente hay conceptos que para tratarlos con, en relación con el ser humano, con la especie humana, es difícil porque hay ciclos biológicos humanos que son muy largos. Por ejemplo, nosotros tenemos ciclos biológicos de generaciones de entre 20 y 25 años cuando hay animales en el reino animal, hay otro tipo de animales que tienen estos ciclos de generaciones mucho más cortos. Entonces, por eso se utiliza el marco comparativo entre especies de animales y, digásemos por analogía a la humana con otras especies ¿vale? Entonces, ¿qué buscamos aquí? Lo que busca este tema es buscar un poco, considerar el estudio del comportamiento humano, que es lo que estudia la psicología ¿vale? Y gracias a este paralelismo con otras especies y los datos de biólogos, etólogos y ecólogos nos van a proporcionar el significado adaptativo de los patrones de conducta animal ¿vale? Y sus estrategias para la toma de decisiones y poder desarrollar modelos explicativos de nuestro comportamiento natural sobre todo enfocados a la psicobiología. Hay un tema, hay un concepto que se nos tiene que quedar claro, que es el concepto de aptitud biológica. ¿Vale? Función, aptitud biológica aparece aquí. ¿Esto qué es? Es el éxito reproductivo por lo que todos los análisis que se puedan hacer harán referencia en qué medida nuestras estrategias conductuales y nuestras decisiones pueden aumentar o limitar esta aptitud biológica. Recordamos que en el tema pasado, sí, vamos a recordar un poco porque este tema tiene que ver y muchas veces lo tomamos así un poco en frío y no recordamos bien lo del tema 4 o se nos ha quedado un poco ahí. Recordar que en el tema 4 hay un concepto que es la eficacia biológica o la aptitud relativa o eficacia biológica, que significa todo lo que nosotros hacemos para que pasen nuestros genes a la segunda o tercera filial, a nuestra descendencia. Entonces la aptitud biológica es el éxito reproductivo que tenemos nosotros como individuos. Y esto lo vamos a estudiar con animales porque es mucho más fácil y mucho más sencillo en el reino humano, en el planeta. Empezamos. Es importante tener algunos conceptos asimilados un poquito aquí. Aquí veremos una breve historia de lo que es la etología y todas estas ciencias. Entonces el tema empieza explicando eso, lo que es la ecología del comportamiento en la introducción. ¿Qué es la ecología del comportamiento? Pues dice que la ecología del comportamiento es la disciplina que actualmente estudia desde una perspectiva evolucionista cómo evoluciona el comportamiento de los individuos, incluido el social. Por eso se toma la teoría de juegos en este tema que veremos más adelante que es bastante complejo de entender y para afrontar las exigencias del medio ambiente. ¿Por qué? Porque el comportamiento de los individuos y la toma de decisión tiene mucho que ver con las consecuencias que nosotros tenemos sobre cómo podemos aportar esa aptitud biológica y esa adaptación al medio. Entonces es el resultado de la confluencia progresiva de resultados de investigaciones procedentes de otras disciplinas en los últimos 50 años. Nosotros, por ejemplo, los científicos en psicología lo que hacen es estudian por analogía a otros animales para poder contrastarlo o compararlo con nosotros. Entonces estas disciplinas de las que hemos hablado son fundamentalmente la etología, que es la ciencia que estudia los animales, la psicología comparada que es la comparación sobre diferentes especies, la sociobiología a nivel más social, cómo la biología se estudia a nivel más social, más de poblaciones y la psicología evolucionista. Entonces aquí os dan un cuadradito, una tabla en la que aparece la comparación entre la etología clásica y la psicología animal, y dice que el punto de comparación es la ubicación geográfica. La etología clásica apareció en Europa y la psicología comparada apareció en los Estados Unidos. ¿Dónde se formó la formación la etología clásica? En la zoología, los animales, y la psicología comparada con la psicología, se fundó en la psicología. Cuando hablamos de psicología comparada es la comparación entre especies, cuyo máximo exponente ha sido el señor Bitterman en 75 que permitía poner de manifiesto cómo también los procedimientos de aprendizaje son el resultado de la evolución. Ya veremos el señor Bitterman en una teoría que también tiene en este libro pero lo dejemos para más adelante, ya lo iréis entendiendo. Luego por ejemplo en la etología clásica que estudiaba el comportamiento animal, los sujetos típicos de estudio se estudian los pájaros, los peces y los insectos. Y en la psicología comparada las ratas y las palomas. Por analogías pero bueno ya lo iremos viendo. Pone énfasis la psicología, la etología clásica en el instinto, el instinto que tiene el animal sin pasar al neocórtex. El primer instinto que tiene el animal y es el estudio de la evolución de la conducta por instinto. Y la psicología comparada toma más énfasis por el aprendizaje, con el desarrollo de las teorías de la conducta. Por ejemplo la psicología conductista como es la psicología de Skinner, la skinneriana que trabajaba mucho con palomas, el señor Skinner con la psicología más conductista. Los métodos que utiliza la etología clásica es la observación meticulosa, experimentos de campo. ¿Qué significa? Pues con los cetólogos clásicos lo que hacen es la evaluación de los animales sin más. Ni los manipulan, ni los pinchan, ni los hacen. Hacen experimentos de campo en su hábitat natural y la psicología comparada hace experimentos de laboratorio. Meten a la ratita o la palomita en una cajita y le hacen que se dé calambritos en las patas o que vaya cogiendo bolitas o que vaya más rápido en un túnel hacia la derecha a la izquierda o miles de cosas. Luego se van controlando las variables. Esta sería observacional, la etología clásica, y esta es experimental con control de variables y con análisis estadísticos. Esto lo pueden preguntar en el examen tranquilamente. Vamos a ver, vamos ahora ya a ir a la páginas 118 y 119. Aquí es muy importante que entendamos que vamos con la etología clásica. Lo primero que os dice el libro es que os toméis en cuenta qué es la etología clásica. Sobre todo tener en cuenta que se va a hacer mucha observación sobre el concepto de instinto. Vamos a observar los animales por el instinto que tienen, no para manipular nada. Dentro estará la psicología observacional, cómo correlacionar el comportamiento de estos animales con el ambiente, con sus especies, cómo se comunican, cómo toman decisiones y cómo van en su hábitat. La etología clásica es observar animales con el entorno natural, los etólogos, para descubrir las conductas innatas que tiene el animal, ¿vale? Instintivas. Luego el señor Lorenz en 1903 a 1989 estudió las conductas de los animales y descubrió las conductas instintivas. Dijo que había un despliegue coordinado de reflejos coordinados secuencialmente provocados por estímulos biológicamente significativos. Os explico un poco para que entendáis un poco toda esta marranada de frase aquí un poco espesa. Entonces simplemente este señor se dio cuenta de que, por ejemplo, los pollitos cuando nacían, si realmente no encontraban a su mamá, pues seguían el objeto de estudio, el sujeto de apego, la primera especie que ellos al despertar se pensaban que era su mamá. Y a partir de aquí el señor Lorenz lo que hizo es estudiar este instinto y vio que los pollitos que nacían lo seguían a él, como si él fuera la madre de estos cuando realmente son de diferentes especies. Pero lo hacían por instinto. Estos pollitos nadie les había dicho oye cuando os despertéis estáis del huevo seguid a este señor que es vuestro padre. No porque ni el señor tenía pico, ni tenía plumas, ni tenía nada por el estilo. Simplemente fue lo primero que vieron estos animales al nacer. Eso también sucede a veces con algunas diferentes especies, aunque sean de diferente especie pues se aparecen este tipo de destinos. Ahora lo voy a explicar un poquito más detenidamente. La definición operativa de instinto según los cetólogos son patrones conductuales típicos de especie. ¿Qué sería un instinto que sea un patrón conductual típico de especie? Por ejemplo, en un perro un patrón conductual típico de especie sería por ejemplo, yo que sé, ladrar. Sería buscar cuando tiene hambre o cuando quiere salir a la calle estirar las patas. Todos hacen lo mismo, estiran las patas, se estiran entre ellos, comienzan a mover un poco la colita como diciendo sácame. Son estos patrones conductuales típicos de la especie animal del perro en este caso. Pero hay más, yo no soy cetóloga ni mucho menos pero sí que hay muchos patrones como veremos ahora a lo largo de este capítulo que por ejemplo el patrón de recuperación del huevo en algunos pájaros y todo esto. El señor Lorenz fue el descubridor del aprendizaje instintivo y que descubrió que como los patitos que nacieron en su jardín lo tomaron como madre pata y lo seguían a todas partes. Los anales nacieron con una disposición a considerar madre animal o artilugio que se moviera de un modo concreto y a una determinada distancia. Esta programación genética que tenía dentro de sus genes o conducta instintiva se desenlaza una serie de comportamientos que favorecen la protección de las crías al amparo de sus progenitores. Comprobó que la impronta o el sello tiene un intérvalo crítico inmediatamente después del nacimiento. Esto pasaba dentro de las 24 horas en cuanto los pollitos o los pajaritos salían del huevo. Siempre hay un periodo crítico, en este caso si no me equivoco eran 24 horas y este periodo lo que hacía es despertar un instinto de aprendizaje en el que los animales, los pollitos biológicamente ya venían con ese aprendizaje instintivo y ya sabían cómo desplegar sus patrones conductuales típicos de especie. Entonces la impronta es un tipo de aprendizaje biológicamente preparado donde la experiencia concreta de un periodo concreto de desarrollo, en este caso llamado periodo crítico, determina que determinadas respuestas o conductas se realicen ante estímulo clave similares a los que estuvieron presentes en el periodo crítico. ¿Qué significa esto? Que la impronta siempre aparece en un tiempo fijado. Los humanos también tenemos otro tipo de momento crítico, lo que pasa es que en animales se dice periodo crítico y en los seres humanos hay otro concepto. Ahora mismo cuando me salga de ahí un rato lo diré. ¿Vale? Entonces es muy interesante poder ver esto en un vídeo, si lo podéis ver buscadlo por internet porque es súper chulo y bueno está es bonito de entender y es bonito de ver cuando lo podéis ver durante un vídeo. Incluso aparece este señor que luego cogía una lancha y él mismo iba a la lancha y eran todos los pollitos estos que ya eran como patos y todo esto siguiendoles a nadar y todo esto, muy chulo. Miradlo si podéis. Bueno entonces lo importante aquí es eso, definir el patrón conductual tipo de especie que es la definición de instinto ¿Vale? Suelen preguntarnos en los exámenes entonces después veis en la parte A ¿Vale? Es Tim Heppern y las cuatro preguntas cuatro preguntas que se le hacía ¿Vale? Planteadas en el artículo del 63 a este señor Tim Berger que fue premio nobel en el 73 y él planteó cuatro preguntas ¿Si? Que era la piedra de toque de la etología o sea la piedra angular ¿Qué significa? Para dar una explicación biológica de conducta tenemos que responder a cuatro preguntas ¿Vale? Que fueron las preguntas que se planteó el señor Tim Berger ¿Vale? Una ¿Cuáles son los mecanismos objetivos que explican la conducta? ¿Vale? Esto tiene que ver con la causación ¿Cuál es la causa? ¿Vale? ¿Cuál es la causa que podíamos observar para explicar la conducta? ¿Cuáles son, cómo se causan los efectos de estos objetivos? En la parte 2 es ¿Cómo se desarrolla una conducta concreta en el individuo? ¿Vale? ¿Cómo se desarrolla una conducta concreta en el individuo? Ontogenia ontogenia tiene que ver con el desarrollo del individuo filogenia es de la especie entonces ¿Cómo se desarrolla una conducta en el individuo? Concreta quiere decir esa conducta ¿Vale? Esto tiene que ver con la ontogenia, con el individuo. La tercera pregunta es ¿Cómo la conducta favorece la supervivencia y su reproducción de un individuo y o la de su descendencia o descendientes? ¿Vale? ¿Cómo la conducta favorece la supervivencia o a la reproducción de su descendencia? Esto tiene que ver con función. Y la cuarta es ¿Cuál es la historia filogenética de un patrón de conducta? Esto tiene que ver con la evolución. Hay que diferenciar la filogenética, que tiene que ver con el desarrollo de toda la especie y la ontogenia, ontogenética que tiene que ver con algo más concreto con el organismo. ¿Vale? Fijaros bien de estas cuatro preguntas que suelen haber preguntas de exámenes y todos tienen que ver unas con otras. Entonces en el apartado B, la página 113 dice la conducta las pautas de creación fija. Esto es importante ¿Qué es una pauta de creación fija? Es una respuesta innata, innata significa que me viene de mí, que me viene innato de mis genes, que es altamente estereotipada. ¿Qué significa? Una cosa estereotipada es que siempre se hace de la misma manera, que siempre tiene la misma respuesta. Algo estereotipado, que tiene un estereotipo. Que cuando se da ese estímulo sale esa respuesta igual. ¿De acuerdo? Que se despliega, es un estímulo bien definido, estímulo signo o estímulo desencadenador innato. Una vez que se inicia se despliega por completo, sin interrupción y se ve influida por el estado motivacional del individuo. Os vamos a poner un ejemplo en el caso de la A, de la figura 5.1. Dice patrón de recuperación de un huevo. Recuperación de un huevo de tamaño normal por parte de una hembra de ganso gris. B, intentos de recuperación de un huevo supranormal por parte del pájaro ostero que prefiere a los del tamaño normal propio de su especie. Página 120. Entonces, ejemplo de una pauta de creación fija. ¿Por qué? Porque normalmente, fijaros, respuesta innatamente estereotipada que se despliega ante un estímulo bien definido. El estímulo es el huevo y es el estímulo signo y el estímulo desencadenador. Normalmente este animal tiene un huevito aquí, que cuando lo ve, lo que hace es recogerlo y llevarlo hacia el nido. ¿Lo veis? Hacia él. Cuando yo le meto un huevo que es más grande, a lo mejor no va a desencadenar eso porque lo que desencadena... Un ejemplo clásico de la pauta de creación fija es la conducta que despliega al ganso salvaje para meter dentro del nido un huevo por parte de cualquier circunstancia. Estas aves que anidan en el suelo emplean un conjunto de movimientos estereotipados. ¿Cuáles serían los movimientos estereotipados de estos? Ve el huevo, estira el cuello, sale del nido, coge el huevo y lo que hace es recogerlo hacia adentro hasta llevarlo al nido. Eso sería el estímulo desencadenador, y él despliega por completo sin interrupción el comportamiento. Coge el huevo y se lo mete para adentro. Y eso es una pauta de acción fija. ¿Qué es la pauta de acción fija? Pues es una secuencia motora entre los mismos de la misma especie. Todos los patos estos de la misma especie tienen esta pauta de acción fija. Cuando el huevo se ha salido, ellos ya lo ven por la forma del huevo y por el color del huevo y por el tamaño del huevo que tienen que hacer esto. La conducta de la pautación fija tiene que ser estereotipada, que es refleja. Ellos tienen el reflejo de salir y coger el huevo y meterlo para adentro. Exhibida por todos los miembros de la especie. Si no lo hacen todos los miembros de la especie, no es una pautación fija. Provocada por un estímulo muy específico. En este caso, estímulo desencadenador innato. El estímulo puede ser el huevo, los piquitos del huevo. ¿Qué tamaño tiene el huevo? Algunos tienen diferentes colores porque la especie de esa gallina sabe que tiene que coger ese huevo. No puede coger otro huevo diferente ni más grande como el de la B. Este coge el huevo enorme y es que no le cabe ni por abajo para volver a recogerlo, lo único que se puede es comer. Autoinhibida. El hecho de que se despliegue una vez hace que sea más difícil provocarla una segunda vez. Tiene que ser cuando se despliega una vez ya está. Autorregulada. Una vez que se inicia la secuencia de reflejos llega a su fin independientemente de las otras circunstancias. Es autoinhibida y autorregulada. Una vez se inicia ya está, fin. Independiente de la especie, cada especie tiene una que es innata, suele tener un carácter consumatorio o sea una vez se da el estímulo se tiene que consumar la conducta y tiene una base genética. Esto suele entrar en los exámenes. Algo importante que me he saltado es la etología, el estudio de las causas próximas de la conducta animal. Hay una cosa que son las causas próximas y las causas que no son próximas, que más adelante vamos a ver que son más lejanas. Las causas próximas de la conducta animal significa que son causas próximas. Hay una cosa que se llama causas últimas y causas próximas. Las causas últimas de la conducta es, digamos, distinta. Ya las iremos dando a lo largo de este capítulo. Las causas próximas mantienen una validez teórica a pesar del tiempo transcurrido. ¿Qué significa? Que las causas próximas tienen una función adaptativa y la historia evolutiva. Y hace especial énfasis en las pautas conductuales propias de cada especie. Causas próximas hacen énfasis a las causas conductuales de una especie, son innatas o aprendidas. Estas son las causas próximas. Fijaros que en este dibujo lo que hacen es ponerle un huevo más grande a este animal y ¿veis que no lo prefiere? Significa que tiene que tener el estímulo signo o estímulo desencadenador innato, que sería el huevo. Tiene que tener un tamaño y unas fijaciones específicas si no, no será esto. Esto sería una pauta de acción fija y esta no, porque esta no termina de hacerse. No sería autorregulada y no sería autovivida. Esto no termina, primero que no le cabe el huevo abajo ¿no? Pero no se terminaría de dar. Luego vienen con las causas próximas de la conducta. En la 2. La mayoría de los estímulos etológicos, estudios etológicos clásicos de la causación de la conducta. ¿Qué significa la causación? Que buscamos la causa de la conducta. ¿Por qué se está comportando este animal así? Que se centra en la análisis de los estímulos que provocan, en la relación entre esos estímulos y el estado fisiológico del organismo concreto que lo emite. En este caso el individuo, en este caso el animal. Vienen a la página 120 y 121 y os hablan del estímulo. El estímulo desencadenador innato que ahora veremos más adelante. Entonces, el estímulo. Ejemplos de los estímulos. Los petirrojos que aparecen aquí. Los machos toman posesión de un petirrojo y los defienden de los intrusos. Aparecen aquí los modelos de petirrojo europeo. A, B y C. ¿Veis petirrojo? Porque tienen el pecho rojito. Aquí han puesto algunos ejemplos. En principio vamos aquí. Tal vez se pueda afirmar sin temor un concepto central de la etología que es el estímulo desencadenador innato. Sinónimo de estímulo signo o estímulo sumamente específico que desencadena una pauta de acción fiesta. En el caso que habíamos visto antes era el huevo. Ahora por ejemplo en el petirrojo sería el pechamen, el pechamen rojo que tiene. Que eso estimula pues el apareamiento y todo esto. Entonces es más probable que ataquen a... Vamos aquí. El estímulo signo o estímulo desencadenadores innatos EDI son los estímulos supranormales que evocan respuestas más intensas y frecuentes que los estímulos realistas. Y dicen a A, petirrojo desplegando las plumas pectorales en un gesto de amenazar y provocando un simulacro de petirrojo. ¿Veis? Aquí han puesto en el A un petirrojo de verdad. En el B es un petirrojo joven disecado con pechuga de color pardo o oscuro que no evoca reacciones agresivas por parte del dueño del territorio. Aquí se encuentran unos cuantos de pájaros y si ven que está el petirrojo este que ha venido a una zona del territorio donde no tienen que venir, pues los atacan. Y si ponen uno de trapo o éste por ejemplo que está disecado bien ven que no atacan a nada. Que lo que atacan es al rojo, a lo que sería en la parte C cuando ponen uno que es que tienen el pecho rojo esto sería el estímulo desencadenador innato. Esto es el estímulo que haría que los otros pájaros vinieran a atacar por el territorio y los echaran de ahí. La parte roja de su pechamento. Es un ejemplo que ponen aquí. Exemplos del petirrojo el estímulo desencadenador innato es el sinónimo de estímulo signo, estímulo sumamente específico que desencadena una pauta de acción fijo. ¿Cuál sería? Pues si viene otro pájaro pues atacarlo para que se largue de su territorio, de su terreno. Petirrojo desplegando las plumas pectorales en un gesto de amenaza provocando por un estímulo de petirrojo. Este pelaje desempeña un papel esencial en la defensa del territorio. Petirrojo joven disecado con pechuga de color pardo no evoca reacciones agresivas por parte de los pájaros. Petirrojo simulacro poco realista con plumas rojas que genera agresión cuando se coloca dentro del territorio del macho. Si aparece él con el pechamento pues atacaría porque marca que el territorio es suyo. Esto sería un estímulo desencadenador innato que es el color de este pechamento rojo que desencadena el ataque. Este estímulo signo desempeñaría el estímulo innato de ataque. Y luego os ponen otro ejemplo que viene a explicar lo que serían las causas de la conducta. El organismo 2.2. Luego os viene otro ejemplo que lo he omitido que es sobre los modelos utilizados para comparar casi el estímulo desencadenante de la respuesta agresiva por parte de un macho gasteriostro del pez espinoso. Por lo mismo, el pez espinoso le pasa igual. El estímulo sería que es de color rojo tiene el vientre rojo y si aparece ese viente rojo van a atacar. El organismo para explicar la conexión entre EDE y PAF que el EDE era este, era el estímulo EDI, sinónimo estímulo desencadenador innato y la pauta de acción fija. Pauta de acción fija y el estímulo innato. Aquí aparece el señor Lorenz y Tim Gembert y acuñaron el término de mecanismo desencadenador innato. Este concepto designa el conjunto de estructuras orgánicas y conjunto de mecanismos fisiológicos que procesan la estimulación y coordinación de movimientos de respuesta que contribuyen a la pauta de acción fija, que como se sabe es una acción relativamente compleja que se ejecuta sin necesidad de retroalimentación sensorial. Lógicamente hay que suponer que estos mecanismos de desencadenadores innatos son circuitos neuronales específicos capaces de poner en marcha un programa de movimiento cada vez que se ve afectado por un estímulo desencadenador innato correspondiente. Naturalmente cada pauta de acción fija tiene su propio circuito neuronal y aquí aparece un ejemplo, hay más en el libro, podéis mirar porque es que hay un montón. Yo os he puesto todo lo más concretito que he podido hacer, hay muchas, hay la figura de la página 122, respuesta de petición de comida de algunas gaviotas y veréis que en función del horario y el color del pico pues tienen estos estímulos signo, desencadenadores innato que lo que hacen es desencadenar una respuesta. Entonces aquí aparecen unos polluelos y conducta de un polluelo de gaviotas. El polluelo hambriento es sensible a los aspectos estimulantes que le llegan, aquí está el pollito que tiene mucha hambre y le llega, él en su cerebro tiene esa señal, digamos, veis tiene esos mecanismos, ese programa de movimiento cada vez que se va desarrollando complejamente al ejecutar esa retroalimentación sensorial. En función de su mecanismo, veis como en función de aquí va habiendo el estímulo visual producido por el desencadenador, aquí son las neuronas que a él le viene el estímulo, lo ve y le procesa dentro de esos mecanismos desencadenador innato y le dice este es el piquito por el color del piquito, lo que sea que tú tienes que hacer la pauta de acción para comer del piquito de lo que te da tu mamá pollo. Para ser más concretos, entonces el polluelo hambriento es sensible a los aspectos estimulantes que le llegan, que le llegan pues que su madre en el piquito tiene como una manchita, un edificio que le conecta con las neuronas del pollito y le hace desencadenar ese estímulo. El mensaje visual conecta con el sistema nervioso central de este polluelo y eso desencadena a los mecanismos desencadenantes innatos que regulan la acción de determinados músculos para permitir la ejecución completa de la secuencia programada de contracciones y relajaciones musculares que contribuyen a la respuesta y sobre quitar comida. Entonces en la parte C aquí desencadena la pauta de acción fija que es el resultado de una serie de picoteadas seguidos sobre el pico de la madre, concretamente el punto rojo, la mamá tiene un punto rojo en el pico, el polluelo le pica ahí y hacen una pauta de acción fija que es la mamá, la pauta de acción fija es bajar y darle de comer o darle de la comida al niño o lo que sea. Bueno, eso os quieren decir que esta marcha del programa vale para estos estímulos signo y estos digamos mecanismos desencadenador innato se dan para que se dé la pauta de acción fija en los animales. Y luego aparece para terminar la neuroetología La neuroetología es la disciplina científica que trata de averiguar cuáles son y cómo funcionan los circuitos neuronales que subyacen a las pautas de acción fija, a ver qué circuitos neuronales hacen que ese animal haga esa pauta de acción fija y al efecto sobre la conducta del estímulo signo, al efecto que tiene esa conducta sobre este estímulo signo. El ejemplo por ejemplo, aquí os pone el ejemplo de la cúpula de la rata y aparece la lordosis que da a la rata siempre que está en estro o en celo ante un macho que también, bueno el macho no necesita estar en estro, él está siempre dispuesto. Entonces donde la estimulación de cantidades de estrógenos y de progesterona, el cortejo y la conducta cofulatoria del macho hace que la hembra adopte la postura de lordosis vale entonces estas conductas son sensibles a la presencia o ausencia de las hormonas sexuales por ejemplo cuando el macho o la hembra huele al macho con esto y ella está en estro es necesario que la hembra esté en estro o en celo, ella lo que hace es lordosear y poner dejar pues que el macho la monte. Entonces los mecanismos nerviosos que regula la respuesta de lordosis y los factores sensoriales y hormonales influyen sobre la contribución sobre la descripción de la que hemos hablado que se llama mecanismo desencadenador innato. Bueno es otro ejemplo en la conducta cofulatoria, vale. Vamos a ver aquí la motivación y las emociones. Bueno vamos a hacer una cosa vamos a dejar este tema aquí y seguiremos porque es un poquitín largo seguiremos darle bastante, intentar entender bastante esto que os he explicado ahora lo que es la función de la conducta, lo que es la impronta, lo que es una pautación fija porque suelen preguntarlo mucho los exámenes y no es difícil una vez lo entiendes es mucho más fácil contestar una pregunta estas que no a otras. Lo que es la etología y sobre todo ahora después veremos lo que es el traquelado, la impronta, el altruismo reproductivo, la actitud inclusiva y todo lo demás que lo veremos en la segunda parte de este tema 5. Dejo aquí la grabación y seguimos más tarde. Venga que os vaya muy bien, integrad, que vaya bien.