Bueno, pues estupendo. Vamos a continuar. Si no tenéis ninguna pregunta respecto de lo que vimos el otro día, pues yo voy a continuar. Estamos en la página 72, viendo la física aristotélica con algunas nociones fundamentales para pasar enseguida a la antropología y a la ética de Aristóteles. ¿De acuerdo? Bien. Había un texto muy importante que voy a retomar ahora para a partir de él también, bueno, pues de alguna manera también reforzar un poco más la idea de naturaleza que teníamos en Aristóteles. Es el texto de la página 72. Un texto muy bonito, muy interesante para hacer comentario de texto. Es un texto de la física, uno de los libros fundamentales de Aristóteles. En el que, como su nombre indica, pues se encarga del estudio de la fisis o naturaleza. Y aquí nos presenta la distinción entre objetos naturales y objetos artificiales. Vamos a ver, recordar cómo lo hace. Algunas cosas, por tanto, algo de todo lo que hay, tiene varios fundamentos. Y algunas de las cosas que hay tienen como fundamento a la naturaleza. Y otras, otras causas. Por naturaleza, ¿qué tipo de ente? ¿Qué entes hay? ¿Qué seres hay? Los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples, como la tierra, el fuego, el aire y el agua. Y ahí dijimos que Aristóteles toma una respuesta sobre el arjé de Empédocles. Los cuatro elementos famosos de los que hablaba Empédocles son los constitutivos materiales últimos de toda la naturaleza. Pues decimos que estas y otras cosas semejantes son por naturaleza. Todas estas cosas parecen diferentes, diferenciarse de las que no están constituidas por naturaleza. O sea, que tenemos que los seres son o bien por naturaleza o bien por otras causas. Porque cada una de ellas tiene en sí mismas un principio de movimiento y de reposo, sea con respecto al lugar o al aumento, a la disminución o a la alteración. Esta, lo creo, lo leí un poquito rápido, por eso lo quiero ahora retomar. Estas frases, estas dos frases son fundamentales. Es la definición de naturaleza que nos ofrece Aristóteles. ¿Qué es naturaleza? La naturaleza es un principio de movimiento y de reposo con respecto al lugar o al aumento, a la disminución o a la alteración. Si vamos ahora al esquema que tenéis por aquí, vamos a fijarnos en el esquema. La naturaleza es un principio intrínseco, intrínseco quiere decir interior, que se encuentra dentro de ciertos seres que llamamos naturales. Y que va a determinar el movimiento y el reposo. Y el movimiento respecto al lugar, al crecimiento. Y el movimiento respecto a la alteración, que son los grandes tipos de movimientos accidentales. Bien, vamos a fijarnos un poco más en esta noción. Aristóteles creía que los objetos que llamamos naturales, como un árbol, o una piedra, o un león, o nosotros mismos, en la medida que tenemos también cuerpo y una naturaleza, encontramos dentro de ellos, dentro de estos seres, encontramos una realidad que es la que hace que realicen las actividades que les gustan. Y que son propias. De esta manera, al árbol le corresponde crecer hacia arriba y echar las raíces hacia abajo. De esta manera, en función de su propia naturaleza. Al pájaro le corresponde el volar. A la piedra le corresponde, cuando la soltamos, el caer hacia abajo. En todos estos seres, dice Aristóteles, insisto, hay, cree él, un principio interior, intrínseco. Intrínseco quiere decir interior, no exterior, que determina su movimiento. Determina sus características. Determina lo que ellos están haciendo. Y esto en relación a los cambios, pero también, y esto es importante, en relación a dejar de darse los cambios. Por ejemplo, el que la piedra cuando cae se quede en el suelo y no le ocurra como las llamas que van hacia arriba. Las llamas van hacia arriba en función de su propia naturaleza. La piedra va hacia abajo en función de su naturaleza. Que hace que se quede en el lugar que le corresponde por naturaleza, que es el suelo, y no está en el aire. En la física aristotélica es distinta a la física de Galileo de Newton. La física de Galileo de Newton entendía que el movimiento, el movimiento local, tiene siempre como causa algo exterior al móvil. La física de Newton diría que una piedra cae porque hay una fuerza externa a ella que es la gravedad que hace que se mueva. Sin embargo, este concepto de gravedad no está, desde luego, en la física de Aristóteles. Ni el concepto de inercia, que es un concepto de Galileo, como citaremos también, ya lo veremos en la física del Renacimiento, de la nueva física. Ese príncipe nos dice que todo objeto se mantiene en su estado de movimiento de reposo de manera eterna si no hay una fuerza exterior que lo modifique. Estas ideas, esto es importante que lo recordéis, Raquel, Vanessa, Beatriz, Isabel, que vaya a un estrellillo esta clase. Estas ideas de la física moderna son ajenas al pensamiento de Aristóteles. Y en este punto, porque él creía que existe una realidad interior que se encuentra en el ser más propio de cada cosa y que hace que las piedras caigan hacia abajo, el fuego vaya hacia arriba, el león se comporte como se comporta de un modo distinto a la cebra o de un modo distinto a un águila, evidentemente. Cada ser. Cada ser tiene la forma y el comportamiento trazado por su propia esencia. Esto es lo que nos está diciendo aquí. Y es interesante observar también cómo este principio interior es también el que permite explicar, como he sugerido un poco antes, el que las cosas dejen de moverse. No solo el cambio, sino también el terminar de cambiar, como es el caso de la piedra cuando está en el suelo, o es el caso de la vejez y de la muerte. Esta es una idea. Lástima que vayamos con tanta prisa. Es un fastidio esto de no poder hacer filosofía despacio. Porque aquí tenemos cosas bien interesantes. Por ejemplo, ¿se puede hablar de la muerte como algo natural? Beatriz, Vanessa, Raquel, sería interesante que pensáis también en esto. Es un tema además como de actualidad. ¿Se puede hablar de la muerte como algo natural? Sí. Desde luego, la física de Aristóteles... Su filosofía lo permite. Y es que él entendía que hay un tiempo trazado de antemano en la naturaleza de los seres vivos. Y así, por eso una mosca vive menos que un perro o un perro menos que un ser humano. Hay una tendencia también en los organismos a dejar de tener la actividad que no es la propia, en función de la propia naturaleza. Es verdad que hay muertes que son ajenos a la naturaleza, como cuando uno tiene un accidente o una persona en la guerra. Si le pegan un tiro... Eso no es por naturaleza. Eso es por artificio. O si vas por la calle con tu coche y te cae un árbol en el coche y te mata, eso, tu muerte es por azar. No es por naturaleza, ni tampoco es una consecuencia de un acto voluntario de una persona. No es algo consecuencia de un plan que alguien haya podido hacer. Pero después... Perdón, estoy un poco constipado. Después ocurre que... Los cuerpos, los seres vivos y en general todo ser natural, tienen también dentro de él programado, por decirlo así, su dejar de darse, su terminar. Bien sea en relación al movimiento local, bien sea a lo cualitativo y bien sea incluso a su carácter sustancial. Y esto es lo que explica que los leones mueran, que nosotros muramos, que los manzanos mueran. En todos los seres naturales está también programada su muerte. Bien, quería hacer este comentario porque ahora hay algunos biólogos y médicos y científicos que creen que la muerte es ajena a la vida. Que se podría eliminar la muerte, que es como un añadido, como un añadido que tenemos en nuestra existencia, pero que con la intervención humana podríamos llegar a modificar. Como si no formara parte de la vida. Os propongo un poquito esta reflexión porque creo que tiene bastante interés. La física de Aristóteles concibe la vida y la muerte como dos cosas naturales que están trabadas también por la propia esencia o naturaleza del animal que vive o del animal que muere, ¿no? Y es interesante también destacar, todo esto no está un edente, esto estoy comentándolo yo, es interesante también destacar, lo vamos a ver en la ética, que a partir de esta idea de lo natural se puede establecer también un plan de comportamiento. Y se puede decir que lo bueno es lo natural, aquello que es una consecuencia de la exhibición de la propia naturaleza del ser. Y lo malo es contra natura, es aquello que va en contra de las disposiciones que se encuentran en la naturaleza del ser. La ética de Aristóteles en gran medida descansa en su física, en su concepción de la naturaleza. Y así, por ejemplo, para un ser humano lo bueno es ser libre y lo bueno es dedicarse al pensar, porque la libertad y el pensar son atributos del ser humano. Bueno, veremos que luego Aristóteles, por desgracia, tiene una visión limitada de los seres humanos, ¿no? Entendía que la calidad humana se realiza de verdad en los griegos. Y los que no eran griegos y además varones, no eran del todo hombres, ¿no? Era un poco raro, es terrible, ¿no? Pero así estaba un poco en su idea de las cosas. Pero, desde luego, si resulta que algo es hombre, tiene la naturaleza de ser hombre, por tanto animal racional, tendrá la vocación del conocimiento como algo bueno para él y tendrá la vocación de la libertad como algo bueno para él. ¿De acuerdo? Esto se trasladará después a la ética de Santo Tomás, como lo veremos más adelante. Bueno, ahora también esta idea de la naturaleza como principio intrínseco esencial y no accidental que se encuentra dentro de la cosa y determina su movimiento o su estado de reposo, está también un poco en crisis, porque es que la ciencia ha creído que se puede dar con eso que empuja a un árbol a echar las raíces hacia el suelo y a crecer hacia arriba. Eso que hace que las hojas caigan en otoño en muchos árboles o eso que hace que el león vaya por las cebras y las cebras tiendan que huir de los depredadores como el león. Y han encontrado que eso que determina el comportamiento y los rasgos de las cosas es el genoma, ¿verdad? Son los cromosomas. Algo que no es un principio metafísico, que no tiene carácter eterno, que se puede cambiar, que se ha modificado incluso con el tiempo, como muestra la teoría de la evolución, y que se podría cambiar hasta la propia naturaleza del ser humano, en lo que se llama el transhumanismo, que podría llegar con la tecnología, con la ingeniería genética, y la robótica y la inteligencia artificial, nosotros, los seres humanos, podemos llegar a cambiar nuestra propia naturaleza, como lo estamos haciendo, como los vegetales, gracias a la ingeniería genética, las plantaciones de las frutas y las verduras y los vegetales que nosotros comemos, pues muchos de ellos ya tienen metida ahí la ingeniería genética y se puede hacer también en los animales, ¿no? No voy a desarrollar esta idea, ¿no?, Vanessa, Beatriz, Raquel, Isabel, también, pero quería señalaros uno para poner un punto un poco polémico también frente a estas ideas de Aristóteles. Por el contrario, una cama, una prenda de vestir y cualquier otra cosa de género semejante, es decir, un objeto artificial, en cuanto que la significamos en cada caso por su nombre y en tanto que son productos del arte, el otro día decíamos que aquí arte no se limita a la producción de objetos estéticos, sino a la producción de cualquier objeto consecuencia de la técnica. Todo objeto artificial, una mesa vulgar y corriente, es producto del arte en un sentido griego, es el producto de la capacidad humana para transformar la realidad, ¿no? No tienen esas cosas en sí mismas ninguna tendencia natural al cambio, pero en cuanto que accidentalmente están hechas de piedra o de tierra, de una mezcla de ellas, y sólo bajo este aspecto las tienen. Esto quiere decir que esta mesa, que es de madera y de hierro, en la medida en que es mesa, tiene la denominación de mesa, es decir, un objeto artificial, no tiene dentro de ella ninguna tendencia interna al movimiento, pero en la medida en que está hecho de objetos, de cosas naturales, habrá también en la mesa una cierta tendencia a comportarse en función de lo que la naturaleza de los componentes que costa pues lo determine. Así, si está hecha de madera, pues la mesa se va a corromper con el tiempo, la humedad no va a afectar, se va a estropear, si está hecho de hierro, pues se va a oxidar. Todo eso, el oxidarse de las patas de hierro de esta mesa, no es un cambio que le corresponde a la mesa en tanto que objeto artificial, sino en tanto que, que tiene partes naturales. ¿Vale? Esto es lo que quieren decir las últimas líneas. Los seres humanos nunca podemos eliminar absolutamente la dimensión natural que se encuentra dentro de los seres artificiales. ¿Sí? Porque para que pudiéramos hacer eso, tendríamos que crear algo desde la nada, ¿no? Y eso no es así. Creamos siempre a partir de algo ya dado y ofrecido por la naturaleza. ¿Vale? Bueno, estoy yendo un poco rápido, no sé si esto se entiende. ¿Me podéis decir, por favor, si se entiende lo que estoy comentando? ¿Sí? Vale, muy bien. Bueno, pues vamos a avanzar un poco más para comentar las nociones de potencia y de acto, ¿no? Que Vanessa, pues, se ha atrevido también a comentar, en el texto de la página 74, si no recuerdo mal. Es un texto también muy importante, es un texto de la física de Aristóteles, ¿no? ¿Eh? Eh, bueno, yo os lo he puesto también, eh, bueno, aquí mismo, ¿no? Tenéis la noción de acto, la noción de potencia. Tenéis también la referencia a los tipos de movimiento, ¿no? Como vamos a ver. Y ahora vamos a la noción de acto y la noción de potencia, ¿no? Dice, en este texto, es bien interesante para explicar, para comentar. Bueno, este texto, perdón, no es un texto de la física, es un texto... de la metafísica, ¿vale? Un texto de la metafísica, de una de las obras principales de Aristóteles, referida a los grandes principios que componen la realidad. Y el acto y la potencia, como la sustancia y los accidentes, y la materia y la forma, son las grandes categorías metafísicas que utiliza Aristóteles para dar cuenta de la realidad. Todo esto lo podríais incorporar también en vuestro comentario de texto, ¿no? Dice, unas cosas están solamente en acto, otras en potencia, y otras en potencia y en acto. Y puesto que lo que está en potencia y lo que está realmente realizado se dividen conforme a cada uno de los géneros, afirmo que el movimiento es la actualización de lo que está en potencia en tanto que tal. Bueno, vamos a ver por partes, porque aquí hay una definición un poquito complicada del movimiento. Primero, la noción de potencia y la noción de acto. ¿A qué llama Aristóteles potencia? Estos conceptos, estas palabras, están también en el lenguaje diario, en el lenguaje común. Nosotros también utilizamos, por ejemplo, la palabra potencia de estas dos maneras. Y podemos decir que me he comprado un coche muy potente, un motor totalmente potente. Cuando hablo así, me estoy refiriendo a la potencia activa. La potencia activa es la capacidad que tiene una cosa, un sujeto, de modificar y realizar transformaciones en los demás y en sí mismos. En modificar la realidad. Mi mano tiene la potencia de desplazar la mesa. No lo voy a hacer ahora para mostrarlo, pero tiene la potencia de desplazarlo. Los camiones actuales tienen más potencia que los camiones de hace 100 años. Los ordenadores actuales tienen más potencia de cálculo que los ordenadores de hace 20 años. Cuando hablamos así, nos estamos refiriendo a la potencia activa. Como capacidad para producir modificaciones en las cosas. Habrá potencias activas materiales, como las que he puesto de ejemplo de mi mano, que pueden mover la mesa, y habrá potencias activas inmateriales. Esto también estaría bien que lo recordarais. Las facultades del alma, lo veremos después en la antropología, las facultades del alma son las potencias activas inmateriales que tiene el alma. Por ejemplo, la razón y la voluntad. No se trata de capacidades sobrehumanas, ¿no? Eso. Son simplemente capacidades que tiene el alma humana, la memoria, el razonamiento. Con el razonamiento podemos cambiar nuestra mente, podemos argumentar, ¿no? Y la voluntad también es una capacidad de nuestro alma de tipo inmaterial. Esto lo recogerá también santo Tomás, ¿no? Lo que estamos viendo ahora, Isabel, por lo que comentabas también de santo Tomás, lo que estamos viendo ahora de Aristóteles nos sirve en gran medida para santo Tomás, porque santo Tomás, santo Tomás es un filósofo tomista, ¿vale? ¡Qué tontería estoy diciendo! Santo Tomás es un filósofo aristotélico. Un filósofo iba a cambiar de pantalla, me ha venido la confusión tonta que he dicho antes. Santo Tomás es un tomista. Santo Tomás es un filósofo aristotélico, ¿vale? Entonces insisto, ¿eh?, para que nos aliviemos un poquito de la presión del tiempo, ¿no? Lo que estamos viendo ahora de Aristóteles nos sirve muy bien, muy bien para entender a santo Tomás. Santo Tomás lo que hace es coger Aristóteles y leerlo más a la manera cristiana, ¿no?, añadiendo algunas cosas, pero lo fundamental en su idea de la metafísica y de la física recoge de la ética también las ideas de Aristóteles con el añadido cristiano que veremos en su momento, ¿vale? Bien. ¿Ser en potencia es lo finalizado? No, no, no, cuidado, ¿eh, Vanessa? Que ahí también en tu comentario ha habido un poquito confusión en eso, ¿no? Bueno, volvemos otra vez al esquema que tenemos aquí. Potencia, la potencia activa ya hemos dicho que era, ¿no?, la capacidad de un sujeto para modificar la realidad. Y luego tenemos la potencia en el sentido pasivo, ¿no? La capacidad que tiene algo para pasar a ser otra cosa, para pasar a ser otra cosa. Así, la semilla tiene la potencia pasiva de convertirse en un árbol. El niño en potencia es un hombre. Bueno, para entender esta noción de potencia lo tenemos que contraponer a la noción de acto, ¿no? Acto es lo que una cosa es en su presente. Es la realidad del ser. Aquello que se ofrece a la experiencia como rasgos de las cosas, ¿no? Entonces, vamos al patio y encontramos a un niño. El niño en acto es niño y en potencia es un hombre. ¿Por qué? Porque puede llegar a serlo, ¿eh?, en potencia pasiva, ¿no? Hablamos de la potencia pasiva para referirnos, insisto, a aquello a lo que puede llegar a ser una cosa, en lo que se puede convertir una cosa. Cuando yo tengo los ojos cerrados, en acto tengo los ojos cerrados y en potencia estoy viendo. Fijaros que es una manera un poco rara, tal vez, de decirlo, pero que se puede entender, ¿eh? La semilla en acto... Vanessa, a ver. La semilla en acto es semilla y en potencia es árbol. El niño en acto es niño y en potencia es hombre, ¿no? Alguien está aprendiendo a tocar el piano, pues en potencia puede ser un buen intérprete, tal vez, porque tiene talento, ¿no? En acto es un aprendiz, pero en potencia es un maestro. Aún no es un maestro, ¿no? Llamamos potencia pasiva a la capacidad de una cosa para transformarse y convertirse en otra en función de su propio ser. Porque cada ser tendrá potencialidades distintas. Un perro no puede convertirse en un músico, pero una persona sí. El perro no es perro en acto y en potencia músico, eso es un absurdo, ¿no? Pero una persona sí. Cuando sea la transformación, ¿tiene algún nombre? Sí, cuando se ha transformado ya pasa a ser en acto aquello lo que tenía. Aquello lo que tenía. Entonces, cuando tenemos una semilla y la tenemos aún en un sobre, la semilla en acto es semilla y en potencia es un arbusto o es una planta. La plantamos, permitimos que crezca y cuando ya se ha transformado pasa a ser en acto planta o pasa a ser en acto árbol, ¿no? Hasta entonces tenía la categoría de ser semilla, ¿vale? Entonces el movimiento es el paso, en cierto modo, de un acto a un acto. Lo vamos a ver enseguida con una definición un poquito complicada. Pero voy a seguir leyendo el texto, ¿no? Y es que cuando lo edificable, en tanto que decimos que está actualizándose, se está edificando y esto es la edificación. Y de modo semejante el proceso de aprender, curar, pasear, saltar, envejecer. Y el movimiento ocurre cuando se da la realización misma, ni antes ni después. Y el movimiento es la actualización de lo que está en potencia cuando se actualiza al realizarse, pero no en tanto que es ello mismo, sino en tanto que es móvil. Esto realmente es un poco complicado. Pero vamos a verlo ahora con un ejemplo. A ver. Primero tenéis que recordar la noción de acto y la noción de potencia que nos interesa aquí, que nos interesa la noción de potencia en sentido pasivo. Acto, la realidad del ser. Potencia, aquello en lo que se puede convertir una cosa, aquello en lo que puede llegar a ser. ¿Vale? A ver. Vamos a utilizar un ejemplo del movimiento local, porque esta definición del movimiento valdría para todo tipo de movimientos. Vamos a ver. Es un poquito complicado. A ver si me seguís consigo explicarme con un poco de claridad. Bien. Yo tengo esta tiza en mi mano. En acto está en mi mano, en mi mano derecha. Esta es mi mano derecha. Y en potencia, ahora mismo, en potencia está en mi mano izquierda. ¿Cómo suena esto? ¿Eh? O si queréis, para no ponerlo en el ejemplo de las dos manos. La tiza en acto está en mi mano y en potencia está en el libro o encima de la mesa. Tengo un libro encima de la mesa. ¿Se entiende esta forma de hablar? Un poquito rara. La tiza en acto está en mi mano respecto del movimiento local. Es el más fácil de poner como ejemplo. Y en potencia está encima de la mesa. ¿Por qué puedo decir que en potencia está encima de la mesa? A ver. Vanessa. ¿Por qué puedo decir que en potencia está encima de la mesa? Y si no se consigue la potencia, pues se frustra y no hay movimiento, ¿no? Pero a ver si me contestáis a esta pregunta. Digo que la tiza en acto está en mi mano porque es lo que ocurre ahora, ¿no? Pero en potencia está encima de la mesa. ¿Por qué? Porque puede ocurrirle a la tiza... Fijaros lo que estoy haciendo, ¿no? Estoy moviendo... Aquí está el libro, ¿no? Estoy moviendo la tiza hacia el libro. Y ahora utilizar la palabra acto y potencia para decir cómo está la tiza. Ahora la tiza en acto está en el libro y de nuevo en potencia está en mi mano o en cualquier otro lugar de la clase. ¿Vale? Entonces, fijaros esta manera de hablar, ¿no? ¿A qué llamamos movimiento? Llamamos movimiento del acto al acto de aquello que está en potencia en tanto que está en potencia. Fijaros qué forma de hablar, ¿eh? Dice aquí... Afirmo que el movimiento es la actualización de lo que está en potencia en tanto que tal. Cuando esta tiza actualiza su capacidad de estar... Está actualizando su capacidad de estar encima del libro justo en este momento del tiempo que está haciendo esto actualizando su capacidad de estar en el libro se está moviendo. Cuando ya tiene en acto este movimiento ya no se mueve. Respecto de esta característica de estar en el libro, está quieta. ¿Vale? Porque ya ha agotado su potencialidad. Algo se mueve en la medida en que tiene potencialidad aún. Tiene capacidad para hacerlo. ¿Vale? Este movimiento de todos modos es reversible, ¿no? En el caso del movimiento del niño hacia el hombre no es reversible. Si un niño se hace hombre no puede... Pues claro, eso es. Muy bien, ¿no? También valdría la definición de movimiento como el acto de la potencia... El acto de aquellos seres que están en potencia en tanto que están en potencia. El niño se mueve hacia ser hombre cuando aún no es hombre. Está actualizando esa disposición que tiene en él de convertirse en hombre. ¿Vale? Y cuando ya es hombre, en acto es hombre y ya está. Ya no se mueve respecto a esa característica. Se moverá respecto de la característica de ser anciano, por ejemplo. El hombre adulto en acto es adulto y en potencia es anciano. Entonces, irá cambiando en relación a esa potencialidad y cuando ya sea anciano ya no podrá... No tiene vuelta atrás, ¿no? En este caso, ese movimiento no es reversible. Pero hay algunos otros movimientos como los movimientos locales que sí son reversibles. ¿Vale? Como es este de la tiza. El inicio y el fin son siempre actos. Muy bien, Vanessa. Que eso es lo que te había confundido un poco antes en el comentario de Tesoro. Esto que has entregado, ¿no? Porque tenemos... Ahora la tiza en acto está en mi mano. Se está moviendo, actualizando la potencialidad, ta-ta-ta-ta-ta. Y ya termina su movimiento cuando en acto está en el libro. Pero es otro acto. ¿Vale? Lo mismo pasa en el caso del niño, ¿no? El niño pasa de ser hombre en potencia a ser hombre en acto. Entonces pasa de un acto a otro acto. Pasa del acto de ser niño al acto de ser hombre. En la medida en que en él en potencia está el ser hombre. Cosa que no le ocurre a un cachorro de león, ¿no? El cachorro de león no es en potencia un hombre. Porque no está en su naturaleza. Es interesante ver que cada ser natural dispondrá de distintos tipos de potencialidades. Porque las potencialidades están definidas o determinadas por la propia naturaleza. Bueno, ¿cómo suena todo esto? Suena muy raro, muy abstracto. Escuchad luego con atención otra vez la explicación porque es un poquito complicado. ¿Vale? Bien. Dice, hay cosas que están solamente en acto. Allí no sabemos muy bien a qué se está refiriendo. Por ejemplo, hay un objeto... Bueno, un objeto no. Quitad la palabra objeto. Hay un ente, una realidad que es puro acto que sería el primer movimiento. La primera frase. Hay cosas que están solamente en acto. Hay algo que está claramente en acto según Aristóteles que es el primer motor, el equivalente a Dios, que es pura actualidad. Y hay otras cosas que son pura potencialidad. Lo que él llamaba materia prima. La materia prima es materia informe de la que están hechos todos los seres naturales. Sería pura potencialidad. Pero en el caso de los seres que se ofrecen a los sentidos, en el caso del mundo sensible, la jerga de Platón, en el caso de los seres naturales, y artificiales, todo aquello que se da en el tiempo, en el espacio, y que cambia, les corresponde siempre la estructura acto y potencia. Todo lo que pertenece al mundo sensible tiene la estructura acto-potencia. Y como el movimiento es el paso de la potencia al acto, se puede definir así de esta manera un poco sencilla, el movimiento es el paso de la potencia al acto, le ocurrirá a todo lo que pertenece al mundo sensible que va a cambiar. Si hubiera un ser, que fuera pura actualidad, Vanessa, y ese es sólo Dios, el primer motor sólo es Dios, si existiera un ser que fuera pura actualidad, ese ser sería inmutable. Este es el caso del primer motor. Pero quitando ese tipo de entidad, hay que decir, los objetos matemáticos que son más complicados tampoco les correspondería al cambio. Pero bueno, no vamos a liarnos con eso. Respecto de todo aquello que se ofrece a los sentidos, objetos artificiales y objetos naturales, como tienen la estructura acto-potencia, entonces les va a ocurrir el cambio. Y se podría preguntar, ¿qué es más importante? ¿El acto o la potencia? A ver, aventuráis una respuesta a esta pregunta. ¿Qué es más importante, el acto o la potencia? Vale, Vanessa. Ah, bien, hay polémica, ¿no? Si estuvierais aquí os pediría que discutierais. A ver, ¿no? A ver quién tiene razón. El acto. Bueno, Beatriz dices la potencia y Vanessa la potencia. Bueno, yo creo que Aristóteles va a decir qué es el acto, lo fundamental. El acto, ¿no? Porque es la realidad del ser. Y es además también lo que determina el tipo de potencialidades que una cosa puede tener. Lo que he dicho antes, es que el cachorro de león es absurdo decir que en potencia es un hombre. ¿Por qué? Porque en acto es cachorro de león. El acto es la realidad de las cosas. La potencia es una realidad un poquito como inferior, ¿no? Quiere también ser, ¿no? Desde luego. Es que, de alguna manera, esto es curioso. Es curioso y es interesante, ¿no? De alguna manera el niño dentro de él ya está el hombre. Está como preconfigurado el ser hombre dentro del niño, ¿no? Pero no está realmente dado el ser hombre. Si no, no sería niño, sería hombre, ¿no? El niño en potencia a diferencia del cachorro de león, insisto el niño en potencia es hombre pero justo es hombre porque en acto es niño. ¿Vale? Sin el niño no hay hombre. Pero entonces sólo va a tener la capacidad pero no la va a cumplir. Bueno, puede ocurrir que se frustre esa potencialidad desde luego, eso es así, ¿no? Una potencialidad se puede frustrar porque desde fuera hay algo que la truncan como cuando se mata a un cachorro o a un niño, ¿no? Se trunca el poder ser león o poder ser persona o cuando hay un accidente y el niño tiene un accidente y no puede realizar esa disposición natural, etc. ¿Vale? Si sólo acto siempre a ver, no entiendo esa frase si sólo acto siempre se trunca A ver No entiendo, Vanessa la frase que has puesto Si sólo es acto y nada más que acto si sólo hay acto se trunca la potencia es que no habría potencialidad sería como una plenitud del ser Lo que sea en acto puro es como la plenitud del ser el no a más del ser ¿Verdad? Que sería, según Aristóteles lo que le pasará al primer motor en términos un poco más sencillos Dios, ¿no? Semilla siempre Claro, es verdad, está bien esa puntualización Si, Vanessa si la semilla fuera pura acto-semilla y nada más que acto-semilla entonces no podría cambiar se convertiría para siempre en semilla sería así, no se convertiría se mantendría, para decirlo con más precisión se mantendría para siempre en la forma de la semilla ¿Vale? Pero eso no ocurre porque todo tiene siempre bueno, la estructura acto-potencia esa estructura metafísica compone a todos los seres que se dan a la percepción los seres sensibles tanto naturales como artificiales bien después tenemos bueno, vamos a avanzar un poco más para leer el texto de las causas también, pero me voy a referir a varios conceptos principales que están también por aquí que los he citado, pero nada más bueno, los tipos de movimientos movimiento accidental cuando cambia el accidente pero no la sustancia en el espacio cualitativo puede ser el crecimiento cualitativo, cuando cambia una propiedad como el hacerte canoso como me pasa a mí ahí he cambiado cualitativamente pero no he cambiado sustantivamente porque el cambio sustancial implica el que desaparece una sustancia y aparece otra retened por favor también estos tipos de cambio bueno, veis también en esta clasificación que os he puesto aquí que se puede hablar más en general de, si nos fijamos en el origen del movimiento cambio o movimiento natural y movimiento artificial el natural es el que descansa en el propio sujeto y el artificial es una consecuencia de la intervención de algo exterior principalmente el ser humano los cambios pueden ser contrarios a la esencia de algo o pueden ser conforme a algo si cogemos un árbol pequeñito y lo cortamos mucho y ponemos alambres lo convertimos en un bonsai ese cambio es contrario a su naturaleza va en contra de su naturaleza por eso tenemos que ejercer violencia cuando una cosa cambia de una manera contraria a su propio ser lo hace porque hay una violencia que se ejerce sobre ella sin embargo si no hay violencia que se ejerza sobre ella y se desenvuelve en su función de su propio ser decimos que es un cambio conforme a la naturaleza y así estaría en el manzano, pues el tener cuatro metros por caso cuatro metros de altura esa altura es un rasgo conforme a la naturaleza sin embargo hacer del manzano un bonsai que mida treinta centímetros eso es una característica contraria a la naturaleza retener también estas clasificaciones del cambio pero bueno, en el libro se detalla principalmente el cambio sustancial que cambia una sustancia y aparece otra como cuando quemamos un papel desaparece la forma de la sustancia papel desaparecen las formas o sustancias cenizas cambio accidental que es el mantenernos nosotros como siendo los mismos cuando éramos niños ahora ya hemos cambiado cualitativamente y somos adultos cuando nos crece el pelo o nos vamos haciendo un poquito más pequeños cuando envejecemos o hemos cogido altura cuando hemos pasado de niños a jóvenes y el cambio local pues cuando nos movemos en coche y envejecemos bien, vamos a fijarnos también en estos conceptos que son los que caen en el título de teoría ilemórfica a ver pregunto muy rápido, muy rápido sigo así verdad me seguís hay una persona que parece que va a entrar Rosy, bien vale, hola Rosy estamos viendo las categorías metafisicas de la filosofía de Aristóteles te ha tocado una parte un poco dura Rosy bien, decía me estáis siguiendo entonces vale, hola Rosy estamos utilizando el resumen esquema que os he mandado a todos para seguir la filosofía de Aristóteles y ahora justo nos toca estar unos minutos con estas categorías fundamentales todo lo que se ofrece a los sentidos es decir, los seres naturales y los seres artificiales constan también de esta estructura metafísica forma y materia a esta teoría se le da el nombre de ilemórfica ile significa materia y morfe significa forma ¿vale? materia es lo que compone un ser entonces la madera, el hierro es la materia que compone a esta mesa por ejemplo, ponemos por casa y la forma es la estructura, el perfil los rasgos del ser puede entenderse la forma de dos maneras forma como características accidentales de una cosa por ejemplo la forma de Sócrates pues era tener barba ese es un rasgo accidental de Sócrates si uno nos muestra las esculturas que tenemos de él Sócrates tenía una barba, pero esta característica es una característica accidental decimos que es accidental porque la puede perder sin dejar de ser lo que es ¿vale? la puede perder sin dejar de ser lo que es pero luego dentro de él tenemos la forma sustancial también, lo que le define lo que le caracteriza que si no lo tiene ya deja de ser quien es ¿vale? perdón, estoy con la garganta un poco fastidiada la forma sustancial es lo que caracteriza a una cosa los rasgos propios de una cosa en el caso de Sócrates tenemos, y aquí yo aún podría continuar un poco más, distinguiendo la forma o sustancia primera como lo he hecho aquí forma o sustancia primera de forma o sustancia segunda ¿vale? la forma o sustancia primera es lo que le hace a Sócrates ser Sócrates distinto por tanto a Platón y la sustancia segunda caracteriza a Sócrates como persona ya no como Sócrates sino como persona como un ser humano y le distingue de un perro, le distingue de un león etcétera bueno, Aristóteles hablaba de formas o sustancias segundas que si os fijáis recuerdan esto de ser hombre ser animal a un concepto que me vais a decir cuál es que ya hemos visto en la filosofía anterior a ver, os lo pregunto ¿a qué recuerda la noción de forma sustancial segunda no primera forma sustancial primera es Sócrates el ser concreto característico y distinto a Platón etcétera forma sustancial segunda el ser hombre y no un árbol o un tigre ¿cómo se llamaba esto de forma sustancial segunda con otro término en un filósofo anterior? no os digo el término ni el filósofo a ver, ¿me lo queréis decir? no, no el término y el filósofo había un filósofo que también creía que había las formas utilizaba esa palabra también pero creo que lo utilicéis la más habitual para referirse a esto el ser propio de una cosa ¿cómo se llamaba para un filósofo muy importante que hemos visto el ser propio de algo el ser hombre otra palabra no, Argelo a ver, os ayudo un poco Platón para Platón ¿cómo se llamaba el ser propio de algo que era la realidad inteligible? no, no, Isabel ideas, eso es ideas ahí está no lo olvidéis, por favor tenemos que recordar que Aristóteles fue discípulo de Platón y entonces otro día, aunque Aristóteles critica como Platón relaciona el mundo de las ideas y por tanto de las esencias con las realidades individuales eso ya lo vimos, que lo critica Aristóteles sigue creyendo que existen las esencias Aristóteles no les da el nombre de ideas a esas esencias, les da el nombre de forma, esencias o sustancias ¿vale? forma, esencia o sustancia existe la humanidad el ser hombre que está en Sócrates pero no en un tigre la forma sustancial segunda ser hombre, eso existe ¿dónde? en Sócrates dentro de él y no en un tigre no en un mundo separado Platón creía que en un mundo separado y que a esas entidades les daba el nombre de ideas ¿vale? pero Aristóteles lo que hace es coger esas entidades que Platón las había puesto ahí fuera y las mete dentro de las realidades concretas por decirlo de esta manera un tanto curva ¿de acuerdo? entonces por favor tenéis que recordar también bueno pues como insisto es que Aristóteles es discípulo de Platón y se ve justo en esto ¿no? forma sustancial segunda es igual a las ideas de Platón bien, pues ahora vamos a la teoría de las causas en un texto que también van a estar comentado y que os diría que lo utilizaréis para vuestros comentarios de texto ¿vale? un texto que pertenece a la física a la física a ese libro fundamental en el que Aristóteles explica la estructura principal de los seres naturales y resulta que los seres naturales están sometidos al movimiento y que cambian y si cambian será porque hay causas que promueven su cambio de aquí que Aristóteles en la física quiera utilizar una noción muy importante que es la noción de causa como vais a ver esta noción, la noción de causa es un poco más general que la que nosotros utilizamos nosotros también utilizamos la noción de causa ¿vale? pero en un sentido un poco más limitado restringido que lo que hacía Aristóteles Aristóteles llama causa a todo principio explicativo de lo que hay todo aquel principio al que nos tenemos que referir para dar cuenta de la realidad para explicar el ser o la modificación del ser recibe el nombre de causa y vais a ver que nos habla de cuatro tipos de causas material, formal, eficiente y final luego si queréis bueno esto de extrínseco e intrínseco no sé si comentarlo para no complicarlo igual lo podemos dejar un poco en el aire ¿no? pero desde luego si nos interesa es la causa material, la causa formal la eficiente y la final vamos a ver como lo explica Aristóteles como lo dice en este texto y luego yo lo comento, o lo voy comentando a la vez se dice que es causa aquel constitutivo interno de lo que algo está hecho entonces lo que he dicho aquí aquí tenemos en esta primera línea la definición de causa causa es lo que constituye a algo ¿no? a cualquier ente todo ente está constituido de algo constituido de algo y a ese algo le damos el nombre también de causa como por ejemplo el bronce respecto de la estatua o la plata respecto de la copa bueno, aquí tenemos propiamente perdón lo voy a precisar un poco más no lo he dicho del todo bien lo voy a precisar un poco más en realidad en esta primera línea no tenemos la presentación corrijo un poco lo que he dicho antes para decirlo con más precisión no tenemos en esta primera línea la definición general de causa como aquel principio explicativo tenemos en este primer punto la presentación de un tipo de causa de la causa que podemos llamar, que llama Aristóteles material veis que hay numeritos uno, dos, tres y cuatro pues estos numeritos corresponden a los cuatro tipos de causa la causa material es aquello de lo que está hecho algo, los elementos que componen la realidad y nos dice el bronce respecto de una estatua el bronce respecto de una estatua ¿de qué está hecho? ese objeto que llamamos estatua de bronce la causa material responde si queréis lo podéis añadir también así responde a la pregunta lo he puesto también en este esquema, responde a la pregunta ¿de qué está hecho ese algo? de bronce bien, en otro sentido de la palabra causa por tanto una acepción un poquito distinta es la forma o el modelo esto es la definición de la esencia y sus géneros y responde a la pregunta ¿qué es esto? sería la causa formal y si tenemos delante una escultura podemos preguntar ¿qué es eso? y decimos pues es una escultura el ser escultura es la causa formal podríamos decir precisar un poquito más también porque no sólo es una escultura así en general es la escultura de un dios por ejemplo, del dios Poseidón o del dios Zeus bien dice en otro sentido es el principio primero de donde proviene el cambio o el reposo como el que quiere algo es causa como es también causa del padre respecto de su hijo y en general el que hace algo respecto de lo hecho y lo que hace cambiar algo respecto de lo cambiado aquí tenemos la causa eficiente fijaros que en realidad Aristóteles no presenta los tipos de causa ofreciendo una definición estricta sino más bien poniendo como ejemplos pero bueno, la definición sería que la causa eficiente es aquello que provoca de verdad real y eficientemente la modificación de las cosas y es el padre respecto de sus hijos el escultor respecto de la escultura y responde a la pregunta ¿quién lo ha hecho? ¿por qué ocurre lo que ocurre? y luego tenemos una cuarta causa y en otro sentido causa es el fin esto es aquello para lo cual algo para lo cual es algo, por ejemplo el pasear respecto de la salud pues ¿por qué paseamos? a lo que respondemos, para estar sanos y al decir esto queremos haber indicado la causa aquello para lo cual es algo aquí si tenemos claramente como la definición es el motivo de la acción aquello en virtud de lo cual ocurre o se hace algo bueno, vamos a verlo con un ejemplo que también es muy del gusto de Aristóteles vamos a una plaza al ágora de Atenas y ahí nos encontramos una escultura una escultura que es de bronce y que representa a un dios al dios Zeus y que ha hecho un escultor con el propósito de embellecer la ciudad se le ha pagado para que lo haga entonces podemos hacer estas cuatro preguntas ¿de qué está hecho? y entonces aquí con esta pregunta estamos mirando la materia que lo compone y decimos pues de bronce esa es la causa material y luego preguntamos, oye pero ¿qué es? y decimos pues es una escultura esa es la causa formal o podemos concretar es una escultura de un dios y podemos concretar más es la escultura del dios Zeus todo eso pertenece a la forma de la escultura en distintos niveles como de esta acción y podemos preguntar oye, ¿y quién lo ha hecho? ¿cómo es que esto está aquí? ¿qué ha ocurrido para que esto esté aquí? cuando preguntamos ¿por qué está esta escultura aquí? fijaros esta pregunta si tú preguntas, Vanessa sabes lo que te había puesto en el comentario si tú preguntas por el porqué de algo te está refiriendo a la causa eficiente ¿por qué está aquí? pues porque lo ha hecho el escultor el escultor ha cogido bronce, le ha dado una forma ha trabajado, ha movido su cuerpo y ha utilizado distintos instrumentos y los cambios que él ha hecho han promovido el cambio en esa materia que ha sido convertida al final en una escultura, ¿quién lo ha hecho? el escultor pero luego podemos preguntar oye, ¿y para qué? la pregunta por el para qué no por el porqué, sino por el para qué se refiere a la causa final ¿y para qué ha sido hecha? bueno, pues estamos preguntando por el propósito estamos preguntando por el fin este concepto es muy importante por favor, el concepto de fin de todas estas causas ahora voy con él un poquito más pero vamos ahora a relacionarlo con nuestra idea de causalidad cuando nosotros ahora hablamos de causalidad, no solemos estar pensando ni en la causa material ni en la causa formal solemos pensar en la causa eficiente y en la causa final ¿cuál es la causa del estar aquí? pues podemos utilizar tanto la causalidad eficiente como la causalidad final, como vamos a ver ahora con las preguntas que les voy a hacer pero antes tenemos que aclarar un poco más la noción de fin con algunas definiciones y con ejemplos ¿qué es fin? en virtud de lo cual se hace algo el propósito de la acción el motivo de la acción es la finalidad de la acción ¿de acuerdo? bien, ¿podéis poner algunos ejemplos de fines? así, bien escritos bueno, dice Esmanesa que la causa formal es el plano o una guía a seguir en cierto modo puede ser también un plano porque uno puede tener, por ejemplo un diseñador puede tener en la cabeza la forma de un mueble el ser de un mueble entonces lo puede dibujar incluso un boceto y ofrecer después al carpintero para que lo haga puede estar también la forma que tú quieres que se realice en un objeto puedes tenerla también en la mente ¿vale? como se hablaba también de las ideas de Platón que se pueden tener en la mente si recordáis el de Miurgo para crear el mundo sensible pero la causa formal en el sentido más estricto está en la cosa misma es el árbol, el que tiene la forma de árbol aunque es verdad igual uno puede dibujar la forma del árbol y pintarla entonces ya se traslada a la pintura ahí sería como una guía o plano insisto que tú puedes tener en mente si eres un ingeniero el diseño de un coche y luego realizarlo en la realidad construirlo entonces la forma está de dos maneras ahí está en el sentido más verdadero y estricto en el propio coche, que es un coche ¿verdad? y luego está en un sentido distinto en la mente y en los papeles en los dibujos, en el diseño que ha diseñado el ingeniero ¿de acuerdo? bueno, ahora decidme ejemplos de fines fines ¿podéis abrir el micrófono también? si queréis para comentarlo esto igual es un poco mejor que con el chat ¿no? a ver ¿me podéis decir ejemplos de fines? sacar el acceso es el propósito lo que nos reúne aquí es, en vuestro caso el aprobar el curso de acceso en el mío pues es otra cosa es enseñar y hablar de estas cosas bueno, en el mío también es que me paguen por esto yo soy profesor entonces a mi me pagan por esto, aparte de que me gusta y bueno, es muy importante para mí pues también un propósito que yo tengo ese no es vuestro propósito pero el mío es un propósito que yo tengo es sacarme el dinero que me permite vivir ¿vale? otro propósito el adornar el árbol de navidad fabricar un barco he fabricado un barco para navegar Vanessa, ¿lo estás diciendo literal? vale, vale sería estupendo así estoy yo ahora trabajando para ganar el dinero nos toca a todos bueno, excepto que uno tenga le haya caído el dinero de la lotería o tenga una herencia o algo así o sea un niño y uno necesita trabajar para sacar dinero y poder sobrevivir bueno, ¿no? hay muchos fines en la realidad muchísimos fines y ahora viene algo muy muy importante a ver ¿en qué géneros de realidad tenemos fines? el mundo humano está lleno de fines todo lo que hacemos nosotros bueno, casi todo casi todo lo que hacemos lo hacemos para algo no sólo tiene un porqué también tiene un para qué por ejemplo, vuestro estar en donde estáis tiene un porqué el porqué sería que os habéis levantado de donde estabais habéis ido a vuestro despacho a vuestra mesa habéis encendido el ordenador os habéis puesto la cámara yo he movido mis piernas para entrar en la clase me he acercado a la mesa me he agachado, me he sentado ese es el porqué tiene un porqué pero también tiene un para qué un propósito los seres humanos actuamos con propósitos la mente humana tiene la capacidad para ponerse fines para plantearse fines por cierto, muy bien Beatriz ya has planteado sólo veremos en la ética cuál sería el fin principal del ser humano muy bien, aumentando un poco las cosas pero está perfecto el fin principal es la felicidad alcanzar la felicidad para que estemos aquí para desarrollar nuestra propia naturaleza y al final todo lo que nos mueve lo que hacemos lo hacemos al final directa o indirectamente para ser felices está sometido a lo que creemos que será nuestra felicidad ahora los objetos artificiales tienen fines pregunto las conductas humanas tienen fines y los objetos artificiales tienen fines esa sería una investigación bien interesante en realidad para qué estamos aquí esto 3 diría para ser felices pero permíteme que continúe con la pregunta anterior y los objetos artificiales tienen fines tienen un porqué si preguntamos porque está aquí la mesa han entrado aquí los operarios lo han puesto aquí y tienen fines la mesa tiene un fin claro que sí los objetos artificiales tienen fines o propósitos el propósito de la mesa es apoyar los libros el ordenador apoyar los platos para poder comer el propósito del coche es permitirnos movernos con rapidez el propósito de las gafas tienen fines Vanessa dices todo los seres naturales tienen fines si bueno esta es la respuesta ves no la respuesta de Isabel Vanessa y Beatriz es la respuesta de Aristóteles Aristóteles dice sí los seres naturales también tienen propósitos el propósito de la mano es poder coger agarrar las cosas el propósito de los ojos es poder ver el propósito de las semillas es convertirse en árbol así ocurre con todos los seres naturales que tienen fines o propósitos determinados por su propia naturaleza como ya habíamos dicho antes por favor retener también esta idea que es muy importante la veremos también en Santo Tomás a Santo Tomás le servirá incluso esta idea de que los seres naturales tienen propósitos para demostrar la existencia de Dios en la quinta vía, a ver el del dedo meñique del pie es darse con cualquier mueble claro no eso nos ocurre puede ser que no sepamos muy bien cuál es el propósito del dedo meñique el propósito del pulgar es más fácil de identificar es poder hacer esto es poder manipular tenemos pulgar oponible los homínidos y esto es así es fundamental crear herramientas etcétera pero repito por favor hay que retener esta idea Aristóteles cree que en la realidad y no solo humana encontramos causalidad final da explicaciones lo voy a poner aquí retened esto por favor explicaciones finalistas o teleológicas cuidado no es teológicas telos esto significa fin teos significa Dios vale bien explicaciones teleológicas es decir explicaciones finalistas viene a ser lo mismo Aristóteles creera insisto en esto si utilizáis estas ideas en vuestro comentario de este texto que bien podría caer en un examen porque es fundamental cuando al final habla de la causa final en las últimas líneas y aquí tendríais que decir Aristóteles nos presenta una concepción finalista de la naturaleza distinta a la que veremos en la física moderna la concepción de la física moderna no es finalista es mecanicista se suele contraponer la concepción finalista a la concepción mecanicista la concepción mecanicista utiliza la noción de causa eficiente mientras que la concepción finalista utiliza la noción de causa final ahora mismo la ciencia quiere evitar las explicaciones finalistas y prefiere las explicaciones mecanicistas también incluso hasta de los seres vivos por ejemplo la teoría de la evolución al estilo de Lamarck a partir de la selección natural la teoría genética la teoría sintética de la evolución quiere prescindir de la noción de finalidad no lo voy a desarrollar sería un poquito complicado pero nos quiere ofrecer una visión mecanicista y materialista de la realidad muy distinta a la que encontramos en Aristóteles ahora muchos filósofos dirían bueno los seres humanos si tenemos conducta basada en la finalidad los objetos artificiales hechos por nosotros pero los seres naturales propiamente no aunque sea como todo decir que tenemos las manos para coger cosas y tenemos los pies para andar y los ojos para ver ¿qué sería más correcto decir para nosotros que vemos porque tenemos ojos o que tenemos ojos para ver sería más correcto decir que vemos porque tenemos ojos sin embargo para Aristóteles es casi al revés sería más correcto decir que tenemos ojos para ver como tenemos pies para andar y manos para manipular ¿de acuerdo? esto es muy importante insisto porque incluso ya veremos que la quinta vía de Santo Tomás para adelantar cosas de Santo Tomás lo que hace es fijarse en la existencia de causalidad final en el mundo natural porque al final ocurre que las explicaciones teleológicas acaban siendo explicaciones teológicas por eso a los científicos ahora no les gusta mucho dar explicaciones finalistas porque se te acaba metiendo la noción de Dios acaba metiéndose por ahí la idea de que tiene que haber una especie de ingeniero del mundo ¿vale? ¿por qué es santo Santo Tomás? bueno la iglesia le conoció su santidad por su buena vida y porque al final realizó también milagros y no directamente él pero él tiene la condición de santidad como San Agustín también ¿no? bueno ya sabemos que es una categoría de Aquino porque era el lugar donde nació ahí en Italia ¿vale? ya lo veremos también en su momento queda un poco claro ¿no? concepción teleológica o finalista de la naturaleza que se trasladará también a la filosofía de Santo Tomás y que será vista con sospecha por la filosofía contemporánea porque en ella las explicaciones finalistas acaba hablando al final de un ingeniero del mundo de una especie de Dios y acaban siendo también teológicas ¿de acuerdo? bien bueno pues vamos a pasar ahora a bueno pero ¿puedes hacer el milagro en vida o después? en vida yo creo que no he hecho ningún milagro que yo sepa ¿eh? pero después pues muchos dijeron que se habían conseguido bueno, habían conseguido cosas ¿no? a partir de su intervención bueno era también a nosotros nos interesa el lado filosófico pero era también místico ¿eh? no solo Sacrán de la Cruz, Santa Teresa tuvo también experiencias místicas ya lo veremos un poco más adelante aparte de ser santo bien pues vamos a pasar ahora a la antropología ¿de acuerdo? bien en antropología vamos a ver algo muy importante ya hemos visto la teoría del conocimiento vamos a ver este esquema yo lo voy a comentar a partir del esquema y luego si queréis leemos un texto que está en la página 77 que se podría utilizar también para hacer comentario de esto bien Aristóteles defiende un dualismo antropológico, ya sabemos qué significa qué es esto porque lo hemos visto en Platón en Platón estaba el dualismo ontológico que hablaba de dos géneros del ser y también el dualismo antropológico que hablaba de dos dimensiones del ser humano ¿verdad? antropo significa hombre en el caso de Platón el dualismo antropológico la división entre dos partes que eran el alma y el cuerpo era una división como muy radical muy estricta de tal manera que lo que le correspondía al cuerpo no le correspondía al alma que era el alma racional recordáis esto el dualismo antropológico radical de Platón tiene como fundamento su dualismo ontológico esto ya lo vimos en su momento no toca ahora volverlo a repetir ¿qué pasa con Aristóteles? pues Aristóteles también defiende que dentro del hombre hay dos principios o en el hombre hay dos principios el alma y el cuerpo pero esos dos principios no están tan enfrentados como en la antropología de Platón esos dos principios están como más en armonía complementándose uno con otro necesitándose uno del otro hay una visión más moderada un dualismo antropológico más moderado en Aristóteles que en Platón esto es porque seguramente tenemos que decir que Aristóteles le daba más importancia al cuerpo que la que le dio Platón ya lo dijimos el primer día cuando empezamos a hablar de Aristóteles tal vez influido por su padre que era médico Aristóteles estuvo particularmente atento a los seres vivos hizo catálogos de animales investigó fisiología, biología y se ve también incluso aquí en el concepto de alma el concepto de alma es ligeramente distinto alma para Aristóteles es principio de vida principio de vida hace varias definiciones esta es la definición como más sencilla es también el acto primero del cuerpo natural organizado la forma de aquello que tiene vida en potencia el acto de aquello que tiene vida en potencia pero tal vez la definición más sencillita es el principio de vida es aquello que hace que los seres vivos tengan las actividades que les corresponde por ser vivos claro, si nosotros hacemos esta definición del alma tenemos que decir fijaros que esto es un poco raro para nuestra mentalidad tenemos que decir que el alma, la psijé no es exclusivo del ser humano vamos a poner un poco alguna palabra por aquí también fijaros en la palabra psicología etimológicamente significa ciencia del alma de logos que es ciencia-conocimiento y psijé que es la palabra griega que ellos utilizaron para referirse al alma así fue la psicología en el mundo antiguo en la edad media y hasta la edad moderna era un estudio filosófico de la interioridad de la parte más íntima de los seres vivos en particular del ser humano después ya pasó a ser una ciencia o conocimiento de la mente y en la actualidad es la ciencia distinta ya de la filosofía la ciencia de la mente y del comportamiento bueno el primer libro de psicología lo escribió Aristóteles justo los textos que tenéis el texto que tenéis en la página 77 78 está tomado del primer libro de psicología titulado acerca del alma acerca del alma el segundo texto de la página 79 también está tomado de allí y el tercero, el más curioso de la página 80 81 está tomado también de allí entonces si hacéis un comentario de cualquiera de estos textos tendríais que decir esto que es bueno, ese texto pertenece al primer libro de psicología, psicología filosófica recordando que la psicología es el logo su explicación o dar cuenta de la psijé que es el alma y aquí insisto que tendríais que presentar este concepto del alma distinto al de Platón para Platón era el alma fundamentalmente principio de racionalidad y algo como muy característico del ser humano también entiende como principio de vida pero bueno el que más hace filosofía y el que más reflexiona es el alma humana distinguían el alma humana si recordáis el alma concupiscible, irascible y racional bueno, pues Aristóteles más bien entiende el alma como principio de vida y esto quiere decir que no es exclusiva del ser humano que también una lechuga tiene alma pero la forma de alma más elemental el alma vegetativa fijaros en este esquema el alma vegetativa permite las funciones vitales más elementales como la alimentación, el crecer y el reproducirse esto es lo fundamental lo mínimo que debe tener un ser vivo para ser vivo ¿y en dónde se encuentra? en las plantas, en los animales y en los hombres esto quiere decir que las plantas tienen alma vegetativa pero los animales tienen alma vegetativa y también un plus de alma un alma superior con la cual pueden realizar actividades vitales más elevadas pueden moverse por el espacio tienen también instinto y apetito llegado al cuerpo, apetitos sensibles como las ganas de comer las ganas de reproducirse etcétera, etcétera eso no está en el alma vegetativa no tiene sentido decir que una planta que se reproduce tiene, por esporas por ejemplo tiene deseo de reproducirse eso del deseo le puede corresponder al perro le puede corresponder a los animales pero no les corresponde a las plantas y luego tiene también gracias al alma sensitiva el animal tiene percepción conocimiento sensible ¿de acuerdo? porque tienen un alma más compleja fijaros esta flecha esto quiere decir que hay una mayor complejidad conforme más arriba subimos y una mayor, en cierto modo calidad del alma luego tenemos un alma propiamente humana o una parte del alma del hombre propiamente humana porque dentro de nosotros también tenemos alma vegetativa tenemos alma sensitiva y alma intelectiva pero es que además bueno tenemos como consecuencia de tener alma intelectiva tenemos entendimiento y voluntad tenemos la capacidad de alimentarse de crecer, de reproducirnos el poder movernos el tener deseos llegados al cuerpo el tener percepción todo eso como los animales como las plantas lo más excelente que tiene el hombre pertenece al alma intelectiva en donde está la voluntad y el entendimiento ¿vale? voluntad y entendimiento enseguida vamos a hablar de ello pero vamos a pasar al texto de la página 77 entidades son de manera primordial los cuerpos y entre ellos los cuerpos naturales son entes menos artificiales pero aquí se está refiriendo a los naturales estos constituyen en efecto los principios de todos los demás ahora bien entre los cuerpos naturales los hay que tienen vida y los hay que no la tienen una piedra no tiene vida un río no tiene vida y son cuerpos también o entidades naturales una lechuga o un tigre y un ser humano tienen vida y solemos llamar vida a la autoalimentación ahí tenemos el alma vegetativa está refiriéndose si queréis podéis poner al lado alma vegetativa de donde resulta que todo cuerpo natural que participa de la vida es entidad pero entidad en el sentido de entidad compuesta, compuesta de cuerpo y alma y puesto que se trata de un cuerpo de tal tipo a saber que tiene vida no es posible que el cuerpo sea el alma y es que el cuerpo no es de todas las cosas que se dicen de un sujeto antes al contrario realiza la función de sujeto y materia el alma es necesariamente entidad en cuanto forma específica perdón y aquí tenéis la definición de alma en estas dos líneas y media el alma es entidad es un ser en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida es la forma específica de un ser que en potencia tiene vida de un tigre que en potencia tiene vida de una lechuga que en potencia tiene vida de una persona que en potencia tiene vida ¿de acuerdo? la definición es un poquito complicada pero bueno lo podemos entender con una cuestión muy importante que es la que vamos a examinar brevemente ahora en el libro en las páginas 79 y 80 pues se está hablando de lo que ya he comentado bien a ver, en muchos textos de esta obra acerca del alma parece que Aristóteles hace una visión muy biologista del alma el alma como muy ligada al cuerpo, como siendo distinto al cuerpo de alguna manera pero muy ligada al cuerpo llega a decir en algún texto el alma es al cuerpo como el ver es al ojo y el cortar es al cuchillo fijaros repito otra vez el alma es al cuerpo como el ver es al ojo y el cortar es al cuchillo ¿cómo es el ver respecto del ojo? es el acto es que si tengo los ojos cerrados mis ojos en acto están con los ojos cerrados y en potencia los ojos abiertos cuando yo estoy viendo lo que estoy haciendo es actualizar una disposición de mis ojos me estoy explicando a ver, lo repito otra vez es muy importante este punto repito ¿qué es el ver respecto del ojo? el ver respecto del ojo es el acto del ojo el ojo en potencia tiene la posibilidad del ver la mano no tiene esa posibilidad pero el ojo sí y cuando el ojo ejerce esa posibilidad entonces actualiza esa disposición y ya es un ser en acto respecto del ver el ver es un acto del ojo ¿y qué es el cortar respecto del cuchillo? cuando el cuchillo está en el cajón no está cortando en potencia puede cortar pero no está cortando cuando lo cogemos y cortamos jamón entonces el cuchillo en acto corta el cortar es el acto del cuchillo aquello a lo que tiende el cuchillo aquello que viene a ser también su perfección ¿vale? bien, pero ahora vamos a ver vamos a plantearnos un asunto muy importante que es el de la separabilidad del alma y del cuerpo el alma y el cuerpo son cosas tan distintas como que podamos pensar que se puedan ser separadas y que cada una vaya para su lado Platón pensaba que sí por eso Platón habló claramente de la inmortalidad del alma porque una cosa es el alma y otra cosa es el cuerpo y de la misma manera que este estuche es algo que está en mi mano pero es separable de mi mano y entonces si se me rompe la mano el estuche no desaparece porque sigue existiendo ahí porque son dos cosas distintas para Platón el alma tiene un destino distinto al cuerpo porque son realidades alma y cuerpo muy distintas ahora vamos a Aristóteles si nosotros tenemos esta concepción del alma como tal relacionada con el cuerpo al decir que es la forma de aquellos seres que tienen la vida en potencia, el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia por decirlo de esta manera o esta definición que tenemos aquí la forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida y más con la frase que he dicho antes ¿no? el alma es el cuerpo como el ver es al ojo y el cortar es al cuchillo ahora viene la pregunta que os hago y quiero que contestéis si fuera así ¿se puede separar el alma del cuerpo? si el alma fuera el cuerpo como el ver es al ojo y el cortar es al cuchillo ¿se puede separar el alma del cuerpo? no, no es así no se puede separar de la misma manera que no tiene sentido un ver sin un ojo y un cortar sin un cuchillo o aquello que tenga en potencia la capacidad de cortar tampoco podría separarse el alma respecto del cuerpo porque el cortar es una propiedad del cuchillo como el ver es una propiedad del ojo y habría que decir que el alma sería una propiedad del cuerpo esto quiere decir que en Aristóteles el asunto de la inmortalidad del alma, de la separabilidad del alma y de la inmortalidad del alma es un asunto problemático, claro Isabel Aristóteles se plantea después de la muerte que pasa con el alma claro, aquí hay una cuestión muy muy difícil que los textos de Aristóteles no explican hemos dicho que Santo Tomás Isabel es seguidor de Aristóteles sigue Aristóteles, Santo Tomás es cristiano está siguiendo a un filósofo que aquí tiene dificultades para defender la inmortalidad del alma aquí va a tener problemas de hecho la filosofía aristotélica hubo un tiempo que se prohibió en la Universidad de París no se quería enseñar la filosofía de Aristóteles porque era ambigua en relación a algunas cuestiones fundamentales en el dogma cristiano una cuestión fundamental en el dogma cristiano es que el alma es distinta del cuerpo y que el alma sobrevive a la muerte del cuerpo es la inmortalidad del alma, eso es un principio fundamental del cristianismo la inmortalidad del alma entonces ¿cómo puedes ser tú un cristiano aristotélico? ya veremos cómo lo resuelve Santo Tomás pero quiero señalaros que aquí ya se ve que va a tener un problema el que se fije en Aristóteles se base en Aristóteles y además sea cristiano porque en los textos no está claro sólo dice Aristóteles al final de ese libro acerca del alma en unos textos muy oscuros muy difíciles en esos textos oscuros y difíciles Isabel, Aristóteles dice hay una parte del alma el alma humana que es separable e inmortal es el entendimiento esto que está puesto aquí en particular el entendimiento ajeno, que distingue del paciente vamos a leer el texto en el que se habla de este tipo de entidad el texto de la página 80 dice así pues existe un intelecto que es capaz de llegar a ser todas las cosas y otro capaz de hacer hacerlas todas este último es a manera de una disposición habitual como por ejemplo la luz, también la luz hace en cierto modo de los colores en potencia colores en acto y tal intelecto es separable fijaros que idea tal intelecto es separable sin mezcla e impasible siendo como es acto por su propia entidad podéis poner ahí intelecto agente intelecto agente entendimiento agente y de ese intelecto esa parte del alma dice Aristóteles que es separable y por tanto es pensable que sea inmortal impasible, no se modifica es inmortal y es que siempre es más extenso el agente que el paciente el principio que la materia el acto que la potencia pero claro aquí tenemos un problema muy gordo y es que Aristoteles no explica todo esto no explica bien que es el entendimiento agente y la relación que tiene el entendimiento agente con cada una de nuestras almas individuales, no lo explica habrá una interpretación árabe que dirá que el entendimiento agente es Dios, que cuando conocemos ilumina bueno primero que es el entendimiento o intelecto es lo mismo me voy a ponerlo aquí ... intelecto, entendimiento lo que nos permite captar entender la realidad de las cosas es lo que utilizamos estamos ahora utilizando el entendimiento porque podemos una mesa no tiene entendimiento un perro tampoco un gorila tampoco, un chimpancé tampoco no tiene sentido enseñarle filosofía a un chimpancé, ni matemáticas ni explicarle cosas porque no tiene entendimiento mi gato Ulises es que yo intento que comprenda que no se debe subir a la mesa y comerme la comida me quiere comer la comida pero no tiene entendimiento por mucho que yo lo intente explicar no sigue explicaciones los seres humanos sí tenemos esta capacidad somos animales racionales esta es la definición que da Aristoteles el hombre es un animal racional dispone de capacidad de comprensión como mi gato no es un animal racional por mucho que yo lo explique pues nada, lo tengo que espantar un poco le echo un poquito de agua a nuestro ahí para que se manche de la mesa le molesto un poco porque no atiende a razones los seres humanos atendemos a razones ¿de acuerdo? Aristóteles se quedó sorprendido y nos vemos también en general con esta capacidad que tenemos los seres humanos para entender, para hacer ciencia en realidad y Aristóteles quedó tan fascinado por esta capacidad que llegó a pensar que esa capacidad o al menos una parte de ella tenía carácter divino era inmortal ¿vale? es lo que da inteligencia a las cosas de la misma manera que el sol es lo que permite que se puedan percibir los objetos da la forma visual emite luz y hace que los objetos tengan color en acto cuando no hay luz por la noche ¿por la noche los prados son verdes? no, en acto no en potencia sí pero no tienen esa realidad de verdad que es necesario que haya luz cuando hay luz el prado esa disponibilidad al ser verde la actualiza y decimos el prado es verde porque la luz pasa algo de la potencia al acto ¿vale? el sol pone en acto nuestra capacidad de ver colores y pone en acto los colores mismos de la realidad el entendimiento agente hace algo parecido pero no con los colores sino con el significado de las cosas la inteligibilidad de las cosas el entendimiento agente pone en acto que sea la realidad comprensible, que sea la realidad racional, pero pone en acto también y esto es más difícil de entender mi propia mente cuando yo conozco las cosas mi mente de alguna manera queda iluminada por el entendimiento agente ¿no? pero ¿dónde está? ¿es algo distinto a mí? estoy hablando ahora como si fuera algo distinto de mí esa es la interpretación un poco más musulmana bueno y en cierto modo también de la mística cristiana en cierto modo San Agustín también va a hablar de esta manera de Dios como lo que ilumina ya veremos la teoría de la iluminación pero sería un poco desafortunado Aristóteles no lo explica porque dedica esto un par de hojas que ha dado lugar a cientos y cientos y cientos de páginas de interpretar aquí simplemente tendríamos que recordar que el concepto de alma de Santo Tomás es un concepto complicado que tiende a ser biologista que por eso tiene problemas para defender la inmortalidad del alma humana ¿no? pero como hay distintos tipos de alma algunas comunes a vegetales y animales y hay una, un tipo de alma, la intelectiva que es propia del ser humano en donde encontramos el entendimiento de la voluntad y sólo de ella, de esta parte exactamente del entendimiento se puede en todo caso pensar la inmortalidad ¿vale? bueno pues lo dejamos aquí ya tenemos la hora y esto es todo he ido como muy rápido pero tiene que ser así repasar todo esto comentar todo lo que podáis por favor los comentarios de texto que podáis y el próximo día seguimos con Aristóteles y lo vamos a terminar ¿veis todo Aristóteles? porque lo vamos a terminar quiero que lo terminemos para ver si podemos incluso empezar un poquito de San Agustín intentaré ir rápido para empezar y ver alguna cosa de San Agustín no tenemos casi sesiones para ver la filosofía cristiana por tanto yo os pediría que os fuerais como adelantado ¿de acuerdo? bueno pues lo dejamos aquí como decía, que tengáis muy buenas semanas y a estudiar todo lo que se pueda adelantaros un poquito para que no nos pille luego los días el examen está muy cerca bueno, pues buena semana y salimos