Bueno, aquí la hojita. Vale, lo estáis viendo, ¿verdad? Muy bien, pues, como os decía, buenas tardes, ¿os he pasado la hoja?, ¿sí no? Bueno, lo primero de todo, ¿cómo vais?, ¿cómo va el estudio? ¿Bien? ¿Más o menos? ¿Bien?, ¿bien?, ¿bien? No, bueno, a ver, ¿qué os puedo decir? Tenéis que poco a poco, ya lo sabéis. Bueno, una cosa os puedo decir para quitaros el miedo. El texto es mucho, es mucho material, pero luego se nos va. Es una cosa que si veis los exámenes de los años anteriores que vamos a dedicarnos a hacer, porque fijaos, nos quedan dos temas y tenemos todavía esta clase, la de la semana que viene y luego la que recuperamos, ¿no? O sea, tres y dos de antes de Navidad, cinco clases. Tenemos cinco clases todavía por delante, o sea que bien. Lo que os quiero decir es que nos va a dar tiempo a repasar, vamos a hacer exámenes de años anteriores, los vamos a resolver, en fin. Sí que tenéis que ir ya un poquito. El tema cinco es que es muy fácil, no tiene la parte de esta anatomía y poco más. Y los anteriores, el tres sí es fastidiado, el cuatro tiene alguna cosa tal. Pero bueno, sí hay un tema claro que es el tres que es fastidiado porque es muy largo. Este no es fácil y el siete lo vamos a digerir muy bien. O sea que ya veréis que se os lo voy a explicar con mucha calma y no va a haber ningún problema. Y luego vamos a repasar. Entonces lo único que necesito es eso, que ya sí vayáis haciendo vuestro trabajo bien de estudio, de repaso, de subrayado. Para que luego después de Navidades vayamos a dudas, a preguntas, a resolver exámenes de años anteriores y que vayáis de la mejor manera preparados al examen. Pero os digo que no es una asignatura que plantee dificultades. Es densa de temario pero luego el equipo docente es muy razonable y preguntan cosas muy razonables. Luego, otra cosa que os quería preguntar es cómo vais con la PEC. Lo habéis entregado casi todos ya. Debo estar a punto de acabar el plazo. El 14, eso es. Yo tengo para corregirlo hasta el 10 me parece. Yo lo corregiré en Navidades. Sabéis que no necesariamente os corrigo a vosotros, que depende del apellido. Somos tres tutores me parece en Madrid. La profesora Beatriz Carrillo, la profesora María González y yo. Nos han dividido por apellidos y no sé si a vosotros os llega quien corrige. A priori, ¿no? Bueno, es por apellidos. Sí, pero es cuando corregimos. A priori creo que no. No pasa nada. Esto muy razonable. Muy bien. Así de cosas iniciales, yo creo que no tenía nada más que comentar con vosotros. ¿Tenéis alguna duda o alguna cuestión que queráis ver antes de empezar el tema 6? ¿Alguna duda? Pues te envían a PEC. Puede ser que solo... No sé si os pasa a los demás, ¿no os pasa eso que os aparece como borrador la PEC? ¿Os aparece como entregado? ¿Entregado? Pues no sé, la verdad. ¿Que está entregada? Ya... Pero bueno, ya sé, ¿no? Bueno, vamos a empezar. Mirad, este tema, yo os digo, tiene una parte más difícil que es cuando habla de la neuroanatomía. Pero bueno, se trata del lenguaje y la comunicación. Aunque habla de comunicación humana, esta es la primera definición que tenemos que ver, en realidad veremos que el tema habla mucho del lenguaje oral, el habla. Porque formas de comunicación pueden ser tanto a través del lenguaje y otras formas de comunicaciones tralingüísticas. Luego ya veremos que el lenguaje puede... Pueden ser diferentes tipos de lenguaje, un lenguaje de signos, un lenguaje del propio código de circulación, tiene un sistema de lenguaje también de signos para favorecer la comunicación. Nosotros este tema vamos a ver que va a centrarse muchísimo en un tipo especial de lenguaje, que es el lenguaje oral. Aunque se han hecho muchas investigaciones también en comprensión del lenguaje escrito, incluso de lengua de signos también. Pero donde más investigación hay es en la comprensión del lenguaje oral y es en donde nos vamos a centrar. Pero antes vamos a tener que hacer una serie de distinciones terminológicas muy importantes. Lo primero es poner en contexto y en importancia que el lenguaje ha ido acompañando al desarrollo cultural de la humanidad desde sus orígenes y es una de las principales vías de transmisión de la cultura. De hecho, ya veremos en qué momentos surge el lenguaje y qué características lo facilitaron. Vemos que en ese momento hay una explosión cultural y una explosión de transmisión de elementos culturales. Vamos a tener que hablar de lenguaje, de lengua, de habla, etcétera. Y luego dentro algunos términos también. ¿Habéis estudiado la psicología del lenguaje? Pues sí, pero los demás no. Es que en psicología del lenguaje ya veréis que hay muchos términos de estos que se presentan. Entonces, lenguaje lo primero. Estos son definiciones de diccionario. Luego las acotamos. Conjunto de signos articulados con el que el ser humano manifiesta lo que piensa la siguiente. Lengua, sistema de comunicación verbal. Fijaros que aquí hace una equiparación de lengua a comunicación verbal y luego veremos un poco que en realidad el lenguaje específico se utiliza en una zona determinada, sí, predominantemente oral. En manera de expresarse, aquí están las diferentes acepciones. Esto sencillamente para que veáis que puede tener muchas acepciones, en concreto siete, siete acepciones distintas y que algunas de ellas a nivel técnico en realidad sería mejor referirse con otra terminología que ahora veremos es más específica. Bueno, ya os digo, el ser humano se comunica de muy diferentes maneras no solo a través del lenguaje. Por eso hay que diferenciar lenguaje-comunicación. Pero es verdad que nuestra principal vía de comunicación sí es el lenguaje, por supuesto. Bueno, es una característica exclusivamente humana el lenguaje en el sentido de que con un número finito de elementos, esto es importante, podemos expresar potencialmente un número infinito de conceptos. Luego hay otras características también muy específicas, por ejemplo la recursividad. El ser capaces de hacer conceptos dentro de conceptos dentro de conceptos. Esa especie de recursividad del lenguaje es específica nuestra porque implica un aparataje cognitivo muy fuerte. 14 a las 12. Bien, entonces no vamos a hablar aquí de las características lingüísticas porque ya os digo, solo vais a ver con muchísima profundidad la psicología del lenguaje. La psicología del lenguaje siempre ha sido una asignatura apasionante. Pero sí que es verdad que es una característica especial del lenguaje humano esa potencialidad en cuanto a una comunicación infinita de conceptos a partir de un número finito de elementos que conforman este sistema de comunicación. Entonces, Vinlayanu Ramachandran que tiene un libro precioso que yo os recomiendo muchísimo que se llama Fantasmas en el Cerebro. Ramachandran es un neurólogo de origen indio pero que sigue vivo aunque ya debe tener bastantes años. En Londres, o por lo menos que era parte de su carrera la edición de Londres no sé si en el University College o en el King's College no me acuerdo en cual de los dos. Tiene un libro precioso que se llama Fantasmas en el Cerebro os lo recomiendo muchísimo. Aparte de eso, él habla de varias características que lo hacen diferente de la comunicación animal. Ramachandran, no sé si lo sabéis, es el que hizo... os recomiendo el libro, de verdad es el que utilizó un sistema muy básico con espejos para tratar el dolor del miembro fantasma. Sabéis que cuando nos cortan un brazo, por ejemplo muchas veces se experimenta dolor en partes del brazo que ya no están. Ese es el miembro fantasma. Entonces, él se dio cuenta de que utilizar un sistema de espejos para enseñar al cerebro con el brazo que sí tenemos a un poco separar las percepciones pues se eliminaba el dolor del miembro fantasma. Insisto, me voy por las ramas. Pues él decía que nuestro idioma, nuestro lenguaje la variante humana de lenguajes y sistemas de comunicación que utilizamos con el lenguaje articulado es totalmente específico, único y diferente a las otras formas que tienen los animales de comunicarse como os pone ahí. Primero, porque hay un número de palabras enorme sabéis que hay otras especies animales que, por ejemplo, en primates superiores que pueden utilizar lenguaje de signos para comunicarse pero tienen un número muy finito de un repertorio léxico muy reducido. Nuestra potencialidad es que tiene un número de palabras gigante. Y como os digo, hay palabras para referirse a función lingüística es decir, palabras referenciales a la función propia del lenguaje elementos metalingüísticos. Palabras de función. Por otro lado, la capacidad no la capacidad de viajar mentalmente en el tiempo que esto ya ha demostrado que una de las propiedades de la memoria autobiográfica es el viaje temporal y hay algunos animales que también la presentan pero sí que usar palabras concretas de presente, pasado y futuro de cosas que no están de hipótesis, de realidades hipotéticas pues eso también obviamente va con el desarrollo cognitivo del ser humano que acompaña al lenguaje. Luego, el lenguaje figurado por supuesto una ironía pero el propio lenguaje figurado las metáforas, las analogías pues son típicos. Y fijaos que estas tres características que hemos visto, insisto son reminiscentes de una capacidad para el pensamiento abstracto. Bueno, ya lo de la recursividad ya lo he dicho como en aquel tiempo en el que los humanos hacían lo que se podía es decir, como hacer una recurrencia recursiva así como ir con subordinadas dentro de subordinadas pues también es típico. Como os digo si ya habéis visto estas cuatro características y como os he insistido varias veces que son específicas del lenguaje humano son... es un requisito indispensable el tener un desarrollo cerebral que sustente esa complejidad cognitiva. ¿Vale? Si no, es imposible tener este tipo de lenguaje. Por lo tanto hasta que no hubo un desarrollo cerebral suficiente no pudo surgir el lenguaje en su pleno apogeo. Pero no solo eso también ha tenido que haber lo veremos después un desarrollo del aparato sonador todo un desarrollo de bueno, pues de labarinto, farinto, etcétera que haya permitido el lenguaje articulado a pesar de de algunas desventajas evolutivas que está tenido en la dimisión por ejemplo. Esto lo veremos después pero nosotros hemos tenido que pagar un precio que es aumentar nuestro riesgo de asfixia para poder tener una complejidad del lenguaje articulado. Esto quiere decir que en la balanza de pagos de la evolución nos ha salido más rentable poder expresarnos con el lenguaje que el riesgo de asfixia que ha implicado el descenso de la edad. Lo veremos después eso. Bueno ¿Qué disciplinas qué disciplinas se encargan del lenguaje desde el punto de vista de la psicología? Bueno, pues ahí lo tenéis. La psicolingüística o psicología del lenguaje mecanismos psicológicos de producción y comprensión del lenguaje la neuropsicología que de lo que se trata es de estudiar los efectos que las lesiones cerebrales tienen en las funciones del lenguaje sobre todo ha habido mucho desarrollo en la comprensión y producción del lenguaje oral las afasias en un campo que se llama afasiología específico y aquí la neuropsicología ha tenido un desarrollo muy importante y luego ya tenemos lo que sería propio nuestro de la psicobiología la neurociencia de la conducta la biopsicología psicología biológica que son los los mecanismos nerviosos neurales que sustentan el lenguaje. Esa es la distinción terminológica de las disciplinas. ¿Cómo? Bueno, esto era una introducción muy general ¿Qué desarrollo paralelo han tenido la hominización? Es decir el desarrollo evolutivo de las diferentes especies hasta llegar al Homo sapiens ¿Cómo eso ha ido en paralelo con el desarrollo del lenguaje? Porque claro Homo sapiens nosotros digamos que somos el punto de inicio del lenguaje podemos constituir su elemento más desarrollado pero ha habido hitos previos vamos a ir viéndolos Pero bueno, antes de eso algunos componentes de nuevo, más distinciones terminológicas De nuevo en su libro famoso de neuropsicología ¿Vale? Cuando hablan de la neuropsicología del lenguaje dicen que el lenguaje es un sistema un conjunto de elementos interconectados que se utiliza para expresar ideas mediante sonidos o signos Eso es el lenguaje Y aquí es cuando viene lo que ya nos diferenciamos de lo que hablábamos de esas definiciones de diccionario es que lengua un conjunto de signos y reglas pero que emplea ya un conjunto específico de personas para comunicarse ¿Vale? Y dentro de esa lengua el habla es la forma oral audible del lenguaje O sea que lenguaje es un término más genérico sencillamente habla de un sistema de comunicación con elementos que pueden ser sonidos o pueden ser otros lenguajes y signos habría que hablar del lenguaje de signos quizás O por ejemplo fijaros podríamos estar incluso hablando del lenguaje del baile de las abejas para comunicar la posición de alimento ¿Vale? Entonces lengua es la concreción de un lenguaje a un grupo de personas habla es la parte oral audible del lenguaje Bien otra cuestión importante el lenguaje es un sistema esto no lo debéis de olvidar es un sistema es un conjunto de elementos interconectados entre sí es decir que hay elementos más globales que comprenden que integran que aglutinan elementos más específicos hay niveles en la jerarquía ¿Vale? Por lo tanto tenemos unidades las más fundamentales las más pequeñas de las que partimos para ir construyendo en unidades más generales como tenéis ahí si estamos hablando del lenguaje hablado en concreto pues tendremos los fonemas en el lenguaje escrito serían los grafemas pero en el lenguaje oral los fonemas son las unidades mínimas de sonido que combinándose ya veremos que forman los fonemas tienen una correspondencia en escrito con los grafemas ¿Vale? Bueno, esto casi que es del bachillerato pero seguimos repasando algunos elementos porque luego veremos que cuando veamos las alteraciones del lenguaje los trastornos neuropsicológicos implicados en el lenguaje algunas de estas distinciones bueno, los fonemas se van aglutinando entre sí para formar las siguientes unidades más generales estamos yendo de lo más particular a lo más general que serían morfemas y lexemas ¿Vale? Los lexemas son las unidades que tienen digamos las que aportan significado y las morfemas son los que modifican ese significado pues, ya sabéis niña el significado es un infante y el morfema lo modifica por ejemplo para hablar de en términos del lenguaje de género pues, sescola A va a ser para convertirlo en género femenino sescola O en género masculino en género oral bueno, la S vale, el caso es que todo esto en realidad responde también a dimensiones que van siendo también jerárquicas de lo más general perdón de lo más particular a lo más general la primera dimensión en el lenguaje oral la fonológica por supuesto del sonido en relación con reglas y la pragmática esta es la más interesante que también es la más específicamente nuestra que es la del uso del lenguaje en los contextos la pragmática es lo de siempre como nosotros alzamos nuestros niveles como yo hablo con mis amigos o como yo hablo en un informe con mi jefe, por ejemplo no es lo mismo y son pues cómo adapto los niveles del lenguaje también el registro si yo quiero usar un registro oculto o un registro te comillas vulgar y ya por último hay un nivel que no es que sea superior pero que hay que añadirlo pero el léxico en el sentido del componente psicológico es decir, un componente de almacenaje en la memoria donde están todos estos significados en terminología de psicología de la memoria esto estaría en la memoria semántica memoria en un almacén a largo plazo no... a ver, ayudadme memoria semántica y memoria ¿qué? la de hechos la de acontecimientos episodica en la taxonomía de Tulbin episodica y semántica luego está que son memorias explícitas las implícitas sería la procedimental el priming también bueno ah, pues estaría ese componente de almacén semántico el léxico ¿vale? claro la psicología del lenguaje todavía ha hecho unas distinciones en cuanto a los modelos que plantea sobre diferenciamiento de lenguaje oral y lenguaje escrito en el sentido de que los modelos que hay de cómo procesamos el lenguaje de cómo lo comprendemos de cómo lo producimos pues de momento son muy diferentes al lenguaje oral y al lenguaje escrito bueno, todavía es verdad que en algunos casos se habla de procesos comunes pero todavía está muy diferenciado y nos vamos a centrar como se adelantaba en el oral en todo este tema bueno, de momento lo tenéis claro esto es una pequeña introducción muy sencillita pero para que vayamos poniendo cada cosa en su sitio aquí en este tema son importantes los cuadros los cuadros resumen porque pues os ponen en dos líneas muy sencillitas lo que tenéis que tener claro de la terminología que se ha visto bueno, de este epígrafe 2.2 no creo que os pregunten demasiado la verdad pero vamos a ver algunas cuestiones por si acaso es de la evolución de cuándo surge el lenguaje cuando creemos que aparece pues como os decía aparece cuando puede aparecer en el sentido en el que se da el desarrollo cerebral y de los aparatos sonadores necesarios para que pueda darse el lenguaje oral ojo, el lenguaje oral no quiere decir que no haya comunicación más o menos rica previamente pero lenguaje oral es muy importante en lo que es la hominización en el género homo porque luego sabéis que para llegar al género homo y pues en paralelo hay otros géneros digamos de primates no homínidos que podrían tener comunicación pero ya en género homo tenemos que hablar primero ¿qué pasaba con el homo habilis? hace dos millones de años fijaros ¿un homínido de hace dos millones de años podía tener comunicación oral avanzada? pues no sabemos lo que sí sabemos es lo siguiente es que con los moldes craneales que nos quedan es decir, se encuentran cráneos y lo que se intenta hacer es un relleno dentro de ese cráneo que está más o menos y con eso se inyecta una pasta y se intenta reproducir el cerebro que contendría ese cráneo un poco con las las indentaciones del cráneo ¿qué marcas dejaría? ¿qué parte quedaría más grande o más pequeña? es un poco lo que hay no podemos tener muchas mejores ideas de cómo serían los cerebros de esos homínidos de hace millones de años pero bueno, es lo que tenemos y eso se llama endocasto del volumen craneal que había incluso de las formas y permite saber un poco qué zonas qué pequeñas zonas estarían más o menos presentes y con esto sabemos que el homo habilis sí tendría un centro o un área de broca que sabemos con mucho detalle en este tema que es un área motora que tiene funciones motoras generales o de coordinación motora pero precisamente es la que permite producir el lenguaje porque al final fijaros lo que yo estoy haciendo para dar esta clase aparte de moviendo mis brazos paseándome, no tropezándome más o menos etcétera, pero es que estoy generando unos movimientos super finos de la lengua a la vez expresando facialmente un montón de cosas y todo eso es crítica al área de broca pero por gran parte sí por lo tanto este área motora es un área motora del lenguaje es un requisito para la producción y ya sabemos que en el homo habilis pues había área de broca más o menos Bueno, aquí tenéis un ejemplo para que los pongamos cara entre comillas a estos homínidos Homo habilis, dos millones de años Erectus, 1.5 Heidelberg en genesis, 600.000 Sapiens, 200.000 ¿Vale? Y aquí vais viendo la evolución de la capacidad craneal del volumen craneal que como os digo se hace estimando con estos cráneos los que están mejor conservados que los cráneos Bueno Homo erectus es el siguiente aquí lo tenéis tiene mayor volumen mayor capacidad craneal y este aumento significativo de la capacidad craneal podría sugerir que ya hay un protolenguaje ¿no? Una forma primitiva, primigenia del lenguaje y de comunicación pero fijaros sencillamente porque ha habido un aumento en el volumen craneal o sea a estos niveles de inferencia estamos ¿no? Bien como ya os he ido adelantando previamente necesitamos una serie de requisitos de características para que todo esto sea una faringe, larige y todo esto suficientemente sofisticado para ser capaz de producir esa riqueza de sonidos que constituyen el lenguaje ¿vale? Y bueno pues esa capacidad cognitiva también de la que hablamos del desarrollo del pensamiento simbólico abstracto, etc. Hay dos áreas de pensamiento abstracto ideal para el sonador sofisticado en el homo heidelbergensis que se llama así porque se encontró los primeros restos cerca de Heidelberg en Alemania Bueno pues hace 600.000 años aquí lo tenemos ¿vale? Fijaros que bueno que es un aumento de la capacidad pero no hay un salto tan grande como de Abilis a Erectus Por eso es un poco el salto ese tan grande de Abilis a Erectus o que dice que en Erectus podría haber ese propio lenguaje pero que es en Heidelbergensis cuando ya se dan esas características de aparato sonador sofisticado y pensamiento abstracto pues que confluyen para posibilitar ya este lenguaje un poquito más desarrollado Bueno que tenía ese volumen craneal el aparato sonador lo que hemos dicho necesario, etcétera Fijaros aquí lo podemos entender mejor esto del aparato sonador Son varias cosas pero el descenso bueno hay un hueso que es muy importante y es el que marca la diferente posición de los elementos del aparato sonador en concreto la laringe y fijaros como aquí ha disminuido está más baja la laringe estalioides en humanos esto no es baladí como os digo pero el cambio ese descenso del aparato sonador específicamente en Homo Sapiens 200.000 años es el que permite la riqueza sonora del lenguaje lo que pasa es que eso nos ha costado ya os lo que os adelantaba que haya una mayor posibilidad de muerte por asfixia que nos pudiéramos atragantar vamos pero a pesar de eso ha sido en la balanza de la evolución más rentable bajar y tener una capacidad de lenguaje oral rica que ese riesgo de muerte por asfixia bueno pues entonces en Homo Sapiens tenemos ya ese aparato sonador adecuado una bóveda craneal y una capacidad de pensamiento estótico lo suficiente como para que estén las características ¿cómo surge en concreto cómo evoluciona de un lenguaje no verbal al verbal? pues bueno hay muchas teorías aquí es todo muy especulativo a partir de gestos quizás como se pone ahí pero bueno ya os digo que es difícil de saber bueno más cosas es verdad que hay algunas características importantes para el lenguaje que no son privativas del Homo Sapiens que aparecen como se pone ahí en los grandes simios pues por ejemplo asimetrías luego veremos que esto de las asimetrías en las áreas del lenguaje es algo importante a conocer hay asimetrías que pueden ser por tamaño por polarización por localización por conectividad y el caso es que estas asimetrías pues sí como ya os decía van a tener una función muy importante en el lenguaje la lateralización del lenguaje el lenguaje parece que tiene en la mayoría de las personas diestras está lateralizado en el lado izquierdo en el sentido de que lesiones en las zonas del lenguaje del lado izquierdo son las que tienen efectos más perniciosos es decir, la lateralización en la mayoría de las personas bueno pero todo esto viene a colación de que estas asimetrías que ya se observan en determinados simios favorecerían un nivel de desarrollo del sistema gestual que sería el estadio previo a un desarrollo de un sistema de lenguaje ya digamos propiamente humano pero eso es una teoría como os digo, hay otras que exponen lo podéis ver sea como fuera aunque no se sepa sí que sirve como un elemento fundamental de transmisión de la cultura para la supervivencia comunicación de dónde está la comida cuando vienen los depredadores incluso fijaos que permite a los que no somos conscientes pero es prácticamente gran responsable de lo que nos hacemos y otra característica otra idea muy importante es que el lenguaje no está ajeno a la evolución ninguna característica psicológica es ajena a la evolución es lo que decimos siempre en psicobiología la psicobiología es sencillamente una manera de entender la psicología como un evento más de la evolución sujeta a las leyes biológicas los fenómenos psicológicos según la psicobiología sencillamente están gobernados por las mismas leyes que rigen los fenómenos biológicos que son las leyes de la evolución y el lenguaje es una función psicológica superior pero no deja de ser una función sometida a la evolución bueno más cosas que tenemos que saber de manera introductoria antes de meternos en FAEMA aquí hay unas digamos, estos son cuestiones preparatorias para luego meternos ya en áreas cerebrales conectividad, trastornos, etc. pero ya relacionado con los trastornos tenemos que hablar de la genética porque en realidad una familia que tenía un trastorno específico y concreto del lenguaje que además era hereditario permitió identificar en los individuos que mostraban dentro de esa familia las formas de trastornos específico del lenguaje es decir, el estudio de la transmisión familiar de trastornos del lenguaje nos ha permitido identificar algunos genes que ahora veremos qué características tienen pero que parece que están implicados en el lenguaje la pregunta que abre el epígrafe es ¿qué pasa con el lenguaje? existen varios genes que están implicados en diferentes procesos del desarrollo y en diferentes funciones cognitivas que resulta que cuando están alterados producen alteraciones del lenguaje pero no son los genes del lenguaje porque están implicados en otras cosas por ejemplo cuando todo va bien es muy fácil el lenguaje se despliega a partir de los dos años casi sin esfuerzo aparente en los dos primeros años de vida puede haber pases completas y parte que va poco a poco pero que sale solo pero no nos damos cuenta hasta que hay un error un fallo y que espontáneamente pueden crearse muchas cosas ¿no? un segundo por favor gracias bien entonces dentro de este apartado de los trastornos del lenguaje y como nos ayudan a identificar las zonas del lenguaje también me hace la pena hablar de que en el lenguaje existen periodos críticos en el desarrollo del lenguaje periodos en los que si hay algún tipo de problema pueden crear déficits más o menos permanentes pero también periodos en los que es muy importante la exposición a los sonidos del lenguaje que va a ser nuestra lengua fijaros, esto supongo que lo sabéis lo habéis estudiado en psicología del desarrollo es una cosa que siempre se explica que hay un periodo crítico entre los 6 y los 12 meses en que el niño o la niña es capaz de discriminar los sonidos de todas las lenguas del mundo entonces venimos preparados biológicamente para ser capaces de percibir y responder a todas las variantes de sonidos del lenguaje ¿qué pasa? que cuando nos vamos exponiendo a eso, al que va a ser nuestro idioma pues empezamos a responder muy finamente a esos sonidos pero perdemos la capacidad de discriminación nunca vamos a hablar como nativos nunca vamos a percibir o tendremos que hacerlo con muchísimo entrenamiento esa sutil diferencia etc. ¿vale? esto, que es normal y pasa en todas las idiomas nos habla de que efectivamente hay periodos críticos del desarrollo esas ventanas en las que si yo no me expongo a un idioma ya voy a perder mi capacidad de discriminar finalmente esos sonidos por eso, para que sean verdaderamente bilingües tienen que estar expuestos a los idiomas en estas ventanas bueno pues como os decía hay un grupo de trastornos porque en realidad se utiliza un término muy genérico luego el año que viene en neuropsicología y desarrollo cuando explicamos todo esto con mucho más detalle porque hay un tema entero de trastorno específico del lenguaje lo veremos con calma pero bueno, hay esta terminología trastorno específico del lenguaje que en realidad engloba es un término paraguas que engloba un conjunto súper heterogéneo de desórdenes que implican ¿qué? de una imposibilidad en la adquisición del lenguaje tanto hablado como escrito este tel nos va a decir mucho de la genética del lenguaje además, este trastorno específico del lenguaje no viene solo normalmente suele venir acompañado por trastornos del espectro autista dislexias que son trastornos en la capacidad de lectura sin que haya un déficit visual aparente etcétera nunca vienen solos no suelen venir solos bueno, entonces metiéndonos ya en faena ¿qué características pueden tener? pues de todo tipo el sódio es un grupo de cajón desastre muy heterogéneo puede ser más por la parte gramatical más morfológica fonológicas cosas de todo el caso es que podemos coger familias en las que se vaya transmitiendo el tel es decir, que haya las diferentes generaciones y hacer estudios de genética del lenguaje y aislar genes entonces como se pone ahí parece que hay 4 genes muy directamente relacionados con el lenguaje 2 están en el cromosoma 7 que es especialmente importante donde estén y parece que sí se concentran alrededor del lenguaje entonces vamos a ver el primero que es el FOXP2 ya os adelanto que FOXP2 es un gen, primero es un factor de transcripción segundo, es un gen que no está solo obviamente en seres humanos por lo tanto también hay en ratón que está solo implicado en el lenguaje articulado propio de la especie vamos a ver este FOXP2 que es el que más se le ha identificado con el lenguaje y el que más erróneamente se le ha llamado gen del lenguaje vamos a ver cómo se dieron cuenta esto algo se habla en fundamentos de psicobiología si os acordáis en el tema 2 me parece que es pero bueno, hay que repasarlo la familia CAE en el que había TEL y se fue estudiando un poco los diferentes miembros que estaban aceptados a lo largo de cuatro generaciones ahí tenían dispraxia verbal es decir, dificultades para articular el lenguaje oral propias de la articulación todo un componente como muy motor del lenguaje muy de expresión de la articulación de un movimiento articulado y coordinado de lengua, farín, clarín, etc esto es importante porque veremos que este gen tiene funciones motoras en general o sea, como fuera todos tenían una incapacidad de realizar los movimientos musculares por suerte de la parte articulatoria todavía problemas máximos de reglas gramaticales de los movimientos musculares en general bueno, pues fijaros que hace 22 años ya estos investigadores y colaboradores identificaron este gen el FOXP2 en el cromosoma 7 esto no es tan relevante y ¿qué es este gen? ya sabéis que todo gen lo que hace es contener las instrucciones para sintetizar una proteína y las proteínas pues pueden ser factores de transcripción pueden ser enzimas y pueden tener muchísimas funciones pueden ser proteínas estructurales etc bueno, pues este en concreto era un factor de transcripción ¿eso qué quiere decir? que era sí una proteína porque era el producto de un gen pero que servía como interruptor del inicio de la activación de otros genes ¿vale? regulaba... aquí hay una... esto está mal la transcripción los factores de transcripción como se enfoquen me indican lo que hacen es regular la transcripción es decir, el paso de ADN a ARN y luego está la traducción que es el paso de ese ARN mensajero a la proteína a la síntesis de proteínas ¿vale? pero los factores de transcripción son los que gobiernan el paso del ARN del ADN al ARN mensajero bueno, eso miradlo si está corregido en la fe de ratas que me suena un poco raro pero está bien total, que lo que hace en definitiva un factor de transcripción es controlar que se enciendan o se activen otros genes ¿vale? que se inicie la transcripción o se pare la transcripción y hemos visto que lo que hace es coordinar la información sensorial motora a la relación de movimientos complejos, es decir lo que os decía antes es un gen muy implicado en aspectos motores esto va a ser una característica y hablaremos de otros genes es decir, son genes más o menos relacionados con el lenguaje con procesos cognitivos pero no específicos del lenguaje porque cuando salgan estos genes hay toda una alteración en el desarrollo del sistema nervioso en este caso también como os pone ahí está presente en corteza cerebral cerebelo, tálamo y ganglios basales todos estos son estructuras que de una manera o de otra participan en la regulación de los movimientos cerebelo por supuesto esto es un sistema modulador al igual que los ganglios basales de modulación de la matricidad más fina el tálamo tiene una función importante en como salida motora y entrada de la información de los ganglios de la base a la protección motora y luego de bajada también entonces ya os digo, está muy expresado en áreas típicas del movimiento también y lo que se ha visto es que cuando hay mutaciones en este gen que es lo que producía el trastorno espiritual del lenguaje con estos miembros de la familia CAE esas mutaciones muchas veces alteraban estructuralmente esas áreas cerebrales pues o bien tenían menos densidad de materia gris en el núcleo caudado que este núcleo caudado sabéis que es uno de los componentes de los ganglios basales que es el cálido interno y externo y el núcleo subtalante bueno, cerebelos y área de broca fijaros, se alteraba otra estructura motora pero muy muy implicada en el lenguaje como es el área de broca bueno pues ya esto nos permite un poco decir no parece que sea específico del lenguaje este gen aunque cuando se mutan hay trastornos específicos en el lenguaje y parecería que tuviera una función específica del lenguaje pero no es así ¿vale? bueno, ahí tenéis algunas teorías de cómo fue cómo se vinculó el desarrollo del lenguaje a más abstracto y más relacionado a lo propiamente humano con el FOXP2 porque permitió un nivel de coordinación motora tal que nos permitió separar la coordinación gestual de la puramente articular bueno, eso es una posibilidad bueno en resumen ¿es un gen responsable del lenguaje? No. ¿Está muy implicado en el lenguaje? Sí. Tanto es así que como os decía si hay una mutación en una de sus copias pues no sus alelos pues ya vamos a tener muchas papeletas y trastornos específicos muy relacionados con el lenguaje que es el CNTNAP2 o la proteína similar asociada a contactina de tipo 2 es que les encanta a los genetistas poner estos nombres tan raros a los genes y a las proteínas que descubren una proteína similar asociada a contactina de tipo 2 vamos, da igual por eso al final las acabamos conociendo por sus siglas más que por sus nombres porque los nombres poco dicen bueno pues ya os adelanto que este gen está muy implicado en los trastornos del espectro autista ¿vale? y de hecho hay un modelo para estudiar los trastornos del espectro autista en ratón que son ratones transgénicos para este gen y esos ratones pues tienen alteraciones en la comunicación sabéis que los ratones y las ratas se comunican utilizando vocalizaciones intrasónicas sonidos, ráfagas de sonidos que están fuera de nuestra capacidad de audición entonces cuando usan las de una determinada frecuencia es decir que están estresados cuando usan la de otras las crías por ejemplo están llamando a su madre es decir tienen como diferentes sistemas sus vocalizaciones intrasónicas además tienen conductas muy repetitivas cuando tú les pones como enterrar canicas en el serrín lo hacen de una manera casi compulsiva evitan el contacto social cuando tú los pones en un laberinto en el que pueden elegir explorar un espacio vacío con un objeto inanimado o otro ratón como ellos no muestran una preferencia por la interacción social es decir, tienen deficis sociales deficis de comunicación conductas repetitivas que son muy reminiscentes de lo que tienen las personas con problemas de respecto al texto por eso os digo que este ratón se utiliza no sólo en el caso de ratones como modelo de problemas de respecto al lenguaje pero cuando está modulado en humanos tiene expresión en corteza frontal y sobre todo está implicado en aspectos más abstractos FOXP2 era un gel más vinculado a los aspectos motores del lenguaje aunque no sólo porque las personas que tenían TEL de la familia CAE también tenían alteraciones gramaticales eran más de componente articulatorio aquí son funciones más complejas bueno y al igual que veíamos que FOXP2 es un factor de transcripción que regulaba la transcripción de los genes ¿qué hace CINETENAP2? es regular donde se localizan determinados canales de potasio pero durante el desarrollo en neuronas en desarrollo y lo que facilita es la interacción glia-neurona que sabéis que es súper importante para la migración de las neuronas y la diferenciación morfológica una vez que las neuronas lleguen a su destino ¿vale? entonces, en definitiva que es un gen que regula procesos del desarrollo del sistema nervioso parecido a lo que veíamos antes con FOXP2 y bueno pues también ya os he adelantado que está muy implicado en los trastornos del espectro autista ¿qué pasa en concreto cuando hay una mutación cuando yo le doy bueno pues habéis estudiado psicología de la memoria ¿no? cuando Ebbinghaus utilizaba como material la repetición de sílabas pero sin sentido ¿vale? pues esto es igual pseudo palabras palabras que no tienen ningún significado clauza ¿qué quiere decir clauza en castellano? que es una pseudo palabra ¿pero de dónde viene el interés de repetir las pseudo palabras? bueno, no es que fueran específicamente estudiar eso se hizo una batería muy completa de test y lo que se dieron cuenta precisamente es que curiosamente no podían repetir las pseudo palabras pero cuando las palabras tienen significado pues sí bueno, pues ¿cómo se interpreta eso? cuando avancemos más en el tema lo veremos a ver pensad como se pone ahí que para repetir las pseudo palabras necesitamos una memoria a corto plazo pero eso un lazo articulatorio ¿no? que decía Badeley sabéis que en el modelo de Badeley era un lazo articulatorio agenda visuospacial y ejecutivo central ¿no? o sea, dentro de los componentes de la memoria de trabajo y en la memoria a corto plazo fonológica pues obviamente es importante para las listas de pseudo palabras no tienen ningún tipo de significado luego no es importante otros componentes de almacenamiento semántico nada de eso luego hace falta una buena articulación ¿vale? proceso, motor bueno por lo tanto pues eso es lo que ha permitido identificar que este gen parece que altera la memoria a corto plazo fonológica pero el componente semántico no estaría afectado bueno aparte ya os he dicho que es muy relacionado con trastornos del espectro autista sin dama de Gilles de La Tourette esquizofrenia bueno en definitiva otro gen que hemos visto que tiene relación con los trastornos del lenguaje pero que en realidad tiene relación pero no es un gen del lenguaje es un gen del desarrollo del sistema nervioso de plasticidad y que cuando se muta sí afecta a la función de determinadas zonas del cerebro relacionadas con el lenguaje y de determinados procesos psicológicos bueno, nos queda uno más vamos los otros dos del cromosoma 16 pero uno solo lo menciona que es el ATP-2T2 y si se centra un poquito más en el centro como os digo ya ves tú, los nombres la ATP-ASA-2C que transporta calcio y la proteína o la proteína que hunde C-MAP ya os digo los nombres de los genes no prestéis atención a su nombre entero más o menos crearos las siglas identificadas y sobre todo lo que os van a preguntar es esta idea que estamos machacando una y otra vez si son genes del lenguaje si son genes relacionados con la normal formación de sinapsis de nuevo procesos de desarrollo del sistema nervioso pero no específico del lenguaje ATP-2T2 pues regulación del calcio puede ser cualquier cosa y de nuevo personas con mutación en estos genes pues tienen dificultades en la tarea de repetición o sea que no tienen ese componente semántico propio del lenguaje en los elementos más generales de la memoria cronológica ¿vale? bueno a ver, esto es la madre del cordero ¿qué características comunes? bueno son genes de expresión temprana ¿esto qué quiere decir? que se expresan bueno normalmente cuando se habla de genes de expresión temprana se dice que son genes que responden muy rápido ante estímulos porque luego hay genes que están expresados en momentos tempranos del desarrollo del sistema nervioso que además están expresados en zonas muy concretas del cerebro que son zonas motoras cerebelo, nervios de la base pálamo, corteza motora etc. que son genes muy importantes para el desarrollo general del sistema nervioso si producen trastornos del lenguaje pero no son genes del lenguaje ¿vale? ¿lo tenéis claro? ¿sí? ¿seguro? bueno y ya para terminar vamos a empezar algunos aspectos sobre la lateralización del lenguaje este es un tema crucial en el estudio del lenguaje porque es una función psicológica con una clara lateralización hemisférica no en todas las personas obviamente hay algunas personas en las que no está lateralizada o la lateralización es derecha frente izquierda pero bueno sí que veremos que hay diferencias entre el hemisferio izquierdo y el derecho en zonas muy implicadas en procesos del lenguaje luego tenemos que entender cuál es el significado de esta lateralización porque además es un proceso como que no surge por sí sino que le cuesta al sistema nervioso mucho trabajo generar esta lateralización del lenguaje para ser un proceso activo no es que bueno si todo surge a su camino no, es que se va como buscando en el desarrollo del sistema nervioso a través de procesos activos de remodelación específica que en unos hemisferios haya menos grosor de sustancia gris y en el otro más eso ha costado mucho trabajo por lo tanto tiene que tener una función muy concreta ¿cuál puede ser? bueno pues que permita una mayor autonomía que podamos automatizar algunos de los procesos implicados en el lenguaje es decir, que no tengamos que implicar de una manera muy importante a los dos hemisferios sino que podamos dedicar la mitad de nuestro cerebro a unas tareas y la mitad a otras bueno vamos a ver vamos a ir viendo algunas cuestiones ¿qué quiere decir esto que a nadie se le escapa que tenemos dos hemisferios pues ya en esos dos hemisferios hay diferencias ¿pensamos que son exactamente iguales? pues no para empezar están conectados por las comisuras hay tres que son las más importantes las comisuras anterior y posterior estas son las comisuras los haces de sustancia blanca bueno pues la más importante como ya sabéis es el cuerpo calloso o dice la comunicación de la información entre los dos hemisferios entonces a priori como os digo podríamos pensar que oye si los dos hemisferios están perfectamente comunicados por estas tres grandes autopistas de la información tienen una función más o menos equitativa pero no una de las primeras personas en interesarse por esta localización de lenguaje fue la persona que nos dio los mapas de las áreas cerebrales el famoso neonatomista alemán Korbinian Braun entonces básicamente él estableció todas las áreas de la corteza cerebral en función de similaridades citoarquitectónicas y bueno ya empezó a darse cuenta que había diferencias ahora lo que se hace es no ir viendo con el microscopio y ir contando las células sino utilizando técnicas mucho más avanzadas de neuroimagen y con eso podemos ir viendo las diferencias centrándonos en las asimetrías ¿cuáles son? pues al igual que hay técnicas de neuroimagen estructural y técnicas de neuroimagen funcional hay asimetrías estructurales y asimetrías funcionales es decir diferencias en los hemisferios en el grosor de sustancia blanca en el grosor de sustancia gris o funcionales es decir, qué zonas del cerebro se activan más o menos en una persona a repetir una lista de pseudopalabras mientras le hago una resonancia magnética funcional veremos que a lo mejor se activa más un hemisferio que otro eso es una asimetría funcional una asimetría estructural es ver que el grosor del núcleo paraventricular del hipotálamo es medio milímetro mayor en el hemisferio izquierdo y ya está sin preocuparme porque es una asimetría funcional vale, pues veremos que hay de los dos tipos de asimetrías y en el lenguaje también de los dos tipos de asimetrías funcionales y estructurales vamos a hablar un poco de asimetrías que luego veremos son importantes para el lenguaje vamos a ver las petalias que son los mapas clásicos de las áreas de polimedia bueno, vamos a empezar insisto, con las morfológicas que de momento vamos a hablar de asimetrías en general luego veremos qué implicación tienen con el lenguaje pero vamos a describirlas primero, sencillamente la primera de todas es la más grosera muchas veces no somos conscientes de que la tenemos es la asimetría frontocipital es decir una asimetría muy llamativa entre la parte frontal y la parte occipital y es que tenemos una protrusión del opérculo frontal por un lado y del ovulo occipital como que sobresale en el otro se llaman petalias la parte que sobresale del ovulo frontal y esta parte que sobresale más que su correspondiente en el otro hemisferio es la petalia la petalia frontal y la petalia occipital ¿cómo se pone ahí? la frontal es porque el ovulo frontal del hemisferio derecho sobresale por la parte anterior y es más ancho y es más ancho la del derecho bueno pues esta es una asimetría muy básica hay una cierta deformación no se suele ver en las resonancias a no ser que las tomes de manera muy concreta pero en los cerebros cuando lo sacas bien y se hace todo bien si se observa esta petalia ya veremos luego todo esto que implica bueno, os he resaltado algunos datos que pueden ser interesantes pero como os digo en este momento son relativos a las asimetrías en general bueno más asimetrías a los tres años ya hay otras otro tipo de asimetrías por ejemplo en la dominancia de la mano derecha esta asimetría está relacionada con alteraciones en lóbulos frontales en derecho frente al izquierdo que pueden comprometer que seamos más diestros un mayor grado de dominancia en la mano derecha nadie se le escapa porque hay un mayor porcentaje de personas diestras que de zurdas que no se da en primates que no sean los grandes simios y nosotros bueno ahora ya esto es una de las más claras la de la fisura de Silvio en donde hay varias áreas importantes en el lenguaje a lo largo de la fisura longitudinal ¿sabéis cuál es la fisura de Silvio? a ver las que tienen que sonar son la fisura central la de Rolando la longitudinal y la fisura lateral o fisura de Silvio que es esta de aquí y esta de aquí es la que efectivamente alrededor de ella se ven o se organizan zonas implicadas con el lenguaje aquí las tenéis Broca, Bernice luego las veremos en el recorrido del fascículo arqueado pero bueno en esta zona de la fisura de Silvio ya veremos que va a haber muchas asimetrías del lenguaje porque alrededor de ellas se localizan estas tres áreas que ya veremos muy extensamente la importancia que tienen pero bueno vamos a hacer un corte en el cerebro fijaos yo he hecho aquí un corte de esta manera un corte horizontal ¿de acuerdo? y luego la minera el cerebro está así y hice un corte de esta manera ¿de acuerdo? y aquí lo estoy viendo desde arriba un poco similar a lo que veo aquí en esta resonancia este esquema bueno, pues esta parte de aquí es el giro de Zeus que es una zona muy implicada en los cortes auditivos ¿de acuerdo? vamos es la corteza auditiva primaria pues ya veremos también que ya voy a acabar que alrededor o sea, que esa circunvolución de Fels está muy lateralizada también el plano untemporal es otra que también es muy clásica es una de las zonas donde hay una mayor asimetría bueno, pues porque también está muy relacionada con la corteza auditiva primaria de nuevo más grande en el hemisferio izquierdo que el derecho aquí lo tenéis ¿veis? esta zona es mucho más grande a la izquierda que a la derecha y aquí tenéis alrededor, al lado de la circunvolución el plano untemporal ¿vale? que también muestra esa asimetría bueno insisto, todo esto se resume en que las estructuras importantes para el lenguaje tienen diferencias tanto en grosor como en activación ante tareas del lenguaje coincide además con la lateralización del lenguaje es decir, que lesiones en estas zonas en el hemisferio de derecho no van a afectar tanto al lenguaje pero en el hemisferio izquierdo sí ¿para los diestros? para los diestros ¿y para los altos? no en todos o sea, sigue siendo mayor la lateralización en el izquierdo pero no tan fuerte como en los diestros bueno, yo creo que lo vamos a dejar ahí este tema ya os he dicho antes es muy denso es muy, muy denso es complejo, esta es la parte fácil la clase de la semana que viene es más difícil pero bueno, ya está si la pasamos bien si lo superamos ya nos viene el tema 7 que es mucho más ameno de explicar pues nada ya está yo no sé si es que no haya habido preguntas en casa bueno pues le voy a mandar el papel ¿está por ahí? gracias bueno, pues que estéis muy bien y nada, buena semana gracias a vosotros un saludo