Bienvenidos a todos y a todas a una nueva sesión de la asignatura las claves del mundo actual una historia global desde 1989 mi nombre es Manuel Tamajón Velasco soy el profesor del centro asociado a la UNED de Sevilla y en la sesión de hoy vamos a abordar el capítulo 12 del manual de la asignatura que tiene por objetivo analizar el desarrollo de las últimas décadas en América Latina a pesar de la amplitud y extensión territorial del continente o del subcontinente americano que abarcaría desde México hasta Tierra del Fuego vamos a ver que hay una gran diversidad no solamente climatológica geográfica biogeográfica pero también desde el punto de vista de la evolución política a pesar de esta diversidad de la que hemos apuntado tenemos que señalar que estos países del subcontinente americano son los que más se han convertido en un país de la evolución política a pesar de la amplitud y extensión territorial del continente o del subcontinente americano van a experimentar a lo largo de las últimas décadas unos rasgos comunes que se van a desarrollar en tres aspectos desde el punto de vista económico se va a dar un proceso de traspase de un sistema neocolonial o colonialista con la independencia y después control de Estados Unidos de la zona que en los años 70 se van a imponer en los años 70 se van a imponer las políticas y los programas neoliberales auspiciados no solamente por la presión hegemónica de Estados Unidos sino también por las condiciones que le impone tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional y en la década final de los 90 a principios de los 2000 van a aparecer una serie de países que van a dar al traste con estas políticas como será en Venezuela como será en Ecuador como Colombia como Honduras como Chile como Argentina que van a llevar a cabo un proceso de estatización o recuperar para el Estado las empresas que se habían nacionalizado aunque este proceso en los últimos años se ha venido revirtiendo por la llegada de Bolsonaro en Brasil aunque ahora ha vuelto Lula a dicho país o la reciente elección de Milley como presidente de la Argentina. Ese bipartidismo que hay modo de semejanza de los gobiernos occidentales, tanto Estados Unidos como Gran Bretaña como Europa, va a dar lugar a dictaduras militares prácticamente a lo largo de todo el continente que también en las últimas décadas han dado paso a regímenes que optan por una alternativa hacia el socialismo o por lo menos para luchar por traer mejoras sociales a las capas más populares de estos pueblos, como puede ser Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, Lula y Dilma Rousseff en Brasil o desde el peronismo el matrimonio Kirchner, que también ha sido revertido en los últimos años, como decíamos, con la llegada de Bolsonaro a Brasil, aunque ahora ha caído tras la caída de Trump. Mi ley en Argentina, aunque Colombia es un caso atípico porque desde el año 1859 se había dado una alternancia entre conservadores y más liberales y en el último año llegó Petros con el frente amplio al gobierno colombiano. México también se presenta otra característica, aunque tiene diferencias doctrinales con las anteriores, con Manuel López Obrador y su cuarta transformación. Y desde el punto de vista social, en todos los países podemos destacar una transformación social, aunque sigue habiendo una gran bipolaridad en la sociedad. Desde el punto de vista de la demografía, podemos señalar cómo en América Latina ha experimentado un gran y rápido crecimiento a lo largo de todo el siglo XX, de tal forma que si a comienzos del siglo el subcontinente poseía 60 millones de habitantes, el grado de la centuria alcanzaba 259 y a finales del siglo contaba con 540 millones. Tal y como podemos ver en el cuadro 12.1 de tendencia demográfica, Brasil es el gigante del subcontinente con 212,4 millones, seguido muy de lejos por Colombia con 49,8 y Argentina con 49,1 cifras parecidas a las de España. También tenemos que decir que la tasa de fecundidad se ha reducido. sitúa hoy un poco por encima de la tasa del reemplazo biológico como podemos ver en este mismo cuadro. Tanto Argentina como Perú están por encima y Brasil y Colombia están levemente por debajo de los 2,1 hijos, que se supone que es el reemplazo biológico. El proceso económico-social se ha reducido en un importante aumento también de la esperanza de vida, como se puede ver aquí, donde se ha aumentado entre 10 y 20 años la media de esperanza de vida. Aquí tenemos también la población en Chile, 18 millones, México, 132, o los 11 de Haití y Cuba. Y la esperanza de vida en Cuba y Costa Rica son, junto con Chile, las tasas más altas. Junto al crecimiento demográfico, pues la población latinoamericana se caracteriza por su muy desigual reparto, contando con unas altas densidades en el centro de México, en el sur de México y en el sur de Chile. Este brasileño y el estuario del Río de la Plata, frente a la plástica despoblación amazónica del norte de Chile y las alturas andinas por su dificultad para el cultivo. Tan notable como este es el proceso de abandono de las zonas rurales, motivado por la pobreza de unas poblaciones agrarias que no permiten el mantenimiento de la población sobre ellas asentada. El crecimiento de las ciudades, la población urbana ha pasado del 45 al 71% entre el año 50 y el 90. En los últimos años, la población urbana ha estado en un nivel de 80% entre el siglo pasado y actualmente ronda el 81%. En casos puntuales, esa concentración urbana se ha producido de un modo extraordinario, a la conformar algunas de las megalópolis más grandes del mundo, como pueden ser Ciudad de México, Buenos Aires, Río de Janeiro y Sao Paulo y Bogotá. Lo cual ha tenido consecuencias muy negativas, al tener posibilidad de atender a las necesidades de infraestructura y viviendas, también al no incrementarse el mercado laboral. al mismo ritmo, al no conseguir integrar la nueva población y, por tanto, como resultado, podemos hablar de una ampliación constante de barrios marginales, con una población desempleada o subempleada y con unas condiciones pésimas de vida que en numerosas ocasiones han provocado el estallido de conflictos sociales y donde la delincuencia organizada es bastante común. El incremento demográfico, la concentración de la población en grandes urbes y un desigual reparto de los beneficios del crecimiento económico ha aumentado significativamente los índices de conflictividad laboral. Además de las causas indicadas anteriormente, también tenemos que señalar la oposición campo-ciudad, La diversidad étnica y cultural, los altos niveles de analfabetismo, que en los años 70 representaba casi un tercio de la población y es bastante elevada si lo comparamos con otras regiones del mundo, como Europa Occidental. Y también por el desigual reparto de la riqueza. Podemos decir que América Latina es una de las regiones con mayor diferencia de renta y la mayor inequidad mundial. Desde el punto de vista económico, desde finales de los años 70, Latinoamérica entró en la peor crisis de su historia. La crisis económica internacional de esa década había afectado profundamente a todos los países de la región, salvo México y Venezuela, que eran productores de petróleo, que lejos de invertir esos beneficios por la producción petrolífera. Y así de que. En el resto de América Latina se vio afectada, los índices de crecimiento se mantuvieron durante el resto de las décadas gracias a la continuidad de las exportaciones y al crecimiento de los flujos financieros externos. Disculpad. La crisis alcanzó plenamente a estos países como consecuencia de la quiebra de ambos apoyos, la elevación de los tipos de interés que se aplicaban a la deuda externa, el fin del siglo desarrollista basado en las exportaciones, y eso provocó que los Estados endeudasen masivamente para pagar los créditos que antes eran suscritos a bajo interés y para reflotar los créditos privados de empresas que eran nacionalizadas ante su quiebra. El nivel de endeudamiento llegó hasta un punto en que los Estados se vieron incapaces de pagar los intereses y mucho menos de amortizarlo. Por lo que el bloqueo económico fue brutal y total. La crisis de los años 80 generó un estancamiento generalizado. La tasa de inflación hizo caer la renta per cápita a un 8,3% entre la década del 80 al 90 y por todas estas circunstancias, a esta época se llama la década perdida. Durante los años 90 se conjugaron políticas económicas que en general tendieron a la homologación con los criterios de las instituciones financieras internacionales, tanto del Banco... mundial, como el Banco Interamericano del Desarrollo, quienes aconsejaron a los gobiernos poner en práctica ajustes estructurales, como la liberalización del mercado comercial y laboral, las reformas fiscales, la privatización de empresas públicas, etcétera, etcétera, que este paquete de medidas tuvo un efecto macroeconómico muy positivo, puesto que se redujo la explotación a niveles de un dígito, cuando en el 80 había sido de dos dígitos, incluso de tres, como puede ser el caso de Argentina, pero también hubo un problema de reparto de la guerra. De hecho, podemos ver cómo 17 países incrementaron su tasa de crecimiento media anual, si el ingreso per cápita promedio de la región creció un 1,5% anual durante toda la década, y casi... Casi todos los países del área registraron una reducción de la variabilidad de sus resultados de crecimiento, y tres o seis países lograron simultáneamente aumentar el crecimiento y que después sea más estable. El aumento de la exportación y la reducción de la entrada de capitales privados, pues, positaron una balanza de pago más sólida, pero dependiente de productos externos, como había sido en épocas anteriores. Tal y como se puede ver en el siguiente gráfico, o en el siguiente cuadro de desarrollo económico, el crecimiento económico de las últimas décadas ha sido importante, aunque sin llegar a unas tasas tan elevadas como las de Asia Oriental. De tal forma que podemos señalar cómo el ingreso por habitante, medido según la paridad del poder adquisitivo, que ya hemos hablado cómo se calcularía, sitúa en general en niveles medios, aunque con grandes diferencias, puesto y el crecimiento anual en el 2017 es bastante más bajo, aunque considerable en países como Costa Rica o Argentina. Esta dependencia exterior y la fragilidad de las bases sobre las que se sustentaba el crecimiento explican la paradoja de estos indicadores macroeconómicos positivos que fueron alcanzados al mismo tiempo que sucedía en crisis De gran profundidad. De tal forma que en el año 1994 México va a padecer una inesperada crisis como consecuencia de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, consecuencia de la revuelta zapatista, que se va a extender a lo largo del continente, conociéndose como el efecto tequila, en honor a la famosa bebida mexicana. Una secuela colateral será la gran desinversión de capital estadounidense y europeo, que sería sustituido por inversiones españolas en toda la región. Los sectores financieros, energéticos… …fueron los que más medidas recibieron capitales españoles. La caída de los mercados del sudeste asiático en el año 98 también tuvo una repercusión muy negativa en América Latina, así como la crisis del año 99, como consecuencia de la devaluación sorpresiva del real brasileño. Y la crisis más dramática la tendremos entre el 2001 y 2003 en Argentina, con el secuestro fundamental de los… …los ahorros privados, el fin también de la paridad peso-dólar y la quiebra de numerosas entidades bancarias, a lo que, a su vez, produjo un efecto devastador sobre el tejido industrial de la zona, también en el mercado de trabajo y en el consumo interno. Tal y como puede verse en el cuadro 12.3, Desarrollo Humano, pues en las últimas décadas se ha ido produciendo una mejora en el índice de este indicador en América Latina. En la actualidad, la mayoría de los países se sitúan en los cuartiles segundo y tercero de este índice de Desarrollo Humano, y solo Chile o Argentina se sitúan en el primer cuartil, es decir, en el desarrollo muy alto, como se puede ver en el cuadro. Y solo Haití, que ya hemos dicho que es de los países más pobres del continente, pues se queda en el cuarto cuartil. El elevado grado de desigualdad social, muy superior al de España, hace que el bienestar real sea menor que el que cabría suponer… …con las cifras medias, como se refleja en el índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad. El índice de percepción de corrupción, que ya hemos dicho que se expresa en un valor que es mayor cuanto menor es la corrupción, muestra la gravedad de este problema en muchos países, con la excepción de Chile. Serían Haití y Venezuela países muy corruptos del mundo, de los más corruptos del mundo y el nivel de violencia individual también es muy elevado y la tasa de homicidios alcanza valores altísimos tanto en Venezuela, Guatemala como Colombia y todavía peores en otros países que no figuran en el cuadro 12.3 como Honduras o El Salvador. Aquí tenemos la continuación de esa tabla con otro dato. La primera década del siglo XXI fue la región de gran dinamismo en el campo económico, la superación de los efectos de la crisis, la rentabilización de las políticas de reajuste de la década anterior y el sostenimiento de la inversión exterior produjeron una mejora sustancial de todos los índices, lo que además se vio favorecido por la estabilidad institucional, a pesar de los riesgos en algunos países, un entorno externo favorable y también, ¿por qué no decirlo?, por el incremento del precio de las materias privadas. La segunda década del siglo XXI fue la región de gran dinamismo en el campo económico, la superación de los efectos de la crisis, la rentabilización de las políticas de reajuste de la década anterior y el sostenimiento de las políticas de reajuste de la década anterior y también, ¿por qué no decirlo?, por el incremento del precio de las materias privadas. En el año 2009 se produjo un crecimiento negativo de un 1,9%, lo que tuvo como repercusión directa la destrucción del empleo. La tasa de desocupación en el 2008 estaba en torno a un 7,5% en el conjunto regional y alcanzó un año más tarde la cifra del 9%. Sin embargo, esta crisis encontró a la zona mejor preparada que en épocas anteriores. Y pudieron sobrellevarla en mayor o menor medida, de tal forma que podemos afirmar que no hubo quiebras masivas ni cierres bancarios, no se produjeron cancelaciones del pago de la deuda e incluso países tales como Brasil, Perú, Chile mostraban crecimientos ya en el 2010. Durante la mayor parte de los años 10, la economía latinoamericana ha mostrado estimables fortalezas pero también grandes debilidades, introduciendo crecientes diferencias entre los países. La bajada de precios... De materia prima, arrastró a la recesión al conjunto del continental entre el año 2015 y 2016. La inestabilidad de Brasil en la segunda parte de la década mermó sistemáticamente su crecimiento cuando se codeaba este país con los BRIC, la evolución negativa de la delincuencia organizada y las muestras de agotamiento del CAMP comprometieron la fortaleza de la economía mexicana, la crisis de la política del kirchnerismo y, al final de la década, el fracaso de las políticas neoliberales de Macri. También la economía argentina se ha visto comprometida, pero, sin duda cabe, fue el peor caso, el caso de Venezuela, con una contracción económica del 52 % entre 2013 a 2019. La transformación económica de Brasil en el mundo La transformación política en América Latina ha sido uno de los grandes y más destacados rasgos de la historia de la región a lo largo de las últimas décadas. A mediados del año 70, pues, la región tenía una minoría de países gobernados por gobiernos democráticos y una amplia variedad de regímenes autoritarios o directamente dictatoriales. La pervivencia del Estado de Derecho en la región fue difícil, ya que a lo largo del siglo XX, como mencioné… Como hemos dicho, hubo numerosas dictaduras, como, por ejemplo, la dictadura militar de Alfredo Stroessner en Paraguay, del 54 al 89, la de la familia Somoza en Nicaragua, del 36 al 79, la del general Hugo Banzer en Bolivia, del 70 al 98, la sucesión de gobiernos militares en El Salvador, Guatemala, Brasil y Perú, a los que tendríamos que sumar, pues, los golpes de Estado y gobiernos dictatoriales en China. Chile, contra la muerte del asesinato de Allende en el 8 de septiembre del 73, que duraría hasta 1990. Ecuador, 73-69. Uruguay, 73-65. Y Argentina, del 76 al 83. Examinando los ciclos de expansión y contracción de los regímenes democráticos, Samuel Huntington, en la tercera ola, la democratización a finales del siglo XX, mostraba… …el trascendental cambio efectuado en América Latina, si bien la primera oleada inaugural abarcaba buena parte del siglo XIX. hasta alcanzar el periodo de entreguerra. La segunda se extendería con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial y ambas fueron seguidas de periodos de contracción del Estado de Derecho y la multiplicación de gobiernos autoritarios o dictatoriales, en primer lugar entre 1922 y 1942 y entre 1958 y 1974. La expansión de la democracia en América Latina se insertaría en una tercera ola que comenzó en la Península Ibérica a mediados de los años 70 con la muerte de Franco, se multiplicó al otro lado del Atlántico y a lo largo de los 80 culminó a comienzos de los 90 en las transiciones de los antiguos países de Europa del Este. La transición desde gobierno autoritario a régimen democrático se produjo, en la mayor parte de los casos, mediante un traspaso formal de competencia, la reapertura institucional anteriormente clausuradas o medializadas, la celebración de elecciones libres, la creación de la Constitución y la creación de la Constitución libre y el establecimiento de nuevos marcos constitucionales y la formación de un muy amplio y variado sistema de partidos. En ningún país de la región podemos decir que se produjo un cambio de régimen como consecuencia de revoluciones, levantamientos o golpes de Estado. Si en los países podemos encontrar diversas tendencias, en los países centroamericanos las transiciones se produjeron como consecuencia de una búsqueda de soluciones, de una búsqueda de movilización al conflicto armado motivado por la pervivencia de guerrillas. En Brasil fue el propio gobierno militar el que pilotó una progresiva transición hacia la asunción completa del régimen democrático. En Argentina, ya que habían sido derrotados los militares en el intento de recuperación de las Malvinas, esto va a provocar que la Junta Militar depusiera sus poderes y diera paso a los gobiernos civiles. Por ejemplo, la Junta Militar, perseguida por Augusto Pinochet, fracasó en su intento de perpetuación del poder a través de una consulta plebiscitaria sobre cambios constitucionales y ante este fracaso comienzo un proceso de transición tutelada. En el fondo, podemos decir que todos estos procesos se encuentran los resultados socioeconómicos de la década perdida, el impacto de la crisis económica de comienzos de los años 80 y el cambio de coyuntura financiera mundial, multiplicando los intereses de las deudas que impidieron el sostenimiento de unos regímenes que hacían descansar su legitimidad en el freno establecimiento de gobiernos filocomunistas. y de forma muy especial en el mantenimiento de un estatus quo social y la promesa de un desarrollo económico permanente. De tal forma que, como se puede ver en el siguiente gráfico o cuadro 12.4 sobre las tendencias políticas, desde el año 1991, fecha en la que había desaparecido ya la mayoría de la dictadura hasta nuestros días, hoy día, América Latina experimentó durante los años 90 y la primera década del siglo XXI un retroceso del autoritarismo, aunque en la década de los años 10 las desestabilizaciones y el endurecimiento de los regímenes hicieron suceder el número de países libres. Para el año 2019 aumentaba el número de países semilibres como México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Bolivia y Paraguay y sobre todo los no libres como Nicaragua, Venezuela o Cuba. En toda la región. Durante los años 90 se produjo una profundización en el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática. La consolidación de los nuevos sistemas democráticos se realizó al mismo tiempo que se enfrentaba al doble desafío de la recuperación económica y la vertebración ordenada de las crecientes demandas sociales. Y para la región esta consolidación encontró su expresión más explícita en la celebración regular de consultas electorales a lo largo de las dos últimas décadas. Más allá del carácter formal de los procesos, la renovación ordinaria de los dirigentes políticos y del pacífico relevo al frente de las instituciones consolidó la pervivencia de las prácticas democráticas y la propia fe en el sistema. Sin embargo, la región no obvió exenta de procesos abruptos que rompieron la continuidad institucional de tal forma que entre el año 1997 y 2005 se redujeron en Ecuador Más allá de las posiciones presidenciales, las de Abdalá Bucaram, Yamil Mahwat y Lucio Gutiérrez y una fallida asonada policial en el año 2010, en medio de amplias movilizaciones sociales con objeto de desestabilizar el sistema, en Argentina la congelación de los depósitos bancarios y la pérdida de valor de los ahorros, el llamado corralito, regresado por el Gobierno en diciembre del 2001, desataron una virulenta crisis social que produjo una rápida sucesión depresionistas desataron una virulenta crisis social que produjo una rápida sucesión depresionistas y del pacífico relevo al frente de las instituciones. y su sucesor, Carlos Mesa, también dimitió del cargo ante el incremento de movilizaciones de origen sindical e indígena que paralizaron el país en el año 2005. En Honduras se produjo un golpe clásico de Estado en el año 2009 que provocó la expulsión del país por el presidente Zelaya y durante la segunda década del siglo XXI los obstáculos al desarrollo democrático provinieron más del crecimiento de la delincuencia organizada transnacional y de la expansión de la corrupción. La desaparición de los grandes cárteles colombianos en el año 90 supuso en realidad un cambio de protagonista y una atomización y difusión de las prácticas delictivas que ya había aprobado su gran capacidad. Para generar enormes beneficios podemos hablar de los cárteles mexicanos como los del Golfo, Tijuana, Juárez, Sinaloa, los Zetas, los malas centroamericanos, Salvatrucha y los 18, también los readaptados grupos colombianos como la FARC, el ENN, el oficialista venezolano, Cárter de los Soles, etc. Este efecto no solo lo consigue la banda criminal, sino también se extiende en el día a día de la relación entre ciudadanos y las instituciones donde la corrupción policial al cobro, por ejemplo, será el trámite administrativo que está a la orden del día. Cuanto más altos cargos y trascendentes sean los intereses comprometidos, mayor daño hacen a la gobernabilidad democrática. En la segunda década del siglo XX se produjo la mayor connivencia entre las autoridades institucionales y grandes empresas multinacionales. Cabe destacar el caso... ...Oderbrecht, la empresa de construcción brasileña que creció fundamentalmente durante la dictadura militar en el país en su extensión internacional, que tejió una red de sobornos a presidentes y a altos funcionarios a cambio de licitaciones ventajosas al menos en diez países entre los que se encuentran Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Venezuela, República Dominicana. Y la denuncia y el litigio abierto en todos estos países han deparado la mayor ola de descréditos a las políticas nacionales en la región con presidentes depuestos o encarcelados o empujados al suicidio como Alan García en el año 2019. Durante la década de los años 90 se materializaron los procesos de integración económica más ambiciosos y efectivos de la historia latinoamericana. En el conjunto subcontinental no han faltado precisamente los proyectos transnacionales o el ofrecimiento de modelos de integración y cooperación regional desde el Congreso Anficciónico, convocado por el propio Bolívar en Panamá. En todos estos habían corrido semejante suerte a Ciaga. Desde el año 69 del siglo pasado persiste la Comunidad Andina de Naciones, el CAN, que está integrada por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y en el 2006 se salió Venezuela de la misma. En el año 91 Argentina, Brasil... Brasil, Uruguay y Paraguay, a través del Tratado de Asunción, van a crear el Mercado Común del Sur, el famoso Mercosur, que tuvo personalidad jurídica con el protocolo de buropresto del año 94. Y desde el año 99 los países integrados conforman un área sin arancel aduanero, salvo en sectores como el azúcar o el automovilístico. A lo largo de la última década se han profundizado y madurado... ...los programas de cooperación, al tiempo que se ha producido una institucionalización de mayor nivel, tanto a través de la cumbre de presidentes como a través de instancias específicas, entre las que destaca la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, la Comisión de Comercio o el Tribunal Permanente de Revisión. Desde finales del año 2009, Mercosur cuenta con un parlamento con sede en Montevideo. Ese mismo año Venezuela solicitó su integración como miembro... ...del Pleno Derecho, comenzando con los trámites de incorporación Bolivia al año siguiente. Los países de la CAN y Chile son miembros observadores, además de tener suscritos algunos acuerdos de libertad de residencia y de trabajo. Durante la primera década del siglo XXI, mientras se percibía desde el sur la creciente integración de los países centroamericanos y caribeños en las órbitas estadounidenses a través de los tratados de libre comercio, los gobiernos del subcontinente lanzaron el más ambicioso... ...proceso de cooperación e integración, la Unión de Naciones Suramericanas, llamado UNASUR. La originalidad del proyecto radica en que intenta vertebrar un espacio geográfico muy definido, que si bien es muy variado social y económicamente, tiene puntos en comunes, tal y como se ve en la necesidad de una urgente cooperación supranacional que coayude al establecimiento de instituciones fuertes y responsables que garanticen la gobernabilidad y el desarrollo de la región. Tampoco nunca antes se había creado un proyecto tan ambicioso que abarque a todos o implique a todos los países de América del Sur. Y la ambición extensiva del proyecto no está en el mismo nivel que su limitada dimensión institucional, por explícitas razones presupuestarias. No se ha creado ninguna estructura administrativa ni política que coordinase la actividad de la Unión, quedando las anuales reuniones de jefe de Estado, como instancias máximas de conducción política de la comunidad, mientras las estructuras de los respectivos ministerios de las relaciones federales son responsables del desarrollo de las decisiones de dichos asuntos. También se creó una Comunidad Sudamericana de Naciones, el CSN, que serán dos cumbres, una en Brasilia y otra en Cochabamba, que centraron la base para los proyectos de administración. En el año 2007 se potenció una nueva Comunidad, creando definitivamente UNASUR, que es un proyecto político de la CSN y económico del MERCOSUR, con unos mismos protagonistas. La creación y desarrollo de UNASUR es fruto de cambios estructurales en las políticas exteriores nacionales y las relaciones internacionales de Sudamérica, frente al énfasis en la libertad, en la liberalización comercial del regionalismo abierto de los años noventa. Emerge una agenda que prioriza las dimensiones sociales, políticas y seguridad, centrando los vectores económicos en los campos de la energía y la infraestructura, frente a proyectos de rango superior como ALCA o de radio subregional como el CAN o MERCOSUR. Este proyecto de UNASUR visibiliza una unidad geográfica muy definible y con gran homogeneidad, y, en tercer lugar, este proceso coincide temporalmente con un ciclo político inaugurado por nuevos y variados gobiernos de izquierdas, por liderazgos regionales que, con estrategias contrapuestas, promueven una mayor autonomía de la región frente a los Estados Unidos. La capacidad de actuación de la que ya ha hecho Gala, UNASUR, en la gestión de la crisis y de la defensa de la democracia, una función que hasta ese momento reclamaba para sí la organización de Estados americanos, con lo cual Estados Unidos está abriendo poder en la zona y queda relegada esta OEA a un segundo plano. Sin embargo, el liderazgo brasileño y su concepción geopolítica subcontinental han tenido como consecuencia unas limitaciones ostensibles en el modelo institucional desarrollado y la propia definición del proyecto, limitando ostensiblemente las posibilidades de una integración real al no aceptar ningún tipo de transferencia de soberanía a una superior instancia supracional. Pero el futuro de UNASUR se ha visto comprometido fundamentalmente por la desaparición de Lula y Chávez y del giro ideológico que se está produciendo en el país. El modelo de integración en el Mercasur encontró una respuesta desde la perspectiva liberal con el lanzamiento de la Alianza del Pacífico en el año 2011, una unión comercial entre México, Colombia, Perú y Chile. El proceso de integración ayudó a visibilizar la trascendencia económica del ámbito del Pacífico y coccionar un bloque complementario de producción global. La integración económica de la mitad septentrional del continente americano, se hizo a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado en el año 93 entre Canadá y Estados Unidos y que entró en vigor el 1 de enero del año 94. Un intento de extender este modelo a todo el continente mediante la creación del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA, fracasó en el año 2005 y como alternativa a este proyecto, Fidel Castro y Hugo Chávez lanzaron en 2004 lo que se denominó la Alianza Bolivariana, para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, que actualmente forman parte Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y cinco pequeños estados del Caribe y que entró en crisis como consecuencia de la muerte tanto de Fidel Castro como de Hugo Chávez en el 2013. Y para terminar, pues vamos a hacer un recorrido por seis de las principales países latinoamericanos una evolución política. México tiene una dimensión demográfica muy significativa, es el segundo país de la zona más populoso después de Brasil, con unos 120 millones de habitantes su economía se encuentra entre las 10 más importantes del mundo y por tanto se coloca México como un líder natural para la comunidad latinoamericana su cercanía con los Estados Unidos la proyección de sus inversiones directas en la mayor parte de los países de la región, así como la capacidad de influencia de su medio de comunicación pues llegan a multiplicar esa proyección en el hemisferio a diferente del contexto general de los países de la región el régimen político mexicano permaneció inalterable durante buena parte del siglo XX durante cerca de 70 años donde el partido revolucionario institucional, el PRI fijarse fíjense bien el antagonismo que supone revolucionario e institucional del nombre del partido de la revolución mexicana de 1910-1917 y este partido dominará las instituciones mexicanas durante décadas considerando una hegemonía que alcanzaba todos los niveles de las administraciones públicas y las manifestaciones sociales en el año 1981 la deflación significó la primera bancarrota nacional y para solucionar el problema de la deuda externa pues se eligieron a tecnócratas como de la Madrid o Salinas de Gortari que intentaron reflotar la economía introduciendo programas privatizadores frenando el crecimiento de la broma de la burocracia y potenciando el comercio exterior pero durante su presidencia se evidenció el agotamiento del mercado del modelo priista debido a la corrupción generalizada y iban apareciendo alternativas a esta hegemonía política, si bien es cierto que en el año 94 ganó el PRI lo que pasa que ya más que con el 50% y el nuevo presidente Ernesto Cedillo continuó con las políticas liberalizadoras y tuvo que hacer frente a la crisis del año 94 con la creación y el surgimiento del subcomandante Marco y el ejército zapatista de dirección nacional En las elecciones del año 2000, tras siete décadas ininterrumpidas del PRI en el poder, pues este partido fue derrotado y, aunque mantendrá la mayoría en el Parlamento, en el año 2006 se acabó poniendo como tercera fuerza nacional y la mayor parte de las gobernaciones y las municipalidades y los ayuntamientos pasaban a otras fuerzas políticas, cogiendo en relevo el Partido de Acción Nacional, el PAN, quien gobernó a través de Vicente Fox en el año 2000 y Felipe Calderón en el 2006, con mayoría en el Parlamento. La gestión de este partido, de corte conservador, se va a caracterizar por la reducción de la burocracia federal, por un recorte fáctico de la autonomía de los Estados y por la reducción de la autonomía de los Estados. Una limitada reforma de los programas sociales. Eso produjo que tuviese unos índices de crecimiento notables, el 4,6% del PIB en 2006 y 5,4% en el 2010. Fundamentalmente se va a basar en los altos precios de las exportaciones petroleras, la creación de un tejido industrial subordinado, las maquiladoras, la remesa de migrantes de Estados Unidos y la inversión exterior. El problema más importante es que, en el año 2000, la situación más grave ha sido la del crimen organizado. Los cárceles de la droga han ido aumentando su capacidad de actuación, monopolizando el tráfico ilícito hacia los Estados Unidos, incrementando los niveles de corrupción institucional y la violencia social. En la elección del 2012, el PRI volvió a obtener el respaldo mayoritario con Enrique Peña Nieto, que introdujo programas de transformación institucionales, el denominado Pacto por México, en dirección contraria a las políticas de las décadas anteriores del PAN. Creó la nueva Ley de Educación Pública y la Reforma Sindical, también la Reforma Energética y abandonó el principio de la no reelección que se llevaba poniendo desde la época de la Revolución Mexicana. El balance de su gestión, pues podemos decirlo, es destacar que fue estabilidad económica, con un crecimiento del 2,5 %, creación de unos cuatro millones de puestos de trabajo, potencialización de las infraestructuras, pero más se mantuvo la delincuencia, la criminalidad, la violencia y los casos de corrupción. Eso hizo que en el año 2011 diera la victoria al candidato Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática, que lo que habla él es de llevar la cuarta transformación al país después de una primera transformación. Enlazaría, por tanto, con una primera transformación que se daría con el año 1821, cuando México se independizó de España. Después, la separación entre la Iglesia y el Estado en el año 1859 sería la segunda transformación. La tercera transformación sería la guerra contra Porfirio Díaz, tanto de Zapata como Pancho Villa, que llevaría a cabo la Revolución y lo que volvería es a la nacionalización de las empresas y a acabar con la corrupción y a potencializar el peso de México frente a los Estados Unidos. Por su parte, Brasil tiene una gran extensión geográfica, 8,5 millones de kilómetros cuadrados, también demográfica, con más de 200 millones de kilómetros cuadrados, con más de 200 millones de habitantes, y económica, puesto que es la sexta potencia mundial. Esto le convierte claramente en un líder regional. Sin embargo, no ha sido hasta el último cuarto del siglo pasado cuando Brasil ha despegado y se ha hecho potencia mundial. La razón fundamental, porque la que no se había hecho antes, es por la dictadura de Getulio Vargas, que estuvo vigente desde 1930 al 1945, y que, a partir de ese momento, se ha convertido en un país que se ha convertido en un país que se ha convertido en un país que se ha convertido en un país que se ha convertido en un país electos, los generales Eurico Dutra y el propio Vargas, que van a llevar una nueva isla militar del año 64 al año 65, van a mantener unos principios económicos de autarquía y política de crecimiento endogámico. Esto va a crear grandes complejos industriales, la expansión hacia el interior de la Amazonia con la construcción de Brasilia y el comienzo de articulación de el territorio, pero también dificultó la apertura al exterior, con lo cual no pudo jugar un papel fundamental. La peculiar dictadura militar fue desmontada por las propias Fuerzas Armadas desde finales de los años setenta, a través de una transición que pretendía ser lenta, gradual y segura. El movimiento popular a favor de las elecciones directas del año ochenta y cuatro, en el veinte aniversario del Gobierno militar, hizo que los comicios del año siguiente se impusiera el candidato oficialista, el líder de la movilización, Tancredo Neves. Y su muerte ante la toma de posesión hizo que ocupase la presidencia, en el año ochenta y cinco, José Isarnay. Y su labor fundamental fue sentar las bases de un nuevo régimen político a través de una asamblea constituyente. Se firmaría la Constitución del año ochenta y ocho y, en la primera elección democrática de un año más tarde, fue elegido Fernando Goyorgo Amelo, del partido de Rovazao Nacional. Pero la crisis económica y resuelta, más los escándalos de corrupción... Pues hicieron que tuviese que dimitir y fuese juzgado por el Parlamento, sucediéndolo Itamar Franco en el año noventa y dos. Ese año, en ese año noventa y dos, Brasil, que padeció unos fuertes índices de inflación a lo largo de décadas, alcanzó el mil cien por ciento del crecimiento anual. Y en el año noventa y tres, de un seis mil por cien. Y, para frenar ese derrumbe, pues se realizó una transición financiera y económica protagonizada por Fernando Enrique Cardoso, que introdujo el plan real con una gran eficacia, frenó la hiperinflación, recuperó la confianza de las entidades crediticias internacionales y aumentó sencillamente el mercado laboral. Este éxito lo agupó a la presidencia en el año noventa y cuatro con el Partido de la Socialdemocracia Brasil, que revalidó su éxito en el año noventa y ocho. La impopularidad de Cardoso, debido al incremento de la demanda energética que no podía ser demandada desabasteciendo a buena parte del país, pues hizo que poco a poco fuese siendo impopular. Arrastró a su propio partido y en el año dos mil dos ganó el Partido de los Trabajadores, llevando a la presidencia a Luis Ignacio Rodríguez. empezando un gobierno que se caracterizó por una muy ambiciosa política de reparto a la riqueza, potenciación del desarrollo nacional integrado y la expansión de la influencia exterior de Brasil. Lula va a renovar su victoria en el año 2006, manteniéndose hasta 2010, y durante su mandato la economía brasileña dio un salto cualitativo extraordinario hasta situarse en la octava potencia mundial al final de las décadas. También adquirirá a nivel exterior potencias de rango de potencia internacional, incluso lidera los procesos de integración. En el 2011 tomó posesión la primera presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que había sido ministra de Minas y jefe de gabinete de Lula, y llevó a cabo una política de continuidad, se profundizó más en las líneas de liberación energética. La restauración democrática tuvo lugar en diciembre del año 83, que puso fin a ocho años de dictadura, en el que las fuerzas armadas van a ostentar el poder y reprimir violentamente. La creciente corriente de oposición interna a la pervivencia del régimen trató de ser sofocada, señalando un enemigo exterior, que sería Gran Bretaña, desarrollando la guerra de las Malvinas y el fracaso de esta contienda y la crisis económica que sobrevino, pues obligó a la Junta Militar a resignar sus poderes y dar paso a una transición. Sin embargo, la utilización de la política del recuerdo de la dictadura ha hecho que persista en la memoria de la sociedad argentina. El primer presidente fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, un partido... ...un partido clásico de la política argentina, y su gestión política tuvo que hacer frente a un doble proceso, por uno, pasar del régimen dictatorial al régimen democrático y, por otro lado, afrontar la gran crisis económica del país. La primera se va a profundizar a través de la depuración de responsabilidad de las tres primeras juntas militares, también el sometimiento de las Fuerzas Armadas al Poder Civil y la consolidación de las instituciones democráticas. Peor suerte va a correr en el intento de frenar el declive económico y la creciente infracción. De hecho, ante su incapacidad de hacer frente a estas necesidades, pues tuvo que adelantar las elecciones, venciendo en el año 1969 el partido justicialista, el peronismo, de Carlos Saúl. Menem, como presidente. Menem aplicó sistemáticamente los preceptos neoliberales, privatización del sector público, la reducción de aranceles, liberalización de los mercados... E, incluso, creó o intento diseñar un nuevo sistema financiero que suponía la paridad del peso con el dólar, lo que llamó la Ley de Convertibilidad, y eso... Lo que se quería hacer era la entrada de capitales, la concesión de créditos blandos, por lo que favorecer el crecimiento de precios estables, multiplicar la inversión exterior, también reapuntar las exportaciones. Sin embargo, esta política va a desentibar la industrialización, va a multiplicar la diferencia de los niveles de renta y la precariedad laboral. Eso hizo que aumentase la dependencia exterior y que cuando se produjesen las crisis internacionales, especialmente la del año 1998, pues todo el sistema de crecimiento basado en la paridad colapsó. Por eso, esta crisis pues llevó otra vez a la Unión Cívica Radical de Fernando de la Rúa al poder. Las posibilidades de reacción ante la crisis comenzaban en la contención de las poderes capitales, favoreciendo por el artificial mantenimiento de la paridad, pero un nuevo plan de recuperado, Domingo Garballos, se evidenció tan eficaz como impopular, en especial en la medida de restricción de la retirada de efectivos de los depósitos. El mencionado ya corralito de diciembre del 2001. Ante la imposibilidad de acceder a sus ahorros, la ciudadanía salió a las calles y la movilización popular motivó primero la dimisión del ministro y estableció el estado de sitio y finalmente el 20 de diciembre de ese mismo año supuso la salida del presidente. Esta inestabilidad de las instituciones ante el clave… …y el amor popular en las calles, pues potenció que hasta tres presidentes se sucediesen en dos semanas hasta que la Asamblea Legislativa eligió al cronista Eduardo Duhal, presidente provisional, quien decretó la suspensión de pagos, puso fin a la ley de convertibilidad y devaluó el peso. También retrodujo la vieja política industrializadora de sustitución de importaciones, lo que ayudó a aumentar la exportación. Esto supera a ver fiscal. Las políticas sociales se debieron reforzar para atajar los efectos de la crisis económica. En las elecciones del año 2003, otra vez el cronista Néstor Kirchner, del Partido Justicialista, lo llevaron a la presidencia, pero introduciendo un marcado giro populista y va a confrontarse con las políticas anteriores neoliberales, …aunque… …que sin salirse del ortodoxo de las grandes instituciones financieras internacionales. Así pues, nacionalizó las empresas privatizadas, levantó la suspensión de pagos… Y el Corralito devolvió la confianza a los mercados exteriores a través de la amortización de la deuda y el crecimiento del PIB durante los años de demanda económica internacional pudo conllevar para la reducción de la pobreza, también aumento en número de puestos de trabajo, que estuvo más relacionado con las exportaciones agroganaderas y también con la explotación de productos energéticos. En el año 2007 le va a suceder su mujer, Cristina Fernández de Kirchner, desarrollando una labor continuadora respecto a la etapa anterior, aunque también tuvo que hacer frente a la crisis de la coyuntura política como consecuencia de la gran recesión del año 2008-2009. En el año 2011 fue reelecta y se van a profundizar los conflictos sociales. Colombia. En el año 2011 se van a fundar los sindicatos, los medios de comunicación con los exportadores y se completó la crisis o el ciclo de la nacionalización energética con la expropiación de Irigoyen Petrolera Fiscal, la YPF, y las tensiones dentro del peronismo oficialista y la ruptura social ocasionada por los efectos de la crisis económica tuvieron como telón de fondo el mantenimiento de una política económica errática, lo que provocó que las inversiones extranjeras dejaran de funcionar. En el año 2011 se van a fundar los sindicatos, los medios de comunicación con los exportadores y las tensiones dentro del peronismo oficial, la YPF, y las tensiones dentro del peronismo oficial, lo que provocó que las inversiones extranjeras dejaran de funcionar. y la contención de la elevación del peso. Y las elecciones presidenciales de octubre de 2019, pues otra vez llevará a Cristina Fernández de Kirchnerismo al poder y recientemente perdió frente al neoliberal Milley. La República Chilena era el régimen democrático más longevo y estable de toda la región hasta que el 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado oficiado por Estados Unidos y bajo el mandato de Augusto Pinochet, pues estableció una Junta Militar comenzando así la dictadura. Que acabó en el año 1980 institucionalizándose a través de una constitución. Va a ser un reajuste de los años 80 muy profundo de la economía. La economía nacional a través de la privatización de las empresas estatales, la liberalización de los mercados, la reducción del gasto público y eso va a provocar un importante incremento de la producción, la apertura del país al comercio internacional, la entrada de capitales exteriores, pero también a la par aumentó la diferencia de renta y desatendió las clases más humildes. La transición comenzó con el fracaso del proyecto de Pinochet que impugna a su régimen autoritario, la convocatoria de un referéndum para modificar la constitución del año 68 que se saldó con una victoria de la oposición y la salida definitiva de la Junta Militar en 1990. Desde las primeras elecciones de esta nueva era democrática se estipularon dos grandes formaciones. Una, la llamada Junta Militar, y otra, la Junta Militar. La primera, la llamada Concertación de Partidos por la Democracia, que uniría a fuerzas de un amplio espectro ideológico de la democracia cristiana hasta el comunismo y enfrente tendremos Alianza por Chile, que era todo aquello que querían en el mantenimiento de la dictadura chilena. El primer presidente fue el democristiano Patricio Ailwin, que es representante del Partido de la Concertación de Partidos por la Democracia que, a través de sucesivas presidencias, mantuvo el poder durante dos décadas. Se sentó las bases del nuevo régimen democrático, muy mediatizado por la permanencia de Pinochet al frente de las Fuerzas Armadas, reducción de los niveles de pobreza y el reconocimiento de la violación de los derechos humanos durante la dictadura. El informe Rettin, que mantuvo en todo momento invariable las principales bases de la política económica heredada. Hubo un crecimiento del 7% del PIB en este periodo y el sucesor, Eduardo Frei, también era demócrata cristiano, pues fue continuista con los aspectos anteriores, incluidos con… …con el éxito económico, pero la solidez del sistema económico chileno se puso a prueba con la crisis del año 98, que produjo un repunte del desempleo y que coincidió con el encarcelamiento de Pinochet como consecuencia de la orden de captura internacional dictada por el juez español Baltasar Gartón. Todo ello, pues, produjo una gran inestabilidad. Aunque a un nivel menos intenso que en el resto de América Latina, y llevó en el año 2000 al socialista Ricardo Lagos al poder. Su gestión, pues, se caracterizó por una optimización y ampliación del sistema económico, firmando el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Mercosur, Unión Europea, China, Corea del Sur… …desarrollando también un… …el programa de grandes obras en infraestructura y ampliando ciertos programas sociales, como sanidad, educación, asistencia, y también aprobó la reforma de la Constitución del año 80. En el año 2006 ganó y llegó por primera vez a una mujer, Michelle Bachelet, a la presidencia. Su mandato estuvo muy influenciado por las políticas estructurales, profundizando las políticas sociales… …de la ciudad. Sanidad, reforma educativa, programas de viviendas sociales, reforzando la seguridad interior y dando un rumbo más ambicioso a la política exterior chilena. En el año 2010 volvió Eduardo Frei. En el año 2010 se presentaba de nuevo Eduardo Frey como aspirante a la presidencia, pero al final triunfó Sebastián Piñera, que era un rico empresario, que tuvo que hacer frente a una situación complicada. En los primeros momentos que tuvo que hacer su gobierno fue a hacer frente a un terremoto que afectó a la región central del país, donde se concentra el 80% de la población del país, causando unas pérdidas en torno al 15% del PIB nacional. Y la gestión de Piñera en su mandato se centró en optimizar el sistema económico a través de la agilización de los trámites empresariales, la simplificación… La simplificación impositiva, la proyección exterior… Especialmente fue su entrada en la Alianza del Pacífico. Y esto va a conllevar un elevado crecimiento económico, por encima del 5% del PIB anual y el mantenimiento de una inflación contenida, pero tampoco pudo hacer frente a las diferencias de rentas que sitúan a Chile en un 0,49%. Bien, la bicentenaria historia de Colombia se ha mantenido sobre dos constantes a lo largo de la historia. Uno, la fortaleza de unas instituciones legitimadas a través de unas elecciones periódicas y, por otro lado, la persistencia del ejercicio de la violencia política. En el primer caso, desde la independencia se han dado la alternancia en el Gobierno de dos partidos tradicionales y, por otro lado, se ha expandido la guerrilla y la que, junto con la política de narcotráfico, han desestabilizado el país en las últimas décadas. Los dos grandes partidos tradicionales, el conservador y el liberal, se han dado alternancia. Durante los últimos ciento cincuenta años, salvo un periodo muy concreto de cuatro años de la dictadura general Rojas Pinilla, y esta estabilidad partidista nunca llegó a garantizar la alternancia pacífica, produciéndose episodios de extrema violencia como el periodo entre el año 1946 y 1958, llamado popularmente como la violencia. La inmovilidad. La inmovilidad de este sistema de partidos y la represión ante cualquier movimiento guerrillero que intentase cambiar la situación hizo que, en los años sesenta y setenta, surgieran numerosos grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC, en el año sesenta y cuatro, el Ejército de Liberación Nacional, el ELN, en el año sesenta y cinco, o, dos años más tarde, el EPL, el Ejército Popular de Liberación, o el movimiento diecinueve de abril, M diecinueve, en el año mil novecientos setenta, con amplio apoyo de las clases más desfavorecidas. Desde los años ochenta, a la violencia generalizada por esta guerrilla, se sumó la aparición de poderosos cárteles de la droga que vertebraron fuertes grupos financieros con una capacidad de corrupción a todos los niveles del Estado. También, en los ochenta, comenzaron a organizarse grupos paramilitares contraproduccionarios que, en ocasiones, estaban armados de forma oscura por el Estado o otras por narcotraficantes para proteger sus zonas de recolección. En un clima de... De creciente imprevalencia y el narcoterrorismo, el nuevo presidente César Gaviria, entre el año 90 y 94, pues propuso la convocatoria de una asamblea constituyente que elaboró una nueva constitución del año 91 y el objetivo era pacificar el territorio y dar una respuesta política a las distintas facciones en armas. Este hombre, que pertenecía al Partido Liberal, intentó introducir reformas económicas de cortenía liberal que promovieran la apertura del sistema colombiano al comercio exterior, lo que hizo que aumentasen las exportaciones, pero no consiguió las inversiones externas que perseguía. La razón fundamental del escaso reactivo era, pues, la violencia. El principio de nuestra edición, incluido la constitución, hizo que se entregara la justicia al principal capo de administración. La droga, Pablo Escobar, que posteriormente huyó del lugar de reclusión y acabó siendo abatido en una operación policial en el año 93. El también liberal Ernesto Samper, del 94 al 98, mantuvo a grandes rasgos las políticas económicas, introduciendo programas de fuerte vocación social, especialmente en aspectos como la sanidad, la educación, la salud, la lucha contra la pobreza… …aunque persistió la actuación militar y policial. …contra los grupos violentos. Pues, al final quedó como financiación ilegal de su campaña electoral como consecuencia del narcotráfico. Con la persecución y desmembración de los grandes grupos de la droga, como el de Medellín o Cali, las guerrillas y los paramilitares acabaron controlando el tráfico de estupefacientes y enriqueciendo aún más sus posibilidades de actuación y corrupción. El siguiente… El siguiente presidente fue Andrés Pastrana, del año 98-2001, quien articuló su acción de gobierno en la apertura de un proceso de paz y el establecimiento de negociaciones directas con las grandes principales organizaciones guerrilleras, comenzando por las FARC, y despejó militarmente un amplio territorio del Caguán, el sacamento militar y el gobierno, que hizo un… …tenciones entre el gobierno y los militares. Y, tras más de dos años sin resultado, y habiendo aprovechado las FARC… para ganar posicionamiento estratégico y reconocimiento exterior, pues Paz se la naceró a la mesa y ordenó la vuelta a la política previa. Este fracaso de la iniciativa más amplia de pacificación y el volumen de amenaza que habían indicado las actuaciones de unas bandas armadas en gran parte financiadas por el narcotráfico, hizo que el mismo electorado que apoyó la apertura del proceso de paz después demandase el ejercicio de las fuerzas. En las elecciones del 2002 se impuso por primera vez desde la fundación del sistema de partidos tradicionales un candidato ajeno a este, Álvaro Uribe, que después volvió a ganar en el 2006 y se mantuvo hasta el 2010 y va a centrarse en tres grandes líneas de actuación. Por un lado, la lucha contra la insurgencia, política económica alineadora y renovación del sistema político colombiano, serán las otras dos. La prioridad de la lucha contra la guerrilla a partir de una generación de partidos tradicionales fue una oficina de exigencia para entablar conversaciones y acogerse a medidas de gracia. Tan solo aceptaron los paramilitares. La política de seguridad democrática tuvo como objetivo principal la materialización de la presencia del Estado en todo el territorio nacional, deslegitimación de la guerrilla de las FARC y el incremento de la presión militar utilizando todos los medios para conseguir el final, es decir, una derrota militar a las FARC, y la reforma institucional que se fue concertando en la regrupación de ministerios, introduciendo prácticas de gestión contra la patrimonialización de instituciones del Estado y los partidos tradicionales, y también una reforma constitucional. Desde el punto de vista económico, a lo largo de su gestión sentó un fuerte crecimiento, especialmente con las ciudades exportadoras y también firmando un cerdo libre de comercio con Estados Unidos, que llegó a crecer Colombia en estos años, al 6% del PIB. Su heredero fue Juan Manuel Santos, 2010-2018, quien en un principio mantuvo una línea de continuidad natural con las políticas anteriores. Sin embargo, a partir del primer año de su gobierno comenzó a introducir cambios en su política exterior, su acercamiento a la Venezuela de Hugo Chávez, en la económica, reforzando infraestructuras y políticas sociales, y también en la defensa, donde abrirá causas de contacto que acaban posicionando un nuevo ciclo de negociaciones, esta vez fuera de Colombia, entre el 2012-2016 en Oslo y en La Habana. Gracias. que alcanzaron el acuerdo para la terminación definitiva del conflicto firmándose en Bogotá el 24 de noviembre del año 2016, desmovilizándose las FARC y la integración en la política nacional como partido político. Dentro de los buenos resultados, también consiguió la contención de la inflación, la reducción del desempleo y, además de la fragmentación de la oposición externa, consiguió que se revalidase su título en el 2014. Su segundo mandato estuvo marcado por la firma del Acuerdo de Paz y su implementación, así como la entrada de inversión económica. En el 2008 se impuso Iván Duque, que tuvo una coalición de centro-derecha a la que pertenecía el Centro Democrático, el partido de Álvaro Uribe, y era el presidente más joven electo de la historia. Y nombró un gabinete técnico con poca felicidad. Segundo, durante la dictadura de Pérez Jiménez introdujo políticas económicas y ambiciosos programas de infraestructuras que van a dinamizar el país. Su final, la dictadura en el año 58, inauguró un sistema bipartidista donde se alternaba acción democrática, nacionalista y progresista, y el COPEI, el democracia cristiano, que se van a alternar durante cuatro décadas siguientes. Los crecientes beneficios de la exportación energética durante las presidencias de Herrera Campins, Luchichi y Pérez Jiménez no supieron aprovecharlo para eliminar la gran diferencia de renta, así como la inestabilidad social, como consecuencia de la entrada ilícita en subvenciones incontroladas, la fuga de capitales o la corrupción política. Rafael Calderón. El gobierno de Herrera en el año 94 va a llegar al poder, puso fin al turnismo anterior, pero no introdujo cambios significativos en el sistema de gobierno, por lo que no solucionó los problemas estructurales de los que hemos venido hablando. Enriqueza nacional, inmovilidad e injusticia social más corrupción presentaban las bases para que en el año 1998, entre otras razones, llegase al poder el excoronel Hugo Chávez, que había protagonizado un golpeo. En el año 92, su programa inicial tenía tres grandes objetivos, la reforma constitucional, la lucha con la corrupción y la reducción de la pobreza. Creó una nueva constitución en el año 99, cambiándole el nombre al país, la República Bolivariana de Venezuela, apostando por la soberanía nacional frente a la injerencia extranjera, especialmente los Estados Unidos. En el año 2001, Chávez solicitó y obtuvo del Congreso la ley habilitante. En el año 2002, se le declaró que losidera el gobierno de Brasil y la dictat speed, con lo que dictar legge de hidrocarburos, de tierra y pesca. Tuvo que sufrir en el año 2002 un golpe de Estado que triunfó, incluso se puso como nuevo presidente a Pedro Carmona, pero que la salida a la calle de tanto los militares como del pueblo hizo que fracasase. En el año 2004, se cebró un referéndum revocatorio del que salió triunfante Chávez, como también lo hizo las eleccionesивать. parlamentarias del 2005 y las presidenciales del 2006. En esta campaña fue donde Chávez utilizó por primera vez el concepto de socialismo del siglo XXI, que va a ser no una nueva docena ideológica, sino un programa gubernamental para llevar a cabo o implementar las reformas que estaba haciendo desde hacía años. En el año 2007, Chávez obtuvo la segunda ley habilitante que le permitió disponer durante 18 meses de plenos poderes para legislar en temas trascendentales como economía, hidrocarburos, industria y cultura, también social, organización vecinal, la ley municipal. Y se celebró a finales de este año 2007 un plebiscito para aprobar una nueva constitución, siendo derrotado. En ese deseo de aumentar la fecha de su mandato. Durante su presidencia, y con enormes beneficios petroleros como base sostenedora, Chávez desarrolló una agresiva política exterior que pretendía la extensión de la revolución bolivariana al resto del continente, que llevó a regímenes similares en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras. También propició el acercamiento a Brasil. Y Argentina, que supuso la entrada en Mercosur, también creó la plataforma Alba junto con Fidel Castro y las abundantes petrodólares permitieron construir una red de grupos que querían extender las ideas revolucionarias. Desde el año 2011 se fueron conociendo los problemas de salud de Chávez, que llegó a morir. Bueno, que murió en marzo. En marzo de 2013 se rumorea que es de cáncer provocado y le sucedió su vicepresidente, Nicolás Maduro, que había sido designado por el propio Hugo Chávez, aunque sin carisma como él. Maduro se va a enfrentar a dificultades económicas agravadas por la política del régimen. Se tiene que enfrentar a problemas de desabastecimiento como consecuencia del agaparamiento de vientos. Por parte de la derecha venezolana. Las sanciones económicas puestas por Estados Unidos, que también dificultan las importaciones. La caída del precio del petróleo, también un elevadísimo nivel de delincuencia y de violencia, etc. Esto ha provocado, entre 2014 y 2018, la provocación de incluso un ataque terrorista con drones al propio presidente Maduro, movilizaciones estudiantiles, que la derecha esté dividida entre la participación y la no participación en los comicios electorales. Y la crisis política que se abrió cuando la Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente luchan por la legitimidad en el sistema. En esta circunstancia, con una crisis económica creciente como consecuencia de la caída de los precios del petróleo y el desabastecimiento intencionado de ciertos productos básicos que provocó, como la escasez de alimentos y que han conllevado a una fuerte inflación, a una crisis humanitaria, etcétera, etcétera, pues en el 2018 se va a producir también una crisis política cuando, si es la parte de la derecha, no reconozca a Maduro como presidente. Y el presidente de la Asamblea, Juan Guaidó, se declara el 25 de enero del 2019 presidente interino, figura que no aparece en la Constitución de Venezuela, reconocido por los Estados Unidos y por buena parte de los gobiernos de la Unión Europea, llevando a cabo una lucha política entre ambas secciones que en los últimos meses ha visto que no ha conducido a nada, pues Maduro sigue siendo el presidente de Venezuela e incluso Estados Unidos está cambiando su posición con respecto a este presidente. Hasta aquí la sesión de hoy. La próxima semana hablaremos de Estados Unidos, desde la presidencia de Ronald Reagan hasta la llegada al poder de John Biden. Y, como siempre, muchas gracias por vuestra asistencia. Y si tenéis alguna duda, pues no dudéis en escribir a mantamajón arroba sevilla.uned.es. Un saludo y buenas noches.