Hola, buenas tardes. Vamos a empezar la tutoría de esta semana. Daremos una el jueves, ¿verdad? La habíamos programado para el miércoles, pero voy a pedirle después a Cristina que os mande un correo diciendo que la tutoría se pasa para el jueves. Vale. No sé si me estás escuchando, Carlos. Por favor, si puedes, contéstame en el chat o sí, contéstame en el chat si me estás escuchando porque no sé si fuera del aula se oye bien. Me imagino que sí, que esto está por aquí, está encendido, pero no estoy segura. El profe de mate se pone esto. Vale. Pues estamos echándole un vistazo al aspecto. Concretamente, ¿qué es lo que nos ha dado por ver la del año 2023? Voy a compartir el escritorio, esto concretamente. A ver, a ver, a ver. Un momento. Entendido. No se incluye audio del sistema. A ver qué me dice. Tengo que compartir pantalla. Tengo que compartir pantalla. A ver. Vale. No sé qué ha pasado. Aquí. Ah, vale, perfecto. Vale. Bueno, eso, estábamos, estaba compartiendo con vosotros esta PEC. Vamos a compartir todo esto. Y le estábamos echando un vistazo. Vale. Estábamos viendo esto que yo creía que las soluciones que le conviene. Viene aumentar la cantidad producida. Yo contestaría la D. ¿Y por qué contestaría la D? Porque si el precio, iros a la página 241 del libro. Si el precio está por encima del puesto marginal, iros a un punto, al punto que es de la gana, a un peso 6, por ejemplo, aquí, trazarlo por encima y veis que si el precio está por encima del puesto marginal, entonces, ¿qué es lo que tiene la empresa? El puesto marginal. Si el precio está por encima, ¿eso qué significa? Significa que se aumenta la cantidad producida en poquito que se sitúa dentro de su curva de oferta. ¿Lo veis? Exacto. Que el precio esté, por ejemplo, por aquí. Entonces, la cantidad, para esta cantidad, dice el precio está por aquí arriba, por encima del coste marginal. Y, por tanto, ¿qué le interesa? Pues acercarse al coste marginal. ¿Cómo se acerca el coste marginal? Aumentando la cantidad producida. Lo tiene que poner aquí en algún momento. Vamos a ver. Mirad. ¿Dónde está? No, el punto B. La cantidad de precios. Vale. Recibe el nombre del punto de nivelación. Bueno, la empresa no obtiene ni beneficios ni pérdidas. La curva de oferta de una empresa, precio aceptante y maximizadora del beneficio y su curva de coste marginal. O sea, que si está fuera de su curva de coste marginal, le interesa situarse en su curva de coste marginal. ¿Lo veis? Entonces, tiene que cambiar la cantidad para adaptarse a su curva de coste marginal. Si el precio está por encima, él no puede bajar el precio. Lo que puede hacer es aumentar la cantidad, moverse a su derecha para acercarse a su curva de coste marginal. Si el precio estuviera por debajo, ¿qué es lo que haría? Reduciría la cantidad para acercarse a su curva. Lo que tenéis que hacer es fijaros en la curva de CMG, la curva de coste marginal, que está en la figura 7-2. Vamos a ver si nos dice algo más. Dice, cuando el precio es P3… Bueno, nada. Está hablando del punto… Está hablando de las pérdidas y del punto de cierre y todo eso. Pero antes estaríamos… ¿Es posible que esté por aquí? No. No. Bueno, nada. Solo me habla de las condiciones de equilibrio. Vale. Vale. Nada más. No. Es posible que haya algún ejercicio hecho, ¿eh? Aquí, en las cuestiones. La empresa tiene precio igual a coste de mar. Si el precio es igual, si el precio es por debajo, todas las empresas, el punto… No. Pues casualmente este no lo tiene. No. Este concretamente… Bueno, aparentemente aquí no está. No. No. Bueno. Pero yo pondría… Y además es lógico. Le conviene incrementar la cantidad producida. ¿Cómo me da que esté bien esta mano? ¿Cuándo haya resuelto todo? ¿No? Vale. Vamos a ver, pues vamos a hacerlo, a ver si suspende. No, no, mi intención era hoy hacer un ejercicio de oligopolio. Bueno, después si nos da tiempo, hacemos esto. Vale. Bien. Bien. Bueno, pues entonces dejo de compartir la pantalla. No sé por qué me he puesto aquí abajo, pero no es muy importante. Y vamos a ver. Os he traído algo de material, pero como de repaso de las funciones de producción, lo de una coptablas, acordaros, L elevado a alfa por K elevado a beta. Si alfa más beta es mayor que 1, rendimientos a escalación. De crecientes, de crecientes, ta, ta, ta, todas esas cosas. ¿Cómo se calcula una función de costes a largo plazo para una coptablas? Una típica coptablas. Esto no es muy relevante. En el corto plazo, típico ejemplo, las curvas de costes a corto plazo, las curvas de costes a largo plazo, oferta y maximización de beneficios, es lo que hemos estado viendo. Bueno, esto, nada, es lo que… O sea, tiene que… Bueno, veis, este era el ejemplo. Si el precio estuviera por encima, por ejemplo, por ahí, ¿qué es lo que está pasando? Bueno, pues, lo que hago es moverme hacia la derecha para acercarme a mi curva de oferta. La empresa lo que haría sería aumentar la cantidad. Vale. Bien. Siguiente. Y me parece que nada más. O sea, que como esquema, este. Ahora también os he puesto… Aquí está. ¿Qué quería? Vamos a ver dónde estoy. El capítulo 13 no entra. El capítulo 12 es el que me interesa. Y luego el tema 11 es el de competencia monopolística. Vale. Que si me da tiempo, os hago también… A ver si puedo ver esto. Ah, no, esto no es. Es este. ¿En la PEC entra esta competencia monopolística? Perdón. ¿En la PEC entra esta obligatoria? ¿El 13 no entra? En el examen final sí, claro. ¿En el examen final? ¿En el examen final entra? Todo. Bueno, menos monoxonio, el resto entra. O sea, el examen en la PEC entra hasta la página 454. Solo no entra este poquito. La PEC está ahí. Por eso la PEC es un buen medidor, es un buen indicador de lo que sabe uno. Por eso es bueno hacerla. Aunque suele ser por ver si saca un 0, un 0,5 o un 2. Y entonces, en las navidades me tengo que encerrar con el turrón, así de sencillo. En cambio, si saco un 8, me puedo relajar un poquito, puedo pasar las navidades tranquilamente, revisando todo lo de atrás y preparando los últimos temas, que son muy bonitos, por cierto. Y después, me preparo para que con mi mujer, ya que no utiliza más todo el puente, se lo pida, ¿vale? Vale, bueno. Hay problema. Pero que se vaya a ella por ahí. Lo malo es que tenía que dejarme hacer eso. Ya, que era la pena. Y igual se consuelan, se consuelan. Ya, hay conflicto, ¿no? De intereses. A mí me parece que yo fui ahí. ¡Ay! Bueno. Es un tema muy grande. Sí, es muy grande. Y es un tema que me ha servido mucho la teoría. Y el tema de eso, porque... El interés del tema es que muchísimas cosas de la revista que... Sí. ...que se han hecho ahora, que luego quedan, pero luego ya no sé si han levantado la vida para... Ojalá. ...por lo que tiene más a ver con la vida. Bueno, pues... A ver, Carlos, ¿tú tienes alguna duda en concreto que quieras que resolvamos aquí? Porque si... Bueno, ellos supongo que sí, que tendrán unas cuantas, pero las podemos resolver al final. Pues vamos al grano. Voy a intentar contaros un poco qué es eso del oligopolio. Y cómo se... Es casi seguro que va a caer un ejercicio de oligopolio. De duopolio. Dos empresas y es casi seguro que os va a caer equilibrio. Igual que es seguro totalmente que os va a caer un ejercicio de competencia perfecta, es lógico, en el que os pedirán las funciones. De costes o cosas relacionadas con el corto y el largo plazo, o algo así. Yo diría que también bastante probable un ejercicio de monopolio. Pero podría no ser. Pero oligopolio es algo que casi siempre suele caer. Porque además es un tipo especial, muy específico de ejercicios. ¿Vale? Entonces, si sabéis hacer este concretamente que vamos a hacer, pues es muy probable que sepáis hacer prácticamente... ...el que os entre en el examen. Y siempre se resuelven igual. Igual que en el monopolio, si os ponen... Un monopolio en competencia que se discrimine entre dos mercados. Hombre, si empieza el monopolio, el monopolio decide que no sé qué, que va a hacer una oferta en tres tramos. Que el primer tramo, bueno, eso ya se complica la de Dios. Si tiene ganas de perjudicaros, lo puede hacer. Pero bueno, si no, os puede poner un ejercicio del monopolio normal y corriente. Monopolio, pérdida de eficiencia, excedente del consumidor, pérdida irrecuperable de eficiencia, todo eso es sencillo, chulo y denota que la gente se ha enterado de para qué sirve un monopolio o cuál es la función o cuáles son las consecuencias. ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cómo se puede tener un monopolio en un mercado? Vale, bien, pues vamos a ver el oligopolio. Vale. ¿Cómo clasificamos los mercados? Habíamos visto el ejemplo más estricto, que es la famosa mano invisible de Adam Smith, que define lo que se llama el mercado de competencia perfecta, donde hay muchos compradores… ...muchos vendedores. En esta micro solo nos fijamos en los vendedores, nunca en los compradores. Hay muchos vendedores, un bien único, uniforme y hay muchas empresas que entran y salen constantemente del mercado según haya beneficios o no haya grandes beneficios. Estas empresas tienen normalmente una tecnología que permite que sea fácil entrar y salir del mercado, es decir, no tiene unos costes fijos muy grandes ni hay barreras de entradas. En el caso extremo, ya lo hemos visto, el monopolio, donde hay un monopolio de oferta, una única empresa que vende, hay grandes barreras de entrada y de salida, solo el bien sigue siendo homogéneo. Y puede discriminar. Normalmente hay una discriminación de precios que puede ser perfecta o de primer grado, en la cual vende a todo el mundo al máximo precio que está dispuesto a pagar. Y luego otros tipos de discriminación. Puede haber venta en paquetes, ejemplo típico, los bonos de autobús y todo esto. Y la tarifa en dos tramos, que es muy típica de las eléctricas. En las que, bueno, pues al principio te cobra un tramo, si gastas de tanto a tantos kilovatios hora, un precio fijo. Y como gastes mucho, te cobro más. Gracias. Bien, el caso del monopolio, ingreso marginal, esto es la MG, aquí lo define con IM, es igual al coste marginal. Aquí también el ingreso marginal es igual al coste marginal. Lo que ocurre es que el ingreso marginal coincide con el precio. Es decir, siempre ingreso marginal igual a coste marginal es la condición de maximización de beneficios de cualquier empresa. Lo que ocurre es que cuando el ingreso marginal es igual al precio, estoy en competencia perfecta. Cuando el ingreso marginal no es igual al precio, estoy en monopolio. Porque el monopolista puede alterar un poco el precio del mercado, como es el único que ofrece. Vale, pues la mayoría de los mercados no están ni aquí ni aquí. O sea, esto es ideal y esto también es bastante ideal. La mayoría de los mercados están aquí dentro. Hay cierto grado de competencia y hay cierto grado de poder. Un ejemplo muy típico es el del oligopolio. ¿Qué es un oligopolio? Pues es un mercado en el que hay un bien único, es verdad, pero no hay una única empresa, tampoco hay muchas empresas, hay unas poquitas empresas, cuatro, tres, cinco. De hecho, un ejemplo típico de oligopolio es lo que llamamos un duopolio, en el que hay solo dos empresas, Pepsi y Coca-Cola. Es el ejemplo típico de duopolio. Cada uno de los agentes tiene cierta influencia sobre el precio del mercado y existe una interdependencia estratégica. ¿Por qué? Porque a veces, en el caso del oligopolio, un actor, un vendedor, actúa. ¿Por qué? Y en función de eso, el resto responde. Ejemplo muy típico, la OPEP. La OPEP es el ejemplo típico de oligopolio. De hecho, la OPEP es el ejemplo típico de cártel de oligopolio, en el cual los oligopolistas, que son los países productores de petróleo, se alían y se comportan como si fuera un monopolio. Juntan sus intereses, maximizan todos los beneficios conjuntamente y llegan a ciertos acuerdos. ¿Qué pasa? Que a veces, de vez en cuando, algún país se sale del cártel y tumba los precios. Baja los precios a lo bestia y entonces esa empresa vende, vende, vende muchísimo hasta que las demás te paran los pies, claro. Pues, por eso dice que existe interdependencia estratégica, que depende de la estrategia de una de las empresas, pues, sobre todo si tiene información de lo que van a hacer las demás, puede anticiparse y actuar de modo que baje un poquito los precios y se lleve ya toda al mercado, lógicamente. Y, bueno, luego el caso de la competencia monopolística, que es otro tipo de mercado que está dentro de esta mayoría de mercados, que no es un oligopolio, a pesar de que sí existen unos reducidos de empresas, pero la diferencia entre un oligopolio y una competencia monopolística es que el oligopolio, el bien, es único y en la competencia monopolística el bien no se percibe como único. Ejemplo típico, las películas de cine. Otro ejemplo típico, las marcas de coche. Los viajes, los viajes vacacionales y todo esto. Al final, nosotros tenemos nuestras ciertas preferencias por un tipo de viaje y otro, aunque en sí el hecho es vacaciones, en definitiva. El bien que compramos cuando nos vamos por ahí de viaje normalmente es vacaciones. Lo que ocurre es que hay personas que tienen ciertas preferencias por unas vacaciones y otras. Y es más, hay veces que lo que necesitamos es pertenecer a un grupo, que en eso está basada la publicidad de las empresas de competencia monopolística. Bueno, tú quieres ir de Guay y te gusta el viaje de aventuras, pues entonces quiero que pertenezcas a este grupo. Por tanto, te voy a ofrecer viajes de aventura. Tú quieres ser más en plan familia y te voy a ofrecer viajes familiares. Eres una persona que pertenece al grupo de los tranquilos. Y te llevo a la playa, por decir algo. Vale. ¿En qué momento es esto? Vale. Bueno, pues en este caso el precio no estará dado, claro, porque la función de demanda es para repartir entre un par de empresas o tres o cuatro. Por tanto, estos oligopolistas pueden influir en cierto modo sobre el precio. No son monopolistas, pero sí que influyen. Las decisiones que toma un monopolista. Dependerá de lo que hagan los demás. Por eso se dice interdependencia estratégica. ¿Vale? Los supuestos simplificadores son dos oligopolistas, a eso se le llamará duopolio. Que el proyecto sea homogéneo y que no haya libertad de entrada. ¿Vale? ¿Cuáles serán las variables que nos interesan? Las cantidades que venden el oligopolista 1 y la que vende el oligopolista 2, y 1 y 2. Y los precios. Evidentemente los precios serán los mismos. ¿Qué puede pasar? Que los dos tomen las decisiones a la vez. Eso en teoría de juegos se le llama juegos simultáneos, equilibrio de Nash. Nash, cuando toma sus decisiones no saben qué ha hecho la otra empresa. Tienen que imaginar la decisión de la otra para tomar su propia decisión. Eso se le llama juegos simultáneos. Y el equilibrio que se consigue desde el punto de vista de teoría económica en ese tipo de estrategia de juegos simultáneos es el equilibrio de Cournot. Y luego también puede ser que una decida antes que la otra. Una de las dos empresas toma su decisión antes que la otra. Por tanto, esta otra decide. Y termina su comportamiento sabiendo con certeza la decisión de la primera. Eso se le llama juegos consecutivos. O sea, en este caso, digamos que la segunda tiene una ventaja comparativa frente a la primera empresa. La primera empresa decide a ciegas. Decide hacer algo y la otra pues la sigue. Bueno, ojo, a veces las que deciden a ciegas no están a ciegas. Es una empresa líder. Entonces ella toma su decisión sin temeridad. Tiene que tener en cuenta lo que decide la otra. Le da igual, porque total le deja un poco de mercado. Vale. Tenemos como eso varios grupos. El duopolio no cooperativo, que es el más típico. Elección simultánea. Eso es como si fuera una esquema. Vale. El duopolio, acordaos, oligopolio, duopolio, dos empresas solo. Puede ser no cooperativo o cooperativo el cárcel. Vale. No cooperativo. Puede haber como dos criterios. Elección simultánea o elección consecutiva. Elección simultánea. Ambas empresas deciden a la vez. Si deciden sobre la cantidad, a ese equilibrio se le llama modelo de Cournot. Si deciden sobre los precios, a ese modelo se le llama modelo de Beltrán. De Beltrán, perdón. Y después está el modelo de Stakelberg. El modelo de Stakelberg es uno de elección consecutiva, en el cual una de las empresas es líder y la otra es seguidora. O puede haber liderazgo en la elección del precio. Normalmente el liderazgo es destaque, vale, el que nos interesa. Esto como lo vais a tener, si queréis copiar, pero vamos, quiero decir que esto va a estar. Bueno, pues vamos a hacer un ejercicio que creo que está hecho, o sea, que lo hice, pero no estoy segura. Voy a dejarme verlo. Aquí está. Vale, voy a hacer un ejercicio típico de equilibrio de los remotes. Vale, tenemos dos empresas, eligen cantidades simultáneamente y dicen que el mercado determine el precio. Por ejemplo… Bueno, no sé si en el de… Mira, en el examen famoso de septiembre que nos veíamos el otro día, que pensábamos que estábamos haciendo desde septiembre de 2023, estábamos haciendo desde 2013 o algo así. Vale, pues los ejercicios son un primer problema del tema de bienes públicos, que a eso aún no entra. Un segundo problema de un monopolista, vale. Un monopolista piensa… Típico, función de demanda, función de costes, qué cantidad producida en equilibrio, cuál será el precio, beneficio. O sea, el ejercicio dos es un regalo. El ejercicio tres… El ejercicio tres… El ejercicio tres… Una función de demanda de un determinado mercado es abastecido por dos empresas que compitan en precios. La función de costes totales a largo plazo de la empresa líder y de las seguidoras. O sea, esto es equilibrio de estándar. Vale. Vale. Por lo cual, sería… No lo que quiero poneros. Vale. Supongo que la empresa competitiva se produce un output, factor de producción, tecnología… Por ejemplo, en este examen cayó monopolio, bienes públicos, oligopolio y competencia perfecta. Eso fue lo que cayó. Si me fija en el de junio… Es que quería ver si hay algún ejercicio. Para incluso ponerlo… Por ejemplo, en junio cayó competencia… Junio no, febrero, competencia monopolística. Por ejemplo, nos monta un cártel en el… Hay otro ejercicio en el cual monta un cártel. Vaya, hombre, pues el libro de Cournon no parece que le guste tanto a esta mujer como yo pensaba. Pues suele ser algo muy habitual. Bueno, no pasa nada. Como es muy fácil, hacemos un ejercicio rápido y después lo vemos. Vamos a ver. Vamos a tener siempre, ¿eh? Estamos en elección simultánea. Modelo de Kurnut. Mal. Bien. Tenemos la empresa 1 y la empresa 2. Primero, lo que hacemos es maximizar la que nos dé la gana. Maximizamos los beneficios de la empresa 1 o de la empresa 2. Vale. Por ejemplo, aquí está maximizando los beneficios de PI2, es decir, de la empresa 2. ¿Por qué? Porque me apeteció empezar por la empresa 2, pero podría haber empezado por la empresa 1, ¿eh? No importa. ¿Qué es lo que va a hacer esta empresa? Pues esta empresa va a maximizar los beneficios. Los beneficios. PI2. ¿Respecto a quién? Es decir, ¿qué variable es la que decide esta empresa? Pues PI2. Por eso pongo ahí PI2. Es decir, la condición de primer orden de maximización de beneficios de esta empresa es que deriva sus beneficios respecto a PI2 e igual a cero. No. Es el precio que depende. No, no, no, no. ¿Sabes qué? A la función de demanda. Normalmente. Normalmente se dice PDI. PDI. Pues sí va a ser ahora I1 más I2. O sea, imaginaros que P es igual a A menos B por I. Pues esto va a ser A menos B por I1 más I2. Esto es P por I1 menos el coste total que depende solo de I1. Por eso el coste total, bueno, aquí es para la segunda empresa. Lo he hecho justo a la fórmula de la primera empresa. Vale. Entonces, los beneficios de la segunda empresa son, de la segunda empresa, perdón, es el precio por la cantidad menos el coste total, que solo dependerá de la cantidad que produce la segunda empresa. Vale. Una vez que tengo la fórmula de la función de beneficios, ¿qué es lo que hago? Pues ver cómo decide esta empresa. Es decir, derivo PI sub 1 o PI sub 2, me da igual, respecto a la I respectiva. Es decir, la empresa 1 decide sobre su I sub 1. La empresa 2 decide sobre su I sub 2. ¿Vale? ¿Me olvido de esto? Bueno, no. De aquí, de derivar pi sub 2 respecto a i sub 2 y de derivar pi sub 1 respecto a i sub 1, saca unas funciones que se llaman las funciones de reacción. Es decir, ahí lo que digo es cómo actúa la empresa en función de cómo está actuando la otra, de lo que espero. Indica la elección óptima de la empresa 2 en función de la predicción que haga sobre la empresa 1. Lo mismo me pasará con la empresa 1. O sea, al final saco la empresa 1. Ah, aquí es que empezaba con la 1. Empecé con la 1 pero me la salté. ¿Lo veis? Primero calculo la función de beneficios de la empresa 1, derivo respecto a 1 y saco la función de reacción de la empresa 1. Bueno, cuando la función de demanda es lineal, esto va a ser así. Esto me da igual. Lo vemos sobre un ejercicio. Vale. Bien. Lo mismo pasará con la empresa 2. Lo mismito. Y voy a calcular después un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas y justo en el punto de equilibrio es donde está el equilibrio de Cournot. ¿Me da? Me da igual. Esto no lo habéis entendido. Ahora nos vamos a un ejercicio y lo vemos. De hecho, bueno, este es el típico que es el más fácil que yo que sé, pero podemos hacer otro. Vamos a ver. Voy a olvidarme de esto. Me voy a coger una pizarra. No sé dónde está la pizarra. P. Empezará por P. Aquí está. Cierro. Y paso de página. Madre, 146 hojas llevamos que escribir. Vale. ¿Qué es lo que tenemos? Tenemos dos empresas. Y una sola demanda. Siempre es así. ¿Qué es la cifra de demanda? Pues P igual a 7 menos X. Voy a decir algo. Bueno, 70 para que se parezca un poco. 70 menos X. La empresa 1 tiene unos costes totales igual a, yo qué sé, 2X1. Bien. La empresa 2 tiene unos costes totales igual a 3x2 por un giga. Normalmente exponen hasta los mismos, a veces son cero directamente los costes marginales. Vale, me acabo de inventar los datos. Vale, y me piden que calcule el equilibrio de Cournot o, si queréis, si compiten, si toman sus decisiones simultáneamente y compiten a la Cournot, es decir, compiten en cantidades, ¿cuál sería el equilibrio? A veces también lo llaman a esto el equilibrio de Nash. Vale, que el equilibrio de Nash no es microeconomía, es teoría de juegos. No sé si visteis la famosa película de Nash. Pues este era un matemático que estaba como obsesionado con este tipo de, con estas cosas y la verdad es que esta parte de micro es muy bonita en la micro avanzada porque es matemática pura y dura. Y la teoría de juegos es, yo hice una vez un curso que me encantó sobre evasión fiscal. Increíble, un curso chulísimo en el Instituto de Estudios Fiscales. Bueno, pues el mejor de todos nosotros era el inspector de hacienda, era el que mejor sabía jugar, el tío. Porque, o sea, el curso era sobre juegos equilibrios competitivos, equilibrios cooperativos y demás. Y jugábamos, nosotros jugábamos como a juegos sencillitos, vamos, después lo aplicábamos a la teoría. Y este tío, al final, acababa siempre convenciéndonos al resto de que fuéramos colaborativos y entonces él no era colaborativo. Bueno, al final, el profesor, que era un chaval que estaba, que estaba haciendo la tesis majísimo, en teoría de juegos, claro, nos regaló, nos daba puntuaciones, claro, tenía que tener una lección para el juego, nos daba puntuaciones y al final del curso nos regaló a los dos o los tres, no sé, a los dos o tres que tuviéramos la mejor puntuación, un libro. A mí me dio al segundo libro y al primero, que era este tío que os digo yo que era de, se estaba jubilando o se iba a punto de jubilar. El inspector de Hacienda, o sea, nos ganó por goleada. Imagínate, si el máximo eran quinientos puntos, pues este tío consiguió cuatrocientos cincuenta. Yo conseguí doscientos ochenta, una vez así, y al resto, pues parecido. O sea, estábamos ahí un grupito de gente que estaba muy, muy, muy de casualidad. Yo me saqué unos pocos, porque me fijaba en cómo jugaba. Entonces, después de una semana viendo cómo jugaba el tío, ya me daba cuenta que yo jugaba a que los demás fuéramos cooperativistas, Porque normalmente en ese tipo de juegos, si cooperas es mejor, porque sales ganando. Al final acaba ganando el grupo. Menos, pero claro, siempre que haya uno que decida no cooperar, ese se forra. Pues eso era lo que hacía este hombre. Nos acababa convirtiendo a los demás para que colaborásemos y de pronto él se salía del radio. Era más listo. Bueno, no me gustaría a mí tener una auditoría con ese hombre porque a mí me lo vino el peloto. O no, no lo saben, pero buenísimo. Bueno, pues el equilibrio de Cournot es un tipo de equilibrio matemático que sería un equilibrio de Nash. Son equilibrios estables y lo que hacen es precisamente asumir. Que ninguna de las empresas es ni líder, ni seguidora, ni nada. Cada una de ellas actúa como de forma independiente con la otra. Es un equilibrio en el cual se parece mucho a la competencia perfecta, pero hay cierta pérdida. O sea, el precio es más alto que en competencia perfecta. Vale, bien, pues entonces nos vamos a la primera empresa. ¿Qué va a hacer la primera empresa? Pues la primera empresa va a maximizar sus beneficios. ¿Y cuáles son sus beneficios? Hombre, pues sería el precio. 70 menos X1 más X2. O sea, esto es el precio por la cantidad X1 menos su coste que es 2X. Ese es el beneficio de la primera empresa. Precio por cantidad que ella vende, claro, menos su coste. Y ahora digo, ¿cuál es la condición para maximizar los beneficios de un individuo o de una empresa? Pues hombre, que su primera derivada sea igual a cero. La condición de primer orden se llama así normalmente, es que la derivada de pi sub 1 respecto a X1, claro, porque la primera empresa solo decide sobre X1, que es igual a cero. Vale, me voy atrás y derivo. La derivada de 70 menos X1 menos X2 por X1 respecto a X1, podéis hacer dos cosas. Podéis considerarlo como la derivada de un... producto o multiplicar todo esto y ya está. ¿Qué preferís hacer? ¿Multiplicar y luego derivar? Vale, pues yo pondría 70X1 menos X1 al cuadrado menos X1 por X2. Eso es este paréntesis. 70 x1 menos x1 al cuadrado menos x1 por x2 menos 2x1, claro, si queréis ya ponerme todo. Vale, voy a derivar esto respecto a x1. O sea, x2 es como una constante para mí. Vale, la derivada de 70 por x1, 70. Ahora, la derivada de menos x1 al cuadrado menos 2x1, ¿no? Bueno, la derivada de x1 por x2 respecto a x1, exacto. Y la derivada del menos 2x1 respecto a x1, menos 2. Vale, igual a cero. Si despejo x1, porque ahí lo que me interesa es cómo reaccionaría esta empresa x1. Si despejo x1, tengo lo que se llama la función de reacción de la primera empresa. Despejo x1 y me queda que x1 es igual a 70 menos 2, 68, menos x2 partido de 2. Esto es lo que se llama. A veces se ponen aquí un esperado para dar igual, porque como el esperado va a ser exactamente igual al x2. Bueno, si quedáis... ¿Veis? Esto al final va a ser una E. Como diciendo, como no sé con seguridad x1, no sé con seguridad la empresa 1, no sabe con seguridad cuánto produce la segunda, es lo que espera. Pero ¿qué pasa? En el equilibrio de Cournot, lo que espera es exactamente lo que produce. O sea, es como si hubiera información perfecta. Entonces, esta E acabará siendo exactamente x2. Bueno, eso es lo que se llama la función de reacción de la empresa 1. La x2 es... De la empresa 2, la cantidad de producción esperada para la empresa 1 de la empresa 2. Pero, el supuesto es que conoce perfectamente, o sea, que la cantidad esperada coincide exactamente con la producida. Va a ser igual. ¿Vale? Ahora, esta la voy a ir apartada y me voy a la empresa 2. ¿Y qué es lo que hace la empresa 2? Pues maximiza sus beneficios, que es el precio por la cantidad, P por X2 menos el coste total que depende de X2. Es decir, la empresa lo que hace es maximizar Y2 que es igual a P. Me voy otra vez atrás y veo quién es P. P era 70 menos X. 70 menos X, pero X es X2. X1 más X2 por X2 menos el coste total de la segunda empresa, que es aquí, 3X2. O por un poquito, 70X2 menos X1 por X2 menos X2 al cuadrado menos 3X2. ¿Vale? Pues ahora la condición de primer orden de maximización de beneficios es que la derivada de X2, respecto a X2, debe ser igual a 0. Es decir, que nada, te digo, esto es 70 menos X1 menos 2X2 menos 3 igual a 0. ¿Lo veis? La derivada de 70 por X2 respecto a X2, 70, menos la derivada de X1 por X2 respecto a X2, X1, menos la derivada de X2 al cuadrado respecto a X2, 2X2, y la derivada de menos 3X2 respecto a X2, despejo que X2, despejo X2, y tengo la función de reacción de la segunda empresa. X2 igual a, por menos está dividido entre 2, 70 menos 3, 67, menos, si queréis poner el esperado de marras, esta es la función de reacción, de la empresa 2 ¿vale? y entonces ahora me cojo la función de reacción de la primera la función de reacción de la segunda y hago un sistema de ecuaciones con dos simbólicas, las refuelvo y ya está o sea que tengo que x2 es igual a 67 igual a 67 67 menos x1 partido de 2, 3, ya no me acuerdo 2 y la otra era x1 igual a 68 me parece menos x2 también partido de 2 ¿no estoy muy segura? pues nada, ahora solo tengo que resolver este sistema de dos ecuaciones con dos simbólicas ¿cómo os apetece hacerlo? pues como os apetezca yo pues sí por ejemplo me voy aquí y digo 2x2 igual a 67 menos x1 que es 68 menos x2 partido de 2, por ejemplo encargo todos estos dos o como queráis 2 por 2 4x2 igual a 67 por 2 que serían 134 me parece menos 68 menos por menos más x2 y ahora 4 menos 1 3x2 igual a 134 menos 68 que sería del 8 al 14, 6 si no me equivoco 6, 1, 7 7 al 13, 6 también me parece y luego 66 vale, pues creo que x2, uy que bien es 20, no si 22, uy que número más puro si no me metí la gamba y una vez que tengo x2 saco cuánto vale x1 x1 sería 68 menos 22 partido de 2 68 menos 20 son 48 48 menos 2 creo que son 46 entre 2 que serían 23 un poquito más consigue vender la primera es porque tiene costes más bajos, si no me equivoco la primera creo que los costes eran 2X y la segunda 3X normalmente si los costes son iguales os va a salir clavado la misma cantidad a uno y la misma cantidad al otro ¿y cuál es el precio ahora? pues vais a la función de demanda y sacáis el precio el precio sería que era igual a 70 menos menos X ¿no? pues P igual a 70 menos X pero X ojo, es la X de las dos 23 más 22 bueno pues a ver si no sale negativo 23 más 22 sería 47 si no me equivoco 70 menos 47 70 menos 40 30 menos 7 23 ¿qué tal? no estoy muy segura yo estoy muy mal operando vamos a ver 23 más 22 2 y 3, bueno 47 está más inventado esto es un 45 en tal caso 2 y 3, 5 2 y 2, 4 70 menos 45 25 y ahora los beneficios si os fijaréis los beneficios X1 sería el precio 25 por la cantidad que creo que era 23 menos el coste me voy aquí a todo esto el coste que era 2 me parece bueno, si queréis podéis no, se puede elevar si queréis lo podéis hacer de aquí mismo pero bueno el precio por la cantidad menos 2X1 vale menos 2 por X1 que es 23 25 menos 2 23 por 23 pues lo que sea 106 más 13 pues no sé cuánto es 23 por 23 vale, si queréis operamos 23 por 23 3 por 3, 9 3 por 2, 6 2 por 3, 6 2 por 2, 4 9, 6, 6, 12 4 y 1, 5 me parece ¿Qué es 529? No sé si está bien, ¿eh? Y luego, pi sub 2, pues sería parecido. Pi sub 2 es el precio, 25 por la cantidad, 22 me parece, menos 3 por 22. ¿25 menos 3? Pues sería 22. Vaya, qué casualidad. Por 22, 144. No, 22 por 22 no es 144. No, no creo ahí. Eso es 12 por 12, justo. 2 por 2, 4. Y 4, 84. Imaginaros que se ponen a hablar entre ellas y dicen, ah, podríamos ponernos de acuerdo en montar un cárcel. Vale. O una de ellas empieza a hacer una campaña publicitaria de la leche y consigue que la otra la perciba como líder. Entonces, van a competir a la Stakelberg, por ejemplo. O sea, una va a ser la líder y la otra va a ser la seguidora. Bueno, pues las funciones de reacción van a ser, la de la seguidora va a ser exactamente igual que esta, ¿eh? Lo que pasa es que la de la líder no, porque la líder espera que la otra la siga. Entonces, cuando hacéis la derivada, o sea, es como si fuera una cosa así. Vamos a ver. Imaginaros que la 1 es seguidora. Entonces, ¿qué pasa? O sea, cuando la 1 hacemos la derivada de pi1 respecto a x1, asumimos que x2 no va a reaccionar. La líder nunca reaccionará ante lo mucho que intente la seguidora. Es decir, la función de reacción de la líder va a seguir siendo exactamente igual que la que hemos hecho en el equilibrio de Cournot. Pero, en cambio, la función de reacción de la seguidora ya no va a ser igual. ¿Por qué? Porque cuando yo derive esto respecto a x2, cuando yo derive respecto a x2, esta es la líder, ¿eh? Cuando yo derive respecto a x2, está reduciendo, ¿vale? Voy a borrar esto. Y digo, derivo 70 por x2 respecto a x2. 70. Ahí no hay ninguna duda. Menos. La derivada de X1 por X2 respecto a X2. Eso es la derivada de un producto. ¿Por qué? Porque ahora X1 sí va a depender de X2. Es decir, la empresa seguidora sí va a reaccionar ante lo que haga la líder. Entonces esto va a ser la derivada de la primera, la de X1, respecto a X2, por una segunda sin derivar, menos la primera sin derivar por la derivada de X2 respecto a X2, que va a ser 1. Menos la derivada de X2 al cuadrado respecto a X2, que va a ser X2, menos 3. Es decir, en este caso esto sigue siendo 0. Y en este caso lo único que ocurrirá es que la función de reacción de la líder en la función de reacción de la líder va a aparecer cómo reacciona la seguidora ante movimientos de la líder. Esto es cómo reacciona la seguidora ante movimientos de la líder. ¿Y qué tengo que hacer? Pues nada. ¿Cómo sé cómo reacciona la seguidora ante movimientos de la líder? La derivada de X1 respecto a X2, ¿cuánto vale? Menos 1. Mejor. Un poquillo raro. Así es como yo lo hago, pero en el libro no lo hace así, ella no lo hace así. Ella coge y calcula la función de demanda, para mí es todo más fácil. Ella calcula la función de demanda de la líder y luego le queda como una función de demanda residual para la seguidora. Lo vamos a intentar hacer como lo hace ella. ¿Se entera de CURNOCH? Sí. ¿Te pedía el equilibrio? De CURNOCH. ¿El equilibrio? Son los precios. El precio y las cantidades. Y los beneficios. Normalmente los beneficios se suelen dar también en el equilibrio. Pero bueno. Ah, y luego si quisierais representarlo gráficamente, os cojáis esta curva, esta X1 igual a 68 entre 2 es 30. Voy a ponerlo más abajo. En el equilibrio de CURNOCH. ¿Habíamos dicho que las...? Las funciones de reacción eran X1 igual a... Es que no han escribido esto. X1 igual ¿me decís vosotros 68 tercios? no, 68 medios entre 2 ¿no? 68 entre 2 es 34 menos 1 medio de X2 esta era la función de reacción de la primera la R de la primera empresa y luego la otra, la X2 era 67 creo entre 2 que es 33.5 si no me equivoco ¿no? menos menos 1 medio también de X1 vale, esta es la función de reacción de la segunda vale, si yo represento esto en una recta estas dos curvas me voy a la primera cuando X2 estos X2 claro y estos X2 vale bien, voy a representar la primera recta X1 igual a 34 menos 1 medio de X2 cuando X2 vale 0 X1 vale 34 donde me da la gana porque total los hechos los he perdido yo está ahí, 34 y luego cuando cuando X1 es igual a 0 X2 es igual a 34 por 2 78 cuando os apetezca ponéis el 78 es decir la función de reacción de la primera empresa es vaya hombre pues entonces donde quiera poner el 34 lo pongo y lo voy a poner aquí porque no me ha salido bien esto es el 34 esto es la función de reacción se suele llamar así FR si, normalmente se le llama FR es la función de reacción en la primera empresa voy a hacer en azul la función de reacción de la segunda empresa o sea esta esta es la X2 33.5 menos 1 medio de X1 vale, pues cuando X1 vale 0 X2 vale 33.5 cuando X1 vale la mitad casi casi la mitad de 78 por aquí, más o menos 33.5 y cuando X1 Cuando x1 vale 0, la y vale 33,5. Sí, la x2, perdón. Y ahora, cuando x2 vale 0, esto vale 33,5 por 2, que es 77, me parece, ¿no? Sí. Bueno, 70 y muchos. Pues entonces esto es una cosa así. Más o menos, ¿eh? Hombre, tienen que ser proporcionales, ¿eh? Los ejes, por lo menos los que decís vosotros. Quiere decir que no es necesario que tenga la misma proporción el eje de abscisas que el de ordenadas. Pero dentro de un eje, si esto es 34, esto tiene que ser un poquito menos del doble. ¿Vale? Pues el punto de equilibrio de Cournot es este. Es decir, este es el famoso 20 no sé cuánto de uno y 20 no sé cuánto de la otra. La una era 23 y la otra era 22. ¿Vale? Ese es el equilibrio de Cournot. Se dice que el equilibrio de Cournot es un equilibrio de Nance, es un equilibrio estable, porque no hay demasiados alicientes para alejarse de él. Sí, si las dos empresas se pusieran de acuerdo, entonces formarían un cárcel. Siempre es mejor que formen un cárcel. Vale. Vuelvo otra vez aquí y vuelvo al tema. A ver si lo encuentro. ¿Era este? No lo acuerdo. No, hasta ahora que he puesto. Pero sé que no, el 7 no es. No es el 7. El 13 tampoco. Es el 12 de oligopolio. Vale. Pues fijaros, ¿no veis? Aquí lo que hacemos es, cogemos la empresa 1, o sea, tenemos una función de demanda. Nos han puesto esto como ejemplo. Tenemos una función de demanda lineal. Esto, perdón. Una línea recta. Tenemos una función de demanda. La línea, ¿cómo es esta? Vale. Típica. A menos B por I y distintas funciones de costes. Nos pone el ejemplo más sencillo en el que los costes marginales ambos valgan cero. Vale. Gracias. Primera empresa, pues decide en cantidades, ¿vale? La primera empresa decide maximizar sus beneficios, ¿vale? Y, a ver, aquí utiliza las expresiones del valor esperado de la otra empresa, pero yo os digo que no hace falta, sobre todo a la hora de resolver ejercicios, en un tipo 3, porque lo que me importa es el resultado. Entonces, ¿qué queréis poner? Y esperado sub 2, pues ponedlo, pero si ponéis y sub 2, es exactamente lo mismo, ¿vale? Vale, maximiza sus beneficios y de ahí, si despejo y subo 1, calculo la función de reacción de la primera empresa. Vale, me voy a la segunda. Bueno, como tienen las mismas funciones de costes, pues me va a salir exactamente lo mismo, ¿vale? Ya lo tengo y lo que calculo es la función de reacción de la primera y la función de reacción de la segunda, igualo estas dos ecuaciones y saco un sistema de ecuaciones de dos ecuaciones con dos incógnitas, que sería esto, ¿lo veis? Y esperado sub 2 es igual a y sub 2, y esperado sub 1 es igual a y sub 1, porque coincide en el equilibrio de Cournot, vale, entonces tengo un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, lo resuelvo y de ahí calculo el equilibrio y sub 1 y sub 2, y si lo llevo a la función de demanda, calculo el P asterisco o precio. Vale, después puedo dar, ah, vale, me sale el equilibrio. Vale. Este equilibrio, este equilibrio sería siempre así cuando los costes marginales sean iguales a cero. O sea, cuando tenéis dos funciones que ambas presenten costes marginales cero, el equilibrio va a ser con toda seguridad A partido de 3B para la primera empresa y A partido de 3B para la segunda empresa. Vale. ¿Cuándo los costes marginales sean iguales a cero? Si los costes marginales no son iguales a cero. Este equilibrio no es este, de hecho veis que no salió A partido de 3B. Sí, el equilibrio es con toda seguridad que es A partido de 3B, A partido de 3B. Si la función de demanda, evidentemente, tiene que ser P igual a A menos B por I o por X o por Q o como lo quiera llamar. Vale. Pensad que esta función de demanda es la que yo me inventé, bueno, la típica, precio A menos B por cantidad. Ah, perdón, P igual a A menos B por I. ¿Por qué? El precio igual a A menos B por la cantidad. ¿Lo veis? O sea, si yo tengo esto, estas son las condiciones de mi modelo. Si las condiciones cambian, evidentemente el resultado cambia. Esas serían las condiciones iniciales de mi modelo. Una función de demanda lineal, que tiene esa pinta, y funciones de costes tales que los costes marginales valgan cero, ambos. ¿Vale? Si los costes marginales fueran constantes e iguales, pues fijaros, aquí lo único que pasará es que esto será C. Uy, perdón. Este número será ese coste marginal constante. Ay, hombre, estoy con esto. Será C. Vale, y entonces esto, ¿cómo sería? Pues nada, si despejo I sub 1, sería A menos C. Bueno, al final esto sería menos C. Esa es la única diferencia. A menos C. A menos C en el primero y A menos C en el segundo. ¿Lo veis? Si la derivada, claro, si el coste marginal fuera constante, la derivada del coste total respecto a la cantidad sería... ...el coste marginal, es decir, constante. ¿Vale? Si esto es constante, una C, o como quiera llamarlo, al final es A menos C, lo veis, menos B y 2 partido de 2B, eso sería I sub 1. ¿Vale? Y con I sub 2, pues pasaría algo parecido. ¿Vale? Bueno, una vez que tengo esto, consigo el equilibrio de Cournot. Vale, ¿cuál es el modelo de Bertrand? Pues el modelo de Bertrand es aquel igual. Lo que ocurre es que existe una demanda de mercado... A ver, los duopolistas eligen los precios que fijarán por sus productos, que son homogéneos, y dejen que el mercado determine la cantidad. Es decir, lo que ocurre en el modelo de Bertrand es que el equilibrio de ambos es como si fuera un equilibrio de competencia perfecta. O sea... P1 y P2 será igual al costo marginal de la primera empresa y P2 será igual al costo marginal de la segunda empresa. Los biopolistas eligen el precio y el mercado en la función de demanda aparecerá la cantidad que venda uno y la cantidad que venda el otro. No sé si hay algún ejercicio, lo miramos ahora. Primero, el modelo de Stackelberg. El modelo de Stackelberg era el que os decía yo en el cual había una líder y una seguidora. Vamos a hacerlo como lo hace, no sé si está ahí, igual, como lo hace ella aquí. No veáis, está como lo hago yo. Eso no quería hacerlo. Bueno, os digo como lo haría yo, que creo que es la forma más fácil de hacerlo hoy, pero no sé por qué en el libro no lo hace así. No importa, el resultado es el mismo. Me voy al seguidor. Además, así practicáis con Cournot. Me voy al seguidor. Modelo de Stackelberg. Vale. Me voy al seguidor y trabajo con él como si fuera un equilibrio de Cournot. Es decir, calculo su función de reacción, la típica. Como si fuera, de hecho tiene exactamente la misma función de reacción que tendría en un equilibrio de Cournot. Vale. ¿Y ahora qué tengo? Ahora tengo a la líder. Ah, mirad, más fácil todavía. Y en la líder, como la líder, la seguidora va a reaccionar a la líder, no debo coger. Más fácil, mucho más fácil que como yo lo he hecho. Mirad, en este caso, lo que tengo es que la líder maximiza su beneficio, maximiza su beneficio teniendo en cuenta que la seguidora la va a seguir. Entonces, ¿qué es lo que tengo que hacer? En la función de demanda, la I2 de la seguidora la sustituyo por su función de reacción. Esto no escribe, es una pena. Esto no escribe. Mirad, la I2 de la seguidora, ¿lo veis? Es esta. La I2 de la seguidora la sustituyo aquí. ¿Lo veis? I1 más I2. ¿Vale? Vale. Entonces digo, maximiza la líder sus beneficios. ¿Y quién es su beneficio? El precio. ¿Vale? Por la cantidad que vende la líder, menos su coste, ¿vale? ¿Y quién es el precio? Bueno, pues el precio es A menos B por I, pero quien es I, I es I1 más I2. ¿Veis que ahora ya desapareció I2? ¿Vale? Pues entonces, ahora voy a calcular el equilibrio de la líder, ¿vale? ¿Vale? Maximiza condiciones de primer orden, ya está despejo y me sale una cantidad para I1 porque es que ahí no hay I2. ¿Veis que en esta ecuación ya no hay I2? La he sustituido por su función de reacción. ¿Vale? Ya no hay función de reacción de la empresa líder porque es que la líder no reacciona, la líder es la líder. ¿Cómo va a reaccionar la líder? La que reacciona siempre es la seguidora. ¿Vale? Despejo I1 y ahí saca lo que... ¿De dónde la líder? ¿Vale? Y ahora, ¿a la seguidora qué le queda? Pues le queda su reacción, que es esta. ¿Qué produció lanzará el mercado a la seguidora? Pues digamos que lo que le diga su función de reacción. Calculáis esto y ya estaría la reacción de la seguidora. ¿Y el precio de mercado? Pues A menos B por I asterisco, lógicamente. Tenemos el modelo de Cournot. ¿Qué sería este? ¿Y el modelo de Stackelberg? ¿Qué es este? Aquí está el típico ejemplo de Cournot frente a Stackelberg. Ojito, Cournot frente a Stackelberg cuando el coste marginal es cero. Si el coste marginal no es cero, esto no está bien. Sí, y para función de demanda lineal, justamente. Sí, la función de demanda siempre va a ser lineal. ¿Por qué? Porque es más rápido, más rápido y más sencillo. Igual que las funciones de costes, es muy raro que nos pongan una que no sea lineal. Vale. Stackelberg, Stackelberg y no hay más de aquí. Verás, a lo mejor tengo otra cosa. Creo que había sacado uno, tenía uno que había sacado de una persona que estaba, me molaba este ejercicio. Aquí está. Este. Este, producción y mercados, oligopolio. Este ejercicio es el típico... aquí está de hecho esto está sacado de aquí lo que os di no, es que es la misma no me vale como ejemplo nada ah, vale, es este era este ah, no, esto nada, es el tema de esto no entra a curva de contrato no se entra a ver, aquí hay otro este es el que os estaba contando yo bueno, pues os voy a contar un poco de competencia monopolística ya que vamos a ver, nada competencia monopolística es una mezcla de competencia perfecta y de monopolio, es decir competencia monopolística en el corto plazo se comporta el equilibrio es el del monopolio y en el largo plazo el equilibrio es el de competencia perfecta básicamente esa es la idea mirad, la competencia monopolística comparte algunas características del monopolio, es decir se diferencia el bien y también de la competencia perfecta libertad de entrada y salida de empresas bastantes vendedores, etc. vale bueno, el San Berlín en 1933 fue quien desarrolló este modelo los supuestos del modelo de competencia monopolística los productos están diferenciados pero son sustitutivos cercanos, eso un Volvo y un Corsa al final estos dos coches iban para desplazarse de un sitio a otro pero los precios no ¿qué pasa? que las empresas gastan grandes cantidades en publicidad para que tú diferencies su bien como algo único hombre, a ver, después está las calidades y todas estas cosas pero al final el coche sirve para desplazarse del punto A al punto B vale, bien no se vende un producto totalmente homogéneo los consumidores diferencian entre los productos de la industria aunque básicamente satisfacen una misma necesidad Los consumidores los diferencian, películas de cine, marcas de coches, marcas de champú, ropa, etc. Existe libertad de entrada y salida de las empresas, implica que los beneficios a largo plazo van a ser cero. O sea, en el momento que en un mercado existan libertad de entrada y de salida en el largo plazo, llega el momento que acaban llegando al equilibrio. ¿Y cuándo se consigue el equilibrio? Cuando no existen incentivos ni para entrar ni para salir, pueden existir. Ojo, puede haber incentivos para salir e irse a otro mercado que resulta que tiene ventajas comparativas. Pero bueno, lo lógico es que no existan barreras de entrada ni de salida y por tanto que los beneficios a largo plazo sean nulos. Por eso os decía que en competencia monopolística el largo plazo es como si fuera competencia perfecta, beneficios igual a cero. Y en el corto plazo es como si fuera monopolio, beneficios mayores que cero. O en principio parece que beneficios mayores que cero. ¿Muchos compradores y vendedores? ¿Las decisiones de una empresa no influyen en las conductas de los demás? Bueno, pues permite hablar de una empresa tipo, aunque no es un supuesto imprescindible, existe perfecta simetría entre las empresas que integran a la industria más o menos y compiten por igual. A ver si… Tengo aquí. Nada. Ah, cada empresa tiene su propia curva de demanda. Esto es muy importante. Equilibrio monopolístico, cada empresa tiene su propia curva de demanda. No existe una demanda de la industria como existía. ¿En dónde? Por ejemplo, hoy en monopolio solo existe una empresa, pues es la única. La demanda de la empresa y la demanda de la industria coinciden. Y en el caso de competencia perfecta no existía demanda. ¿Cómo era la demanda de las empresas? Existía la demanda de la industria. ¿Cómo era la demanda de las empresas en competencia perfecta? El precio al que se enfrenta una empresa competitiva, ¿cómo es? Es del mercado, es decir, fijo. Por tanto, la curva de demanda en competencia perfecta, la curva de demanda de la empresa en competencia perfecta es horizontal. Vale. En cambio, la curva de demanda del mercado es la típica. La curva de demanda normalita y corriente. Lo que ocurre es que a la empresa solo le interesa un precio, el del equilibrio del mercado. Por eso se dice, estamos en competencia perfecta, el precio del mercado es 75. Pues ya está. Ese es el precio de equilibrio del mercado y es el que observa a la empresa y dice, ese es mi precio. Ese es el precio al que la gente me compra. intentar subir el precio no vende nada y si se me ocurre bajar el precio podría vender mucho pero es que las demás reaccionarían ¿para qué voy a vender a un precio más bajo? si puedo vender al precio del mercado no tiene sentido que yo venda a un precio más bajo vale no hay una única demanda de la industria hay una demanda para cada empresa no tengo reloj, por lo cual no sé ni cuál pasa hay cierto poder de monopolio vale, hay un cierto margen para establecer un precio por encima del costo marginal es decir, que estoy como si fuera en el corto plazo como si fuera un monopolista y luego cada empresa se enfrenta a la demanda del bien diferenciando que produce y al de sustitutivos cercanos esto no es muy importante aquí tengo el típico ejemplo ¿cuál es el equilibrio de las empresas en competencia monopolística a corto plazo? vale, pues voy a tener fijaros dedo mayúscula es la demanda del resto de las empresas digamos así y dedo minúscula es la demanda de esta empresa el costo marginal es el costo marginal de esta empresa es decir, su oferta y el costo medio, el de siempre que os acordáis que el costo marginal cortaba al costo medio en su punto mínimo bueno, pues están este tipo de empresas, son las típicas vale, vale pues es exactamente igual con el equilibrio del monopolio al corto plazo es decir, si tenéis un ejercicio de competencia monopolística en el corto plazo estoy realmente en un monopolio a corto plazo y se resuelve exactamente igual que en el monopolio a corto plazo ¿cómo se resolvió el monopolio a corto plazo? pues la condición de primer orden ¿por qué? el ingreso marginal igual al costo marginal ¿qué ingreso marginal? el de su curva de demanda vale, es decir, el precio debe ser el de su curva de demanda vale, ingreso marginal igual al costo marginal ¿cuál es la segunda condición? que la derivada segunda del beneficio respecto a la cantidad dos veces sea menor o menor o igual que cero es decir, que la derivada del ingreso marginal sea más pequeña que la derivada del costo marginal para que así al gastarlo sea menor y ¿cuál es la tercera condición? acordaos que el precio que el precio esté por encima del coste variable medio Vale. Si existen pérdidas, si estas no superan los costes fijos, el empresario decide seguir produciendo en el corto plazo. ¿Vale? Los beneficios de esta empresa, bueno, pues serían A, B, C, E, o sea, sería como el triángulo A, B, C, E, E, sí. Como si fuera un monopolio, ¿os dais cuenta? La curva de demanda. La curva de ingreso marginal. La curva de coste marginal. ¿Qué hacía el monopolista? Maximizaba cuando el ingreso marginal era igual al coste marginal, metido para arriba para la curva de demanda, y ese sería el precio al que vende la empresa. Vuelvo a limpiarlo todo. Creo que era así. Vuelvo otra vez. Claro, o sea, ingreso marginal igual al coste marginal es este punto que puse como una superestrella. Ese es el equilibrio. Y el monopolista, si este señor fuera un monopolista, ese sería su equilibrio. Es un competidor en competencia monopolística. Vale, por tanto, ese es su equilibrio. Ingreso marginal igual al coste marginal. Su curva de demanda. Exacto. El punto es. Vale, y por tanto, el precio en el corto plazo sería este. Y la cantidad que vende, bueno, pues ahí ya da igual que lo saque de ingreso marginal igual al coste marginal o de curva de demanda. No da igual. Vale. ¿Pueden existir beneficios extraordinarios en el corto plazo? Ah, vale. Al existir beneficios extraordinarios en el corto plazo, ¿qué es lo que va pasando en el largo plazo? Pues que van entrando más empresas. ¿Veis? La curva de demanda de cada empresa es esta. La de chiquitina, que es precisamente donde hemos sacado el precio. Es esta, ¿eh? Esa es la curva de demanda. Vale. Se va a ir desplazando a la izquierda y las curvas de demanda de las que siguen se van haciendo más planas. Que va a acabar pasando como si estuviéramos... O sea, lo que le pasa a la competencia monopolística es que, como hay grandes beneficios, o tiene beneficios, como si fuera monopolista. O sea, la empresa en competencia monopolística en el corto plazo actúa como si fuera un monopolista. Resuelves el ejercicio como si fuera un monopolio. ¿Pero qué va a pasar en el largo plazo? Que al tener beneficios van a entrar otras empresas a competir con esta empresa. Pensad en los concesionarios de coches. Los concesionarios de coches, vale, sí que de hecho pasaba. Ahora ya no. Ahora digamos que existe libertad. Un concesionario ya puede vender cualquier marca. Antiguamente no. Cada concesionario se debía a su marca. Pero ahora ya no. ¿Por qué? Precisamente porque en competencia monopolística las posibilidades de tener beneficios en el largo plazo, al final lo que hizo fue que esas empresas que tenían todos los medios, que tenían los locales, que tenían los contactos, decidieron, ah, espera, espera, si yo tengo un margen de la leche en Audi, voy a empezar a vender Audi. Entonces, aunque vendiera SED y no me daba grandes pérdidas, bueno, conseguía cubrir costes físicos. Y demás, voy a vender SED y Audi. Queda todo esto, ahora somos mismos, ¿no? Del grupo Volkswagen. Vale. Pues entonces, ahora vendo Audi. Y en el largo plazo, mis beneficios acabarán siendo igual a cero. ¿Por qué? Porque al que trabajaba con España también le interesa vender Audi. El que trabajaba con Mazda también le interesa vender Audi. Es decir, al final todos acabarán vendiendo Audi. Y la curva de demanda de Audi acabará aplanándose y se volverá prácticamente... vertical, que es el equilibrio a largo plazo de la competencia perfecta. Vale. Aquí está. Las condiciones de equilibrio a largo plazo de la empresa en competencia monopolística se parecen más al equilibrio de competencia perfecta a largo plazo, ya que los beneficios ahora ya van a ser cero. Sigue manteniendo cierto grado de poder de monopolio. Es decir, el precio podría estar un pelín por encima del coste marginal. Vale. La primera condición... Ingreso marginal igual a coste marginal. Eso como siempre. Siempre es así. La segunda condición es exactamente igual que la del corto plazo. Es el máximo. Pero la tercera condición ya no. Ya no es igual. Fijaos. ¿Os acordáis que la tercera condición de competencia perfecta es que el precio fuera igual al mínimo coste medio? Pero que como la curva de coste medio era horizontal, decidía... ... Claro, sí. El precio es igual al costo medio. Me voy a sacar el tema del 6-7, si no me equivoco, es este. ¿Podríamos hablar de que es exactamente igual? Podríamos hablar de que es exactamente igual. ¿Qué es lo que estaba aquí? Sí, pero ya no hay un corto plazo. En el largo plazo tiene que ser igual al costo medio. Esto es corto plazo, porque no distinguiría entre costo total y costo variable. ¿Lo veis? En el largo plazo no puede haber costo variable, tiene que solo haber un costo medio. En el largo plazo solo hay costo medio. Bueno, es que esta manía… En el largo plazo solo hay un costo total. Vale, y por tanto… No, no era esta la hoja que quería… O sea, no era este que quería coger. ¿Tengo 8? ¿Será este? Ahí, aquí está. Aquí está. ¿Lo veis? Aquí está la hoja. En el largo plazo el precio es igual al costo medio. Y se dice que la curva de oferta en el largo plazo es así. Aquí está. Mínimo costo medio a largo plazo. ¿Os acordáis? Entonces, decíamos costes crecientes, costes decrecientes y costes constantes. Vale. A ver, no estoy… No, esto es una estancia de productor y una estancia de consumidor. Esto no tiene nada que ver. Vale. Pues, no sé qué más contaros. Os voy a dejar todo este material el miércoles desde casa sobre… El miércoles me va a resultar más difícil escribir porque es el jueves. Es verdad. Hay que cambiarlo. ¿El jueves? ¿A qué hora? ¿A las ocho? ¿Como vosotros? Sí, a las ocho. ¿De ocho no es mi día? Sí, de ocho no es mi día. Vale, a las 7 Es verdad que tenéis críos Sí, yo también después de las 9 y media para mí es un rollo soy como las gallinas, tengo a las 9 como muy tarde Vale, a las 7 Carlos ¿Tú tienes algún problema en que la otra clase la otra tutoría que vamos a dar esta semana sea el jueves en vez del miércoles? No sé si estás Aquí dice que has salido, pero se supone que sigues ahí porque me apareces Bueno En principio salvo que alguien me mande un correo pidiéndome por favor que cambie la clase pero vamos, la tutoría va a ser el jueves a las 7 Lo voy a contar Igual a que no Espero que me no duerme Vale Jueves a las 7 Vale, por un lado mejor porque así estoy en casa Jueves a las de 7 a 8 y media Uy, este boli era buenísimo pero ya está jugando su suerte Vale, bien para no muchas dudas y ya decís yo que vamos a verlas Y si no no nos peleemos entre los tres con ellas y perfecto Yo creo que es una mejor idea un ejercicio de cada uno de nosotros a esta situación