Ya empezamos, cuando salgan los puntitos será que ya estamos. Bueno recordad que este el lunes que viene me parece que es cuando se abre el cuestionario de esta app, que no se os olvide por favor entrar que ya sabéis que si no luego yo no puedo corregiros con respecto a cuando ya se ha acabado en el anterior cuestionario ahora podré empezar a corregiros pero supongo que me tiraré las vacaciones corrigiendo, o sea que para reyes os traerán las notas de las prácticas vale porque tenemos hasta el cuando empieza el curso para con lo cual me tiraré las vacaciones corrigiendo los cuestionarios de las dos apps. Con respecto a esta recordamos que era como veis aquí pone actividad bueno este documento por supuesto estará en la grabación también podéis tener acceso a él, modulación farmacológica de los procesos de memoria efecto de cafeína. Recordad que hay que hacer diario de prácticas hoy es cuando hacemos la apuesta en común y esas cosas se os lo preguntan y si os piden que lo juntéis ya sabéis que simplemente es adjuntar el documento al darle a juntar examinar nuestro equipo y adjuntarlo como tal. Recordamos que esto de qué iba esta práctica, recordamos que lo que estábamos comprobando es si la cafeína afectaba, variaba por lo tanto el éxito o el fracaso de una tarea de recuerdos. Acordáis que íbamos a mirar la memoria corto plazo ¿vale? Una tarea de recuerdo buenas en una tarea de que evalúa la memoria corto plazo para eso recordad que lo que hicimos la mitad de cada grupo tomó con cafeína, la mitad de cada grupo tomó sin cafeína, sin saber ninguno qué es lo que tomaba, si o no. Esperamos como media hora a que tuviésemos el pico máximo de concentración en sangre que se supone que entre 20 minutos y media hora lo tenemos todos ¿de acuerdo? Y ahí proyectamos una lista de 10 pliebras ¿os acordáis? Que se proyectó dos veces seguidas y después una vez que se acabó para evitar que estuviese la memoria de trabajo ahí con ella, con esa información tuvimos que hacer la tarea distractora de contar de mil hacia cero de tres en tres ¿vale? durante tres minutos y a los tres minutos lo que hicimos fue intentar recordar en orden la lista de las diez palabras. Ese es el modus operandi como estaba diseñado esto por lo tanto es un diseño si os piden cuál es el diseño experimental es un diseño factorial en grupos buenas, diseño factorial en grupos en el cual se asignaba a los distintos sujetos a los dos posibles grupos grupo experimental o grupo de control en función del valor de la variable independiente que tuviesen los miembros de ese grupo independiente por lo tanto es con cafeína o sin cafeína y la variable dependiente que es la que medimos nosotros es el recuerdo ¿de acuerdo? Lo que hacíamos era ver los ciertos, errores y fallos como ha sido el recuerdo en esa tarea que evalúa la memoria a corto plazo. Eso fue cómo lo hicimos recordad si os piden diseño es un diseño factorial porque divides a los grupos en cuestión de un factor ¿vale? En el valor factores si lleva cafeína o si no lleva cafeína ya está la variable independiente la que nosotros manipulamos o aquella en la cual por sus distintos valores asignamos a los distintos sujetos a un grupo experimental o a un grupo control y la variable dependiente el recuerdo eso es lo que hay que contestar con respecto a cuál es el posible diseño experimental que puede tener este experimento. La independiente siempre es la que tú manipula ¿vale? y la dependiente es de la que dependen tus datos y tus datos cuáles van a ser como si han acertado tus datos son el recuerdo los que están dándote una lectura una medida del recuerdo ¿de acuerdo? y la independiente es la que tú manejas la que tú manejas aquí era que podías dar cafeína o podías no dar cafeína esa es la variable independiente por supuesto ahora cuando veamos los resultados como nos ofrecen también hay otra variable independiente porque nos los dan y agregados por sexo con lo cual la variable de sexo también es una variable independiente donde se puede asignar a uno al grupo hombre o al grupo mujer ya está esa es la idea ¿no? acordaos que también decíais que si eres fumador o no fumadores cuántas tazas de tal en función de todo eso se pueden estudiar referencias entre ellos pero los resultados que nos dan solamente van a ser en función de si toman cafeína o no toman cafeína y si son hombres o mujeres ¿de acuerdo? con lo cual con respecto a estos resultados solamente podemos tener en cuenta esas dos variables independientes la farmacológica cafeína y el sexo de cada de cada uno de los participantes el sexo biológico si influirá pero no nos han dado los resultados es decir de una cosa es que una cosa a ver que supuestamente pues claro que influirá en más y habrá muchas otras cosas que puedan influir ¿no? o por ejemplo haber hecho la hora a que se hacía el experimento el ejercicio pero no es lo mismo vosotros que alguien que lo haga a las 10 de la mañana o el grupo de móstoles por ejemplo mío que lo hacíamos a las ocho y media de la tarde entonces claro también influirá porque daos cuenta que qué es lo que hacía la cafeína ¿os acordáis cuál era el fundamento neurológico farmacológico en concreto? porque lo que miras aquí es modulación farmacológica es decir cómo afecta farmacológicamente la cafeína el antagonista de de los receptores de adenosina exacto de los A2A de adenosina unos receptores de adenosina que recordemos que la adenosina lo que hacía cuando activaba el receptor A2A era inducir a esas neuronas a descansar y por lo tanto entrar en una fase más de reposo tal y que eso lleva a que te a iniciar eso en cuanto a una neurona pero en cuanto a los circuitos que están detrás pues estará detrás de promover el sueño y el descanso entonces lo que hace es mantenerte más activo por así decir evita que empieces a apagar los estados de aurousal de activación mental elevados evita que los apagues porque evitas esa señal de cansancio que daría la adenosina. Es un antagonista ¿os acordáis? que era un antagonista que significa que se une tiene afinidad por el receptor por lo tanto la cafeína tiene afinidad por el receptor A2A de adenosina se une a él pero no hace que el receptor haga nada simplemente impide que ese receptor cuando llegue la adenosina se active y dé la señal de sueño y descanso ¿de acuerdo? esa es la idea cuál es la base farmacológica de porque está funcionando la cafeína y porque la cafeína nos permite estar más activos durante más tiempo esa es la idea. ¿Qué? Se supone que lo que hace es que estés más activo. Claro, lo que evita es que dejes de estar activo o sea la señal que da la adenosina es una señal que lo que dice es que estás cansado y necesitas descansar entonces esa señal de cansancio y descanso no se produce porque está bloqueando con la cafeína esa señal por lo cual no te entra y por lo tanto permanece más tiempo despierto y activo esa es la idea ¿lo entendemos? Eso es la idea. Quiero decir, la cafeína es lo que hace eso los de no cafeína no tienen ese o sea los que tomaban el Nescafé descafeinado que es lo que tomaron ¿no? No, no, no tiene o tiene unas cantidades minimísimas o sea la idea es que tiene el mismo efecto. El descafeinado quitaría el sueño ¿entiendes? Si es el descafeinado para que no te quite el sueño es porque no lleva cafeína que es la molécula activa, farmacológicamente activa en el cerebro que lo que hace es que evite que te entre cansancio y señal de sueño. ¿Eso puede ser también? Yo me tomé un café a la tarde y era igual que un cafeíno, es algo psicológico. Bueno yo no sé, cada caso particular es cada caso particular y a ver ya la sensibilidad que cada uno tengamos lo que sea distintos cafés a lo mejor solamente a ti te mantiene el hecho de que haces otra cosa más de la que haces habitualmente no sé quiero decir pero la base farmacológica es esa que la cafeína lo que hace es impedir que la señal de descanse y duerme quedaría cuando en la adenosina activas el receptor. De acuerdo al impedir que ese receptor se active por la adenosina pues no te entra la señal de descansa y duerme, esa es la idea. Entonces no tenemos más memoria con cafeína pero espérate Sara García que estás tú aquí adelantándote ¿Qué me estás diciendo entonces no tenemos más memoria con cafeína? Otra cosa por favor, esto es un ejemplo didáctico en el que hemos visto cómo se pueden estudiar estas cuestiones. Evidentemente la ciencia si aunque estos resultados fuesen imagínate que esto ha seguido un criterio experimental riguroso y se puede publicar sería un granito de arena, luego haríamos otro experimento para confirmarlo imagínate que variando el tiempo en el que cada una de las palabras se proyectaba que eran dos segundos cada palabra, pues imagínate que con tres segundos cambiara el experimento. Imagínate que haciéndolo en la mayoría de los grupos por la mañana en vez de por la tarde porque la inmensa mayoría de los grupos de las tutorías de la UNED son por la tarde, pues imaginaos que la mayoría fuese en las diez de la mañana a lo mejor cambiaban los efectos. Imaginaos que en vez de yo qué sé quiero decir en vez de esperar tres minutos esperamos siete minutos y todo eso añadiendo granitos de arena en la investigación que luego se hacen revisiones globales y ya con eso sacaríamos conclusiones. Entendemos pero sacar conclusiones de un experimento solamente es muy arriesgado, con lo cual que mejora o no mejora y luego también hay una variabilidad individual. Aquí podemos ver qué es lo que hemos visto con nuestros resultados ya está de acuerdo entonces no nos hacemos conclusiones más allá de lo que realmente podemos. La ciencia si tiene que ser algo es prudente, entonces puedes decir que tú ves bajo tus condiciones pero eso no quita para que otro haga el experimento muy parecido y obtenga resultados distintos entonces vamos a ver cómo es. Bueno pues los resultados nos los presentan en estas curvas de posición serial, también suelen preguntaros en el cuestionario que es una curva de posición serial. Una curva de posición serial es esto es una representación gráfica de una tarea de recuerdo como la que estamos haciendo en la que miras a ver cómo en el eje de las ordenadas colocas el porcentaje de aciertos en este caso pues eso es que esto es una curva de posición serial. De acuerdo de todas maneras ya os digo si tenéis problemas luego podemos ver la grabación todas las veces que quieran no os preocupéis. Curva de posición serial por lo tanto es una forma una representación gráfica para ver estos resultados de trabajo como el que hemos hecho en el que se evalúa el recuerdo en una tarea que intenta recordar una serie de elementos presentados en orden, de acuerdo eso es lo que da la serie por lo tanto la curva de posición serial exige que los elementos sean presentados uno primero y luego tengas que intentar recordarlo en el mismo orden que te lo presentaron que es lo que estamos haciendo. Como veis esta es la curva de posición serial de aciertos en el que en el eje de ordenadas se ve el porcentaje de aciertos y en el eje de abscisas en el de las X se pone el porcentaje de aciertos que hubo en cada uno del orden de serie que se presentaban las palabras la primera palabra, la segunda palabra, la tercera así hasta la décima palabra. Entonces fijaos que aquí nos presentan además nos lo presentan como os digo con cuatro líneas líneas dos de hombres y dos de mujeres una por lo tanto como si fuesen cuatro grupos hombres sin cafeína, hombres con cafeína mujeres sin cafeína, mujeres con cafeína mujeres sin cafeína. ¿De acuerdo? Entonces fijaos que lo que se suele ver en una curva de posición serial se suelen detectar dos efectos que aquí se ven como siempre las curvas de posición serial igual que también podría fijaos que estos efectos a lo mejor se acentúan o se atenúan si hacemos más corta la serie si hacemos más larga la serie no es lo mismo recordar cinco elementos que recordar diez, no es lo mismo recordar veinte probablemente se viesen más acusados estos dos efectos que se suelen ver en las curvas de posición serial y es uno que hace referencia a que se recuerda bien o se suele recordar mejor la información que primero se te presenta por lo tanto que los primeros los puntos iniciales son los que van a obtener para recordar el ítem 1 y el ítem 2 la primera palabra y la segunda palabra va a haber mucho más porcentaje de aciertos ese se llama efecto primacía porque recuerda tienes preferencia por recordar lo que se te presentó en primer lugar ¿de acuerdo? ese es el efecto primacía y recordar mejor que en los anteriores también, los últimos es el que se denomina efecto recencia como veis el efecto primacía es clarísimo el efecto recencia es bastante más ligero ya os digo que si eso es una curva de 20 a lo mejor se vería más acusado todavía el efecto recencia probablemente se vería más acusado el primacía es que se ve bastante bien porque a partir del segundo la caída es brutal los primeros tienen unos porcentajes de aciertos muy elevados y luego como se va bajando hasta el llegar al máximo al punto de inflexión mínima al peor recuerdo en el ítem 8 y de ahí subir en ese efecto recencia como digo un pelín más moderado porque sube de nuevo hasta alcanzar una posición pues casi como la del tercero en alguno de los casos lo que se recordó en el tercer ítem en el noveno y el décimo es el efecto recencia por lo tanto y este el efecto primacía como veis en el documento además de la curva de aciertos nos presentan las dos curvas porque la forma de corregir lo que tenían las coordinadoras era si había puesto la palabra correcta en la posición correcta era un acierto si había puesto una palabra incorrecta en esa posición era un fallo una curva de errores y una curva de blancos como veis en la curva de errores es prácticamente a la inversa de cómo era la otra con mucha menos pendiente y como veis aquí fíjate solamente se está hablando del 0 al 30% no tienes el 100% que tenías en el anterior simplemente entre y como veis la mayoría oscilan en torno al 10% entonces por supuesto no hay casillas en blanco según va avanzando el experimento es decir, en la 1 y en la 2 prácticamente no hay casillas en blanco y el mayor número de casillas en blanco son en la 8, en la 9 y en la 10 como por otro lado era esperable ¿Buenas? ¿Qué nos pueden decir distinto? fijaos que luego en este documento te ponían el equipo docente también te plantea aspectos a comentar durante la clase de primacía y recencia recordad lo primacía recordad primero lo primero primacía, lo primero que se te presentó en la serie, los primeros ítems de la serie y recencia, recordad mejor o bien los últimos mejor que en los anteriores lo último presentado con lo cual lo que nos va a decir es que los que peor se recuerdan son los que están en medio ¿Qué nos dice cada uno de los porcentajes? ¿Aciertos, errores y blancos? Bueno, los aciertos evidentemente nos dice nos da una medida del recuerdo el recuerdo correcto además pero el que luego los fallos porque los dos deberían ser fallos tanto el blanco como el otro es que no es un acierto si es así pero el error con respecto al blanco ¿Qué información distinta nos puede dar un error con respecto a un blanco? ¿Qué pensáis? El error es decir, el error digamos que el blanco podríamos decir que sabes que no lo recuerdas en el blanco cuando das el blanco dices es que este no lo recuerdo pero cuando das un error es que cree que lo recuerdas pero no lo recuerdas podríamos decirlo en lo más aproximado teniendo en cuenta además que el ejercicio era anónimo no había porque sino también estarían aquí jugando pues la autoestima el que te cree de repente que estás más seguro eres más lanzado o menos tienen miedo a equivocarte pero aquí qué miedo a equivocarte podías tener si el instrumento era anónimo a lo mejor aún así alguno seguro que también influye de alguna manera factores de personalidad un poquito alguna un pelín más de información más detallada el haber visto diferencias que pueden ser achacadas a errores o a blancos porque el error digamos que es que no eres consciente tú cuando estás cometiendo el error de que lo estás cometiendo crees que lo has recordado bien y es un error en el recuerdo no se recuerda exactamente el otro lo que tienes claro es que no recuerdas quiénes son las que aquí vosotros lo veis más fácil porque vosotros veis los colores como el equipo docente yo veo los colores menos mal que además de colores vienen formas que vienen triangulitos para los hombres y cuadrados para las mujeres no sé si os habéis dado cuenta los daltonicos nos damos cuenta de esas cosas ¿quiénes recuerdan mejor los primeros ítems? ¿esto qué es? mujer que mujeres sin cafeína tienen casi un 100% de aciertos en el primero mujeres sin cafeína y las mujeres con cafeína tienen el mismo cierto que los hombres con cafeína digo sin cafeína mujeres sin cafeína son las que más aciertan mujeres con cafeína ¿sí o no? y tanto a hombres y a mujeres en cuanto al primero ¿la cafeína les beneficia o les perjudica en el recuerdo? ¿cómo que igual? las mujeres recuerdan la primera palabra que se presentó ¿tomando cafeína o sin tomarla? sin tomarla con lo cual la cafeína lo que hará será dificultar el recuerdo en este caso es decir el grupo control es el que no toma cafeína que lo toma sin cafeína de manera que la mujer sin tomar cafeína recuerda más que tomando cafeína ¿sí o no? y el hombre igual hay menos diferencia entre tomar cafeína o no tomar cafeína es decir, en los primeros ítems en ambos casos la cafeína si hace algo no es mejor ¿sí o no? si hace algo es dificultar el recuerdo es decir, no se recuerda mejor con cafeína sin embargo, en el final en el último ítem hombres y no mujeres y hombres sin cafeína estos son hombres con cafeína ¿y las mujeres? las mujeres con cafeína mujeres con cafeína mejor que las mujeres sin cafeína sobre todo en el 9 en el 9 se ve más distancia en el 10 casi se igualan pero ¿veis? digamos que para recordar en nuestro experimento lo que nos ha salido es que para recordar los últimos ítems donde se ve que se mejora el recuerdo con respecto al ítem 8 ¿no? y al ítem 7 se va recordando se recuerdan mejor el 9 y el 10 efecto recencia mejor que el 8 y el 7 por lo tanto hay efecto recencia la cafeína ¿cómo afecta a los hombres? ¿eh? ¿recuerdan más con cafeína o...? los hombres las mujeres recuerdan más con cafeína ¿veis esto? mujeres con cafeína hombres sin cafeína ¿eso qué significa? que la cafeína imaginaos si esto fuese un efecto contundente etcétera, etcétera esto y se repitiese en varios podríamos llegar a afirmar si esto se da de manera recurrente como que para recordar los últimos puntos de una serie de 10 que es lo que nosotros hemos hecho si hacemos 12 habría que ver qué pasa si hacemos 14 habría que ver qué pasa si hacemos 20 habría que ver qué pasa pero para recordar en nuestro paradigma en esa serie de 10 repetida dos veces a hombres y a mujeres para recordar los últimos ítems la cafeína les afecta al revés ¿sí o no? le mejora el recuerdo y a las mujeres les mejora el recuerdo ¿sí o no? si a hombres la cafeína les hace esto y a las mujeres esto significa que hay una interacción sexo-cafeína ¿entendéis? eso es lo que dice que hay un efecto interactivo porque si a ambos como ocurre al principio en el efecto primacía no se hace efecto interactivo se ve que la cafeína seas hombre o seas mujer hace que recuerdes peor ¿sí o no? pero al final no al final si eres hombre hace que recuerdes peor pero a la mujer le mejora el recuerdo de los últimos ítems eso es lo que vemos eso es lo que es un efecto interactivo porque se debe a la interacción de ambos ¿de acuerdo? esto que estamos viendo ahora ¿no? curvas o puntos de la curva en el que podemos encontrar diferencias en función de la cafeína como vemos este efecto sinérgico es decir interactivo quiero decir de las dos variables independientes sexo y cafeína este efecto interactivo lo vemos pero hay un efecto puro de la cafeína quitando esto el resto al principio parece que el efecto de la cafeína al principio para el efecto primacía empeora el recuerdo eso es lo que vemos el efecto más claro que diferencia es en los dos primeros ítems sobre todo en el primero la cafeína pues parece ser que empeora el recuerdo del primer ítem tanto a hombres como a mujeres como veis las curvas se van cruzando unas con otras no podemos afirmar que la cafeína empeore o mejore el recuerdo en estos puntos de aquí si acaso en las mujeres parece que va desde el 4 en adelante la cafeína va mejor por eso y se mantiene en los últimos ítems la cafeína que no tenían cafeína el 5 también el 6 se recuerda igual pero el 7 también se recuerda mejor y el 8 se recuerda mejor o sea, el 9 realmente del 4 al 10 las mujeres recuerdan mejor con cafeína que sin cafeína cuando sin embargo en el 1 no era así el investigador se tiene que comer el coco para buscar una explicación a cosas que pueden ser contraintuitivas o así ¿se ven diferencias en función del sexo? ¿veis diferencias en aciertos en función del sexo? ¿dónde? pero sin embargo el primer ítem no el primero y el segundo quienes recuerdan mejor las mujeres sin cafeína con diferencia pero sin embargo del 3 al 7 los hombres parece que recuerdan más que las mujeres ¿si o no? porque vemos aquí las dos rayas de hombre por encima de las dos rayas de mujer ya en el 7 ya aquí se está cruzando una se cruzan las mujeres con los hombres ya en el 7 se estropea la cosa pero en estos tres puntos intermedios sobre todo en 4, 5 y 6 ¿se ven diferencias en función del sexo? pues sí en los ítems medianos en el 4, 5 y 6 parece ser que recuerdan mejor los hombres ¿en qué posición de la curva en el 4, 5 y 6 se recuerdan mejor los hombres que las mujeres ¿si o no? si quiere esto porque es que como nos descuidemos nos pasamos ¿el número de hombres y mujeres en esta curva es posible? no nos lo han dado no creo claro, es porcentaje sí, claro pero no es lo mismo si tienes 2.000 mujeres y 10 hombres esos 10 hombres depende mucho de cómo sean las 2.000 mujeres se supone que habrá más variabilidad ¿tú qué crees? ¿tú qué ves aquí? estos son triangulitos por lo tanto, hombres ¿tú ves a los hombres que recuerdan más están por encima que las mujeres ¿lo ves? no que lo estudiéis sino que lo veáis y lo sepáis interpretar vemos que los hombres en los puntos 4, 5 y 6 puntúan más alto que las mujeres y se ve una diferencia en función del sexo porque se inheriten las mujeres sin cafeína clarísimamente ahora bien, las mujeres con cafeína empatan exactamente con los hombres con los hombres sin cafeína ¿de acuerdo? es como que tomar cafeína a la mujer para el primer recuerdo le hace hombre ¿entendéis? sí o no lo vemos no hace varios años que no se hace esta práctica yo creo que el último se hizo antes de la pandemia bueno, habrá que mirar y rascar si los hombres sin cafeína las mujeres sin cafeína ahora la forma así el efecto primacia y el efecto recencia es lo más fuerte que puedes ver en este tipo de experimentos porque ahora que sean las mujeres con cafeína, las mujeres sin cafeína, no sé qué ahí ya habría que escarbar pero en otros casos yo recuerdo que también se había dado y además el efecto paradójico de que la cafeína no mejoraba que el último porque cuando el confinamiento a partir de ese momento como no se podía hacer en clase y esto exige que nos tomemos el café, lo pongas ahí en el momento pues no se volvió a hacer ese exactamente igual fue exactamente igual que lo sepas no sé qué me están diciendo los onliners, perdonaros en clase de Emilio recordaron un pelín mejor los hombres con cafeína como que en clase de Emilio recordaban en clase de Emilio tendrían esto mismo que tenemos nosotros entonces recordarán un pelín mejor significa la conclusión que habrá sacado del analisis cuando te dicen recuerdan un pelín mejor en general los hombres lo mejor es no sacar conclusiones de un experimento como este ¿de acuerdo? lo mejor es eso que es lo que acabamos de decir no saquemos conclusiones sí habría que verlo tenemos los datos que tenemos ¿vale? tenemos los datos que tenemos y entonces no sabemos si las diferencias son estadísticamente significativas es de suponer que esto que nos han dado es la herramienta con la que tenemos que lidiar y lo que vemos aquí es lo que vemos ¿de acuerdo? no sé cuál ha sido la muestra pero eran tres mil y pico en el primero pues que sean algo menos que sean algo menos en el segundo y que como no porque eran tres por cada uno de vosotros claro pues no sé pero más de mil seguro más de mil supongo que serán no sé porque no nos han dado esos datos entonces como tal que me está diciendo como que ese García que no sé si eres Sara que te he llamado Sara pero no sé si era Susana ¿no? algo me ha debido decir Susana eso es ¿ves como era Susana? eso es Susana no me la mandes pero que la gráfica que nos ha tenido que dar a ver todos es importante estos son los resultados globales de todos de todos los centros entonces otra cosa es que en el grupo de Emilio hayáis visto exactamente solamente estas son las gráficas que nos han mandado ¿de acuerdo? entonces si estas son las gráficas que nos han mandado eso es tienen que ser estas entonces otra cosa es la conclusión que saque como veis al final en los últimos sí que me está diciendo Susana que los hombres en la clase de Emilio que los hombres recordaban mejor con cafeína se referirá a este efecto que vemos al final en el que vemos que los hombres con cafeína recuerdan, no no los hombres sin cafeína las que recuerdan mejor con cafeína en el final son las mujeres es lo que vemos aquí los hombres recordaban igual la cafeína a los hombres durante todo el ejercicio si acaso les dificulta menos bueno aquí los hombres con cafeína parece que recuerdan mejor el 3 parece que recuerdan mejor el 4 peor el 5 mejor el 6 mejor el 7 peor el 8 peor el 9 y peor el 10 con lo cual yo no podría decir que los hombres con cafeína recuerdan mejor esto es lo importante que conozcáis cuál es el efecto primacía que conozcáis cuál es el efecto recencia y que sepáis interpretar más o menos una curva de posición serial que es esto ¿de acuerdo? en la que te ponen el porcentaje de aciertos cómo va evolucionando el porcentaje de aciertos en función del orden en el que se va a recordar cuando se recuerda mejor las que se presentaron en un primer orden efecto primacía las del último efecto recencia y ya está hombres sin cafeína pues como veis al principio los mayores errores donde se cometen en los puestos intermedios y los menores en el primero más o menos bueno estos reflejan yo veo aquí mucho cruce no sé qué pensáis en los que se va viendo dependiendo del ítem a recordar se va produciendo un cruce aquí es a la inversa claro sí que recuerdan mejor dices sí en el ítem no, no, recuerdan mejor cometen más errores claro por eso te ocurre al contrario cometen más errores sí pero si os vais fijando aquí van cometiendo más errores las mujeres sin cafeína tin, tin, tin muy cerquita del otro pero va por encima salvo aquí que es alta vale pero los otros siempre van como un pelín más de errores sin cafeína que con cafeína sí, sí pero daos cuenta de todas maneras fijaos sí, sí pero fijaos que aquí estamos viendo un 30% o sea esto de aquí para abajo es un 10% de diferencia que en el anterior en el anterior es esto estas oscilaciones en los errores estarían no pasarían de aquí en ningún caso sabemos de esta inclinación fijaos que vemos como aquí se pasa de casi un 100% a casi un 0% vamos a un 10% en el mínimo veis la bajada que hay sin embargo en los errores no se va variando tanto se varía entre el 0 y el 10 prácticamente no hay más y en blancos que es curioso me parece curioso que en blancos fijaos por el primero por el último pues te entren más dudas a la hora de si estás recordando o no estás recordando y tengas más fácil asumir que no te acuerdas en las últimas posiciones pero como veis el blanco va aumentando hasta el final y tienen más blancos hombres sin cafeína y mujeres con cafeína y mujeres sin cafeína sí, sí la escala es tan diferente que los cambios son casi en cuanto a los errores como veis las otras dos escalas las de blancos y de aciertos nos ponen de 0 a 100 sin embargo en la escala en la que nos presentan el porcentaje de errores el máximo que nos da es el 30 pero bueno realmente fijaos esto es lo que nos han dado esto es lo que nos tenemos pero si yo cojo por ejemplo vamos a ver estos que son mujeres sin cafeína aquí ¿qué porcentaje estaríamos teniendo? alrededor del 30 30 estamos diciendo en la posición 7 mujeres sin cafeína 30 en la posición 7 recordemos mujeres sin cafeína en la posición 7 mujeres sin cafeína como un 12, un 13 en la posición 7 ¿no? 30 y 12 46, 47 y en la posición 7 tendríamos aquí mujeres sin cafeína ahí me faltan no es por nada es que no me cuadran tendría que ser el 100% de mujeres ¿no? sin cafeína claro, el 100% la suma de errores blancos y aciertos debería ser 100 en cada grupo nos faltan datos nos han dado hay un error en algún lado ¿hay un error? esto se está grabando podéis poner lo que realmente estamos viendo en los gráficos aciertos podemos ver el efecto primacía el efecto recencia quien recuerda mejor si facilita el recuerdo o dificulta el recuerdo la cafeína y si acaso lo que vemos aquí es que lo dificulta salvo en las mujeres que como hemos visto a partir del ítem 7 donde se en el 8 donde eran las mujeres sin cafeína esta es aciertos esta es errores o está mal esta escala de aquí o no puede ser si, debe haber debe haber casi el 100% a ver esto sí que casi el 100% un poquito menos y aquí debe ser casi el 0% aquí eso sí me cuadra aquí si me cuadra eso es pero en esto no me cuadra en estas, ¿sabes? incluso en las últimas porque si yo tengo aquí esto que sería mujeres sin cafeína un 3% vamos a ver cuántos blancos mujeres sin cafeína ¿qué estaríamos teniendo? un 50% en el mejor de los casos más o menos 50, tendríamos un 53 vamos a ver cuál es el acierto y el acierto estaríamos muy por debajo estaríamos un poco por debajo del 40 nos están faltando algunos es decir, hay algo que no me cuadra y lo más fácil es que esto esta escala no sea correcta o sea simplemente con que esta escala no sea correcta estos números no sean los correctos claro claro que debería estar entre 0 y 100 claro por eso te digo o esta escala es errónea o no nos cuadra porque sumas en cada punto y no te da 100 ¿de acuerdo? entonces, ¿qué es lo que podemos ver con lo que nos han dado? podemos ver que se habrán equivocado en la escala de ahí probablemente no sé si se habrán equivocado en esa escala o no pero evidentemente la suma de cada punto en cada punto de mujeres sin cafeína o mujeres con cafeína hombres sin cafeína en cada una de las posiciones de la serie tenía que ser el 100% tenía que ser la suma de aciertos, errores y fallos es que no hay otra tenía que ser así si no da la suma es que hay un error en esta historia porque lo corrijo lo corrijo yo eso es como recordarás Santiago no hay problema a ver, a ver que la gente es humana y comete errores esto es así lo importante es que sepamos verlo y veamos que hay un error de esa de en medio y si no, no sé qué será pero no me cuadra a ti no te cuadra muy bien que sea solo la escala ¿cómo dices? aquí sí hombres con cafeína es cero y en el siguiente también es cero y en el siguiente también es cero muy bien eso lo pones en el cuestionario cuando lo observas y se ve que muy bien estás analizando muy bien la acusua de posición serial que nos han dado supuestamente este tenía esperaos, a ver si voy a tener no, pero vamos eso es lo que hemos visto ese es el que pero es que iba a mirar sí, sí, yo no tengo ningún problema como no eso es esperaros porque voy a mirar ¿cuál es la acusua de posición serial? supuestamente es que no quiero estos son datos corregidos la WP2 porque había un error pero me llevo aquí y los datos corregidos son exactamente los que vemos no voy a comprobarlo este es este no me he equivocado de archivo a ver si al final he cogido sin querer el archivo del otro lado bueno pues esto es lo que tenemos ¿de acuerdo? no puede ser que el porcentaje de errores se refiera respecto al total de errores global no, no, no el porcentaje de errores es con respecto al porcentaje de blancos es con respecto al total de respuestas ¿qué porcentajes son errores y qué porcentajes son blancos y qué porcentajes son aciertos ¿de acuerdo? más sencillo no con respecto al porcentaje total de errores es que imaginaos eso no nos diría nada sería dividir cada grupo a qué porcentaje de errores corresponde en cada una de las posiciones es qué porcentaje de las respuestas han sido erróneas y qué porcentaje de las respuestas han sido blancas han sido en blanco y qué porcentaje de las respuestas han sido aciertos ya está yo no le daría más vueltas ¿de acuerdo? tenemos lo que tenemos y lo que tenemos es esto y ponéis lo que estamos viendo es más ¿por qué no? porque yo lo que tengo de comprobar es que habéis estado aquí habéis venido, os habéis tomado el café lo hemos hecho y somos capaces de ver en estas curvas qué tenemos pues lo que estamos viendo y lo que hemos visto es que teniendo en cuenta sólo los aciertos vamos a ignorar los otros dos el efecto primacía se da en el efecto primacía tanto a hombres como a mujeres en los últimos ítems en las mujeres la cafeína mejora el recuerdo y en los hombres lo empeora lo que puede decirse que es un efecto interactivo y en los puntos medios de la curva en los ítems 4, 5 y 6 se recuerdan mejor los hombres que las mujeres el efecto sexo es aquí el efecto cafeína que vemos al principio el efecto interactivo de cafeína y sexo bastante tenemos ¿de acuerdo? de aquí lo importante casi lo que debería ser importante es que nos acordemos del tipo de receptores como hacía referencia y eso es lo que vamos a aprovechar para ver en el último tramo de esta vamos a hacer esto más pequeño porque me está volviendo loco esto tan grande de ¿cómo lo hicimos? no, no, no o sea tú que claro tú de repente dices se hace la primera pasada lo recordamos se hace la segunda pasada lo volvemos a recordar no, se hicieron las dos pasadas estuvimos tres minutos contando para atrás y después dijimos ahora y ahora recordamos recordad cómo lo hicimos porque eso es lo que habrá que contar ¿de acuerdo? bueno pues recordamos y nos vamos al tema 7 que dejamos el otro día aquí recordamos que esta práctica hacía referencia a unos receptores que eran los de adenosina los receptores A2A de adenosina en los que la cafeína actuaba como un antagonista sobre estos receptores ¿os acordáis? como todas las sustancias que se utilizan de neurotransmisión los neurotransmisores se tienen que fabricar se fabrican con expresión de los genes que llevan las instrucciones de cómo se fabrica la enzima que sintetiza el neurotransmisor en cuestión la serotonina con la serotonina las enzimas que fabrican la serotonina las enzimas que fabrican la dopamina como son las que os pongo en este ejemplo cogido del estal antiguo digo antiguo porque este año han cambiado ya el estal ya son un pelín distintos para que veáis cuál es toda la farmacología que tiene que haber en las sinapsis en los neurotransmisores aunque como os decía el de adenosina las células de tu cuerpo se están comunicando entre ellas al fin y al cabo como siempre os he dicho las de un mismo órgano tienen que mantener comunicación para funcionar coordinadamente con ese órgano y las de ese órgano con el resto del cuerpo tienen que mantener una comunicación para funcionar coordinadamente con todo el cuerpo el sistema nervioso hace muchas veces el sistema nervioso simpático el parasimpático que están ahí regulando las acciones viscerales etcétera, etcétera pero todo eso exige comunicaciones entre neuronas y todas las comunicaciones como os digo tiene que haber por lo tanto una sustancia que sea la que comunique cuando se habla de transmitir entre neuronas se llaman neurotransmisores la dopamina se fabricaba con dos enzimas en este caso fíjate la tirosina hidroxilasa eso no tenéis que estudiarlo todavía la tirosina hidroxilasa y la dopa de escatóxilasa son dos enzimas que cogen la tirosina que es un aminoácido y ese aminoácido lo transforman en dopamina esa dopamina la almacenan en vesículas y esas vesículas ¿en dónde? del axón en el cono axónico acordaos, en el cono axónico que es el inicio del cono donde el soma va estrechándose para formar el axón entonces en ese cono axónico es donde se produce la sumación espaciotemporal ¿os acordáis? ¿cuál era el potencial de membrana de reposo? menos 70 milivoltios ¿de acuerdo? y ¿a qué potencial se abrían los canales de sodio regulado por voltaje? a menos 55 eso es despolarizaciones por lo tanto, despolarizaciones porque si está en menos 70 a menos 55 es despolarizar lo estás haciendo menos negativo ¿de acuerdo? de menos 70 a menos 55 una vez que se abren los canales de sodio regulado por voltaje cuando habíamos visto que había una conducción que se iba regenerando el potencial de acción continuamente, paso por paso como si nos fuésemos pasando todos el relevo ¿de acuerdo? como veíamos en la barra del bar que yo te paso la cerveza a ti y tú al otro eso es en el axón con mielina o sin mielina sin mielina en el axón sin mielina en las zonas en las que no hay mielina ¿como se llamaban los puntos del axón mielínico que no tenían mielina? Nódulos de Ranvier exactos los nódulos de Ranvier es en donde se reactivaba de nuevo se abrían de nuevo los canales de sodio regulado por voltaje y se emitía otra vez el potencial de acción que se iba disipando en la parte que llevaba mielina hasta llegar al siguiente nódulo de Ranvier con una despolarización en la que llega el axón a más grosor, más chorro, más lejos puede llegar la vaina de mielina era más larga o más estrecha es decir entre nódulo de Ranvier y nódulo de Ranvier la distancia varía de manera que los nódulos de Ranvier en axones gordos están más lejos unos de otros y en axones más finos están más cortos porque se disipa antes no se puede llegar a tanta longitud y se están eliminando los neurotransmisores que como veis aquí muchas veces se tienen que meter con un transportador vesicular ¿de acuerdo qué es esto? lo que te pone UVMAT es un transportador vesicular el UVMAT2 que transporta la dopamina al interior de las vesículas se están esperando y cuando llega el impulso nervioso al botón terminal se abría otro los canales de sodio estaban cerrados al principio a menos 55 se abrían y a más 50 se chafan se echa la llave y entonces quedaban abiertos otros canales regulados por voltaje los de potasio entonces el potasio salía se iba repolarizando hasta llegar a menos 90 a menos 90 los astrocitos empezaban a quitar la bomba de sodio potasio a menos 70 ese es el dibujo del potencial de acción ahora esa corriente eléctrica que recorre el axón mielínico o amielínico mielínico regenerándose punto por punto amielínico solamente potencial de acción en los nódulos de Ranvier y luego disipándose como los postsinápticos ¿de acuerdo? cuando llegaban al botón terminal se abría un tercer tipo de canal regulado por voltaje ¿cuál era el canal canal de calcio regulado por voltaje recordaos que yo os decía que el calcio es como el loctite que se necesita para que se pegue la membrana de la vesícula con la membrana plasmática del botón terminal esa vesícula tiene que pasar a formar parte de la membrana y liberar los neurotransmisores ¿de acuerdo? esa es la idea entonces para eso se necesita que entre calcio ese calcio es el pegamento ¿vale? ese calcio lo funde y una vez que se liberan los neurotransmisores luego en muchas sinapsis la mayoría no en todas hay un recaptador una proteína que las proteínas son las que hacen que las cosas cambien que nada más empezar a soltar dopamina ahí empieza a meter de nuevo dopamina en el interior ¿de acuerdo? para acabar la neurotransmisión se supone que estaría la membrana de la neurona possináctica con los receptores esperando la dopamina ¿de acuerdo? aquí en la membrana según esté suelta los neurotransmisores los neurotransmisores como es el espacio sináctico es un espacio tan pequeño se liberan muchísimos más de los que se necesitan para activar los siguientes difunden de las zonas donde hay más concentración a las zonas que hay menos concentración esa es la difusión química se echan muchísimas moléculas de dopamina la dopamina rápidamente ocupa, recorre todo ese espacio y ocupa todos los receptores que están en la neurona possináctica ¿de acuerdo? activándolo se acoplaría aquí la dopamina la dopamina se acoplaría aquí y activaría esto esto generaría unas acciones en la neurona siguiente que al final podían ser PEP o PIK ¿os acordáis no? que esto era así quiero que veáis que la unión que se produce entre el neurotransmisor y el receptor que hice muchas veces una unión como una llave, una cerradura etcétera, etcétera dependen de la concentración es decir a una concentración dada se unen pero en cuanto empiezas a quitar dopamina del espacio sináctico llegar un momento en que baja esa concentración por eso recuperas un montón si tienes un fármaco una sustancia que bloquea el recaptador el efecto de un solo disparo de una neurona sobre la siguiente es como si fuesen 10 disparos y no solamente uno imaginaos porque sigue habiendo ahí hasta que empieza a disiparse hasta que algunas enzimas en el exterior pueden degradar la dopamina hasta que no baje ahí con lo cual si tú bloqueas el recaptador es como si en ese circuito que solo ha habido un disparo es como si en realidad hubiese habido 10 o 20 disparos ¿de acuerdo? eso es lo que hacen los inhibidores de la recaptación por eso fijaos que el fármaco más de mayor éxito en psicofarmacología tratar problemas psíquicos son los inhibidores de la serotonina bloqueando el recaptador ese circuito al final aunque solo tenga un disparo una vez una neurona serotoninérgica el efecto que tiene posteriormente es como si hubiese disparado 10 o 12 veces entonces estás paliando ese defecto de alguna manera con esa alteración farmacológica de bloqueo del recaptador os lo digo para que tengáis una idea del efecto antidepresivo al final no solamente no es tan sencillo sino que exigen neuroadaptaciones es decir, el bloqueo hace que haya mucha más dopamina y entonces al final los receptores que están en el otro lado se regulan a la baja porque tienen muchas más respuestas y por eso se demora necesita que tengas generalmente porque necesita que haya esas neuroadaptaciones el efecto no es directo al bloquear el recaptador sino que es así pero por ejemplo comprenderéis si os digo que el circuito de refuerzo uno de los circuitos que median la recompensa está basado en la dopamina que es el circuito mesolímbico-dopaminérgico donde el soma de las neuronas dopaminérgicas está en el tronco del encéfalo en el área tegmental ventral y en la sustancia negra y hay un circuito que conecta el área tegmental ventral con el estriado ventral que es el núcleo accumbens en el encéfalo anterior aquí dentro, por aquí está en la parte baja está el núcleo estriado que es uno de los núcleos subcorticales que es el núcleo de núcleos también está el caudado, el putamen el globo pálido hay quien lo incluye en el estriado entonces ahí en ese circuito que conecta área tegmental ventral con accumbens es dopaminérgico las neuronas, el soma está en el área tegmental ventral en el tronco del encéfalo y de ahí el axón llega al botón terminal llega a liberar la dopamina acumbens la recompensa cuando los efectos son recompensantes es más, en realidad parece que lo que cuadra es la anticipación de esa recompensa es lo que al fin y al cabo va a estar motivando a que busque esa recompensa ese craving en la droga ahí está llegando el ansia que tengo por llegar a tener esto más que luego el placer que me genere que parece que el placer está más relacionado con que el circuito es dopaminérgico y que el recaptador el que inhibe el recaptador la cocaína por ejemplo y las anfetaminas inhiben el recaptador de dopamina comprenderéis porque la dopamina engancha la cocaína y las anfetas enganchan tan fácilmente pues porque van directamente al núcleo que está regulando el ansia por las sustancias por conseguir la recompensa entonces que se bloquee esa recompensa en ese circuito bloqueas el recaptador y un disparo de ese circuito con el recaptador bloqueado es como si tuvieses 10 o 12 disparos entonces que con la cocaína te gustan más te gustan más las cosas con las anfetaminas te gustan más las cosas es decir, eso es precisamente porque actúa sobre ese sistema y al mismo tiempo todas las sustancias como os decía además ese recaptador en muchos circuitos no en todas las sinapsis hay un recaptador hay algunas sinapsis en las que no en las que hay otros recaptadores que cogen y estas cosas pero que sepáis que es así entonces una forma de acabar con la neurotransmisión es recaptándolo todo y también destruyéndolo o sea degradando la molécula y de hecho hay dos tipos de neurotransmisores que era lo que veíamos en esta práctica acordaos a grandes rasgos los tipos de receptores de neurotransmisores tipos de receptores como aquí veis aquí tenemos un ejemplo de dopamina pero los receptores pueden ser de dos grandes tipos o bien ionotrópicos o bien metabotrópicos ionotrópicos iono de ion y tropos de movimiento en griego ¿de acuerdo? mueven iones esa es la idea y los metabotrópicos fijaos los metabotrópicos son estos que os dicen muchas veces metabotrópicos de la gran familia de siete regiones transmembranas y acoplados a proteína G en vez de adenitrifosfato guanitrifosfato guanosintrifosfato adenosintrifosfato guanosintrifosfato que lo que hace es activar a una enzima que fabrica un segundo mensajero ese segundo mensajero al final lo que hace es activar un montón de cascadas cascadas enzimáticas un montón de cascadas enzimáticas que como veíamos aquí entre otras cosas lo que hacen fijaos aquí en este esquema está lo que nos dibujaba es lo que podía hacer esa proteína G acoplada a esa enzima fabrica el segundo mensajero el segundo mensajero activa un montón de respuestas enzimáticas que es esta enzima al mismo tiempo actúa sobre factores de transcripción es decir facilita o dificulta que se expresen determinados genes varía la expresión de genes que eso es en realidad el metabolismo celular por eso se llaman metabotrópicos porque va a variar la expresión de genes que es variar el metabolismo celular de acuerdo como veis hay luego otras posibles enzimas que podéis ver aquí es que entendiese bien claro el espectro agonista antagonista de acuerdo en lo que esto es un ejemplo que planteaba Stalk con lo que sería un receptor metabotrópico que como veis cuando el receptor metabotrópico esto es importante que lo comprendáis cuando en realidad decimos que activa una neurona o que inhibe una neurona en realidad lo que hace es que las neuronas de por sí tienen una actividad propia una actividad básica una actividad porque si no darían encefalograma plano es decir ese disparo tienes un disparo de base que si la neurona se activa dispara más rápido que la neurona se inhibe dispara más lento evidentemente si yo mido cada segundo y disparo una vez cada segundo puedo pensar que durante ese segundo esa neurona está parada con la frecuencia de disparo esa es la idea entonces fijaos cuando un receptor en este caso un metabotrópico no tiene acoplado a él ningún ligando recordad que los neurotransmisores son ligandos de receptores y los ligandos son todas aquellas sustancias que se ligan se unen a un receptor ya está y los ligandos pueden ser o antagonistas o agonistas pero que no provocan en el receptor actividad intrínseca el receptor no cambia de forma la proteína no cambia de forma esa es la idea ¿de acuerdo? agonista se acopla tiene afinidad y al mismo tiempo provoca actividad intrínseca en el receptor ¿de acuerdo? el receptor por lo tanto cambia de forma fijaos aquí tenemos el ejemplo que nos planteaba Stahl el ejemplo que nos planteaba Stahl aquí fijaos es el de un receptor que no tiene acoplado ningún ligando cuando el receptor no tiene acoplado ningún ligando está activando la proteína G y esa enzima fabricando un segundo mensajero por unidad de tiempo la que queramos por unidad de tiempo tiene esa actividad básica esa es la actividad que tiene cuando no hay nada que le diga que pare o que acelere ¿de acuerdo? cuando se acopla un antagonista fijaos sigue teniendo la misma actividad básica no varía porque no ha cambiado de forma ¿entendéis? ahora cuando aumenta a tope su actividad es cuando se acopla un agonista completo como veis aquí por unidad de tiempo antes sin nada fabricaba un segundo mensajero con todos los condicionantes eso es un agonista los ligandos naturales suelen ser agonistas completos suelen de los receptores que están de hecho a veces creemos que es un receptor y luego encuentras otro con el que tiene más afinidad y parece que es el otro esto es así suelen ser agonistas completos pero los medicamentos pueden ser agonistas completos ese agonista parcial fíjate puede funcionar como un limitador de velocidad ¿entendemos? imagínate que un coche está parado pero imagínate que el coche tiene una actividad básica en sí de 10 o de lo que quieras pero si tú a ese coche que va a 10 por hora le pones un agonista parcial que le ponga hasta la 30 estás aumentando la velocidad ese pero le estás aumentando hasta un cierto punto nada más si tienes un agonista completo y le pones a 100 la diferencia es total imagínate que tienes un circuito en el que la dopamina por ejemplo está exacerbada, está a 120 ponerle un agonista parcial es frenar mucho ese circuito pero no le dejas sin actividad estás incrementando la actividad habitual pero le tienes ahí sin embargo si tienes otro circuito en el que prácticamente ha desaparecido y no hay movimiento no hay agonistas parciales que por la distinta actividad que hay en determinados circuitos pues tienen éxito porque por ejemplo fijaos en la psicosis ocurre que hay un circuito que es el mesolímbico este que decíamos dopaminérgico que está exacerbado pero hay otros que es el mesocortical que está hipoactivado entonces a lo mejor el poner ambos dos a 30 es mejor para ese es curioso que sea así entonces el agonista parcial por lo tanto aumenta la actividad pero hay agonistas parciales muy cercanos al antagonismo y agonistas parciales muy cercanos al agonismo ahora bien, cuando ese receptor se acopla a él una sustancia y hace que cambie pero para el lado contrario al que cambiaría con el agonista es decir en este caso deja de emitir la proteína o no ha cambiado de forma el receptor ha cambiado de forma ha cambiado de actividad porque ha cambiado de forma si ha cambiado de forma ha cambiado de actividad si cambia de actividad entonces es un agonista pero como va al revés es un agonista inverso ya está, es un agonista que va al lado contrario al contrario de cómo se espera que vaya es un antagonista silencioso aquí de un receptor que es metabotrópico como éste el receptor de adenosina es un receptor metabotrópico no es un receptor ionotrópico no abre un canal directamente sino que los abre indirectamente ¿de acuerdo? los abre dentro de esas cascadas que organiza el segundo mensajero cascadas enzimáticas el segundo mensajero es este este dibujito que tienes aquí es otra molécula pues el siguiente es el que sin que pase el neurotransmisor dentro es otra molécula que va a iniciar otra señal va a llevar otro mensaje y ese mensaje lo que hace es activar enzimas y provocar un montón de cascadas enzimáticas ¿de acuerdo? que entre otras cosas lo que hacen siempre es variar la expresión de determinados genes por eso se llaman metabotrópicos porque mueven fíjate y el próximo día ya nos meteremos porque aquí vamos a acabar en 5 minutos que esto es lo último que tenéis que ver del tema 7 son los tipos de neurotransmisores podemos empezar a contaros fijaos tenéis que conocer unos cuantos y está bien además que os vayáis metiendo una serie de heurísticos en vuestra cabeza el primer neurotransmisor que se estudió que se empezó a identificar fue la acetilcolina que se abrevia con ACH ¿de acuerdo? es el neurotransmisor de la unión neuromuscular y un neurotransmisor del sistema nervioso autónomo también no solamente en el sistema nervioso central sino que también en el sistema nervioso autónomo es importante porque los núcleos por lo tanto que utilizan como neurotransmisor la acetilcolina los somas de estos núcleos están en el núcleo basal de Mainer y los núcleos septales mirad, en el entéfalo anterior en la parte de adelante en la base están los núcleos basales ¿vale? la parte de adelante ¿de acuerdo? y los núcleos septales que están justo en la zona donde se une el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho en el septum, en el tabique ahí es donde están los núcleos septales bueno pues tanto los núcleos septales como el núcleo basal de Mainer son de los primeros núcleos en los que se ve muerte neuronal en el Alzheimer con lo cual si tiene muerte neuronal en el Alzheimer ¿no? pues de alguna manera tenemos la intuición y es un buen heurístico que aumentar el tono colinérgico de vuestro cerebro tendrá un efecto pro-cognitivo de manera que si el déficit de neuronas colinérgicas genera problemas cognitivos como los que se ven en el Alzheimer es bueno por eso te dicen, recuerdan que sobre los que actúa la cetil colina son receptores nicotínicos o muscarínicos ¿verdad? ¿a qué os suena la nicotina? y a y a setas, a manita muscaria sí es así, la muscarina mirad, y aunque no lo dicen en vuestro texto creo que no lo dicen y en algún lado no sé si dicen que todos son ionotrópicos o algo por el estilo ¿de acuerdo? entonces estos, los nicotínicos es a los que se une la nicotina de tu tabaco y una de las causas porque la nicotina genera adicciones por la unión a estos receptores de nicotina que al final harán que enacumben se libere dopamina por lo tanto te guste ¿no? y los muscarínicos es donde se unen a ellos la muscarina que como bien ha dicho vuestra compañera está en la manita muscaria ¿os conté lo de la manita muscaria? no os conté el hecho bueno, os lo voy a contar que ya nos vamos que ya tendré al pobre que siempre le quite un poquito de clase y saldremos un pelín antes os lo cuento porque las anécdotas guarras siempre tienen éxito y sirven para que recordemos las cosas la manita muscaria se utiliza, fijaos tiene fines en algunos pueblos sobre todo en el norte de Europa se utilizaba con fines alucinógenos fines recreativos por sus capacidades de generar alteraciones de conciencia pero parece que esa desecación del sombrerillo fijaos no es la muscarina precisamente la que lo causa es otra sustancia la muscarina la lleva la manita muscaria de hecho la muscarina lo que genera son los síntomas desagradables que les generaba cuando hacían infusiones con el sombrerillo de la manita muscaria son síntomas gastrointestinales náuseas, vómitos, mareillos y tal y la tripa un poco revuelta bueno pues fijaos en zonas de Europa del norte sobre todo de Eurasia en Siberia se utilizaba la seta como droga recreativa como también un poco tienen un clima para tener otras drogas recreativas pues utilizaban esta seta que se les da bien la cuestión es que claro cuando eso empieza a cotizarse y la seta, la manita muscaria empieza a tener un precio y solamente se hace se utiliza los ricos eran los que organizaban fiestas con la manita muscaria ahora bien ¿qué ocurre? que era casi inalterado sin metabolizar en orina entonces los pobres se dedicaban a recoger los orines de las fiestas de los ricos y luego se hacían las fiestas bebiéndose esa magnífica bebida que decían, si buscáis información hasta 4 o 5 reciclajes de este tipo seguían siendo útiles pero fijaos con la curiosidad quitando el asco no generaba muscarina el orin no generaba los efectos secundarios desagradables que generaba la manita muscaria directamente aquellos que se hacían la fiesta después con lo que habían recogido en la fiesta de los ricos se lo pasaban mejor es una paradoja curiosa y bueno, hemos llegado no llegamos a más bueno esto es hasta la semana que viene recordad el mensaje del cuestionario o debería abrirse vamos a pararlo hasta el lunes