Si vienes ya un día, pues te pongo cara y ya me saldrá Susana en vez de Sara. Que ver caras es muy agradable, es que no tiene nada que ver. Eso de tener que estar de youtuber nada más es muy complicado. Uno no sabe si la gente... Yo así veo las caras y veo si se están durmiendo, si no, si se han perdido, si hace rato que desenchufaron. Pero vosotros los onliners, si os ha gustado, sé que estabais, pero nada más. No recibo el feedback que en el mundo de las zonas que vivimos es el término adecuado. Esa retroalimentación necesaria. Bueno, ¿eres la abuela del grupo? Bueno, no te creas, no te creas. Pues aquí en Pozuelo además yo llegué a tener un alumno de ochenta y no sé cuántos años. Ya, yo cuando me quedé para eso en Gregorio Monanino había un señor de noventa y cinco. Sí, aquí había un... Pues lo mismo, todavía viene en alguna clase. Alejandro, ¿cómo se llama? Es un compañero vuestro que además creo que era la quinta licenciatura que hacía cuando estaba... Esto un poco además, o sea que yo lo que alucinaba era que viniese a mis clases. Yo decía, pero ¿por qué vienes a mis clases? Si era endocrino, o sea, era médico. Endocrino digo, ¿por qué te voy a enseñar yo si llevas tú así toda la vida así? Un personaje. Sesenta y uno eres una cría ahora. Es dieciséis al revés. O sea que... Bueno, vamos a ver, esto es, como veis aquí tenéis el documento que nos ha mandado el equipo docente con el resumen de los resultados de la prueba que hicimos de la cafeína. De acuerdo, con lo que veamos hoy y solo con lo que veamos hoy es con lo que hay que responder en el cuestionario. ¿Os acordáis? Os pedirán en el cuestionario como siempre que si habéis hecho un diario de prácticas o incluso que lo ajuntéis. Si lo tenéis que apuntar pues ya sabéis que vais a apuntar, seleccionar en vuestro equipo y ponerlo. Buenas. Si no, si os piden, simplemente os preguntan que si lo habéis hecho o si os he dicho que lo teníais que hacer o eso vosotros ponéis que sí y os lo quedáis. Vale, no me lo enviéis. Por correo ni nada por el estilo. ¿Tú tienes una duda allá? A ver, tenemos una duda. Dinos. ¿El diario de prácticas? Sí. ¿Aunque se le fija en la AP2 pero dentro de las pruebas juntas? Solamente de la AP2. Claro, o sea... ¿De la AP1 o se lo llenan? Ah, pues todo si quieres. Lo que no pueden hacer es exigirte que pongas lo de la AP1 si no lo había. Quiero decir, pero espérate primero que te digan que lo apuntes. Si no te digan que lo apuntes no me lo mandes por correo. Eso, te lo quedas tú como recuerdo personal. Pero no me lo mandes porque luego tengo 200.000 correos con un montón de cosas y digo, no, no, por favor. Que no me da la vida. Entonces si os lo piden lo hacéis. Pero lo que digo es que solamente es exigible para esta práctica. Daos cuenta de que cada APP realmente es independiente. Es decir, puedes conseguir hasta 0,5 puntos más en el examen por cada APP que hagas y que te pongas bien. Pero acordaos además que la matrícula estaba abierta mientras se hacía la AP1. Con lo cual el caso, por ejemplo, de gente que hace la AP2 que no había hecho la AP1 no es tan raro. Entonces, claro, no te pueden exigir que tengas el diario de practicar del anterior si es que en el anterior ni siquiera estaban matriculadas. ¿Entendéis? Entonces nada, relajaos, de verdad y que sepáis que yo lo corrijo. Entonces como lo corrijo yo lo importante es que contéis lo que hemos hecho para que yo vea que realmente no sois un ser extraño que está intentando llevarse el punto de las prácticas sin haber hecho nada. Es casi una excusa para eso el cuestionario. Entonces cuando preguntan mi nombre pues ponerlo. ¿El centro donde hacéis la práctica? Pues el centro donde hacéis. O sea, si lo estáis haciendo aquí en Pozuelo hacedlo en Pozuelo aunque estéis matriculados en un torrefondo de Ardoz. Me da igual. Si lo estás haciendo en Pozuelo ponedlo en Pozuelo para que yo no me pierda. Ya está. Eso es lo que suelen decir. Recordemos de qué iba esta. Si lo veis aquí aquí no veréis nada, ¿no? Porque esto además se ve fatal. ¿Sí? Así me gusta Yolanda con espíritu optimista. Vale, dice modulación farmacológica de procesos de memoria. Claro, claro. Yolanda veía la R y la E de resumen, ¿no? Muy bien. Tú creías que tenía bien graduada la gafa pero... Claro, es que aquí no sabía ni que había letras, ¿no? Bueno, da igual. Tampoco tiene que ver eso. O sea, que es lo que nos han mandado. ¿De acuerdo? Como veis esto lo podéis descargar de la grabación porque lo apuntaré esta noche cuando llegue a casa sin ningún problema. ¿De acuerdo? Entonces, de lo que iba esta práctica era esto. Era ver si la cafeína modulaba farmacológicamente evidentemente un proceso como es la memoria. En nuestro caso recordad que era memoria a corto plazo. ¿Vale? Recordadlo porque las memorias ya estudiaréis, sí. No os mireis así. Es que suelen preguntaros en el cuestionario este cuando se hacía porque hace ya años que no se hacía esta práctica pero cuando se hacía yo recuerdo que suelen preguntaros o que comentéis que compare lo que nos ocurría a nosotros con otros datos que te dicen de un estudio y el otro estudio suele ser de memoria a largo plazo. Entonces que os fijéis claro, es que no están estudiando lo mismo. Nosotros estábamos viendo memoria a corto plazo y ellos están estudiando memoria a largo plazo. Entonces aparte de todas las diferencias metodológicas que haya que dicen nosotros tomamos la cafeína esperamos media hora ¿os acordáis? Luego para evitar la memoria de trabajo o otro tipo de memoria estuvimos contando de mil hacia atrás de tres en tres ¿os acordáis? Durante tres minutos tuvimos que responder a esa lista de diez palabras para ver si la recordábamos. Ya está, eso es lo que hicimos. Si os hacen comparar con otro estudio que como ya os digo suelen ser a lo mejor no pero yo lo que a mí me suena es que era un estudio de memoria a largo plazo y el cambio más gordo el que dice puede haber salido algo muy distinto a lo nuestro entre otras cosas porque lo nuestro era corto plazo y el suyo es a largo plazo ¿vale? Como el cambio más gordo luego hay muchas cosas porque probablemente en el estudio que os toque pues a lo mejor toman la cafeína más tarde primero hacen lo que sea intentan, observan lo que sea toman después cafeína unos otros no y mira y nosotros la tomamos todos antes es decir habrá diferencias metodológicas que es en lo que bueno pues os podéis fijar pero lo más gordo si es un tipo de memoria distinto si os piden qué diferencias hay pues decidme que nosotros era corto plazo y lo otro a lo mejor fijaos en si lo otro es a largo plazo ¿de acuerdo? Es una pista que yo os doy de cómo ha ocurrido en otras ocasiones no sé cómo estará este año en cuestión ¿de acuerdo? pero no me extraña ¿qué es el cuaderno de prácticas? Malonso ya vamos mal si me tiene que preguntar eso ahora entendemos diario eso es un diario simplemente yo siempre os digo que en las prácticas hay, conviene llevar un diario de prácticas es más hay que llevar un diario de prácticas que simplemente es que sin necesidad de poner querido diario pues anotéis cada día de prácticas qué es lo que hemos visto con respecto a la práctica cada día con lo que te toque eso viene bien como siempre os comento que tengáis esa costumbre cuando hagáis cualquier ejercicio de experimentación entre otras cosas porque uno supone que las cosas van de una manera pero luego a lo mejor los resultados van para otro lado y a veces puedes entender el cambio porque las cosas al final no salen exactamente como las platicabas y si ya has apuntado todas las cosas puedes ir dando marcha atrás y rectificar o plantear una variación en el método a ver si se ve lo mismo o lo que sea siempre viene bien como ejercicio personal y como buena costumbre investigadora pero aquí lo que os pueden pedir a veces es que lo apuntéis por eso yo os digo que simplemente con que tengáis abierto una hoja de Word casi lo matáis aquí apuntéis cuatro cosas el día que presentamos como era la peli y le pones el día que fue y se hacía un orden dentro de esto estuvimos viendo los antiguos vimos que tenía relación con esto vimos recordamos qué es lo que había no vamos a dedicarle más tiempo porque a lo mejor ni siquiera os lo piden con lo cual relajados pero claro decir lo normal nadie va a sacar más nota menos nota por tener un diario de tráfico maravilloso con imágenes ilustraciones y lo que sea de acuerdo que no no va por ahí la cosa entonces esa es la cuestión eso es recordamos que por lo tanto lo que nosotros estábamos haciendo íbamos a comprobar si la cafeína memoria mejora o empeora el recuerdo en una tarea de memoria y para eso hicimos un diseño que es un diseño se piden cuál es el diseño experimental es un diseño factorial en grupos ¿vale? los cuales vamos a asignar los sujetos experimentales a uno de los dos grupos grupo experimental grupo control en función de los distintos valores que tengan de la variable independiente ¿vale? La variable independiente es aquella variable que nosotros manipulamos en un experimento o bien la variable independiente no, no independiente es la que manipulas fíjate esa es la contradicción ¿no? de paradójica de conceptos independiente la manipulas no sea tan independiente independiente es la que tú manipulas en este caso evidentemente o manipulas o como en este caso en vez de manipularla lo que haces es asignar a la gente al grupo experimental al grupo de control en función de los distintos valores que tenga esta variable independiente ¿cuál es la variable independiente de nuestro experimento? Cafeína exacto con cafeína o sin cafeína y recordad que por lo tanto el grupo experimental será el que ha tomado cafeína y el grupo de control es el que ha tomado exactamente lo mismo en el mismo momento en la misma cantidad con la misma apariencia y simplemente sin el principio activo que queremos estudiar ¿veis? de manera que si vemos diferencias si todo lo demás se supone que es equiparable y que están los grupos distribuidos al azar ¿no? que era como lo teníais que haber hecho las coordinadoras pues si hay alguna diferencia será asignable a lo único que es distinto entre uno y otro que es el valor de la variable independiente eso es lo que busca un estudio experimental por lo tanto la variable dependiente que es de la que dependen nuestros datos recordadlo la variable independiente de cualquier experimento es de la que dependen tus resultados ¿cuáles son tus datos? la que tú mides ¿qué es lo que medimos? el recuerdo ¿no? medimos el recuerdo recordad si os piden cómo lo hicimos pues contad cómo fue como hicimos toda esta esta práctica ¿de acuerdo? toda la metodología ¿eh? ¿de mil hacia atrás o de tres en tres? vale pero da igual como se quiere decir de 500 porque ninguno te gasta esa ¿vale? de hecho la mayoría os lo inventabais creedor aparecía yo recordadlo y decíais 340 pero si hombre 340 eso no no, no, no el caso es que tengas la cabeza ocupada en algo que te exija de manera que no estés todo el rato repasando la lista que acababa al seguir del parámetro ya está esa es la idea eh que era blanco de manera que los blancos y los errores que es decir son en realidad son fallos de memoria que no recuerdo bien pero sí podemos decir que no te dije exactamente lo mismo un error ¿no? que un blanco porque en el error suponiendo con todas las las precauciones necesarias sabiendo que el experimento era un experimento anónimo que lo que tú resolvías lo resolvías pero no iba a valerte ni te iba a puntuar ni nada suponemos que entonces si tú escribías algo es porque creías que eso era lo que venía en ese orden de la palabra ¿de acuerdo? y si lo dejabas en blanco era porque eras consciente de que no te acordabas de cuál era la palabra ¿no? por eso la pones en blanco quiero decir que si imagínate que si esto hubiesen sido nominativos pues a lo mejor también estaba interviniendo ahí pues tu autoestima tus necesidades claro que si eres mal lanzado menos lanzar y te atreves a decir cualquier cosa o si te da corte equivocarte etcétera ¿no? pero en este caso por buscarle una diferencia a lo que es una respuesta que no es la correcta pero ha respondido es de suponer que tú crees que esa es la palabra que venía en esa posición pero luego la has recordado mal y sin embargo los blancos podremos decir que es un olvido consciente o sea que es consciente de que lo has olvidado ¿vale? ese es quizás el matiz que podríamos tener con lo cual mirad nos han dado los resultados siempre nos los daban así en unas gráficas que vienen en este documento que se llaman curvas de posición serial también os pueden preguntar de hecho los solían hacer en los posicionarios otros años que es una curva de posición serial y una curva de posición serial no nada más que esta representación que estamos viendo ¿de acuerdo? en la que se es una forma de poner los resultados tiene una tarea de recuerdo de una serie de elementos que tienes que recordar en orden como he estado aquí de manera fijaos que en el eje de ordenadas tendríamos el porcentaje en este caso la curva de posición serial de aciertos tendríamos el porcentaje de aciertos que se han tenido de la primera palabra la segunda palabra así hasta la décima palabra ¿de acuerdo? de manera que en el eje de ordenadas como os digo estaría en el porcentaje de aciertos y en el eje de acisas estarían las posiciones de las palabras ya está entonces fijaos que en estas curvas de posición serial cada vez que se hacen ejercicios estudiando con este tipo de ejercicios vamos se ven este diseño de curva esta forma de curva es la típica que se aprecia en una tarea de este tipo lo único que depende entre otras cosas por ejemplo de la cantidad de palabras a recordar pues probablemente varía pero siempre lo normal es que se aprecie el efecto de recordar primero de recordar bastante bien las primeras palabras de la serie que es lo que vemos aquí ¿de acuerdo? que se llama efecto prismafía prismafía es que cuando tú tienes que recordar una serie de elementos recuerdas más fácilmente los elementos que te fueron presentados en primer lugar ¿de acuerdo? en las primeras posiciones ese es el efecto prismafía que va decayendo la capacidad de recuerdo ti ti ti de manera que como veis el nivel más bajo de recuerdo lo tiene la palabra 8 ¿de acuerdo? y luego remonta de alguna manera el 9 o 10 esta remontada de las últimas palabras si este era el efecto prismafía es recordar mejor que las anteriores por lo menos las palabras de las últimas posiciones se llama efecto recencia de manera que si aquí te presentan una lista de lo que sea en este caso eran palabras es recordar que pasaban dos veces la serie ¿no? pues es más fácil ¿de acuerdo? de las primeras y de las últimas sin que olviden las del centro que recuerden las del final se llama efecto recencia que recuerden las del principio efecto prismafía ¿fácil? ¿de acuerdo? entonces probablemente os pregunten por el efecto prismafía por el efecto recencia esto es lo que tenéis que poner bien si no lo ponéis mal no podré poner el 10 en la práctica ¿de acuerdo? fácil ¿de acuerdo? esa es la idea mira sí, sí mira vamos a ponerlo más grande no Yolanda así no tiene gracia mira a ver si ahí lo vemos ahí, mirad ¿vale? sabemos que es acierto ahí ya lo vemos ¿no? efecto prismafía efecto recencia eso es prismafía principio recencia final esa es la idea mirad estos son como veis en la leyenda que está aquí hombres cafeína hombres sin cafeína son los triángulitos ¿vale? los colores ya los decís vosotros que ya sabéis que a mí no y además tienen unos colores que son un poco a mala leche o sea entre vosotros y yo o sea hace mentira que tenga varios tutores porque varios tutores somos galtónicos no solamente yo aquí en Madrid yo conozco otro que también es galtónico tutor de esta asignatura con lo cual en estas gráficas malditas de colores pues nada a nosotros nos sirve por lo menos que utilicen triángulitos ¿vale? yo lo veo distinto pero si me dices que este es amarillo me lo creo si me dices que es cualquier otra cosa también yo veo amarillo rojo y esto yo lo veo azul y esto algo morado o algo así ¿no? o sea hasta que lo veo bien y todo joder fíjate no, no esto ahora va a ser que ahora va a ser que veo bien fíjate y yo que estaba tan contento con mi con mi galtonismo y resulta que no lo voy a hacer que bueno no hombre hay algunos que lo veo ok además sí y depende de la intensidad de luz depende de otras cosas un día si queréis hablamos del galtonismo pero es yo siempre digo el ejemplo claro para que me comprendáis es que a mí me tiras una naranja en un campo de fútbol y nada se me pierde o sea para mí el campo de fútbol de jefe regado es naranja es así el mundo es un país naranja es así y Asturias esto es muy naranja me gusta mucho el musgo naranja muy naranja naranja oscura ya os digo este regado cuando está sin regada ya lo voy viendo más verde pero cuando está regado así potente lo veo claro solo me falta tener jardín pero por lo demás bueno a lo que vamos fijaos nos viene por lo tanto el regado en función aunque hemos dicho que la variable independiente era cafeína o sin cafeína evidentemente también puede ser una variable independiente porque todos los datos que dábamos al principio podía ser una variable independiente fumador o no fumador porque ponías que era fumador pero no nos dan los resultados nada más que en función de hombres, mujeres cafeína y sin cafeína con lo cual tenemos cuatro grupos tenemos dos grupos experimentales que serían los hombres con cafeína las mujeres con cafeína y los grupos control de ambos sexos sin cafeína dime Yolanda te pueden preguntar variables extrañas no se te lo pueden preguntar pero pues en cuanto a variables extrañas puedes decir lo que pensáis vosotros que podéis estar incluyendo aunque ya os digo yo que la manera mejor manera de controlar las variables extrañas precisamente es asignando a los grupos al azar a los miembros de manera que cuando la muestra es lo suficientemente grande se supone que las rarezas se habrán distribuido por igual en el grupo con cafeína y en el grupo sin cafeína sí pero por ejemplo en hombres sin cafeína es mucho más fácil que haya algún sexo puesto que el número de hombres será mucho más reducido que en mujeres entendemos entonces el que ahí haya claro cuanto más grande es la muestra como hay muchas mujeres es mucho más fácil que las mujeres los casos especiales se distribuyan muy bien al azar pero si imaginad que solamente hay dos hombres pues es fácil que a lo mejor uno de ellos sea raro y eso sea una diferencia ¿entendéis? cuál es la idea de que el número de la muestra facilita siempre y cuando se hayan asignado al azar ¿vale? pero sí evidentemente se pueden obtener otras variables extrañas por ejemplo y es que la hora a la que lo tomamos pues la inmensa mayoría de los grupos de prácticas de esta asignatura de los grupos de tutoría de la UNED son por la tarde hay algunos por la mañana pero hay muy pocos comparados con los que es por la tarde entonces claro probablemente no te afecte de la misma manera si el experimento lo haces a las 11 de la mañana que si lo haces a las 8 de la tarde como lo hacíamos en Móstoles por ejemplo a las 8 y media de la tarde del jueves o sea que entendemos que pues eso claro es evidente que a lo mejor te da resultados distintos por eso todo lo que se hace todos estos experimentos una de las primeras cosas que debéis saber primero que es un ejercicio didáctico no sacamos más conclusiones ¿de acuerdo? segundo que ser un experimento controlado y bien sería un granito de arena en la investigación es decir una vez que nosotros vemos esto a partir de aquí se siguen haciendo y se sigue afinando más lo que hayamos visto ¿de acuerdo? imaginaos que si en vez de ver cada palabra durante 2 segundos como veíamos la viésemos durante 3 segundos ¿pasaría lo mismo? ¿recordaríamos las mismas? no ¿vale? que si la lista fuese de 12 palabras en vez de de 10 que la lista fuese de 15 que las palabras fuesen todas de tres sílabas ¿entendéis? hay muchas posibilidades de ir viendo a ver si lo que estamos viendo es consistente o depende de unas condiciones particulares de nuestro experimento ¿lo entendemos? así es como se va haciendo ciencia y entonces se va acumulando evidencia para que después haya algún grupo que coja y revise Karen ¿estás viendo los estos? y estás viendo cosas raras ¿verdad? muy bien me gusta es que Karen va adelantada fijaos Karen es que es muy rápida y entonces viene y dice yo quiero saber ya que hay ya se coge lo primero es que no saquemos conclusiones pero además sí que no nos lo creamos ¿vale? que simplemente esto es lo que nos ha ocurrido a nosotros y ya está no hice nada más no se puede extraer conclusiones más allá entonces ¿qué es lo que vemos aquí en esta? vamos a ver qué es lo que vemos en el porcentaje de aciertos aunque voy a hacerlo un poquito más pequeña para que veamos antes mirad en qué consiste todo lo que nos han mandado fijaos todo lo que nos han mandado es la curva de posición serial de aciertos en la siguiente página vendrá la curva de posición serial de errores en la siguiente página vendrá la curva de posición serial de los blancos de las casillas en blanco y luego simplemente no les ponen qué comentar y qué ver aquí que bueno que tampoco es nada esto recordar la fecha del cuestionario sea el juez el lunes que viene si habéis tenido dificultades y no hago efectos positivos a destacar esto lo trabajáis cada uno para vosotros y cuando respondáis el cuestionario lo veis de acuerdo entonces vamos a ver primero a grandes rasgos voy a hacer un comentario previo porque si no aquellos que ya estén viendo todo el todo el documento podrán ver que hay lo que nos han devuelto el equipo docente es saber hay unos ciertos errores mirad primero en la curva de posición serial de errores como veis mirad la escala viene del 0 al 30% nada más es extraño para mí que se han confundido que es un error aquí esto debería ser hasta el 100% de acuerdo pero por la forma que tiene la gráfica porque aquí entonces nos dice que en ningún caso o solamente en uno si acaso se ha superado un poquito el 10% de errores y como vemos aquí mirad aquí uff aquí fijaos que tenemos como un 10% de aciertos con lo cual hay un 90% de errores por lo menos de hombres sin cafeína en la posición 8 a lo mejor no había errores fijaos a lo mejor no había errores mirad a lo mejor estos errores en la posición 8 fijaos que aquí me están diciendo que hay como un 11 un 12% de errores pues entonces tendría que haber casi un 70 y pico ¿no? por ciento de blancos vamos a ver los blancos en la posición 8 y los blancos en la posición 8 me están diciendo que hay como un 50 o sea me está faltando como un 20% de datos de alguna manera ahora no cuadra ¿de acuerdo? algún error hay en lo que nos han mandado uno de los errores fijaos es esta escala yo creo que es errónea pero otro de los errores es que si os dais cuenta hay un punto en el que se ve clarísimamente que son erróneas con lo cual luego el análisis lo vamos a hacer centrándonos solamente en la de aciertos ¿de acuerdo? no vamos a tener en cuenta la de errores ni la de blancos que son reflejo al quineacado de las que no aciertas ¿vale? pero nos vamos por lo siguiente fijaos si nos fijamos en los hombres cafeína en la palabra 2 aquí ¿cuántos errores han cometido en la palabra 2? 0 ¿cuántos blancos han cometido en la palabra 2? 0 ¿cuántos aciertos tendría que haber en hombres cafeína? 100% porque tenemos claro todos que en cada posición para recordar la primera palabra el 100% es la suma de aciertos más errores más blancos no hay otra ¿no? lo entendemos bien pues si miramos vemos que está por debajo del 80% o sea que hay como un 20% que se nos estapa ¿pero si sumando todas las palabras tendría que haber 100? tendría que dar 100 todo en cada número tendría que dar 100 claro por eso digo que por un lado la escala está mal pero además los datos no son correctos o sea no se ha hecho la tabla de errores y la tabla de blancos ahí se les ha ido el excel de alguna manera porque evidentemente como tú dices por eso me he fijado en el 0 porque los otros puedes decir que calculando tal tal tal pero este evidentemente si los otros son 0 aunque no fuese 0 fuese 0,3 pero bueno que nos falta un 20% todavía porque esto no llega al 80 esto no llega al 80 o sea está por debajo del 80 con lo cual nos estaría faltando como un 20% de datos hay un error ¿de acuerdo? pues antes de que lo veáis vosotros pues ya lo vemos todos juntos lo comentamos y lo vemos ahora vamos a sacarle el partido a cómo se interpreta una gráfica de posición serial o una curva de posición serial de este tipo entonces como veis se aprecia bien el efecto primacía y el efecto recencia que hemos visto y se ve que los puntos más bajos son como va descendiendo desde los primeros hasta que remontan un efecto recencia y los puntos más bajos son la palabra 8 eso es lo que está mencionado ¿cuál es el vamos a ver qué es lo que ocurre en el principio de la gráfica en los dos primeros las dos primeras donde se aprecia el efecto primacía ¿cuál es el grupo que obtiene mejores resultados que tiene mejor porcentaje de efectos? mujeres sin cafeína clarísimamente ¿no? que tienen bastante mejor resultado o bueno casi un 10% aproximadamente que si toman cafeína ¿sí o no? que si toman cafeína resulta que coincide el porcentaje de aciertos con los hombres sin cafeína es decir y con cafeína un poquito más abajo ¿no? con cafeína un poquito más abajo es decir al principio para recordar los dos primeros ítems en nuestro experimento lo que vemos es que la cafeína al contrario de haber mejorado el recuerdo lo ha empeorado de manera que las mujeres sin cafeína recuerdan mejor los hombres sin cafeína recuerdan mejor que los hombres con cafeína ¿sí o no? lo vemos lo vemos claro ¿no? más esto resulta como si la mujer con cafeína recuerda como los hombres sin cafeína ¿lo ves? o sea tomáis cafeína y os volvéis como nosotros sin cafeína os habéis visto esto es broma ¿no? o sea no... a ver si luego me lo vais no sé vale pero os dais cuenta ¿no? vemos cómo es así o sea que si acaso si hay algún efecto de la cafeína aquí lo que vemos es que dificulta ¿vale? si acaso dificulta ya digo que no sacemos conclusiones esto es lo que nos ha ocurrido y lo que hemos visto nosotros dentro de nuestro paradigma ya os digo yo que si hacemos como digo 3 segundos por palabra si ponemos una serie de 15 ítems en vez de estos quiero decir que puedes ir variando y jugar a ver si vas viendo exactamente lo mismo y si sigues viendo en la misma dirección podrías decir que este paradigma es robusto para poder estudiar estas cosas pero si en cada uno vas viendo detallitos distintos si acaso lo que vemos es esto que lo recordamos todo ¿de acuerdo? con cafeína que la cafeína nos dificulta el recuerdo de esos primeros ítems aunque lo respondemos bastante bien porque hay que menos en más del 80% o sea la mayoría se recuerdan bastante bien los primeros ítems en las tareas de PQL fijaos que luego tenemos en la fase media en la parte media sobre todo en el ítem 4 5 y 6 vemos unas diferencias en función del sexo ¿si o no? vemos que en estos 3 ítems del medio los hombres tanto con cafeína como sin cafeína recuerdan mejor que las mujeres ¿si o no? ¿lo vemos? eso es lo que estamos viendo en nuestro efecto no nos han dado números de ningún tipo ni cantidad de hombres ni cantidad de mujeres ni nada solamente vemos esto ¿de acuerdo? con esto que vemos lo que podemos interpretar es eso si te preguntan si se encuentran diferencias en función del sexo pues podemos decir que en los ítems 4 5 y 6 si se encuentran diferencias y los hombres tanto con cafeína como sin cafeína recuerdan mejor ¿de acuerdo? si solamente fuesen hombres con cafeína o hombres sin cafeína no podríamos decir que esas diferencias son en función del sexo porque también habría ¿entendéis? pero como son tanto con cafeína como sin cafeína más recuerdan más que la mujer es tanto con cafeína como sin cafeína si podemos decir que en esos puntos hay unas diferencias en función del sexo ¿sí o no? ¿lo entendemos? ahora vamos a ver qué es lo que ocurre al final en el efecto recencia porque en el efecto recencia pero si hay pocos sujetos no se puede concluir que los hombres recuerden mejor R García P R García P3 parece el nombre de un robot construido en España porque R García P es un robot construido en España ¿de acuerdo? pero lo primero es que no se puede concluir nada ¿de acuerdo? esto es un granito de arena no saquéis conclusiones extrañas de lo que es nuestro experimento si podemos decir que en nuestro experimento lo que vemos es éste porque eso es lo que vemos pero de ahí a concluir que por ejemplo que la cafeína empeore el recuerdo nosotros hemos visto en este caso dentro de nuestro paradigma esto ha ocurrido pero no aseguremos ¿de acuerdo? sabemos lo que sabemos un puntito de prudencia vamos a ver que ocurre al final porque al final ocurre algo curioso y es que ¿quienes recuerdan mejor el ítem 10? por lo que dice la mujer vamos a ponerlo más gordo porque veo Yolanda que si no lo pongo grande eso es vamos a ponerlo aquí y vamos a ver los que son aquí fijaos en estos cuatro puntos ¿quienes recuerdan mejor? no los hombres sin cafeína ¿vale? es decir los hombres sin cafeína recuerdan mejor que los hombres con cafeína sí o no lo mismo que ocurría al principio ¿os acordáis? sin cafeína recordaban mejor pero y las mujeres las mujeres ¿cuáles recuerdan mejor las que toman cafeína o las que no? ¡con cafeína! ¿eh? con cafeína mejor que las otras pero fijaos que en el 9 también ocurre las mujeres recuerdan mejor con cafeína que sin cafeína y en el 8 también o sea esto es constante desde el 8 el 9 y el 10 las mujeres para recordar los últimos ítems las recuerdan mejor con cafeína que sin cafeína será eso que las hace más hombres ¿lo veis? se recuerdan mejor con cafeína cuando fijaos a un sexo la cafeína le lleva por un lado y a otro sexo la cafeína le lleva para el otro lo que estamos viendo es un efecto interactivo entre cafeína y sexo son interacciones entre cafeína y sexo esto no es un efecto ni del sexo ni de la cafeína sino que es un efecto de la interacción del sexo con cafeína por eso en función del sexo tomar cafeína a unos les empuja para un lado y otros les empuja para otro esto es lo que sería un efecto interactivo ¿entendemos? fijaos aquí hay un efecto claro en el final de la gráfica un efecto claro de interacción se diría en un estudio se diría interacción sexo por cafeína vale que entenderme que no es sexo por cafeína parece un intercambio ilícito pero no se llama así interacción de la variable sexo con la interacción de cafeína y se suele expresar así las interacciones en los papers es una definicación tal variable por tal variable ¿de acuerdo? esa es como se suele explicar y fijaos que aquí hay un efecto interactivo aquí en la parte media veríamos un efecto en función del sexo nada más os acordáis y aquí en la parte primera veríamos un efecto en función de la cafeína donde la cafeína empeora el recuerdo tanto a hombres como a mujeres ¿lo vemos? que aquí veríamos esto es lo que interpretaríamos como un efecto de la cafeína aquí veríamos un efecto del sexo y aquí al final veríamos un efecto de la interacción sexo por cafeína fijaos que qué bonito quiero decir que fíjate que ha salido confío en que estos sean los datos realmente de lo que hemos hecho ¿no? pero no, yo creo que esta sí yo creo que esta sí porque además fijaos yo he visto la última vez que lo hicimos todavía tengo en mi ordenador por ahí resultados de 18-19 o algo así y no es igual o sea es parecida pero no es igual la gráfica si se aprecia el efecto primacía se afecta o sea observa también el efecto recencia pero luego no es exactamente así la curva ¿de acuerdo? o sea que estos son los datos nuevos a los que ya hemos visto estoy hablando hace 4-5 años que vimos algo yo primero que he hecho ha sido mirar eso y digo a ver si se han equivocado y me han metido en la última vez que hicimos esto pues no con lo cual yo supongo que este sí a lo mejor las otras ya el de errores y tal se les puede haber ido de hecho no creo como veis que le dediquemos no le vamos a dedicar más tiempo a esto porque evidentemente son erróneas estas gráficas pero que tengáis una idea además que fijaos también ocurría en la gráfica de hace que la forma que suelen tener la de errores es una forma también así en la que la mayoría de los errores se cometen en las posiciones centrales se comenten menos errores al principio y menos errores al final todo porque es el reflejo de los aciertos ¿no? y sin embargo en los blancos también es verdad que sí se ve esta curva ascendente en todos en general si se aprecia una curva ascendente de manera que de alguna manera es lógico o que uno está también más predispuesto a dejar en blanco las casillas del final que a lo mejor es lógico porque empiezas a entender con la primera y al final dices pues es que no me acuerdo y esta que me sale ya la he puesto por lo cual o sea que como veis los blancos sí que suelen tener esta curva ascendente sí que suele por lo menos mi experiencia personal en las tres últimas veces que se ha podido hacer esta práctica ¿no? y entonces con respecto a esto ah una posible implicación que podría tener fijaos si concluyésemos que la cafeína empeora el recuerdo como vemos que ocurre en el primer iter ¿de acuerdo? clarísimamente luego el otro como aquí se me cruzan ahí ya yo ya me pierdo de los coloridos pero como podemos ver en el primero que se ve claramente que la cafeína dificulta el recuerdo pues como posible explicación yo os comentaré siempre que existe una curva conocida es una curva de U invertida ¿no? la típica campana de Gauss entre fijaos eh rendimiento y nivel de activación vertical ¿no? nivel de activación mental de manera que según vamos aumentando el nivel de activación mental el rendimiento va aumentando hasta que llegas a un punto en que si aumentas el nivel de activación mental el rendimiento empieza a decargar lo entendéis ¿no? todos tenemos como un puntito todos os han dicho que con el estrés ocurre a un nivel moderado de estrés es necesario para rendir mínimamente bien pero cada uno tenemos un punto en que si pasamos ese punto de activación pues probablemente caiga por eso es por lo que os decía que a lo mejor si le hacemos a Gauss el rendimiento es distinto también tienes otros niveles entonces que recordemos qué es lo que hacía la cafeína lo que hacía era mantenernos la cabeza en un estado de alerta más tiempo porque evita la señal de descansa y duerme que se traduce cuando se activa el receptor al que se une la cafeína como antagonista ¿os acordáis a qué receptor era? eso lo vimos de eso se trata de acuerdo al fundamento será el receptor de adenosina el receptor A2A ¿de acuerdo? el receptor A2A de adenosina ¿os acordáis? la adenosina os dije yo es como una medida la adenosina se va liberando adenosina de las neuronas en función del trabajo que va realizando la neurona puesto que es un subproducto la adenosina de la hidrólisis del ATP cuanto más ATP gasta que es la molécula energética de la célula cuanto más ATP que acordaros que es adenosina trifosfato pues se libera adenosina así que todo nos va dando pistas ¿de acuerdo? entonces esa liberación de adenosina que se va generando en el espacio extracelular se va acumulando esa adenosina cuando llega a una determinada concentración se acopla al receptor con el que tiene afinidad que es el receptor de adenosina y cuando se acopla la adenosina al receptor de adenosina lo que se traduce es un receptor metabotrópico ¿os acordáis? ahora veremos recordaremos lo que es un receptor metabotrópico al final lo que hace es que la neurona recibe la información de que has trabajado bastante tienes que descansar y dormir por lo tanto los circuitos a los que proyectas son aquellos circuitos de promoción del sueño y de promoción del descanso con lo cual lo que hace la cafeína es impedir esa señal de la adenosina de manera que se acopla recordad la cafeína es un antagonista del receptor A2A de adenosina de manera que un antagonista lo que hace es ocupar el sitio del antagonista e impedir que la señal de estás cansado descansa y duerme se produzca de manera que nos hace estar activos durante más tiempo más despierto si eso está en un momento en el que estamos cerca de tener nuestro nivel óptimo el tener más excitación mental en ese momento a lo mejor causa un detrimento en este caso en una tarea que no puede ser una posible explicación que doy al hecho de que una activación superior de la cabeza que es evidente que provoca la cafeína redunde en un peor ejercicio de memoria ¿Queríais preguntarme? Espero que se me esté oyendo porque tengo aquí el micro cargando A ver vamos a verlo Bueno, estáis ahí los onliners M. Casas o Regueiro Mirad vamos a verlo porque vamos a poner muy bien temas El área periódica es un área delincuente ¿eh? Claro Día de Inocencia eso es El área periódica adentro lateral veréis cuando estudiéis el hipotálamo fijaos el hipotálamo está justo situado el hipotálamo empieza en la segunda en el segundo cuatrimestre cuando veamos hagamos la disección del encéfalo de Cordero veremos que se ve un punto muy bien muy claro y es donde se cruza el nervio óptico que se llama quiasma óptico pues de ahí el quiasma óptico es el principio del hipotálamo la base o sea el quiasma óptico está debajo cuando lo vemos del revés lo vemos ahí desde el quiasma óptico hasta los cuerpos mamilares que es otra estructura que se aprecia a simple vista esa es la zona que ocupa el hipotálamo entonces la parte que está encima del quiasma óptico es la que se llama periódica o sea se divide como en tres partes la primera es la más frontal sería la periódica porque está encima del quiasma óptico de manera que ahí dentro lateral está la parte de abajo del hipotálamo y hacia el lateral esa es la periódica porque en el hipotálamo se localizan los distintos núcleos el hipotálamo es una zona muy compleja en la que hay muchos núcleos muy diferenciados con sistemas de neurotransmisión independientes muy diferenciados pero que luego al final se están influyendo todos entonces hay un área de control de promoción del sueño hay un área de promoción de la vigilia hay un montón y sobre todo la parte que regula mucho es la conexión con el sistema nervioso periférico y donde toda la información visceral se procesa entonces eso es un área interesante pero que sepáis que la idea es esa que antagonizas el receptor de adenosina ¿cuándo aproximadamente es esta práctica? Santiago ¿cuándo aproximadamente es esta práctica del cordero? Ah, la del cordero Susana no te entendía digo si esta la estamos haciendo ahora no sabía que te estaba refiriendo la del cordero será el segundo cuatrimestre no me acuerdo tenéis que tener el calendario de PECS en la página de la asignatura ¿de acuerdo? entonces pero nos dará tiempo a explicar lo que sé es que este año lo han hecho lo suficientemente bien como para que podamos explicar qué hacerlo del encefalo de cordero cuando empecemos el segundo cuatrimestre porque los dos años anteriores la teníamos que explicar antes de los exámenes para después hacerlo porque el encefalo de cordero tiene que estar un mínimo de tres semanas en alcohol para poder hacer la disección pero esta vez se puede explicar después del segundo cuatrimestre lo que viene muy bien porque entre otras cosas hay gente que a lo mejor el segundo cuatrimestre no estaba ya haciendo la asignatura otra gente que de repente quiere hacer las prácticas del segundo cuatrimestre es decir son independientes de las del segundo cuatrimestre entonces no te preocupes que lo veremos a mí esa me parece quizá la práctica más interesante de las que tenéis porque se aprecia de verdad aunque algunas tenéis reparos a la hora del encefalo de cordero como tal pues ya veréis que se puede sacar mucho partido a unos sesitos de cordero que tenéis en la pastería a vuestra disposición para comer y esta vez en vez de comerlo haremos esa disección y cuando uno toca también porque el segundo cuatrimestre vais a tener que aprender mucha neuroanatomía y esa neuroanatomía a veces en las ceros en el mapa aquí cuesta pero cuando lo estáis viendo y lo estás tocando veréis que se facilita muchísimo la comprensión ya veréis como esa es una práctica en la que disfrutamos porque de verdad se disfruta ya veréis ¿Eh? ¿Cómo que es obligatorio tocar? ¿El encéfalo? Bueno, tocar ya verás de todas maneras el encéfalo después de estar tres semanas en alcohol mínimo tiene ya una consistencia que no es precisamente tiene consistencia para que se pueda manejar si no sería algo ¿sabes? blando y asquerosillo esto tiene bastante consistencia depende si en vez de tres lo tienes cuatro más consistente ¿No? ¿Eh? Ah, pero amiga no, no, no pero no os preocupéis de la encéfalo de cordero hablaremos el segundo cuatrimestre pero como dice no lo tenéis que meter en el Federico está prohibido ¿De acuerdo? El Federico está prohibido No, no, no a ver es sencillo Mirad lo mejor es que esté a una temperatura ambiente y normal si la podéis tener en un ¿No? Claro, en la mesita de noche No hombre en un mueble en la cocina donde no guardéis que esté a temperatura ambiente lo mejor es que daos cuenta que el frío ralentiza todos los procesos entonces ralentiza también el proceso de penetración del etanol dentro de los tejidos esa es la cuestión por eso a ti si lo metes allí a las tres semanas tienes un puré de sesos o tienes un entonces no vas a poder cortar no vas a poder mirar entonces hay que ¿De acuerdo? No recordaré de todas maneras pero ¿Lo hiciste el año pasado? ¿Pero tú hiciste esta práctica el año pasado? Pero aquí conmigo Ah, bien Dice sí, sí No, no Vale Pues no recuerdo yo que hubiese nadie Yo siempre advierto lo del frigorífico porque es algo muy habitual que la gente tienda a meterlo además ¿Dónde tengo que conservar las cosas? En el frigorífico en este caso no porque ralentizas el proceso de penetración Ah, le hiciste online Vale ¿Le hiciste online conmigo? Vale Sí, pues con alguien No te preocupes De otro centro asociado evidentemente Sí, sí Porque aquí lo hice yo Vale Pues entonces ¿La harías con Emilio o con alguien? Muy bien Bueno Vamos a verlo de esta práctica que nos estamos yendo que yo veo que queréis hacer la disección del encéfalo de cordero pero dejad tiempo Se hará Y ya os digo yo que se disfruta Nosotros la disfrutamos por lo menos Vamos a recordar de lo que eran los receptores ¿Vale? Todos los neurotransmisores todas las moléculas que sirven para comunicarse entre neuronas son las que se llaman neurotransmisores Pero como yo siempre os he dicho no solamente son los neurotransmisores las moléculas que se utilizan para comunicarse entre células Daos cuenta que un organismo pluricelular necesita que sus células se comuniquen ¿Sí o no? De alguna manera para actuar conjuntamente Si no iría tu hígado por un lado tu pulmón por otro No, no Tenemos que ir todos a la vez Y si acelero el ritmo cardíaco acelero la respiración Y redujo la absorción del intestino porque necesito la sangre en ese momento los músculos etc. Todo eso necesita una coordinación y una interrelación Entonces no solamente son los neurotransmisores Los neurotransmisores son las moléculas especializadas para el sistema que se está especializado en transmitir información que es el sistema nervioso ¿De acuerdo? Pero que sepáis que también se comunican unas moléculas de comunicación famosas que todos los tenemos aquí son las famosas citoquinas Por ejemplo decían cuando el COVID tormenta de citoquinas Las citoquinas son moléculas que sirven para comunicarse fundamentalmente entre moléculas de células del sistema inmune De manera que hay unas citoquinas que son proinflamatorias y otras citoquinas que son antiinflamatorias Entonces eso era cuando hablaban de tormenta de citoquinas Hablaban de esto de que empiezan a liberar esas proteínas que son las citoquinas que lo que hacen es estimular la la inflamación y era por lo que te provocaban un shock a alguien que tenía una reacción muy grande al virus en cuestión Eso es de lo que hablaban Pero además también están las hormonas que todos sabemos que se comunican Las hormonas lo único que debe relacionarse en una sinapsis como ocurre con los neurotransmisores en un espacio muy pequeñito y en un sitio concreto y ahí nada más donde está pasando esa inflamación Las hormonas liberan al torrente sanguíneo El torrente sanguíneo esparce esa molécula por todo tu cuerpo y eso sí va a actuar todas las moléculas que sirven para comunicar información entre células van a actuar sobre receptores que expresan esas células De manera que tú liberas una hormona en un momento dado esa hormona irá por todos los tejidos porque bañe tu riego sanguíneo y solamente actuará en aquel sitio en el que encuentre el receptor y no todas las células van a estar expresando ese receptor solamente actuará sobre aquellas células que expresen el receptor en el momento en el que esa hormona está circulando Entendemos esa idea, ¿no? De hecho hay algunas moléculas que funcionan como hormonas y también funcionan como neurotransmisoras como ocurre a la adrenalina por ejemplo la adrenalina cuando la libera tus glándulos suprarrenales se esparce por todo tu cuerpo pero cuando la utilizan neuronas adenérgicas locus columni por ejemplo pues solamente están en las sinapsis en las que se libera esa ese neurotransmisor pero que tengamos esa idea, dime No me pregunto si hay una hormona que se expresa por la adrenalina o sea con el sinapsismo son unas de las que tiene la adrenalina en tu cuerpo y ya sabes porque la adrenalina es una hormona que funciona con los receptores y esas cosas ¿no? Con los receptores y esas cosas Sí A ver, me están preguntando que qué ocurre cuando hay muchas hormonas Con los receptores y esas cosas A ver la unión de cualquier ligando con un receptor ya sea de una hormona ya sea de una pitoquina como te digo ya sea de otra molécula de comunicación ya sea de un neurotransmisor siempre tiene que haber un receptor que se une al que se une ese ligando Si no no es que no se exprese se ha expresado porque sea el gen tú imagínate tú eres una clándula suprarrenal y entonces expresas el gen que fabrica la enzima con la que fabricas por ejemplo adrenalina y una vez que tú fabricas la adrenalina liberas adrenalina al torrente sanguíneo esa va por toda la sangre pero solamente actuará sobre aquellas células que hayan expresado el gen del receptor de adrenalina en este caso los receptores alfa o beta adrenálicos que son los dos tipos de receptores de adrenalina hacia adelante si tus células expresan ese receptor sobre ellas cuando debe esa adrenalina actuará y tendrá un efecto ¿de acuerdo? pero otras no y otras lo expresarán en determinados momentos y en otros determinados momentos no es decir tiene que haber tanto la expresión clara y una que por ejemplo en el desarrollo se empiezan a expresar en determinados momentos no ¿no os acordáis que estuvimos viendo como se determinaba el sexo por ejemplo y que veíamos que una liberación en edad temprana en el embrión de testosterona llevaba la diferenciación pero además de expresar testosterona tus bónalas bipotenciales tendrían que expresar el receptor de andrógenos en ese momento si no expresaban el receptor de andrógenos la testosterona pasaba por tus bónalas sin tener efecto y te diferenciaba como membrana ¿de acuerdo? Esa es la idea o sea siempre tiene que haber tanto la expresión del ligando como la del receptor y los receptores en el caso de los neurotransmisores siempre son receptores que están en la membrana postsinástica esperando ahí a que venga el neurotransmisor pero otro tipo de moléculas pueden tener el receptor a nivel intrafamiliar porque si el ligando puede atravesar por ejemplo los receptores de andrógenos no se expresan en el corazón sino que se expresan en el interior de la célula que son otras proteínas los receptores siempre son proteínas ¿vale? para que cuando se acople a ellos el agonista cambien de forma porque esa es una incapacidad que tienen las proteínas y por eso las proteínas son las moléculas que hacen que las cosas cambien ¿de acuerdo? pero pueden estar dentro ¿qué es lo que ocurre? que hay para que el receptor reciba el ligando el ligando tiene que poder atravesar la barrera ¿eh? que eso pone la membrana plasmática o sea son unos ligandos que son liposolubles que atraviesan bien la membrana si no atraviesan la membrana para que tengan efecto tiene que haber algo que esté esperando ahí fuera para cogerlo ¿de acuerdo? esa es la idea tener esa idea pero siempre hay y quiero que veáis que esto son unas uniones físicas y que dependen de la concentración es decir todas las sustancias aquí lo que veíamos es que estamos poniendo el ejemplo de la dopamina como neurotransmisor ¿no? igual que puede ser la adenosina en el núcleo como dice del área preóptica adentro lateral del hipotálamo bueno pues en este caso fijaos la dopamina la dopamina se tiene que fabricar y para fabricar las neuronas dopaminérgicas expresan el gen de una enzima que es una proteína que hace que coge una batería prima y la transforma en dopamina en este caso fijaos hay dos entinas esto este es el esquema que utiliza Stahl de psicofarma el gurú de la psicofarmacología que veréis aquí por cierto si queréis aprender algo de psicofarmacología y tenéis humor Stahl tiene unos vídeos que es es que hay un montón por ahí de neuronas como Tina Turner cantando y estas cosas son muy buenas se entienden pero estos son los esquemas que utiliza Stahl para entenderlo entonces fijaos esto que parece una balleta yo lo veo como una balleta ahí que está haciendo cosas y lleva una E son enzimas pero esta enzima por ejemplo que es la tirosina hidroxilasa que es la enzima que coge la tirosina que es el aminoácido a partir del cual voy a fabricar la dopamina el aminoácido lo cojo de la dieta de lo que sea los aminoácidos recordad que son los ladrillos de las proteínas una proteína es un polímero de aminoácidos os acordáis vale entonces cuando tú comas un filete pues parte de ese filete será tirosina en los aminoácidos cuando mi hígado ha segregado las las enzimas suficientes para digregar esas proteínas al final a mi célula llegará tirosina esa tirosina la coge una proteína que es el transportador de tirosina os acordáis que es una proteína que cuando engancha la tirosina la mete dentro esa tirosina se transforma por una enzima que es la tirosina hidroxilasa que lo transforma en dopamina y otra que es la dopa de escargocilasa que lo transforma en dopamina esto no tenéis que aprenderos por ejemplo quiero que veáis cual es el proceso porque esta enzima tirosina hidroxilasa y la dopa de escargocilasa son proteínas con actividad climática y se tienen que expresar expresando una parte del genoma que lleva la información de como se fabrican esas enzimas ¿entendéis? entonces fijaos igual que hay enzimas que fabrican tirosinas creo que fabrican dopamina a partir de tirosina luego esa dopamina se almacena en las vesículas sinápticas y acordaos que se quedan estas vesículas sinápticas esperando en el botón terminal a que corra el impulso nervioso que veíamos el otro día que es ese flujo de iones que corre por dentro del axón y cuando llega al botón terminal abría un tercer canal regulado por voltaje ¿os acordáis que el potencial de acción se generaba en el cono axónico? y se generaba porque se abrían los canales de sodio regulados por voltaje y luego los canales de potasio regulados por voltaje y entonces todo ese flujo de iones llegaba a esa corriente eléctrica llegaba al botón terminal y ahí se abría un tercer canal regulado por voltaje ¿de qué ión era ese canal? de calcio muy bien Karen el ion el canal de calcio regulado por voltaje cuando entra el calcio yo os decía que el calcio es como el pegamento el octite que va a fundir la vesícula donde están los neurotransmisores con la vesícula con la membrana perdón del botón terminal la membrana plasmática el borde de la columna ¿de acuerdo? es lo que está haciendo aquí se está fundiendo entonces realmente no es que el calcio pegue sino que el calcio activa una cascada encinática que hace que la vesícula se funda realmente y la bicarpa lipídica de la vesícula pasa a ser entonces bicarpa lipídica plasmática entonces al mismo tiempo que aquí se está produciendo esto en otra parte de la neurona se está produciendo al revés se está invaginando un trocito de esta cogiendo sustancias del exterior y formando vesículas por eso os decía que esa membrana va fluyendo todo el rato ¿entendéis? y ahora soy de la vesícula ahora soy parte de la membrana plasmática ahora ¿entendéis cuál es la idea? es la bicarpa lipídica y cómo va fluyendo todo es la maravilla lo que quiero que veáis es que igual que hay estas enzimas que fabrican dopamina también hay enzimas que degradan la dopamina para acabar con la neurotransmisión de hecho fijaos según se libera toda la dopamina en las sinapsis dopaminéticas no en todas pero en algunas sobre todo dependiendo entre circuitos se expresa también otra proteína que es el transportador de dopamina que es esto que hay aquí que es según tú liberas muchas al espacio sináptico y según liberas muchas empiezas a recaptar porque liberas muchas más de las que tienen que acoplarse a los receptores que están en la membrana siguiendo ¿de acuerdo? y eso lo hace es porque fijaos todas las moléculas que se unen a los receptores se llaman ligandos porque se ligan se unen directamente eso es lo que significa un ligando entonces todas las moléculas que se unen a los receptores se llaman ligandos pero bien todos los ligandos tienen afinidad por el receptor que tengan afinidad significa desde que hay grandes manos sabemos que afinidad es que queremos estar juntos ¿de acuerdo? que siempre dicen yo es que tengo mucha afinidad con ciudadanitos siempre querían estar juntos pues esa es la idea cuando tienes afinidad es que tienes tendencia a unirte ¿de acuerdo? con la otra persona digo persona perdón el ligando con el receptor ¿de acuerdo? todos los ligandos tienen afinidad pero hay unos que además de afinidad provocan actividad intrínseca en el ligando traducido a lenguaje normal digo en el ligando en el receptor cuando se acoplan al receptor el receptor cambia de forma eso es que tiene actividad intrínseca varía su forma y cuando varía la forma de una proteína varía su función por eso os meto yo siempre esa idea para que entendáis físicamente la historia entonces fijaos todos los ligandos tienen afinidad hay unos que tienen mucha afinidad y por lo tanto en pocas concentraciones se unirán hay otros que tienen mucha afinidad y necesitan más concentración tienen menos afinidad y necesitan más concentración para unirse eso lo entendemos ¿no? esa es la idea es que estaba leyendo lo que me está poniendo aquí J. Zardoya esperad no saquéis muchas conclusiones seguidme el relato que será más fácil y luego ya me preguntáis al final ¿de acuerdo? entonces lo que os digo todos los ligandos tienen afinidad cuando yo libero la dopamina tiene afinidad por el por el receptor de dopamina ¿no? que son estos receptores de dopamina que hay aquí ¿vale? libera la neurona presináctica y se acupla a los receptores que expresan la neurona presináctica ¿qué es lo que ocurre? que yo libero mucha dopamina fijaos que el espacio sináctico es un espacio nanométrico de mil millones y más de metro ¿de acuerdo? muy pequeñito de manera que si yo libero mil moléculas de dopamina que están aquí en esta membrana al borde de esta membrana como sabemos que existe una fuerza que se llama difusión química en el que hace que las moléculas en estado en un medio acuoso se desplacen de las zonas en las que están más concentradas a las zonas en las que están menos concentradas si están todas súper concentradas hay mil moléculas entegadas a esta membrana inmediatamente de manera instantánea recorren el espacio sináctico y se acoplan a todos los receptores de dopamina en el espacio sináctico ¿entendéis? hasta que llegará un momento en que habrá menos concentración de la necesaria para que esas para que el ligando y el receptor sigan acoplados y se soltará la dopamina y la señal de la neurotransmisión habrá finalizado en la siguiente neurona ¿entendéis cómo funciona? entonces fijaos que en todos estos puntos son puntos que son puntos en los que se puede modular de alguna manera la farmacología de esa sinapsis con los psicofármacos por ejemplo o sea, si hay fármacos si todo el rato vemos que se están expresando las enzimas que sintetizan dopamina y las enzimas que degradan dopamina dependerá del equilibrio en cada momento de que se expresen más las que degradan y menos las que sintetizan esa neurona neurotransmitirá menos dopamina ¿sí o no? porque estoy degradando más que voy fabricando al revés entonces hay por ejemplo antidepresivos que eran inhibidores de la monoamina oxigasa que es la principal enzima que degrada la dopamina por ejemplo ¿de acuerdo? de manera que si inhibo la que degrada y sigo manteniendo los mismos niveles de síntesis esa neurona cada vez que dispare disparará más dopamina ¿entendéis no? ahora si inhibo el recaptador hay unas fijaos que el fármaco más famoso el Prozac psicofármaco más famoso la fluoxetina es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina que son los fármacos de mayor éxito quitando el parfetamol y cuatro cosas más ¿de acuerdo? el mayor negocio de las farmacéuticas bueno pues esos inhibidores de la recaptación de serotonina fijaos que qué es lo que ocurrirá que cuando la neurona de serotonina si se supone que hay un déficit de neurotransmisión serotoninérgica en esos circuitos si yo inhibo la recaptación de serotonina ¿qué ocurre? que suelto toda la serotonina y la serotonina como no la recapto seguirá humida mucho más tiempo hasta que esta serotonina se vaya diluyendo por aquí hasta que haya algunas enzimas que lo puedan degradar extracelularmente es decir pero el efecto que recibe la neurona siguiente es que es como si esa neurona hubiese disparado a lo mejor 10 o 20 veces en vez de una sola porque como has bloqueado el recaptador estás alterando ese circuito de esa manera ¿vale? entonces si os digo por ejemplo que un el circuito de reforzamiento un circuito que sabemos que de alguna manera correlaciona la liberación de dopamina en el mutlipumpens la dopamina desde el área segmental al mutlipumpens es parte del circuito que se llama de recompensa en el que más que sea que cuando algo me gusta es cuando anticipo que algo me va a gustar se relaciona esa liberación de dopamina también ¿de acuerdo? entonces fijaos si inhibo el recaptador de dopamina en la pumpens cuando anticipo que algo me va a gustar ¡uh! el efecto que anticipo que me va a gustar mucho más ¿sabéis cuáles son y qué drogas son inhibidores del recaptador de dopamina? ¡muy bien! ¡no os he echado pistas! la cocaína y la cocaína sintética o anfetamina ¿de acuerdo? las anfetaminas son una cocaína sintética que fijaos hace dos cosas primero no solo inhibe el recaptador sino que lo pone a trabajar al revés exacto del interior al exterior por lo cual es como una cocaína potente las anfetaminas ¿de acuerdo? entonces si os digo eso comprenderéis porque a las anfetaminas de la cocaína se engancha a uno muy fácilmente uno se engancha a lo que te gusta y eso es lo que está en el circuito de lo que te gusta directamente neurológicamente directamente está haciendo que es muy fácil engancharse a la cocaína muy fácil porque activa directamente ese circuito ¿no? a la cocaína y a las anfetaminas porque van directamente otras drogas de abuso de hecho se supone que todas las drogas que tengan cierto potencial adictivo son drogas que aumentan la liberación de dopamina en algún de ellos ¿vale? de alguna manera lo que pasa es que aquellas que van directamente a la dopamina pues es que es mucho más directo hay otras que a través de otras conexiones bajo todo vuestro querido estatal entonces lo que queríamos estos receptores a los que se acopla la neurona a los receptores a los que se acopla el ligando los neurotransmisores suelen ser agonistas completos del ligando sobre el que actúa ¿vale? del receptor sobre el que actúa los receptores pueden ser de dos tipos pueden ser receptores ionotrópicos es decir que cuando el ligando se une a ellos lo que hacen es cambiar de forma por lo tanto fijaos cuando cambia de forma lo que hacen es abrir un canal para que pasen iones los iones que son los que provocan la electricidad en las neuronas el flujo de iones por la membrana es lo que provoca esa electricidad los iones no pueden atravesar la palipirita la membrana no la puede atravesar entonces lo tiene que atravesar por canales canales que son proteínas que se abren o se cierran cuando se cierran no dejan pasar los iones cuando se abren dejan pasar los iones ¿no? esa es la idea pues esto como veis es el ejemplo de un receptor ionotrópico un receptor ionotrópico fijaos que cuando se une el agonista a él como veis aquí anticipo que ya os lo he dicho pero os lo vuelvo a decir vosotros que ya tenéis un nivel universitario y una carrera que tiene que tener un cierto contenido científico como es esta en esta rama la psicobiología es la parte más de un rigor científico más al uso de las ciencias naturales digamos deberéis saber ya que realmente los receptores igual que las neuronas no nunca están sin hacer nada es decir la neurona tiene una actividad básica sin estar estimulada la neurona tiene una actividad básica tiene un disparo de línea base ¿vale? una neurona dispara a lo mejor sin estimulación sin que la provoque nadie dispara imaginaos un potencial de acción cada segundo imagínate si se nota la neurona tendrá un umbral de su línea base cuando decimos que la neurona se excita en realidad lo que decimos es que aumenta la frecuencia del disparo si antes tenía una frecuencia de uno ahora tiene una frecuencia a lo mejor de 10 ¿vale? cuando decimos que se mide lo que estamos haciendo es que reduces la frecuencia del disparo entonces ahora a lo mejor tenemos un disparo cada 2 segundos ¿entendéis? cada segundo ¿lo entendemos? pero en realidad está siempre disparando porque en el momento en el que no disparen no produce electricidad y sale el puntito fijo en el monitor de la película ¿vale? en este panorama plano genera electricidad muerto ¿de acuerdo? esa es la idea entonces siempre tienes una línea base pues igual los receptores siempre tienen una cierta actividad que se dirige a la actividad básica a la actividad de fondo actividad sin que esté el agonista sin que nada se una como veis aquí están los dibujados un detector ionotrópico sin ningún ligando acoplado estos son los lugares a los que se va a acoplar el ligando como veis cuando se acopla cambia de forma ¿vale? pero cuando no hay nadie aquí te está dibujando dos iones que pasan de un lado esto se supone que la micapa lipídica estaría aquí ¿de acuerdo? con sus cabezas y sus colas ¿de acuerdo? así sería toda una micapa lipídica y aquí estaría esto de manera que por unidad de tiempo está dejando pasar dos iones cuando se acopla el agonista ¿qué ocurre? que hace más duro el agujero y en vez de dos iones por unidad de tiempo pasan como veis aquí seis iones por unidad de tiempo eso es cómo funciona un agonista en un ionotrópico ¿de acuerdo? entonces fijaos los metabotrópicos son como los receptores de adenosina en nuestro experimento sobre los que se acopla la cafeína los receptores de adenosina no son ionotrópicos son metabotrópicos con lo cual lo que van a mover es el metabolismo de la célula entonces nos dibuja este es el receptor ¿qué? de siete regiones transmembranas por eso pone siete que está acoplado a una enzima y a proteína G entonces ahí protege la familia de receptores metabotrópicos de siete regiones transmembranas acoplados a proteína G os lo dicen así muchas veces en el texto y decir vaya palabras que se inventan tiene un sentido pero en este caso los metabotrópicos se acoplan a proteína G se llaman proteína G porque son proteínas que funcionan con la energía del GTP que es lo mismo que el ATP pero en vez de con adenina con guarina ya está el ser guanosíntrico su acto en vez de la adenosina es importante entonces estas moléculas que fijaos estas proteínas G G-protein que pone aquí está cuando se acopla el agonista al receptor el receptor cambia de forma activa la proteína G activa una enzima que fabrica un segundo mensajero el primer mensajero es el neurotransmisor que lleva el mensaje ese mensaje se pasa a la proteína G a la enzima y al segundo mensajero ese segundo mensajero lo que hace es desencadenar un montón de actividad climática ¿de acuerdo? que es lo que vemos en el siguiente mirad este es el ejemplo que ponían mirad cuando se acopla ¿veis? aquí está mirad como está el receptor acoplado a la proteína G fabricando un segundo mensajero por unidad de tiempo sin que tenga ningún agonista acoplado a él esa es su actividad básica lo mismo que los dos los dos iones que pasaban por el ionotrópico aquí es eso activa ese segundo mensajero y ese segundo mensajero activa unas enzimas que indirectamente abren canales de iones hacen actúan sobre factores de transcripción que facilitan o dificultan la expresión de determinados genes y por eso como varían la expresión de los genes ese es el verdadero metabolismo celular por eso se llaman metabotrópicos porque varían la expresión de los genes lo que quiero que veáis es que activando un metabotrópico al final indirectamente vas a abrir también canales iónicos pero con un solo metabotrópico puedes actuar sobre cientos de canales iónicos sin embargo los ionotrópicos cada ionotrópico es un canal ya está entonces la acción del ionotrópico es una acción más rápida más básica más corta la acción del metabotrópico es una acción más demorada en el tiempo más larga de mayor duración y con una influencia muchísimo mayor te apuro que tengáis esa idea de que funcionan directamente distintamente pero quiero que comprendáis las diferencias que hay es decir entre agonistas y antagonistas que ya lo dije pero no estaré mal repetirlo como veis aquí la actividad básica que tiene el receptor metabotrópico es la producción de un segundo mensajero con las cascadas enzimáticas subsiguientes por unidad de tiempo cuando se une a él un antagonista que es un ligando y por lo tanto tiene actividad por el receptor no provoca cambios es decir veis que no cambia en absoluto el sitio con la misma actividad que tenía cuando no tenía nada unido a él eso es lo que hace un antagonista deja el receptor en su línea básica vale impide que un agonista lo active eso es lo que hace pero un antagonista siempre es silencioso lo que quiero que veáis es que todos los ligandos tienen afinidad los antagonistas sólo tienen afinidad y los agonistas tienen afinidad y provocan actividad intrínseca en el receptor es decir que el receptor cambia de forma de manera que como veis cuando un agonista completo como suelen ser los neurotransmisores suelen ser agonistas completos del receptor ¿de acuerdo? pues que le pone a funcionar cuatro veces más de su línea base pero también hay algunas moléculas que pueden hacer de agonistas parciales es decir aumentan cambian la forma y aumentan la actividad del receptor pero no todo lo que podrían como veis aquí este agonista parcial está provocando dos mensajeros por unidad de tiempo dos segundos mensajeros por unidad de tiempo está duplicando la actividad que tiene de línea base ¿vale? pero no lo está poniendo a tope ¿entendéis cuál es la idea? ahora bien aquí tenemos el ejemplo en el que en esa misma unidad de tiempo no se produce ningún segundo mensajero con lo cual ha cambiado la forma del receptor ha cambiado la actividad del receptor tiene actividad provoca actividad intrínseca es elegando por lo tanto es un agonista aunque como la actividad que provoca es la contraria a la esperada se dice que es un agonista inverso ¿de acuerdo? si fuese un receptor ionotrópico mirad si fuese un receptor ionotrópico el agonista inverso al acoplarse aquí cerraría por completo y no pasaría ningún ión por lo tanto estás cerrando el canal ya está variando la forma de esa proteína ¿entendéis? el antagonista sigue el canal del mismo tamaño no varía la forma quiero que entendáis eso para entenderla entonces nuestro antagonista del receptor de adenosina lo que ha hecho es acoplarse aquí y dejarlo en su fijaos en su línea base de actividad ¿vale? en su línea base de actividad porque esto es lo que hace la cafeína es un antagonista del receptor adosado de adenosina que es este tipo de receptor un receptor metabotrópico acoplado a proteína G que funciona con sistemas de segundo mensajero y por lo tanto el primer mensajero llega a él y cuando el agonista es el primer mensajero pasa el mensaje al segundo el antagonista no es primer mensajero porque lo que hace es evitar el mensaje del agonista ¿lo entendéis? ¿no? muy bien pues aquí así podéis entender muchas cosas dime, ¿qué quieres preguntar? cuando te veo se te ha quedado el dedo así me has engañado bueno y los alguna pregunta los onliners no os he hecho ni caso perdonadme pero cuando estoy con esto yo creo que ahora entenderéis la mayoría de las cosas si alguno el próximo día nos meteremos fijaos a acabar con lo que tenemos muchos conceptos sí bueno pues el próximo día nos vamos a meter con los tipos de neurotransmisores hoy os cuento porque ya en estos minutitos que quedan lo que vea Lorenzo por ahí acabamos os cuento vamos a ver los tipos de neurotransmisores que es lo último que veíamos en el tema 7 lo veremos el próximo día pero hoy aprovechamos y hablamos un poquito de la cetilcolina creo que es el primer receptor el primer neurotransmisor perdón identificado acordaos que aunque os digan que el receptor digo que el ligando el neurotransmisor en cuestión es excitatorio como es el glutamato por ejemplo dicen es un neurotransmisor excitatorio o el GABA es un neurotransmisor inhibitorio en realidad fijaos en realidad el ligando en sí no es el que es excitatorio o inhibitorio acordaos vamos a ver este concepto me parece más importante que ver lo de la cetilcolina mirad acordaos que cuando se acopla el neurotransmisor al receptor de la neurona siguiente al final directamente si es un ionotrópico el receptor ese o indirectamente si es un metabotrópico al final va a abrir canales dependiendo de los canales que abra las corrientes de iones serán corrientes excitatorias o inhibitorias en la siguiente neurona lo entendemos acordaos que lo que hace al abrir un canal es facilitar que los iones pasen del exterior al interior o salgan del interior al exterior y recordad que nos servía bien sabiendo que funciona la electroquímica nos funcionaba bien el heurístico de fijarnos solamente en la concentración vale y por lo tanto en la fuerza de difusión química recordad que todas las los iones están más concentrados en el exterior celular menos uno ¿cuál era el receptor que estaba más concentrado en el interior? Potasio de manera que si se abre un canal de potasio ¿qué hará el potasio? ¿salir o entrar? salir si se abre un canal de cualquier otra cosa ¿qué hará? muy bien eso meteroslo aquí fijo ¿de acuerdo? entonces fijaos recordad que el potencial de membrana del cono axónico estaba a menos 70 ¿os acordáis? menos 70 milivolios pero ¿a qué potencial se abrían los canales de sodio regular por voltaje que son los que disparan el potasio en la acción? muy bien Karen a menos 55 entonces todas las corrientes que pongan el cono axónico que acerquen el cono axónico de menos 70 menos 55 serán corrientes excitatorias por lo tanto de menos 70 a menos 55 hay una despolarización de manera que las corrientes despolarizantes ¿de acuerdo? serán excitatorias y las corrientes hiperpolarizantes es decir que pongan la membrana de menos 70 la pongan en menos 71 menos 72 menos 73 serán hiperpolarizantes y por lo tanto dificultarán que se abran los canales de sodio regular por lo tanto serán corrientes inhibitorias ¿de acuerdo? las excitatorias possinácticas se llaman PEP potencial excitatorio possináctico las inhibitorias PIP potencial inhibitorio possináctico entendemos esa idea ¿no? entonces fijaos si yo el canal que abro es un canal de cloro el cloro que hará el cloro es un íon negativo un íon el cloro que hará entrará o saldrá de la membrana de la célula de la neurona si pero olvidad de ser negativo ¿qué hacen todas las moléculas menos el potasio? me lo acaba de decir entrar todas entran menos el potasio si está a menos 70 y entra un íon negativo lo pondrá en menos 71 el resultado será PEP o PIP PIP será inhibitorio ¿entendéis? ahora si es un canal de potasio el que abro ¿qué ocurrirá? ¿el potasio saldrá o entrará? saldrá si lo tengo en menos 70 y sale una carga positiva ¿qué hará? menos 71 también será un PIP será inhibitorio ¿vale? pero si hago un canal de sodio ¿el sodio qué hará? entrar que es lo que abre el canal de sodio regulado por voltaje y entonces si está en menos 70 y pasa una carga positiva lo pondrá en menos 69 lo acerca ¿no? será excitatorio entendemos ese concepto ¿no? de cómo son excitatorios o inhibitorios eso es todos los demás entran quédate con esa ayuda así lo entenderás bueno y nos vamos a ir os cuento la anécdota de la cetilcolina para que eso os quede como buen recuerdo y dejamos ya a Lorento que pase la cetilcolina fue el primer neurotransmisor identificado fijaos ese neurotransmisor os tengo puesto de la unión neuromuscular y del sistema nervioso autónomo eso es lo que significa en el sistema nervioso central se expresan los somas de las neuronas de la cetilcolina están fundamentalmente en el núcleo basal de Mainer son núcleos que están en la base del cerebro por eso se llaman basales de acuerdo a los núcleos septales el septum es el tabique que separa el hemisferio derecho izquierdo entonces el septum es el tabique lo tenemos claro por el pirxim este de aquí y fijaos las primeras neuronas que se mueren en el alzheimer se suelen morir en son clases de neuronas polinérgicas y en el núcleo basal de Mainer con lo cual cuáles son los primeros síntomas de padecer alzheimer son déficit cognitivos si se mueren neuronas de acetilcolina y tenemos déficit cognitivos es un buen heurístico un buen atajo mental el tomar la acetilcolina como un neurotransmisor procognitivo de manera que aquellos fármacos por ejemplo que aumenten el tono polinérgico serán los fármacos procognitivos ¿de acuerdo? recordad esto los dos tipos de receptores que tienen los que tiene la acetilcolina también son los receptores nicotímicos puesto que es a lo que se une la nicotina es decir la nicotina imita la acetilcolina a esos receptores nicotímicos y los muscarínicos como digo aquí y en vuestro texto creo que está equivocado creo que dicen que ambos son hidrotrópicos algo no metabotrópico no me acuerdo pero los muscarínicos son metabotrópicos los nicotímicos son hidrotrópicos y con respecto a los muscarínicos os recordaré que bueno esto os lo cuento el próximo día porque ya llegamos a la media y no nos da tiempo si no el próximo día venga no me tomas al próximo día chicos venga me alegro Susana venga nos vemos voy a parar la grabación nos vemos el próximo día recordad que el lunes se abre el cuestionario