Hola, muy buenas tardes a todos y a todas. Estamos en la penúltima clase ya del semestre. Y a ver, buenas y malas noticias. Mis súplicas de momento de añadir más horas de momento han sido pasadas a un segundo plano. O sea que vais a tener de este año también solo a las seis horitas. Eso como malo. Como bueno, pues mi propósito de Navidad ha sido que como vamos tan, tan, sumamente mal de tiempo, lo que voy a hacer es haceros ahora cuando tenga el parón de Navidad y tenga algo de tiempo. Que ahora con los informes, las pre-cuestras, las notas del colegio, etcétera, voy hasta arriba y más allá. Voy a haceros un vídeo tutorial cortito, cinco o diez minutitos, para avanzar con el tema del comentario, de las preguntas del comentario, para ver cómo enfocar el examen, preguntas que suelen subir. O sea, mi compromiso es que ahora en Navidad, a ver si puedo la segunda semana a partir del 27, que ya hay menos cosas de Navidad y ya no hay tanto compromiso alimenticio ni etílico con la familia y los amigos, etcétera. Os haré un vídeo de estos, lo subiré en el grupo nuestro que tenemos de Tutoría de Edenia y nada, lo consultáis, lo miráis, hacéis lo que queráis con él. Me podéis preguntar, eso sí, sin ningún problemita. Y nada, porque venía pensándolo ahora, digo, ostras, es que me queda esta clase y la que viene. Y la que viene quiero que sea para que la deis vosotros la clase. También en la última os puedo poner una especie de cajud. ¿Sabéis lo que es un cajud? ¿Habéis jugado al cajud? Vale, el cajud para los neófitos en esto de las nuevas tecnologías. El cajud es el 50x15 de toda la vida. ¿Te acuerdas del 50x15 que salió nuestro amigo Carlos Sobera y decía, ah, 17, B, 25, C, 84 y la D era 2. Y tienes que elegir una. Pues hago uno de esos, pero con preguntas sobre el temario. ¿De acuerdo? Se trabaja con el móvil, se contesta con el móvil y da igual que estéis aquí, que estéis en Austria o que estéis en Luxemburgo. Es decir, el cajud se hace mediante el móvil, no hace falta ni descargar la aplicación ni nada, ya lo explico el próximo día. Y nada, ese es el compromiso para ahora, para Navidad. Número 1. Lo voy a poner en nuestro grupo de Agora, sí. Voy a poner el grupo de Agora, ¿de acuerdo? Número 2. PECs. Vale, las PECs las tenéis corregidas y tenéis las notas, habéis visto todas las notas. Si hay alguna disconformidad o alguna aclaración que queréis hacerme en privado, bienvenido seáis, bienvenida seáis. Bastante bien la mayoría. Algún problemilla con la extensión que ha hecho alguien que se ha pasado 3 o 4 páginas. No sé, se os dice que os ciñáis el espacio, por favor, ciñiros el espacio. De contenido han estado bastante bien, son buenas notas, no son puros 10 todos, pero está bastante bien, estoy muy satisfecho con el trabajo que habéis hecho. Siempre digo lo mismo, el temita es el tiempo. Porque aquí tenéis toda la calma del mundo, consultad, bla, bla, bla, podéis hacer lo que queráis, pero el tema del tiempo es vuestro enemigo. Y me ha escrito, no sé quién, no recuerdo ahora el nombre, hace un rato, que dice que no puede abrir los enlaces de la PEC. Vale, entráis en la PEC, la descargáis y en el momento que está descargada, está en PDF. En el momento que la tenéis en PDF, muy buenas, en el Una cosita que quería compartiros también antes de arrancar, que sí que parece que me va a dar tiempo, es... las... a ver si me deja... Ábrete, Sésamo. A ver... Vale, os lo copio y pego en el... en el chat y así no se os pierda. Mirad, estas son las actividades que va a hacer el... el Centro UNED... para estos días en la sede de Edenia, ¿vale? Tenéis cada uno de los días las actividades que va a haber en el centro, ¿vale? Son... no creo que os pidan ninguna acreditación ni nada, ni... ni pagar nada. Son las que va a haber durante este mes, ¿vale? Entonces, si os interesa alguna, sois libres de participar, ¿de acuerdo? Tenéis los enlaces siempre en la página del Centro UNED de Edenia. ¿Vale? Bueno, dicho esto, explicado esto, vamos a meternos ya raudos y veloces a los temas 12, 13, 14 y 15, que son los cuatro últimos que nos quedan. Vale, empecemos... con Juan Valera. Juan Valera. Aquí tenéis uno de los más... de los escritores más... descriptores, concienzudos, a los cuales me he enfrentado contra un papel, ¿vale? Valera le toca un periodo bastante difícil de vivir en... en pleno siglo XIX, principios del siglo XIX, mitad concretamente, con el periodo de las guerras carlistas, el problema del turno en España, el problema de las regencias, etc., etc., que como bien sabéis, no voy a entrar mucho más en ello. Le toca un periodo bastante pesadito de vivir. Yo siempre les digo a mis alumnos de Historia, cuando tienen para selectividad, ¿qué? ¿Dani, qué hago? ¿El siglo XX o XIX? Y digo, XX. XX es muy fácil relativamente comparado con el XIX, que es muy, muy, muy, muy pesadito de vivir y estudiar. ¿Vale? Tenéis un análisis de personajes, bueno, excesivamente, muy minucioso, muy marcado, muy adjetivado. Vais a ver evolución de personajes, vais a ver modificación de actitudes, vais a ver giros de guión en torno a las personalidades. Vais a ver muchísimo movimiento, hablando claro. Y un estudio psicológico que, digamos, va a subir de nivel. Va a ser como, digamos, que los análisis psicológicos que hemos visto en los anteriores escritores, pues Valera los va a subir de nivel. Va a haber una introspección en cada uno de ellos, como tener un narrador omnisciente, pero, vamos, total, absoluto, creador, dominador de todo. No se le escapa nada en la escena. ¿Vale? La descripción va a ser tanto física como psicológica, pensamientos, actitudes, sentimientos, todo, todo. Va a ser muy, muy, muy minuciosamente explicado. Como consecuencia, obviamente, vais a tener acciones muy lentas con poquísimo movimiento. Si os tocara hablar de Valera, veríais que en los textos va a predominar muchísimo la adjetivación, las estructuras bimembres, los paralelismos. Y va a haber muy poquitos verbos de acción y de movimiento. ¿Vale? Mucha descripción, poca chicha. Destacará también como crítico literario, por estas facultades y alguna más que ahora veremos. Dice que escribió cuentos y novelas por entregas, pero su entrada definitiva en la narrativa se produjo tardíamente, cuando dio a conocer Pepita Jiménez. Este Pepita Jiménez es, digamos que, la obra costumbrista que podemos utilizar como ejemplo. Es una obra muy, muy, muy costumbrista, muy detallista y te responde al prototipo de amor cortesano. Digamos que no era del todo, ¿cómo decirlo?, realista. Le gustaba decorar la realidad, no me salía la palabra. Es muy decorador de la realidad. Dice que aquí concreta, literalmente, sus posturas antirealistas, sus inquietudes formales y su voluntad de definir una prosa y un estilo depurados. Este depurados os lo podéis poner como sinónimo de perfeccionados o ultraperfeccionados. Incluso, os diría yo que el adjetivo que hubiera puesto realmente, que al final no lo quise poner, es de barroco. Es excesivamente barroco para mi gusto. A lo mejor a vosotros os encanta y no soy nadie para juzgar a nadie, mucho menos a Valera. ¿De acuerdo? Aquí tenéis la Pepita Jiménez, que es la obra de Valera que vamos a estudiar, que es una novela epistolar en primera persona. En primera persona vais a ver Monólogo interior, Sol y Loquio, Pensamientos... Vamos, súper introspectiva. Es una novela epistolar muy introspectiva. Aquí digamos que es el proceso de seducción de Luis Vargas, que es uno de los personajes, que es un seminarista que intenta cortejar a la pobre Pepita. Aquí veréis también el choque de sentimientos entre un seminarista. Voy hacia el amor, voy hacia lo prohibido, sigo con mi fe, sigo con la religión... Vais a ver también el choque mental que va a tener Don Luis. Dice que intenta justificar unos sentimientos que cada vez son más intensos y más claros. Finalmente lo reconoce, pero también la imposibilidad de cualquier relación con Pepita. Digamos que aquí el amor va a estar supeditado, si queréis llamarle, a lo que realmente importa al seminarista Luis, que va a ser la religión, el amor a Dios, el celibato, la imposibilidad de tener relaciones con una mujer. Pepita corresponde al amor de Luis, le creuce mirada, saludos... O sea, hay feeling. Esta emoción que los envía cuando están juntos cada vez es más fuerte y termina con un beso furtivo. Ese beso es siempre el punto de clímax o de anticlímax en este caso, porque a partir de ahí, digamos que empiezan los problemas. Algo que podía haber acabado muy bien o muy bonito para ambos va a acabar bloqueado por el que dirán, por las saldadurías... ¿De acuerdo? Que es una de las cosas que fomenta el pecado, el que dirán... O sea, esa sociedad excesivamente cotilla, excesivamente criticona, acusadora... Pues esa la vais a ver en Pepita Jiménez y es uno de los causantes del fracaso del amor en este lado. Antes de precipitarse, antes de marcharse de vuelta al seminario, sabemos por su tío, que toma el papel de narrador, que Luis y Pepita tienen un último encuentro. Sin embargo, esta reunión, que comienza en discusión, termina convertida en una noche de amor que les une para siempre. Digamos que se dan un last dance, que está muy de moda ahora esa expresión, un último baile, un homenaje... Y Luis termina por contar a su padre que ama a Pepita y quiere casarse con ella. Algo que don Pedro corresponde con comprensión. Al final, pues tenemos un poquito de suerte y los jóvenes se casan. ¿Por la iglesia? Sí, por la iglesia. No habían bodas por el juzgado. O sea, lo que al principio se nos pinta como... Madre mía, esto va a acabar mal... Al final, digamos que tiene un bonito giro y acaba triunfando el amor. Porque sacan también el trasfondo de que Dios es amor, Dios no va a ser impedimento. O la religión y la iglesia no van a ser impedimento para una relación tan bonita, etc. Aunque haya una relación premacrimonial de por medio. Y digamos que es una manera de hacer triunfar el amor. Un poquito contradictorio para un seminarista, pero... Así es. Tenemos otra novela que es Juanita la Larga. Yo os voy poniendo las fechas, lo que os he dicho siempre. 100% las fechas no son fiables, incluso estas, porque te habla de publicación, no de finalización, ni de difusión. Las fechas pueden bailar. Finales de última década del siglo XIX. Ya estamos compliques la vida. Cuenta la típica historia de amor entre una joven e inexperimentada Juanita la Larga... ... y un hombre estudiado y poco respetado, pero mucho mayor que ella, llamado Don Paco. Tenéis a Juanita, jovencita, y a Don Paco, el mayorcito resultante. Aquí tenéis, por ejemplo, te habla... Bueno, he puesto aquí que Valera nace en Córdoba, estudia en Malaga y Granada y después se traslada a Madrid. O sea, tiene bastante visión, cosmovisión, vamos a decirle así, de lo que es la España profunda, la España rural. Pues aquí, digamos que hace ese juego con la típica chavalita joven o chiquilla joven de pueblo y el típico madurito que nunca se ha casado. Por algo será, ¿no? Juanita, como Juanita, fue hijo de un oficial del ejército. Incluso te puede llegar a decir que hay parte de Valera, de Juan Valera, hay parte en Juanita la Larga. Hay estudios que hablan de una división o un alter ego o el lado femenino de Valera. Eso os lo dejo ya vuestra interpretación. Aquí veréis que también la riqueza de lugares, la riqueza de visitas, de viajes que hace Valera le va a permitir una prosa muy descriptiva respecto a los lugares. Es muy creíble, muy verosímil. Que habla también de los lugares que visita gracias al oficio de su madre y las posibilidades que le abrió el servicio de trabajar para la administración, hablando claro, ¿vale? Lisboa, Río, Dresden, etc. Vamos a Peneda. Peneda es el padre del regionalismo cántabro, que eso siempre se ha llamado ahí. Bohemio, ¿vale? Comenzó su vida literaria con la publicación de las escenas montañesas. Viene acogidas por la crítica. Escenas montañesas, digamos que son la descripción o el... Sí, la descripción del paisaje cántabro, montañés, agreste, las vacas, la vida campesina, las inclemencias del tiempo, etc. ¿De acuerdo? Aquí veis que las obras más importantes son Sotileza, que habla de los pescadores, y Peñasarriba, que habla de las montañas. Aquí tenéis una dualidad, si queréis llamarla así, entre lo que es el... Vamos a llamarle el norte y el sur de Cantabria. La zona norte, que es la zona pescadora, marineros, la ruedza, el mar, la descripción de las grietas de las manos, la descripción de cómo llegan las barcas o de cómo arriban las barcas al puerto, el frío, el poder destructivo y sin... Vamos, sin parangón del mar, frente a la montaña. La montaña, el único enemigo... Bueno, no el único enemigo, el enemigo que tienes es el paisaje y el tiempo, obviamente. Cómo cuidar a los animales, desde las hectáreas que han comido las vacas hoy, hoy no hay pasto, quizá tengamos que hacer un movimiento estilo trashumante para buscar prados nuevos, porque bla, bla, bla, bla, bla... ¿De acuerdo? Más animal, más natural, menos personal. Vamos a la 6. Y ya nos encontramos a uno de mis favoritos, y los que somos más mayores recordaremos a este señor de color verde, ¿verdad? ¿De qué suena este señor de color verde? Sí, señorita Mariola, los billetes de 1000 pesetas. Los que somos más viejunos, que tenemos 40 o más, recordamos cuando nos daban 1000 pesetas, que al cambio son 6 euros, que es una chufa, pero las 1000 pesetas de aquella época eran una maravilla. Y este señor es el que aparecía en los billetes de 1000 pesetas. Así como Rosalía de Castro salían los billetes de 500, no sé si os acordáis, Pérez Galdó salían los billetes de 1000 pesetas. Bueno, hecha la bromita, un recuerdo nostálgico. Incluso salía el mapita de Canarias, porque de la Canaria. Canario de nacimiento, afincado en Madrid, novelista, dramaturgo, es el máximo representante de lo que es el realista, el realismo, junto a Clarín de la literatura española. ¿Vale? Hijo de un militar, educación muy rígida y religiosa, obviamente, eso viene de serie cada vez que veáis, es hijo de militar o hija de militar. Político también. Y vamos a ver ahora las obras que creo que las he puesto en la... A ver... Ah sí, vale, mirad. De aquí nos interesan los episodios nacionales. Los episodios nacionales son, hablando claro, la historia de España del 1872 hasta 1912. Esos 40 años. Pues él escribe 46 novelas históricas. Ni novelas históricas, no son súper tensos, ¿vale? Yo los tengo en tres volúmenes y tampoco es nada de otro mundo, ¿vale? En las que redacta, digamos, ¿cómo decirlo? Política, monarquía, impuesto, es decir, administración, todo, absolutamente todo, desde 1805 hasta 1880. Él tarda 40 años en publicarlas, pero tenéis 75 años de historia, hablando claro, resumido ahí. Aquí veis personajes ficticios, nunca personajes reales, y habla de todo lo que pasa ahí. Desde el carlismo, la guerra de independencia, la restauración, la pepa, los... El germen de la república... Es decir, habla con todo lujo de detalles, también es una época que él ha vivido, de esta época tan sumamente compulsa que tenemos en España durante el siglo XIX. Es decir, es como poner el telediario como poner las noticias. Es muy bonito, es muy fácil de leer, porque casi todo lo que veis vais a ver personajes reales, históricos me refiero, contados desde el punto de vista de personajes ficticios. Benito Pérez Galdós no va a aparecer, pero a lo mejor sale Pedro Sánchez García, por ejemplo, o Antonio Aznar Botella, por ejemplo. Van a salir nombres totalmente al azar, totalmente aleatorios, sin decir a nadie, sin inventar a nadie, pero sí que podemos ir asociando poco a poco. Pues mira, este chico o esta chica tiene pensamiento socialista, este es monárquico, este es antivormónico, este es pro Fernando, este es carlista, es anticarlista, eso sí que lo vais a ir viendo en cada uno de los personajes. O sea, es realmente una historia que podéis, los que os dediquéis a la historia de España, podéis ver la historia de España del siglo XIX en los episodios nacionales. Repito, 46 novelas históricas, en torno a 40 años escritas, y va prácticamente desde el principio hasta final de siglo. Tened en cuenta que él muere en 1920, o sea, muere 40 años después del último hecho remarcable o que aparezca en los episodios nacionales. ¿De acuerdo? O sea, es el telediario de esos 75 años aproximadamente. Repito, una de las épocas más convulsas y más difíciles de describir de España, y prácticamente de Europa. Yo creo que siglo tan sumamente complicado, que os diría, ni la Alemania de principios del siglo XX. Sería tan complicado de explicar como la historia de España de ese siglo. ¿De acuerdo? Preguntitas de momento. ¿O nos metemos en el otro bloque ya? Vale, ok. Vamos al siguiente pack. 14 y 15. A ver si cargas. Vale, perfecto. Aquí vamos a ver Pardo Bazán, Clarín y el Naturalismo. Recordamos que el Naturalismo... ¿He puesto qué? No he acertado ni una. 19, el 12... Bueno, esto no os hagáis caso, que esto está mal opuesta a la fecha. ¿El 12 o el 22? Bueno, me caso. Vale, recordamos que el Naturalismo... Os comenté que en pleno siglo XIX se produce un... Vamos a llamarle una ruptura con el barroco, si queréis decirle así. Y aparecen las corrientes de Realismo, Naturalismo y Costumbrismo. El Realismo realmente sería la suma de Costumbrismo y de Naturalismo. El Costumbrismo lo tendríamos más como Urbano, o Cortezano, si queréis llamarle así. Mientras que el Naturalismo lo ubicaríamos en la zona más agreste, más agrícola, más rural. Pero siempre visto desde el punto de vista del narrador. No vais a ver algo muy introspectivo aquí en el Naturalismo. Es un paso, es una suma. Movimiento que ni nace o que... Sí, vamos a ver que nace o que emerge en el siglo XIX, pero que morir realmente no muere. Sigue habiendo Naturalismo. Os lo comenté al principio del curso. La mayoría de movimientos estos no van a morir nunca. Siempre va a haber Naturalismo, siempre va a haber Realismo, siempre va a haber Modernismo. Que es lo siguiente que... Por ejemplo, los de acceso que estoy dando ahora están viendo el Modernismo y los ismos de vanguardia y todo eso. Eso no muere. Sigue habiendo ahora novelas realistas y novelas naturalistas, por supuesto. ¿Vale? Os he puesto ahí Naturalismo, otro paso del XIX. Es solo una tendencia literaria. Bueno, me falta el no aquí. Sino que es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres. Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación. Bien. Vamos a ambientarnos en lugares... La mayoría, o como norma general, bastante... Duros, bastante crudos, bastante... Que un habitante del siglo XXI como nosotros lo pasaría mal. Estoy hablando de sirvientes, por ejemplo. Sirvientes de casas rurales, de masías, de... Iba a decir barracas, no. Pero aquí tanto la servidumbre en barracas no tanto. Pero en masías, en cortijos, por ejemplo, pues ahí sí que había muchísimas manos de obra. ¿De acuerdo? El trabajo en la Comunidad Valenciana es duro, en el campo, obviamente. Pero no creo que sea tan duro como en el norte o como en el sur. ¿De acuerdo? Estamos en una zona bastante privilegiada respecto a temperatura. Aquí frío, frío. Sabéis que hace de mitad de enero a final de febrero, poquita cosa más. Pero el calor extremo de Andalucía, de la fresa, de Huelva, por ejemplo. O el frío extremo del norte de España, pues... Creo que no tiene nada que ver con el gustito que tenemos aquí de temperatura. Mirad, estamos a 21ºC ahora mismo, 11 de diciembre. Vamos, me sobra la camisa. Llevo la camisa de abajo y creo que... Podemos asociarlo con ciertos matices al barroco. Bastante, sobre todo en el tema de la descripción. Sobre todo en el tema de la descripción, como te he comentado antes. Verás que no hay... A lo mejor te empiezas a leer y dices... Oh, es que no está pasando nada. Y sigues y pasas una página y no pasa nada. Y te continúa describiendo como el pobre campesino ha ensillado... Bueno, ha ensillado a la burrita, no. Ha ensillado a la jaca o al caballo que tiene para labrar. O el burrito esa mañana le dolían las pezuñas. Coge la pezuña del burrito y le quita la paja y la suciedad que tiene. Le pone una herradura nueva. Luego esa herradura resulta que no le da el calibre asociado porque el níquel... Y a lo mejor te has hecho 10 o 15 páginas para ver como un señor ha cogido un burrito y está labrando el campo. O como va recogiendo zanahorias y cada una de las zanahorias se las esquiva. Pues esta zanahoria resulta que justamente en esta zona del campo no pudimos regar porque... Pero también veréis el tema introspectivo del pensamiento de dolor en las manos. Por ejemplo, que las tiene agrietadas. O del frío, o del cansancio, o del odio hacia el patrón, hacia el perra teniente. Aquí habla a personas de extrema pobreza y marginación también. Pues no solo del campo van a vivir los naturalistas, también te hablará de tabernas. Es decir, como dice la canción, barras de bar, veteos de amor. Pues va a hablar de tabernas, va a hablar de lupanares, va a hablar de tugurios... Donde juego, alcohol, prostitución, tabaquismo, adicciones... Es decir, problemáticas, zonas problemáticas donde veis eso. Los típicos personajes, pues el mesero con la camiseta sucia, llena de almizcle y restos de cerveza y aceite. La mesera harta de la vida, la mesera simpática que acaba de entrar ahí pero aún no se ha metido en la institución. Los parroquianos de la mesa, pues sucios, de venir del campo que solo necesitan un litro de vino para ahogar sus penas. Es decir, vais a ver personajes de barrios bajos, si queréis llamarlo así. Sordidos, para ver también los defectos, bueno, los defectos no, los vicios de una sociedad que ya asomaba allá a lo lejos aquello que estaban llamando los ingleses revolución industrial. Parece que la vida en el campo es muy dura pero hay una cosa que están poniendo ahí que se llaman máquinas y fábricas. Y esos cobran todas las semanas. Lleva, truene, y yo sí aquí si no llueve, aquí estoy trabajando para un señor que no me va a pagar nada si no hay buenas cosechas. Tengo que estar yo rezando al señor para que llueva o para que no llueva, que haga frío o para que no haga frío. Me he enterado yo también que hay verduras que necesitan frío y frutas porque si... ¿Se acuerdan? Es decir, todos esos pensamientos, toda esa introspección la vais a ver en Naturalismo. Pero muy poquita acción. No esperéis una pelea a balazos ni a cazar a otro con un escopete de perdigones. No, va a ser todo más lento. Es el adjetivo, ¿de acuerdo? Obras lentas. Pasamos a tres y hablamos de Doña Emilia, la madre de las letras galegas. Muy naturalista o de característica naturalista, pero a diferencia de Zola, de Emile Zola, el padre del naturalismo francés, no es determinista respecto a la predestinación de las personas. Me explico. Para Zola, por ejemplo, un mendigo solo puede tener hijos mendigos, un carpintero solo puede tener hijos carpinteros y un rico solo puede tener hijos ricos o hijas ricas. No. Esa determinación intenta cambiarla. ¿Vale? Estamos limitados. O sus personajes están... Sí, limitados o... Marcados, pero puede haber, o debería haber, o son libres de creer que hay otro mundo, otra clase social a la cual se puede llegar. Ella sí que está... pintada, vamos a llamarle así, por lo que es el catolicismo, por lo que es la religión, pero, como dice la Biblia, que el hombre tiene libre albedrío. ¿Vale? Libre albedrío de hacer lo que quiera. Ahí viene la libertad del hombre. Ahí viene también su responsabilidad de hacer lo que quiera siempre y cuando mi libertad acaba cuando empieza la tuya. Normalmente dicen eso. Pues aquí ese libre albedrío es el que va a poder mover a los personajes arriba o abajo en la escala social. O en la escala de felicidad o en la escala de la vida. La literatura realmente está utilizada como una arma para elevar la realidad. ¿Vale? Dentro de Emilia Pardo Bazán también vais a ver su lado feminista, su lado femenino. No sé si lo comenté a vosotros o fue la otra semana y tal. Siempre que hablemos de literatura feminista o pre-feminista, si queréis llamarlo como queráis llamarle, o literatura pro-mujer, tened en cuenta que soy de la corriente que siempre ha habido una retroalimentación. ¿Vale? Soy partidario de que siempre ha habido una retroalimentación. ¿Has escuchado eso de que cuanto peor es el malo mejor es el cuento? O cuando peor es el malo mejor es la historia. Pues aquí pasa más o menos lo mismo. Yo creo que son coetáneas, de comillas, siempre. Y hay una especie de retroalimentación entre ellas. ¿Vale? Siempre positiva. Decía que siempre que hablemos de literatura femenina va a mostrar, obviamente, no solo lo bueno, sino también lo malo. En Pardo Bazán vas a ver violencia, vas a ver misoginia, vas a ver escenas desagradables, sórdidas, desprecios, tocamientos, menos precios a la mujer o a la criada. Escenas bastante asquerosas, hablando claro y mal, que ahora serían muy censurables e incluso no te dejarían enseñarlas. Hay quien dice que antes había más libertad que ahora. En algunos aspectos, para denunciar la situación que vivía la mujer, sobre todo en el tema doméstico y en el tema laboral también. Porque ¿qué situación laboral tenían las mujeres en aquella época? ¿Eran amas de casa o trabajadoras del hogar? Pues criadas, hablando claro. No tenían mucha más opción. Y habla de ese desprecio, habla de esas escenas desagradables, de esas escenas que te dejan mal cuerpo. Sigue, lo hace, pero para denunciar, obviamente. ¿Vale? Aquí sí me ha ido con la letra, porque no sé por qué me sale pequeñita. Tenéis un poquito de historia sobre ella. A mí lo que me interesa es la parte de abajo. Le voy a dar un poquito de zoom, con vuestro permiso. Porque mi maltrecha de vista no deja hacer muchas filigranas. Sí, pero siempre lo tienes como políticamente incorrecto. Dices, no, no puedes decir eso. ¿Por qué no? Si estoy denunciando una situación. ¿Vale? Que estoy denunciando esa situación. ¿Qué quieres que ponga? ¿Que todo son flores y alegría de vivir? No, te voy a denunciar desde el punto de vista negativo. Muchas veces, a lo mejor, en el colegio me llaman la atención porque, oye, es que han puesto un libro, van a casa, han puesto un libro que sale un niño que le pega a otro y le escupe y le hace bullying en el colegio. Pues si queremos denunciar o enseñarles a los niños lo que es el bullying y a que hay que actuar contra el bullying, pues tendremos que usar el libro. Exactamente. De aquí de la historia, le echais un ojeadita, aquí tenéis parte de la biografía, le echáis un ojeadita. Y lo que me interesa son las obras. Vamos a obras. Tenemos aquí Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza. Son sus dos obras fundamentales. Son la duología de la literatura gallega por excelencia. Son muy fáciles de leer y marca o te cuenta lo que es la decadencia del mundo rural gallego. Es como ver que, fijaros, son 1886 y 1887. Digamos que, cómo decirlo de una manera sutil, te deja a Galicia como la comunidad autónoma de cola de España. Como diciendo, ostras, en el país, bueno, en Europa ya hace 40 años que empezó la revolución industrial. Las primeras fábricas, máquinas, textiles, por ejemplo, ya están en Cataluña. Los juguetes en Alcoy, en Llili, los altos hornos en Euskadi, los castilleros ya con más máquinas para trabajar más rápido. El plan de Estrella o el plan en Estrella de Madrid de construir ferrocarriles. Están invirtiendo un mogollón de dinero en máquinas para crear los raíles del tren, las locomotoras. Y en Galicia, ¿qué? Nada. Se describe a Galicia como que se ha quedado anclada, no en el XIX, no, no, en el XVIII o el XVI y está exactamente igual que en la época medieval. Lo que pasa es que antes había castillos y ahora hay pazos. Pues te habla de la relación entre los trabajadores y los señores del pazo. Habla de las condiciones laborales, habla de la relación que hay entre Perucho y... Ay, se me ha ido el nombre de la chica. Espera, Perucho y... ¿y Sisarelita? Espera, un segundito que se me ha ido el nombre. No. Ay, qué rabia, eh. Perdona, pero es que se me ha ido el nombre totalmente de la chica. Sabela. Sabela tiene que ser. Bueno, Perucho y la... y la... se me ha ido totalmente el nombre. Creo que Sabela, si no recuerdo mal. No quiero perder más tiempo. Habla de esa relación, habla del caciquismo, habla de embarazos no deseados, habla de las relaciones que había entre los señores y las señoritas que trabajaban allí, habla del poco jornal que tenían, de las condiciones duras, de comer poco. También habla de eso, de la ilegitimidad, que si es hijo de... no voy a haceros spoiler, que si el otro es hijo bastardo, hijo legítimo. Va de eso de que todo con dinero se tapa también. Incluso los bastardos, los hijos bastardos o las hijas bastardas y las condiciones laborales, los secretos se acaban pagando con dinero. Es decir, ese poder económico que tiene la clase alta es la que va a parar los pies al proletariado en este caso. Bueno, al proletariado. Al campesinado en este caso. Vamos a la 5, que me come el tiempo. Aquí tenéis a Clarín. De Clarín, de todo lo que tenéis aquí, súper importante el trabajo... un segundo... Sobre todo el trabajo en novela y en periódicos. Es uno de los fundadores, si no recuerdo mal, de ABC. Y muy, muy, muy importante el año 85, 1885, la aparición de la regenta. Aquí hay mucho escándalo, si... bueno, esto le echáis una ojita a vosotros. Hay muchísimo escándalo respecto a cuando ese triángulo amoroso entre don Fermín de Paz, doña Ana Azores, el sacerdote que se me ha ido el nombre, perdón, estoy un poquito bloqueado... Ese triángulo amoroso, digamos que no gusta mucho a la ciudad, a la iglesia, digamos que le ponen muchas trabas... vais a ver que es una obra ultra, ultra, ultra descriptiva. Ya os he comentado más o menos que dos tercios de la regenta son de descripción. Si coges una estándar que tiene 700 o 700 páginas, vais a ver 500 de descripción aproximadamente. Solo la primera página ya es... vamos... una descripción de la catedral de Betusta, de Oviedo en este caso. Betusta y Oviedo es lo mismo. Vamos, de una exquisitez brutal. Os va a encantar. Va, que nos quedan dos, a ver si nos da tiempo... espero que sí... Vale, Romanticismo. Aquí os he puesto Romanticismo, Generalidades, Becker y los Románticos Españoles. Vamos a Romanticismo. Romanticismo, como siempre digo, no es que bonita eres, que guapa eres, que ojazos, etcétera, etcétera. No. Aquí el Romanticismo se vende también como un movimiento que llega tarde a España, llega bastante degradado y digamos que intenta romper con ese arquetipo de Romanticismo. Romanticismo es lo exótico. Hawái, una playa de Aruba, los cocoteros de Venezuela, la época de los samuráis... eso es algo exótico, evadirte allí. Lo Historicismo, la historia nacional vuelve, las grandes leyendas de nuestro país echan un combate con el Sith, ¿de acuerdo? Lo Popular, las historias populares, las leyendas, los mitos, ¿de acuerdo? Todo eso es Romanticismo también. Lo Subjetivo y lo Sentimental. Soy un egoísta, soy un egocéntrico, solo pienso en mí mismo, paso de la sociedad. La Religiosidad. Digamos que aquí aparecen muchos escenarios religiosos como cedenterios, iglesias, etcétera, etcétera. De Becker, aquí os he puesto, por ejemplo, aparte de las características que os he dicho, la verosimilitud de los sucesos fantásticos. Aquí tenéis una de las más bonitas, que es Maese Pérez, el organista, es buenísima. O el Monte de las Ánimas, que salió en una PEC y salió en un examen, que creo que la tenéis, que cuenta con una especie de leyenda urbana. Un personaje explica otro una historia en la que interviene lo sobrenatural. Es decir, ¿sabes qué? Son dos personas que se encuentran por la calle o por donde sea, ¡ostras! Te han contado lo de... ¡Ay no! Cuéntame. Y te cuentan una historia que la ha contado otra persona. Es decir, el boca a boca, tradición oral. Eso también es hispanidad, ese sentimiento nacional también es Romanticismo. Puede ser crédulo o puede ser escéptico. Puedes elegir cualquiera de las dos. Y también muy importante, los personajes marginales. Los personajes que quieren romper con la realidad. La canción del pirata es francesa, es puro Romanticismo. Con diez cañones por banda, viento en popa, toda adela, no corta el mal si no vuela un velero bregantín. Bla, bla, bla, bla, bla. ¿Qué es mi barco, mi tesoro? ¿Qué es mi Dios? La libertad. Pues aquí habla de un señor que decide pasar de todo, de toda la sociedad. Que la ve ya corrupta, la ve aburrida, la ve... coge su barquito, se va, no tiene que pagar impuestos, vive en el mar, ya ha parado en algún puerto y repostará fruta y carne. Pero vive en el mar, no paga impuestos, no debe nada a nadie. Y en el mar nadie le puede dar órdenes porque ahí el que manda es Dios y el viento. ¿Vale? Y finalmente os he puesto un cuadrito aquí de... Studok, creo que era, si no recuerdo mal. En el que habla de los... Aquí tenéis escritores, títulos y características. Pues hablamos del origen de Alemania, que os lo he comentado antes, en torno a 1840. Tenéis la primera obra que son las confesiones del joven Werther. Esto que vi un reportaje hace un par de semanitas. No sabía yo que había provocado una ola de suicidios en Alemania. Y luego en Estados Unidos, no sé por qué, casualidades de la vida. El pobrecillo Werther está enamorado de una chica y a él le corresponde y al final, como no puede conseguirla... Suicidio. Aquí tenéis, pues mirad, melancolía, sentimientos, polimetría o variedad de metros en la poesía, por ejemplo, la naturaleza, mezcla de lo trágico y lo cómico. Pues si eres un pirata, vives en el mar, estás súper a gusto y el día que tienes tormenta, que eso es trágico también, es triste. El tema fundamental es el amor, pero el tema fundamental también es la libertad. Y aquí tenéis la nómina de escritores. Pues tenéis, pues mirad, el Tenorio, los Amantes de Teruel, el Trovador, Don Álvaro de la Fuerza del Sino, las Leyendas de Becker, que son buenísimas, las Follas Novas de Rosalía, las Rimas de Becker, que son una pasada, una de mis favoritas, el Estudiante Salamanca y el Diablo Mundo, que si no recuerdo mal, me ha gustado muchísimo. La tenéis en la lectura. Pero aquí la que empieza todo, la primera novela que empieza todo, es Las Confesiones del joven Werther, de Wolfgang Goethe. Y dicho esto, creo que ya he acabado. Perdonad por la velocidad, pero como siempre, más condensado no puedo hacerlo. Preguntitas. Preguntitas, por favor. Que ya nos veo hasta enero, y será la última clase. ¿Habéis apuntado a todos? Sí, os tengo a todos apuntados. Vale, señoras, señores, cositas. Nada, por aquí. Hay que leer primero, luego ya estudiarás. Hay que leer primero. Pues nada, lo dicho, tan solo pueda ahora que pase la voraje de Navidad, os grabaré el vídeo, lo subiré y nada, probadlo de la PEC. Si no tenéis los enlaces, me lo decís, me escribís y yo os lo paso, no tengo ningún problemita. Y nada, os dejo que entro ahora en un minuto y medio en literatura medieval. ¿De acuerdo? Muy buenas tardes, encantado de estar con vosotros. Y en enero, a ver si me veis antes en el vídeo. Venga, buenas tardes, chicos. Chao.