Gracias. La asignatura Fundamentos de Psicobiología, llamada Ecología del Comportamiento. Voy a compartir el documento. Vamos a ver, nos quedamos en la página 124-125 y lo último que vimos, para ponernos un poco en situación, porque si no es un poco lío, lo último que vimos fue cómo… cómo la etología, ¿vale?, aportaba información sobre la reproducción, digamos, de lo que es genética, tanto genética como comportamiento, a las siguientes generaciones, comparándola con diferentes especies. ¿Por qué? Porque si tuviéramos que hacer estos estudios con seres humanos, se les iría mucho primero de presupuesto y luego… porque los animales tienen periodos mucho más cortos y sencillos que el del humano. Entonces, nos quedamos viendo el punto 2.3, que yo llamo parte B, que es la motivación y las emociones, ¿vale? Hay que tener en cuenta, sobre todo, ya hay una asignatura en primero que se llama motivación, pero aquí os dan una pequeña pincelada y nos hablan de la motivación, ¿sí?, que tiene… ¿para qué sirve la motivación? Porque todos tenemos este proceso psicológico básico, ¿vale?, dentro de nuestros genes que nos hacen tener un impulso, nos hace tener una motivación hacia el exterior. Entonces, la motivación, aquí entendida desde la psicobiología como el hambre, ¿vale?, la motivación, pues te hace, pues, tener hambre, la sed, la fatiga, el sueño, la termorregulación del cuerpo, el daño físico y el deseo sexual explican la variable relación entre estímulo y respuesta que se explican por la presencia o escasez o ausencia del organismo de determinados elementos, ¿eh?, nutrientes, agua, variación, temperatura, toxinas y hormonas. Vamos a ver, hay que tener en cuenta que… Fijaros cómo os están enfocando continuamente que todos los mecanismos innatos que tenemos nosotros como… como lo que hemos visto, ¿no?, como el organismo, el organismo… Nosotros como organismo tenemos una… digamos unos estímulos y damos unas respuestas, pero no solamente damos unas respuestas porque a nosotros nos apetece hacer algo, simplemente lo que nos explica… Me están dando a referir que el sistema nervioso, ¿vale?, sobre todo el central, también segrega unas hormonas en función del ambiente y de toda la autorregulación y homeostasis que tenemos interna del cuerpo. Y en función de esto tenemos una motivación u otra. Por ejemplo, ponemos un ejemplo, ¿eh? Si nosotros nos dan cada día de comer y comemos lo que nos da la gana, no vamos a tener ninguna motivación para ir a buscar alimento, ¿vale? Al igual que los animales. Un animal, sobre todo cuando lo quieres manipular, tienes que hacerle pasar hambre. ¿Por qué? Porque luego lo puedes manipular con la comida, ¿no?, y va a tener más motivación de ir a buscar comida. Si tú le das a ese animal siempre lo mismo, siempre lo mismo, entra en un proceso de habituación en el que ese animal ya no tiene ganas de ir a buscar ese estímulo fuera del cuerpo. ¿Por qué? Porque no tiene motivación, ¿vale? Y lo que hace, lo que hace, lo que… De lo que está intentando… Este tema a explicar un poco es eso, ¿no? Cómo nosotros nos autorregulamos en función del ambiente y de nuestros genes, ¿vale? Y de lo que sería el organismo, ¿vale? Entonces, luego habla de los estados emocionales. En función de cómo tengamos los estados emocionales, también tenemos una motivación u otra, ¿no? También tiene que relación, relación mucho, ¿eh? Lo que es nuestra motivación con nuestras emociones, ¿vale? Los estados emocionales alteran la probabilidad de determinados tipos de conducta. Eso es verdad, ¿no? Porque en función de lo… La emoción que yo esté viviendo, ¿vale? Si yo soy una persona que estoy todo el día triste y estoy todo el día estirada en el sofá porque no me puedo ni levantar, porque estoy totalmente fatigada y no tengo ninguna motivación en mi vida para nada, no solamente tiene que ver con los pensamientos negativos que yo tenga. Puede que yo también tenga un tipo de, digamos, de depresión por cualquier cosa, ¿vale? Puede ser… Una depresión que sea debida a mi organismo, a mis hormonas, ¿vale? Por diferentes alteraciones. O puede ser que sea una depresión porque yo tengo un estado puntual en mi vida de depresión, ¿vale? Eso es lo que os quieren decir, ¿vale? Entonces, los estados motivacionales alteran la probabilidad de determinados tipos de conducta, ¿sí? Al igual que, por ejemplo, si yo, por ejemplo, estoy muy motivada, en estudiar la asignatura de Fundamentos de Psicobiología, pues un domingo por la mañana de festivo estaré aquí, pues, dando el dale que te pego. Que me motiva más irme a la calle y pasármelo bien, pues ya tiraré hacia otro camino, ¿no? Es más o menos esto, ¿eh? Entonces, los estados motivacionales están muy relacionados con los procesos emocionales, ¿vale? Las emociones facilitan la expresión de conducta biológicamente significativa, ya hemos visto, ¿eh? ¿Vale? Que en función… De cómo yo me siento, así me motivo para hacer una cosa u otra, ¿eh? ¿Vale? Y aquí vienen unos esquemas de expresiones faciales humanas que son interpretadas por los humanos como manifestaciones de alguna forma de la emoción. Entonces, conocemos los emoticonos todos, ¿eh? Y en función de cómo yo puedo observar este tipo de emoción, ¿vale? Es un esquema de expresión facial en función de la cara, ¿eh? Puedo expresar mucho, muchas veces lo que me va aconteciendo dentro de mí, ¿eh? ¿Vale? Hay algo importante que es… Hay que distinguir entre cambios temporales y cambios reversibles del tipo motivacional, ¿eh? Es lo que yo os decía, ¿eh? Puede que yo esté en un momento temporal de mi vida en el que yo no tenga ningún tipo de motivación para hacer algo y otro algo que es reversible. Y otro tipo motivacional que es más que nada más… Más irreversible, ¿vale? Y responden a procesos genéticos o ontogenéticos, ¿vale? Del desarrollo o del aprendizaje. Cuando hablamos de procesos genéticos, ya sabemos todos lo que es. Ontogenéticos es del individuo, ¿vale? Y del desarrollo, ¿vale? Y luego del aprendizaje. Bueno. Venga, vamos a pasar a la página 125 y aquí os aparece la ontogenia de la conducta, que significa el desarrollo de la conducta. En el individuo. En el individuo, ¿eh? ¿Vale? Ontogenia, ¿vale? Os hablan de un concepto que dice que hay una polémica entre naturaleza o ambiente. Y esto significa natura… Sí, natura-natura, ¿vale? Es decir, ¿quién gobierna la conducta? ¿Todo está en los genes o es el ambiente? Para buscar un factor explicativo de la conducta. Esto significa… Sobre todo, la cuestión está tan conocida como natura-natura, ¿eh? Realmente hay una polémica y hay una discusión constante en buscar dentro de esta corriente que es la ontogenia de la conducta. Si yo realmente tengo una motivación, ¿vale? ¿Cómo puedo explicar la conducta? ¿Qué está arrastrada por el ambiente o está arrastrada por la genética? ¿Vale? Y esto es un poco lo que expone en el libro. Luego, desde la etología, ¿eh? Dan respuesta y concluyen que es una interacción entre genes y ambiente. Esto viene a dar sentido a lo que hemos visto hasta ahora, que es la ontogenia, ¿eh? Y es lo que viene a dar desde la etología, ¿eh? Es la ciencia que estudia el comportamiento o la conducta animal, ¿eh? El troquelado o impronta da respuesta a esta cuestión. ¿Qué es la impronta o el troquelado? ¿Vale? Bueno, la etología da respuesta a qué es la integración entre genes y ambiente y lo demuestran en función del troquelado o la impronta. ¿Qué es? El proceso por el que un miembro de una especie dada prefiere actuar socialmente o sexualmente con determinados individuos como consecuencia de la experiencia. ¿Vale? Y aquí aparece el ejemplo de la impronta, la filial, que es lo que yo os hablaba de los pollitos y los pajaritos, ¿eh? El señor Lorenz, los patitos, solo saliendo del cascarón, le siguieron al primer objeto que vieron e incluso a un animalito que era inanimado. ¿Qué significa? Que, por ejemplo, podría ser el barco que este señor podía, yo qué sé, o cualquier cosita que era inanimada. No hace falta que sea un ser vivo, ¿eh? ¿Vale? O, por ejemplo, este señor... Este señor utilizó una lancha y entonces los patitos seguían a la lancha, ¿eh? Como si fuera su figura de apego, ¿eh? ¿Vale? Haciendo caso omiso a cualquier otro objeto. ¿Vale? Entonces, la impronta filial es el tipo de impronta que determina el que las crías prefieran seguir a individuos o objetos similares a los que estuvieron presentes en el periodo crítico. El periodo crítico es al periodo al nacer. ¿Vale? En este caso, en este caso de las aves estas, este periodo crítico es inmediato a la eclosión, a la eclosión del huevo, ¿eh? Cuando salen, ¿eh? ¿Vale? Y luego entendemos impronta sexual, preferencia por intentar aparearse con individuos de la especie con la que fueron criados. Aunque, aun cuando esta no sea su propia especie biológica. ¿Eh? Un traqueado sexual es uno de los mecanismos de aislamiento reproductivo. Porque, claro, si un patito se intenta, bueno, en este caso no voy a poner este ejemplo, ¿no? Pero imaginaos, por ejemplo, yo que sé, un gatito que acaba de nacer y su mamá muere y lo hago que lo críe una perrita, ¿vale? Entonces, este perro, este gato, puede tener una impronta sexual de intentar aparearse cuando sea adulto con un perro, ¿eh? En este caso. Entonces, esto es el mecanismo. El mecanismo reproductivo es un aislamiento de mecanismos reproductivos porque realmente son dos especies que son incompatibles, ¿vale? Y, bueno, es lo que los ejemplos que os ponen en el libro, ¿vale? ¿Sí? Sobre la polémica esta, natura o ambiente. Es ambiente y genética, ¿vale? Porque si fuera solamente ambiente, ¿vale? Estaría bien que siguieran al primer individuo que han visto al nacer los pollitos. Pero luego, genéticamente, existe el troquelado sexual que no pueden reproducirse por mucho que intenten reproducirse con otra especie, ¿vale? Bien. Seguimos. Bueno, hay dos tipos de impronta. Una que es la filial que tiene dos características. La primera tiene lugar durante un periodo crítico que es un tiempo limitado. Los polluelos de pato de lores sigue cualquier individuo al nacer. Un periodo crítico tiene que ser solamente nacer, ver a ese individuo, ¿vale? Y la segunda que es irreversible. Una vez siguen al objeto, no vuelven a adquirir la impronta, ¿vale? O sea, por mucho que luego lo pongas al gatito recién nacido al cabo del rato con una gata, no se va a ir con la gata. Se va a seguir yendo con ese animalito que acaba de... En este caso, el ejemplo que os he puesto del perro. Y en este caso, por ejemplo, Lorenz, que era un humano, por mucho que el patito... De seguida, si hubiese salido el huevo y le seguía a él a toda costa, por mucho que de repente yo le ponga una patita a madre, no va a seguir a la patita. Va a seguir a este animal. Por eso hablan de impronta filial. Y luego la impronta sexual tiene dos características. Una, aparece muy temprano y muy anterior a la época que va a tener su efecto, ¿vale? Aparece muy temprano también. Y el segundo individuo, el individuo que actúa como estímulo para la impronta, no es el objeto de respuesta. Bueno, pues eso. El individuo que actúa como estímulo de impronta no es el objeto de respuesta. Bueno, ahí quedan esas dos características, ¿vale? Mirárosla porque suele salir en el libro y os pueden preguntar a lo mejor alguna cosita de estas, ¿eh? ¿Vale? Esto aparece en la página 126. Desde el punto de vista evolutivo, es importante caer en la cuenta de que el troquelado sexual puede determinar una preferencia. Una preferencia por aparearse con individuos de la propia especie, pero con un fenotipo particular, lo que se conoce como apareamiento selectivo, ¿vale? Según el fenotipo de los padres por los que ha sido criado, por la figura de apego, bien porque se prefieren parejas semejantes o bien porque la preferencia sea por parejas diferentes. ¿Vale? Bueno, también existe este apareamiento selectivo, ¿eh? ¿Vale? Que es según el tipo de fenotipo de los padres que con los que se han criado no significa que sean sus padres biológicos, ¿eh? ¿Vale? Bien porque se prefieren a parejas semejantes o bien porque la preferencia sea por parejas diferentes. ¿Vale? Bueno, sigamos. Vamos a ver otro ejemplo de la ontogenia que aquí sí que aparece conductual. ¿Vale? Es el de la conducta sexual de la rata, de la lordosis, ¿vale? En el caso de las hembras de la monta, la intromisión y eculación en el macho depende del conjunto de factores que intervienen en distintos momentos de la vida del animal y cómo interaccionan andando como resultado la conducta natural propia de la especie. En primer lugar, están los factores genéticos que son factores cuya expresión dependen de otros factores que pueden ser de tipo genético o ambiental. ¿Vale? Aquí lo que os quieren expresar es bueno, ¿cómo se desarrolla el dimorfismo sexual? Aquí aparece el desarrollo masculino, aquí veríamos el cromosoma I masculino y aquí veríamos la ausencia del cromosoma I. Aquí, ¿vale? Y esto sería más el femenino, el desarrollo femenino. ¿Lo veis? Luego, ¿esto cómo se desarrolla el desarrollo del dimorfismo sexual en las diferentes formas cuando es macho o cuando es hembra? Aquí hay un factor determinante de testículos, ¿vale? Que es una hormona que se segrega en el feto. El cerebro se desarrolla bajo influencia de la testosterona. ¿Vale? Desde aquí, ¿sí? Y la testosterona aparece en los testículos del desarrollo, que aparecerían en esta zona de aquí. ¿Vale? Esto hablamos aquí hablamos a nivel de cigoto y aquí hablamos a nivel de embrión. ¿Vale? Y aquí, a la parte derecha, el cerebro se desarrolla sin presencia de testosterona. No es que no tenga ¿eh? ¿Vale? Puede segregar un poco, ¿eh? No significa... Esto no es cuestión de todo o nada, ¿eh? ¿Vale? Pero bueno, aquí os ponen sin presencia de testosterona porque lo que hace es desarrollar los ovarios, ¿eh? Los ovarios se desarrollan y los testículos se atrofian. ¿De acuerdo? En este caso. Luego la rata, ¿eh? El desarrollo de estructuras cerebrales responsables de la conducta sexual, de la monta, ¿eh? Que aparecerían estos circuitos cerebrales, ¿vale? Que aparecen biológicamente ¿vale? Aparecen a nivel de desarrollo, de neurodesarrollo, ¿vale? En el macho y aquí con el individuo ya inmaduro, ¿eh? Inmaduro, ¿eh? Todavía está inmaduro, ¿eh? Por ejemplo, pueden ser adolescentes, ¿vale? Y desarrollo de estructuras cerebrales responsables de la conducta sexual de la lordosis, ¿vale? ¿De acuerdo? Y aquí los estímulos apropiados procedentes de una hembra receptiva se disparan la conducta sexual propia de la especie de la monta y la intromisión. ¿Vale? Y aquí el individuo adulto en estado receptivo la hembra adopta la postura de lordosis típica de la especie, ¿vale? Y aquí aparece, ¿vale? Si no se dieran estos mecanismos, ¿vale? Si no fueran genéticamente y estuvieran marcados un poco por esas hormonas no se daría, ¿eh? No se daría la monta, no se daría el desarrollo genético ambiental de los factores de la hormona de genéticos que se expresan, ¿vale? Que se expresan pero siempre tienen dos componentes tipo genético y tipo ambiental, ¿vale? No solamente queda ni en lo genético ni en lo ambiental sino que dependen de los dos. Muy bien. Venga, vamos al lío. Entonces, aquí os aparece otro tema que empezamos ya, bueno, en el libro también aparece la figura 513 que no la he puesto, ¿vale? Lo mismo y como la comparación entre efecto organizacional y efecto activacional de hormonas en relación con la conducta sexual. Es lo mismo pero simplemente os ponen que el efecto organizador, ¿vale? Representa la hormona que está presente, ¿vale? Cuando esta se pueda, se puede digamos entra dentro del circuito nervioso del desarrollo y si hay una hormona se activa y se despliega si el receptor de la hormona se une al efecto activador, ¿vale? Aparece, se despliega la conducta, la respuesta de la conducta. Si no hay hormona no se desarrolla la conducta sexual, ¿eh? ¿Vale? Que sería esto, si no hay hormona tanto la testosterona como la ausencia de esta, ¿vale? Digásemos no se desarrollaría y también pues las hormonas encargadas de sobre todo de que la hembra esté en celo si no, no hay nada que hacer, ¿eh? ¿Vale? Venga. Ahora sí, pasamos a la otra, ¿eh? La sociobiología y la psicología evolucionista y el adaptacionismo moderni. Me da dos nombres. Bueno, entonces vamos a ver página 128 y aquí aparece una o sobre todo os, os recalcan mucho cuál es la relación entre la conducta y la adaptación y hablan de aptitud inclusiva, ¿vale? Que vamos a ver más que nada este concepto que nos trae un poco de cabeza pero que es muy muy interesante, ¿eh? ¿Vale? Entonces la sociobiología ecología del comportamiento es un conjunto de estudios e investigaciones encaminadas a comprender las relaciones entre la selección natural y la conducta social. ¿Vale? ¿Cómo nos afecta la selección natural en la conducta social? ¿Sí? Su piedra angular es la aptitud inclusiva, ¿vale? Que explica tanto el altruismo como el egoísmo reproductivo, ¿vale? Aptitud inclusiva es incluir, ¿vale? No solamente la actitud reproductiva, ¿vale? ¿Qué significa? No solamente la actitud de que yo haya podido engendrar hijos y dejarlos en este mundo, sino todo lo que yo hago socialmente para que los genes de todo el mundo, de todo mi entorno social salgan adelante. ¿Vale? Yo no tengo hijos, pero me encargo de que mi vecina y mis sobrinos salgan adelante y ya tengo una actitud inclusiva dentro de la selección natural y la conducta social. ¿Se entiende esto? Espero que lo entendáis. Mañana, perdón, el martes en en tutoría podemos hablar de todo esto, ¿eh? Un poco más más profundamente, pero sobre todo, ¿vale? Intentar digerir todos estos conceptos, ¿eh? ¿Vale? Entonces, cuando hablamos de altruismo es intentar que la prole salga adelante y los genes se reproduzcan sin esperar nada a cambio. Lo hago altruistamente, ¿vale? Porque estoy dominada por las la selección natural, ¿sí? ¿Vale? Y a partir de aquí, ¿cómo me afecta a mí la selección natural para que yo tenga ese altruismo, ¿vale? O egoísmo reproductivo, ¿vale? Ahora veremos todo esto. Entonces, hay una... Hablamos de directa e indirecta. Tanto la directa como la indirecta es la actitud inclusiva. La directa, que es la que yo desde mis genes, los genes que aporto a la siguiente generación y a la otra es directa y la indirecta es como cuido sin haber tenido hijos o teniendo hijos a los hijos de otras personas digásemos para que todos los genes pasen a las siguientes generaciones. ¿Vale? Busca dejar no solo la herencia genética del individuo sino también la de lo social en el parentesco, ¿eh? El parentesco que me relaciona con los demás, ¿eh? Con los demás. No solamente con sobrinos sino, yo qué sé, puede ser con hijos de vecinos o pueden ser con amigos, ¿no? Con los hijos de mis amigos, ¿no? Que también yo aporte algo ahí, ¿no? Los llevo a la guardería, te los paseo, yo qué sé. Cositas, ¿vale? Actitud inclusiva. La actividad que proviene del individuo, de los genes y la que comparta con el parentesco. ¿Vale? Selección por parentesco, ¿eh? También hay una cosa que se llama selección por parentesco que es cuánto, qué de porcentaje comparto yo con un sobrino mío, un, yo qué sé, un, sí, bueno, pues un sobrino, un hermano o todo esto, ¿vale? Altruismo recíproco. Conducta de auxilio mutuo. ¿Eh? En la medida en que las conductas de auxilio mutuo no son simultáneas, el altruismo recíproco se basa en la expectativa de reciprocidad a más o menos largo plazo, ¿vale? Bueno, el altruismo recíproco es eso, una conducta de auxilio mutuo, ¿no? ¿Vale? Tú esperas también ¿vale? Que tu conducta sea simultánea con los otros, ¿no? Y por lo menos esto sea más o menos a largo plazo. Y hay otra cosa, hay otro concepto que es selección por parentesco, skin selection. Una forma de selección natural resultante del hecho de que los diferentes individuos contribuyen de modo desigual a la supervivencia y reproducción de las familias genéticos. Hijos o no, lo que ocasiona diferencias en la actitud inclusiva, ¿vale? Selección por parentesco. Es lo que vamos a ir viendo en este tema, ¿eh? ¿Vale? Bueno, fijaros sobre todo en la página 129, ¿vale? Y todos los, la cantidad de conceptos que hay que deberéis leer bien en toda esta parte, ¿vale? Para entender bien, bien todo esto, ¿eh? Porque aquí, claro, madre mía, aquí hay muchísima cosa, ¿eh? El altruismo reproductivo basado en el parentesco permite lograr aptitud biológica ya que aunque el altruista no se reproduzca favorece que los genes altruistas pasen de la siguiente generación al facilitar el que otros familiares sí que lo hagan. El concepto importante es el de aptitud inclusiva que es la suma de la aptitud directa medida en el número de hijos y la aptitud indirecta lo que se logra ayudando a los familiares a reproducirse. La actitud inclusiva se mide por el número de copias de alelos propios que pueden pasar a la siguiente generación. Se acuñó este contexto ¿vale? En el tema de la selección por parentesco ¿vale? Luego pone este me encanta también en el setenta y cinco apareció un trabajos ¿vale? Que lograron explicar biológicamente diversas conductas sociales. Por ejemplo el Trivers desarrolló un modelo para explicar el conflicto entre padres e hijos y el altruismo recíproco. El que no se basa en parentesco genético para explicar la cooperación que a menudo se observa en congéneres por ejemplo en la crianza. Muchas veces pues tú contribuyes a la crianza incluso tú por ejemplo cuando tú te juntas con alguien que ya tiene hijos también contribuyes a la crianza de esos hijos los padrastros madrastras todo esto también sería altruismo recíproco ¿vale? Yo cuido tus hijos tú cuida los míos yo que sé por ejemplo esto a nivel social lo hacemos muy implícitamente y no nos damos cuenta de que lo estamos haciendo pero lo hacemos todos ¿vale? Entonces pasamos ya al siguiente punto en la psicología evolucionista. La especie humana y los animales se limitan a ejecutar adaptaciones siempre dentro de la psicología evolucionista ¿eh? La evolución para la adaptación ¿vale? Adaptaciones son los rasgos fenotípicos por procesos de selección natural sexual o por parentesco ¿vale? Adaptaciones son los rasgos fenotípicos los que se vean ¿eh? Que son procesos de la adaptación. La teoría modular de la adaptación de la mente dice que la mente funciona por módulos independientes ¿vale? Un módulo para el lenguaje otro para la inteligencia otro para la memoria otro para las capacidades musicales etcétera que permiten representar la realidad porque tú en tu mente representas tu realidad cada uno tenemos una realidad diferente cada imaginar si muchas veces dices esto será será realmente así realmente cada uno lo ve a su manera dentro de su prisma entonces todos ellos independientemente pero interrelacionados ¿eh? ¿vale? ¿por qué? porque hablamos de una psicología más social ¿vale? Ambiente de adaptaciones evolutivas es el entorno ecológico al que supuestamente una especie concreta está especialmente adaptada en la medida en que se constituyó históricamente un factor de selección cuando este ambiente cambia rápidamente algunas adaptaciones que no son tan eficaces pueden dar la impresión de que el ambiente actual actúa en contra de la actitud de los miembros de esa especie como por ejemplo las fobias claro si imaginaros ¿no? nosotros en nuestro ambiente ahora mismo muchas veces muchos de nosotros o tenemos pacientes que vienen a consulta por fobias ¿no? hay muchísimas fobias nos podéis imaginar y quedan a nivel inconsciente pues eso es un factor evolutivo que se debió al ambiente de nuestros antepasados que en el entorno ecológico en el que se vivían cuando teníamos que huir de los animales de las serpientes vivíamos pues yo que sé en un entorno ecológico con muchos más peligros pues esos aprendizajes se quedaron biológicamente dentro de nuestras adaptaciones y para adaptarnos al medio pues se tuvieron que dar hoy en día por ejemplo ¿por qué tenemos el miedo a las serpientes o a las ratas si no hemos vivido con ellas? porque biológicamente dentro de nuestros genes existe ese aprendizaje que no se ha extinguido y es factor del ambiente de adaptación evolutiva de nuestra especie a nivel filogenético ¿vale? pero lo sufrimos a nivel ontogenético entonces vamos por el punto 4 ¿eh? la experiencia la ecología del comportamiento estrategias conductuales y toma de decisión ahora tenemos que hacer un cambio un cambio bestial para entender este tema ¿sí? la ecología del comportamiento ¿vale? vamos a ver tiene como objetivo demostrar la relación entre conducta y aptitud ¿sí? y a ver para yo ser el más apto tengo que tener estrategias conductuales para sobrevivir en la especie ¿vale? sobrevivir en la especie humana ¿eh? la humana nosotros no paramos de tener estrategias conductuales y de tomar decisiones en la vida para todo y si no tenemos las la estrategia conductual y la decisión más óptima tenemos malos resultados y no nos ponemos no nos podemos adaptar al medio muchas veces incluso el medio se nos come ¿sí? no seríamos los más aptos para sobrevivir ¿vale? hay que ser conscientes que la actitud es el resultado a largo plazo de la conducta que es algo que se realiza aquí ahora por eso es importante caer en la cuenta de que tiene que haber una relación entre las causas próximas de la conducta y su función biológica las causas próximas de la conducta significa las causas que nosotros tomamos por ejemplo esas decisiones próximas ¿vale? a la conducta a nivel ontogenético de persona de individuo ¿vale? como la actitud es difícil de medir a corto plazo ¿vale? sí la ecología del comportamiento se sirve de modelos teóricos como la teoría de optimización y la teoría de juegos para tratar de demostrar la función adaptativa de la conducta o sea ahora os van a explicar en qué consiste una serie de tomas de decisión para que veáis ¿vale? cómo funcionan la conducta adaptativa ¿vale? la teoría de la optimización presupone que hay estrategias idóneas para resolver los problemas vitales de la vida ¿vale? y presupone entonces en cierta manera que los animales se comportan aún sin saberlo de manera racional en la medida en que su conducta se adecua a los parámetros previstos por la teoría ¿de acuerdo? en el caso de los estorninos que veremos ahora cuando recogen comida para su para su unidad puesto que optimizan sus beneficios tal y como predice la teoría en este sentido maximizan la diferencia entre costes y beneficios y lo mismo ocurre con la ingesta del alce y por ello la naturaleza impone condiciones o restricciones y no se puede que no puede haber duda en que si los animales se comportan como optimizadores ellos es debido a que su conducta es resultado del efecto de la selección natural vamos a ver todo esto os he leído un poco la introducción que ha dejado el equipo docente porque la verdad es que es bastante difícil de entender yo ahora lo voy a explicar un poco de estar por casa para que lo intentéis un poco más pero nada es mejor que el libro ¿vale? entonces estrategias conductuales y toma de decisiones los animales adaptan su conducta en función de las circunstancias ambientales ¿vale? por ejemplo si un estornino tiene que ir a buscar comida ¿vale? está en un ambiente que hace frío y que imaginar en pleno invierno todo lleno de nieve ¿dónde coge comida este animal? ¿vale? normalmente pues tiene que adaptarse a las circunstancias ambientales ¿vale? y muchas veces tienen que volar un montón de kilómetros para en busca de comida o en busca de poder adaptarse al medio si no se congelarían ¿sí? entendemos esto así ¿eh? vale explican estrategias siguiendo una serie de reglas para tomar la decisión más óptima la decisión más óptima es la decisión que te salga más rentable ¿vale? ¿sí? porque si yo tomo la decisión de irme a buscar comida si yo estoy en un sitio de nieve e irme a buscar comida a mil kilómetros y volver otra vez imaginaros al nido pues no me salga rentable porque es mucho más más tiempo del que voy a estar yendo a buscar la comida del que voy a llegar y para poder alimentar a mis polluelos ¿vale? ahí la optimización es el conjunto de estrategias encaminadas a la obtención del máximo beneficio con el mínimo coste que es lo que os he explicado yo ahora ¿sí? conjunto de estrategias ¿qué hago yo? para obtener la máxima comida con el mínimo coste ¿vale? no me voy a ir a mil kilómetros no, a un momento voy a intentar optimizar mi estrategia ¿vale? mi decisión para poder tomar esto ¿vale? estudiar las estrategias de los animales nos sirvieron perdón para explicar las estrategias de los animales nos servirán dos estrategias de investigación una que es la teoría de optimización que es obtener recursos individuales y teoría de juegos que es la competición ¿vale? cuando hablamos de optimización es para y recursos individuales cuando hablamos de teoría de juegos es una competición con otra persona o con otra perdón con otro animal ¿vale? para obtener una competición entre otros ¿vale? para pelear para luchar o para lo que sea ¿vale? ¿de acuerdo? ¿qué busca la ecología del comportamiento? ¿qué objetivo tiene? tiene explicar hasta qué punto la conducta está relacionada con la maximización de su actitud inclusiva cuando la conducta afecta influye o determina la actitud de los animales ¿vale? y hablamos de los modelos de optimización aquí siguiendo la utilidad o beneficio perseguido se mide en términos de actitud o sea la utilidad el beneficio que voy a obtener yo se mide en términos de actitud soy apto porque he he conseguido unos beneficios no utilidad ¿vale? el ejemplo es la teoría del forrajeo óptimo ¿vale? la teoría del forrajeo óptimo es un modelo ecológico de comportamiento que ayuda a predecir cómo se comporta un animal cuando busca comida ¿vale? tiene que buscarla tiene que procesarla y tiene que digerirla el animal decide cuál será el rendimiento para obtener comida preparar y compararla con diferentes posibilidades primero por ejemplo él pensará ¿es de calidad esta comida? ¿cuántas horas tengo que dedicar a buscarla? ¿vale? y él valorará el rendimiento o beneficio neto ¿vale? no el bruto sino el neto además considerará las limitaciones biológicas ¿vale? específicas de la especie ¿vale? todo esto los animales lo hacen ¿eh? ¿vale? la estrategia es óptima cuando necesitamos maximizar la utilidad y ¿vale? el máximo beneficio cuando permite lograr que la diferencia entre el coste que me cueste a mí ir a buscar esa comida y beneficio sea máxima ¿vale? lo que buscamos es coste poco coste y beneficio ¿vale? venga así vamos y aquí os aparece los estorninos como modelo de optimización aquí cada año hay gente que este tema ni se lo mira porque es tan largo que piensa va esto no me pasa en el examen pues la verdad que si se entiende es mucho más fácil estas preguntas de responder que no muchas de genética o cuantitativas ¿sabes? que tenéis que estar ahí haciendo un montón de operaciones matemáticas y para entenderlo te han pasado dos años bueno en fin los estorninos modelo y optimización modelo optimización de optimización individuales ¿eh? ontogénico de ontogénesis entonces ¿qué hacen en realidad los estorninos? el teorema de los rendimientos decrecientes ¿eh? cuanto más largo sea el viaje de ida y vuelta mayor el número de larvas por cada viaje ¿vale? entonces vamos a analizar un poco eso la representación teórica de este teorema se puede ver en la figura 515 A y B en las páginas 132 ¿vale? los estorninos aplican una estrategia optimizadora cuando tienen que suministrar comida a sus polluelos puesto que cuanto más se tienen que alejar del nido para buscar comida más comida pueden llevar en el pico cada vez o sea a más largo viaje más comida van a traer ¿vale? A la parte A aquí tenemos el tiempo óptimo y aquí tenemos la carga de comida ¿vale? carga y presa aquí tenemos entonces dicen tenemos una gráfica en el A con el número de presas que el estornino podría decidir llevar cada vez en la distancia marcada lo óptimo serían 7 presas ¿veis? lo óptimo serían 7 presas ¿eh? ¿vale? aquí ¿vale? aquí y el tiempo óptimo también serían ¿vale? 7 presas lo óptimo en la B representan dos escenarios uno donde la distancia es corta y otro donde la distancia es larga lo que determina que en el primer caso el número de presas sea menor que el segundo en el B ¿veis? aquí sería una en esta línea aquí sería largo y aquí sería corto ¿veis? óptima largo aquí sería y óptimo corto ¿vale? ¿de acuerdo? y aquí hay una nube de puntos ¿qué pasa en la C? en C se representa lo que efectivamente hace los estorninos que es efectivamente aumentar el número de presas a medida que se aumenta la distancia que han de recorrer para encontrarlas ¿vale? o sea lo que hacen ellos es es el teorema de los rendimientos decrecientes cuanto más largo sea el viaje de ida y vuelta mayor el número de larvas por cada viaje ¿de acuerdo? y esto mirarlo un poco ¿eh? ¿sí? y aquí tenéis todo explicado bien ahora vamos a la mosca y el estiércol otro ejemplo que exponen vamos a ver la mosca del estiércol aparece en la página 133 ¿sí? y en la figura 516 y dice las moscas del estiércol siguen este mismo principio de acción que los estorninos solo que ahora lo aplican a la duración de la cópula puesto que es esta especie la cantidad de huevos fecundados por un macho con cada cópula aumenta según el principio de los rendimientos decrecientes con la duración de la cópula los machos se mantienen copulando con una hembra tanto más cuanto más tiempo han tardado en encontrarla o sea si están un año en encontrarla están copulando con ella un año que bueno en fin un año no puede que estén ¿no? pero fijaros fijaros tanto tiempo tardan en encontrarla pues más tiempo están copulando de modo parecido a como cargaba un pico el pico de comida del estornino fijaros es increíble aquí aparece la duración en minutos empleado en la cópula de la hembra ¿vale? y aquí los huevos fertilizados que es capaz de reproducir el macho ¿no? ahí va ¿no? más o menos pues esto aquí lo tenemos y lo predicho es que sí que aparece en este tiempo empleado en la búsqueda de la hembra aquí 156,5 minutos y aquí sería el tiempo tiempo mínimo empleado en la cópula de la hembra por lo mismo 150 y pico es lo mismo y luego como último os aparece la dieta del arce modelo optimizador todos estos tres modelos son modelos optimizadores no luchan contra nada la de los arces que una necesidad esencial es el sodio ellos necesitan sodio ¿vale? sal que no abunda precisamente en los vegetales terrestres los arces ¿vale? optimizan una dieta en términos energéticos necesitan calorías por unidad de tiempo y a la vez ingieren el sodio necesario estos animales son optimizadores ¿eh? igual recurso porque dedican a comer plantas acuáticas justo el tiempo imprescindible para alcanzar los niveles de sodio mínimo necesarios y el resto de tiempo se alimentan en tierra donde la tasa de energía obtenida por unidad de tiempo es mayor así pues los arces son capaces de optimizar su dieta a pesar de tener si detenemos que tener en cuenta una limitación de sodio o sea lo que comen es esa comen tantas tantas hierbitas estas con sodio como se van regulando de sodio dentro de su organismo ¿vale? suele estas estos sueles hay los exámenes ¿eh? y no lo veo no veo que tengan mucho mucho problema por poder contestar alguna pregunta de estas y luego lo vamos a dejar aquí el martes veremos porque no no voy a no vamos a poder avanzar más el resto del tema que es lo que más os cuesta a todos ¿eh? la teoría de juegos o sea la teoría de juegos os cuesta muchísimas porque ahora ya aparece más lo que es las competencias y y ahora la teoría de juegos permite establecer a priori cuál es la decisión más óptima para una competición como por ejemplo sería los juegos de, adaptativos los juegos por ejemplo de halcón y palomas y os barajan una tabla de doble entrada que aparece en la página 135 en la que os pegáis bastantes líos ¿vale? en intentar entender lo que sería todo esto el halcón y la paloma y todo esto esto simplemente es probabilidad y estadística es una tabla de doble entrada para ver si ganan ¿vale? depende de la estrategia que coja el halcón o la paloma a ver cuál sale cuál tiene una eh, estrategia evolutivamente estable ¿vale? pero esto lo vamos a ver en la siguiente clase ¿vale? porque el martes en tutoría lo dejamos hoy aquí y por lo menos habéis avanzado estos trocitos hemos avanzado todo esto que para acabar bien el tema porque mi intención es meternos con el tema 6 y 7 que son los temas más más complejos de organización general del sistema nervioso y ahí vamos a tener que meterle bastante cucharada porque son importantísimos para seguir con el segundo cuatrimestre ¿de acuerdo? venga pues una vez visto esto feliz domingo para todos y que paséis un buen día venga a estudiar mucho dejamos aquí la grabación