Y os explico un poco la pequeña introducción que hago, ¿vale? Hola, buenas. Buenas tardes. Vamos a hacer la grabación de la segunda parte del tema 5, ¿sí?, que es memoria semántica, ¿de acuerdo? Haremos la segunda parte. La primera la tenéis para poder verla, ¿eh?, ¿vale? Vale. Vale. Y, a ver, estamos grabando y lo que voy a hacer es compartir el documento, que la verdad es que hacer estos documentos a mí me van de semana y pico cada uno, ¿eh? Vamos a ver. Muy bien. Bueno, voy a ver si puedo, es que nunca logro de quitar esto de aquí, pero bueno, vamos a ver, a ver si puedo ahí. Bueno, para que se pueda ver un poco. A ver, tener en cuenta qué es realmente la... ¿Qué es la memoria semántica? Hay un debate, ¿vale? Si empezamos un poco con el tema, como no lo han... Os tenéis que mirar el tema, os tenéis que mirar el tema grabado, ¿eh?, de lo que he grabado, ¿eh? Pero sobre todo la memoria semántica, lo que vimos más o menos cómo estaba organizada, ¿vale? La memoria semántica tiene que ver con la memoria... Hay una diferenciación entre memoria semántica y episodica porque la memoria semántica es... Los conceptos que tú tienes en la cabeza, ¿vale? Los conceptos que son. ¿Qué son los conceptos? Pues las palabras, ¿no? Las palabras, ¿vale? Es donde está el léxico, ¿vale? Donde está la memoria semántica serían todos los conocimientos que nosotros tenemos, ¿vale? Por eso con el conocimiento, significados, tareas, conceptos, datos, reglas, posiciones y esquemas. ¿Vale? La página... Espera, ya lo miro yo. Y así... Así os digo, ¿vale? Muy rápidamente estamos en el cuadro de la página 175, ¿vale? ¿Sí? Entonces hay que diferenciar bien de la memoria episodica, ¿vale? Los episodios de tu vida que te han ido pasando. Tipo como si fuera una película, ¿vale? Por eso es autobiográfica. ¿Veis aquí? Es autobiográfica, ¿vale? Tiene que ver con el acceso deliberado. Tú tienes que hacer una toma de conciencia de qué me ha pasado atrás, ¿vale? Voy a mi pasado. ¿Qué me pasó cuando yo me casé y la cagué? ¿Qué me pasó cuando la cagué otra vez en mi vida? ¿Dónde estuve? ¿Dónde no estuve? Pero si a mí me preguntan, por ejemplo, ¿cuál es la capital de España? ¿Cuál es? Madrid. ¿Dónde estaría la memoria semántica o la episodica? No. Episodios son cosas que te han pasado. ¿La capital de España te ha pasado? No. Es un concepto que yo tengo, ¿sí? ¿Vale? Es el conocimiento, lo que yo voy aprendiendo. ¿Dónde aprendo todas las cosas de psicología de la memoria? En mi memoria semántica, de significado de las cosas, ¿vale? Conocimientos, significados, ideas, conceptos, datos, reglas, proposiciones, esquemas mentales. ¿Qué es un esquema mental? Donde tengo todos los conceptos en mi cabeza. Y la memoria episodica son eventos, sensaciones, episodios referentes a mi autobiografía, la percepción y la experiencia directa con mi vida. ¿Sí? Tengo que hacer un pensamiento deliberado. Pero yo no pienso... A mí cuando yo pienso en la capital de España, me viene automático. ¿Cuál es la presión? Tengo que pensar un poco. Eso es otra cosa. Eso es otro tipo de procedimiento. Esto está dentro de la memoria procedimental. No tiene nada que ver con cómo conduzco. Eso es un aprendizaje implícito que yo voy dando. No mezclemos. Aquí lo desmenuzan todo. Entonces, cómo conduzco es otra cosa. Aquí hacen una diferenciación entre memoria semántica y episodica. Mirad el vídeo que yo he grabado que está todo esto explicado. Y sobre todo son diferentes. Pero sí que han descubierto que trabajan conjuntamente. Pero son distintas. Es como cuando hablamos de la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo. Son diferentes. Son diferentes áreas cerebrales en las que yo puedo trabajar. ¿De acuerdo? Entonces, ya expliqué la otra semana, perdón, en el vídeo, que dentro de la teoría sobre la organización conceptual y procedimiento... ...de la memoria episodica y de la memoria semántica, intentaron sacar modelos para ver cómo se organizaba la categorización. ¿Qué es la categorización? ¿Alguien lo sabe? No. Adquirir categorías sobre un concepto. Por ejemplo, animales. Sería algo abstracto. ¿Vale? Perro, gato, lobo... Dentro del animal hay acuáticos y sin ser acuáticos. Esos son los conceptos. ¿Cómo categorizo yo el mundo que me rodea? Y la categorización surge y se hace la memoria semántica. No los episodios de mi vida, sino la memoria semántica. ¿Para qué? Para tener un aporte cognitivo mínimo. Porque si yo tuviera que estar todo el rato, si no tuviera las cosas metidas en mi léxico semántico, en mi cabeza, necesitaría muchos recursos cognitivos, ¿sí o no? Bueno, ¿vale? ¿Y dónde están esos recursos? Los esquemas mentales. Nosotros tenemos unos esquemas mentales, ya lo tenemos que saber, porque esto es una asignatura que es de segundo en psicología, y sabemos que nosotros tenemos algo que es unos esquemas mentales en los que tenemos todo conocimiento, ¿sí? ¿Vale? Entonces, a partir del año 78, dentro de los modelos de categorización, la señora Rosk, en el 78, los investigadores empezaron a preguntarse cómo se organizaba la memoria semántica, ¿vale? Porque tú tienes muchos conceptos en tu cabeza, como si fueras un diccionario, como si fuera un diccionario léxico, ¿no? En la cabeza, muchos conceptos de cosas. Por ejemplo, las casas y las cosas del jardín, yo qué sé, las cosas de comer, los alimentos, ¿eh? ¿Vale? Entonces empezaron a ver cómo se categorizaba, ¿vale? Cómo se categorizaba dentro de la cabeza, dentro del cerebro, ¿vale? Y cómo se representa el conocimiento, ¿vale? ¿Sí? Dentro del sistema conceptual de la memoria. ¿Se entiende esto? ¿Lo entendemos un poco o no? Sí. Si no, podéis preguntar, ¿eh? No hay problema, ¿sí? Importante leerse los temas, ¿eh? Leérselos por encima, aunque sea, ¿eh? ¿Vale? Entonces, dentro de la perspectiva cognitiva... Porque hay diferentes perspectivas, pero esta es la cognitiva. Para estudiar la mente humana, de la cognitiva, querían conocer cómo se representaban estas palabras. Y a partir de ahí empezaron los primeros conceptos de ver cómo se organizaba la memoria. La memoria semántica, ¿vale? Olvidaros ahora de la procedimental, la semántica, que es la que agrupa los conceptos, ¿sí? ¿Vale? Entonces, en los primeros estudios, ¿sí? Vieron que habían unos nodos, que eran unidades básicas del sistema. Unos nodos se llaman como unos grupos, ¿vale? Algo que es un nodo, es un grupo de características de una categoría, ¿vale? De una categoría, por ejemplo, animales, ¿vale? Habían nodos, habían muchas características que te decían que esa cosa eran animales, ¿vale? ¿Sí? Y habían relaciones entre las palabras, que se representan mediante enlaces entre nodos, o similitud semántica. ¿Qué significa esto? Pues que en función de los nodos, ¿vale? Hay una similitud entre palabras. Por ejemplo, perro y gato, ¿en qué se asemejan? Animales. Animales, pero ¿qué más? Características. Tienen pelo. Tienen cuatro patas. ¿En qué se asemejan? Son animales domésticos. Yo qué sé. ¿En qué se diferencian? Uno maulla y el otro ladra. ¿Qué más? Yo qué sé. Uno araña, yo qué sé. Uno tiene unas uñas para arañar y el otro mueve. Por ejemplo, ¿vale? Diferenciación, ¿vale? Cada uno tiene dentro de sus esquemas mentales, todos tenemos... ¿Veis que cada uno categoriza su manera? ¿Eh? Entonces, dentro de los nodos de animales domésticos hay unidades básicas del sistema, que son esas diferenciaciones y similitudes. Y las relaciones entre las palabras se representan mediante enlaces entre nodos, similitud semántica. ¿Vale? Posteriormente aparecieron otros enfoques alternativos para proponer una teoría representacional. ¿Cómo se representaban las personas? ¿Vale? Lo que eran, pues, los conceptos, ¿vale? Y que tuvieran una mayor validez ecológica, que no solamente quedaran en el laboratorio, sino que yo cuando me fuera a un ministerio lo pudiera extrapolar, ¿vale? No solamente en el laboratorio. A continuación aparecieron tres modelos. El modelo de redes semánticas, el modelo de comparación de rasgos y el modelo de teorías de prototipo. Y vamos rápido, ¿vale? Que esto me parece que ya lo expliqué todo. Venga, vamos primero por el modelo de redes semánticas. Página 179, ¿vale? Perdón, sí. Sí, ¿vale? 179, ¿vale? Muy bien. Entonces, el primero, la primera teoría que... ...redes jerárquicas de Coris y Kilian, fijaros aquí. ¿Veis que aquí en la redondita son los nodos? ¿Los veis? ¿Los veis animal? Y estos serían... lo otro son las uniones, las rayitas. ¿Sí? ¿Los veis? ¿Lo ves, Pili? ¿Aquí? Sí, sí, sí, sí, creo que lo veo. Perfecto. Venga. Entonces, este señor, estos dos señores, en el 69, lanzaron este modelo de arquitectura. ¿Veis, Pili? Sí. Y decían que la información era semántica mediante nodos y sus relaciones mediante vínculos de inclusión. Los significados que estaban distribuidos por niveles de organización jerárquica, de más general a más específicos. ¿Veis qué animal es más general y ave o pez es más específico? ¿Qué canario, qué avestruz, qué tiburón, qué salmón? Esto es más específico. Este sí es el concepto jerárquicamente más abstracto que el animal y luego por estos conectores de aquí, que aquí los llamo uniones, se veían las relaciones entre los conceptos. Esto es un concepto, ave. Animal también es un concepto. Pez es un concepto. Este es un concepto, ¿no? Pero este es más abstracto, ¿vale? Animal, ¿vale? Es más abstracto y estos están más alejados. Arriba sería el más abstracto y abajo el más específico. ¿Lo veis? ¿No entendemos esto? Sí. Bien, perfecto. Entonces, este señor decía que las propiedades que les corresponden a un nivel dentro de una categoría, por ejemplo, canario puede cantar, tiene alas o tiene pico, ¿sí? Las propiedades de las categorías son estas. Tiene alas, puede volar, tiene plumas, ¿eh? Sí, de ave, pero ave está dentro de animal, ¿sí? Y canario está dentro de ave, ¿o no? Y avestruz igual, ¿sí o no? Sí. Bien, los atributos de estos nodos, de estos conceptos se almacenan en el nodo más alto en el que son compartidos por todos los nodos interiores. Las relaciones de propiedades cumplen el principio de economía cognitiva. ¿Qué significa esto? Que las propiedades que cumplen todos estos de aquí, hay más economía cognitiva para evitar la redundancia. Ya sabemos que un ave y un pez es un animal. Y como ya lo tenemos dentro de nuestros esquemas mentales y dentro de nuestros conceptos, esto nos ayuda a agrupar y a tener una mejor economía cognitiva. No podemos estar todo el rato pensando que un canario ya sabemos que es un animal y es un pájaro o un ave, perdón. ¿No? ¿Sí? ¿Vale? Pues esto es el primer modelo que os lanzará aquí. Entonces cuando se necesita operar con otros conceptos, los nodos se activan y comunican con otros nodos a través de un proceso llamado propagación. Propagación de activación. Elementos clave en el priming semántico, que ya lo veremos en el próximo tema. El priming semántico. ¿Vale? Entonces, cuando hablamos de priming, significa algo que a nivel inconsciente tú haces, ¿vale? Pero, digamos que se queda como en la memoria subliminal, ¿vale? Para que tengáis una idea. ¿Sí? Entonces, cuando hablamos de propagación de activación, ¿entendéis lo que significa esto? Cuando se necesita operar con otros conceptos, los nodos se activan. Por ejemplo, si yo digo, a ver si os entendéis. Si yo digo, canario, ¿qué nodo se activa de todos estos que veis aquí? Los nodos son las redondas, ¿eh? No los colores. El animal. Canario se te activa animal, ¿y qué más? Ave. ¿Ave? No, no, ¿ave? ¿Qué más? Y ya canario, ¿no? No, pero aparte de amarillo, no. Los nodos. Estás hablando de las propiedades. Las propiedades son las propiedades... Este es el nodo. Bien, bien, Pili, muy bien. El ave sería el nodo redondo. Que tiene un, dos, tres propiedades. Tiene alas, puede volar y tiene plumas. Pero muy bien, Isamaría. A ti se te ha activado estas tres características. Y esto lo que hace es propagación porque tiene características compartidas canario con ave y con esto. ¿Entendemos? ¿Por qué? Porque, por ejemplo, el canario respira. Sí. Bien. Come. Sí. ¿Puede moverse? Sí. ¿Tiene piel? ¿Qué son las plumas? Pues, sí. No, tiene la piel y luego las plumas. Una cosa. A ver, a ver, no. No, no me vale. ¿Vale? Pero fijaros esto. Fijaros. Como este nudo, cuando yo oigo la palabra canario, esto lo hacemos a nivel muy inconsciente, ¿eh? Pero lo hacemos en la memoria semántica. Como yo digo canario, ya me viene a la cabeza, que tiene plumas, sin querer. Entonces se propaga hacia otro modo la información de las propiedades. Esto se llama propagación de activación, ¿vale? ¿De acuerdo? ¿Eh, Pili? Sí, no, es que quería preguntar ¿qué hacemos los nodos de arriba abajo o de abajo arriba? No, son jerárquicos. Lo he explicado antes. Vuelvo a explicarlo. De la parte más supra, la que es arriba, es más general. Y esto es más específico. Son jerárquicos. Vale, es que es lo que había entendido, pero ahora cuando has explicado ahora me he liado. Bueno, da igual. A ver, no, porque este es más jerárquico. Este es más abstracto. Esto es más específico. Sí. Este es el de la teoría de redes de jerárquicas jerárquicas, ya lo dice la palabra, de Collins y Kilian. En el examen, cuando os pregunten teorías de redes jerárquicas de Collins y Kilian, ya sabéis que los conceptos más abstractos están en la parte jerárquica más alta y los más específicos más bajos. Van por nodos y por miones y funcionan por propagación de activación. Esto ya lo tenéis que tener ahí, ¿eh? ¿Vale? Si os lo preguntan, ¿vale? Primer modelo en el 69. Segundo modelo. ¿Vale? Bueno, estos señores, perdón, los mismos. Ellos querían comprobar si la organización del conocimiento de la memoria semántica se ajustaba a la propuesta. ¿Vale? Su propuesta era que ese modelo funcionaba así y lo fueron a contrastar. Y entonces vieron que la tarea de verificación de frases, por ejemplo, a una persona le decía ¿un canario es un pájaro? Y los individuos experimentales tienen que decir si es un pájaro o no es un pájaro. ¿Vale? Esto es lo que hacen experimentalmente. Por eso le llaman tarea de verificación de frases. El que yo contesto si me preguntan si un animal es un pez o no es un pez. Por ejemplo, yo que sé una de las frases. Y aquí donde el sujeto experimental debía decir si era verdadero o falso. Preguntas, ¿un canario es un pájaro? ¿O un canario es un animal? Haciendo referencia a si los conceptos expresaban relaciones de pertenencia a una categoría. ¿Vale? Resultados, apoyaban y ajustaban las predicciones del modelo. ¿Qué significa? Que sí, exactamente, que la gente hacía esto. ¿Vale? Lo respondía a nivel así. O sea, apoyaba la hipótesis. ¿Vale? El tiempo de reacción dependía del número de niveles de jerarquía. Uno tardaba más en responder. Por ejemplo, si yo te digo, ¿un pingüino es un pájaro? ¿Por qué no? ¿No es un pájaro un pingüino? Bueno, pero es un... Porque nosotros no convivimos con ellos. Pero puede ser, puede pertenecer al reino de los pájaros. Entre pájaro y animal, ¿no? Es mejor. ¿Vale? Puede ser. Pero nosotros, como tu esquema mental no lo tienes en tu cabeza, no tienes la categorización hecha porque tú no vives con pingüinos. Los vemos en la tele de vez en cuando, ¿no? Entonces no tenemos bien, bien la... ¿Veis que aquí la categorización y todo esto se ve bastante o no? ¿Eh? Entonces, claro. Dice, el tiempo de reacción dependía del número de niveles de jerarquía que debían ser atravesados. ¿Lo entendéis esto? Y las propiedades que debían o no ser recuperadas. Por ejemplo, si yo tengo que atravesar de canario hasta animal, ¿cuántos niveles de jerarquía tengo que pasar? 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20. Para los participantes era más fácil ir de aquí a aquí que no de aquí a hacer dos. Era más rápido el tiempo, el tiempo de respuesta era más corto cuando tenían que ir a menos niveles jerárquicos. ¿Lo entendemos? Sí, porque era más rápido. ¿Vale? ¿Sí? El tiempo de reacción dependía del número de niveles de jerarquía que debían ser atravesados las propiedades que debían o no ser recuperadas. Y los sujetos tardaban menos tiempo si no debían recorrer menos niveles de jerarquía y al contrario, necesitaban más tiempo si debían recorrer más niveles. ¿Vale? Lo mismo es. ¿Sí? Tardar más tiempo es lo mismo que dependía del tiempo de reacción. ¿Vale? El tiempo de reacción. ¿Vale? ¿Sí? Críticas al modelo, a este modelo, que los resultados eran poco concluyentes para utilizar un número reducido de participantes. ¿Qué pasa? Lo que pasa es que en el trabajo experimental utilizaron pocos participantes y cuando hay una muestra menor de 100, se deja mucho que desear. ¿Vale? ¿Vale? Y entonces se dieron cuenta también que las características eran muy rígidas. ¿Qué significa? Que si el pájaro tenía plumas, no significa que todos los pájaros tienen que tener plumas. Habrán, a lo mejor, algún pájaro que tenga plumas. O yo qué sé, me lo estoy inventando, ¿eh? ¿Vale? Las características son muy rígidas porque a veces hay un concepto que puede tener otro tipo de características. ¿Vale? ¿Sí? Otro tipo o similares o yo qué sé, por ejemplo. Os pongo un ejemplo para que lo entendáis. El tomate que es una verdura o una fruta. ¿Por qué? Ah, ¿por qué lo han dicho? Vale, pero tú porque te lo has adaptado a tu esquema mental. ¿Vale? Tú lo has categorizado como una fruta. Pero se ha sabido la mitad de la vida que ha sido una verdura y ahora me dicen que es una fruta. Pues yo necesito este proceso de categorización. Entonces, las características, si tú me dices que no, que es una fruta, yo sí, es muy rígida porque puede ser que ahora sea una fruta y mañana les dé por decir que es una verdura. ¿Vale? ¿Usted entiende eso? Pues eso es lo que significa. O sea, que te dicen que las características son muy rígidas cuando tú realmente no eres flexible para categorizar hacia una cosa u otra. ¿Vale? No todo el mundo para él el tomate es una fruta. ¿Vale? Ahí va. Entonces, no se pudo sostener en investigaciones posteriores. O sea, ahí van refutando el experimento y no se pudo sostener. El concepto de familiaridad, asociación semántica, en los que aparecen unidos dos conceptos. Por ejemplo, eran más relevantes para determinar lo que se tardaba en contestar que la distancia semántica. Es un poco difícil este tema. Yo os digo, es muy pesado. Las frases verificadas rápidamente contenían palabras que estaban relacionadas, cercanas o asociadas. Como por ejemplo, si yo te digo, un perro es un animal, igual que un perro es un mamífero. Claro, está relacionado. Pero bueno, tú tienes que pensar. A mí me cuesta... ¿Qué te cuesta más? ¿Sabes? ¿Que un perro es un animal o que un perro es un mamífero? Aquí indiferente, ¿no? Y a Piri, ¿pero qué te cuesta más? ¿Un perro es un animal o un perro es un mamífero? Un perro es un mamífero, ¿no? Un mamífero cuesta más. ¿Pero por qué? Porque ya tienes que ir animal y a mamífero. ¡Claro! Y en palabras relacionadas, como perro, perro, les costaba más, ¿vale? Porque la distancia semántica estaba más punta. Entonces te cuesta como diferenciarlo. Eso es lo que encontraron en el estudio, como crítica, ¿vale? ¿Vale? Entonces, no pudo justificar la verificación de dos frases encontradas en un mismo nodo, ¿vale? O sea, cuando verificaba a las personas si era verdad o falso, en dos frases encontradas en un mismo nodo. Como, por ejemplo, yo que sé, a ver si he puesto un ejemplo, por Dios. Cuando éste se encontraba en el mismo nivel jerárquico. ¿Quién por desgracia más rápido es cuando se verificaba? Un petirrojo es un pájaro. Más rápido que un pingüino es un pájaro. Pero, claro, está en el mismo nodo, pájaro, ¿no? Que pingüino. Me flipa, ¿eh? Yo ahora me entero de un pingüino es un pájaro. ¿Vale? ¿Es por qué? Porque está categorizado ahí. ¿Vale? Pero entendéis que se encontró eso, ¿eh? Que no podía verificarse ante estos, entonces de poder separar que el petirrojo es un pájaro y que el pingüino es un pájaro. ¿Vale? Porque la gente se quedaba flipando y eso fue una crítica, ¿vale? Al modelo. ¿Vale? Madre mía, no sé hacer estudiar cada cosa. Que la jerarquía taxonómica era muy estricta. Que daba problemas ante la decisión de decir en qué lugar... De la taxonomía se almacenaban los conceptos que pertenecían a más de una categoría. Por ejemplo, cuchillo. O cómo organizaban de manera jerárquica los conceptos abstractos, como audacia o libertad. ¿Dónde lo pones esto? Claro. ¿Vale? O los conceptos referidos a acciones. Caminar o saltar. No tuvo en cuenta estrategias de recuperación ni de naturaleza de estructura de la memoria semántica. ¿Vale? Ni aludió a la elaboración de inferencias a partir de las relaciones potenciales dentro de la red. ¿De acuerdo? Bueno, habéis visto más o menos el sistema jerárquico. Jerárquico significa que hay siempre algo mucho más elevado. ¿Vale? Y luego hay algo más específico abajo. Hay que daros con eso. ¿Vale? Y las críticas. Esto es lo que sale en el examen. Yo no quiero asustar. Segundo modelo. La teoría de la propagación de la activación. Ahora ya hemos visto que había un modelo que era práctico. Pero ahora el Pórinx y Loptus como alternativa a las críticas del modelo de Pórinx y Kilian. ¿Vale? En la página... ¿Alguien tiene el micrófono? ¿Tendría que ponerlo en silencio? Gracias. En la página 182 figura 5.2. ¿Alguien tiene el micrófono? Me parece que es Pili. ¿Pili? Kili, bueno, se habrá ido a dar. Yo lo tengo cerrado el micrófono. Entonces la Ceci, Ceci. Hola. ¿Alguien tiene el micro abierto y ha llamado por teléfono? No, pues o no. No sé, no sé, da igual, seguimos. Vale. No hay nadie más en la sala, ¿no? Bueno, ya lo han apagado, no pasa nada. Perdonad, ¿eh? Es que se oía aquí. Vale. Vale, entonces Kili y Loftus en el 75 buscaron un modelo diferente. En este modelo se mantiene que la información conectada por nodos, ahora ya sabemos lo que son los nodos, ¿eh? Los nodos son las redonditas, ¿eh? Donde están los conceptos. Y las rayitas son la relación que tienen entre nodos, ¿vale? Entonces aquí hablaba de, se eliminaba la estructura jerárquica. Ahora ya no funcionaba. Por estructura jerárquica. ¿Vale? Aquí la red semántica era más compleja. Y había vínculos entre nodos que variaban en cuanto a su distancia semántica. ¿Qué significa? Que aquí, por ejemplo, estaban los nodos. Y estos cogían, en función de lo largo que eran las rayitas que son la distancia, ¿vale? Entre las relaciones, un nodo y otro, contra más distancia. Menos similitud y conexión había entre ellos. ¿Se entiende? Sí. Menos relacionados, ¿no? El número de propiedades compartidas contra más larga era, eran menos. ¿Vale? ¿Sí? ¿De acuerdo? Entonces, la relación semántica viene representada por la distancia entre sus nodos. Si dos conceptos están muy relacionados entre sí, están representados por vínculos más cercanos. ¿Vale? Este, por ejemplo, calle y coche, ¿está más relacionado que calle y ambulancia? ¿Quién está más relacionado con calle, coche o ambulancia? Está más relacionado. ¿Por qué? Porque hay menos distancia. No porque tú lo creas, ¿eh? Que hay menos distancia de la rayita esta. Sí, sí, sí. Bien. Entonces, la relación semántica viene representada por la distancia, ¿vale? Entonces, pepirrojo o canario están más próximos que pingüino o avestruz. Se ve pingüino y avestruz. ¿Dónde estamos? Aquí no hay ni pingüino ni avestruz. No, hay pingüino y no. Bueno. No lo encuentro. Vale. Yo sí que lo encuentro porque tiene que ver con esto. La estoy comparando con el otro, con este. Con pingüino y avestruz. Vale, vale, vale. ¿Vale? Claro. Aquí era jerárquico y aquí no. Aquí es diferente, ¿vale? ¿Sí? Pero imagina, es lo mismo. Pepirrojo o canario están más próximos que pingüino y avestruz. Porque pepirrojo y canario, ¿vale? Tendrían más fuerza de conexión. Indica la densidad de la subred. ¿Vale? Esto está en el libro. Lo he inventado yo, ¿eh? No se me ocurriría nunca poner esto. Jamás. Entonces. Vale. Entonces. ¿Sí o no? Porque nos suena más en nuestros esquemas mentales, en estos conceptos, tenemos más de por mano que un pepirrojo o un canario es más pajarito, ¿sí? Más ave que pingüino o avestruz. Claro. Por lo menos en nuestra cultura, vaya. Yo no veo avestruces y pingüinos cada día si no me voy al zoo, tío. A ver, yo qué sé, ¿no? ¿Eh? La fuerza de conexión indica la densidad de la subred. Hay como una subred, ¿vale? Entonces, cuando dos conceptos tienen significado similar, habría máxima, ¿eh? Habría proximidad entre nodos y una mayor fuerza, ¿sí? Rojo más relacionado con aranza o con amarillo, ¿no? Que con un coche. Ahora sí. Ahí hay rojo, amarillo. Sí. Sí, rojo, este y amarillo están más relacionados entre ellos, ¿vale? Rojo y amarillo. ¿Qué con coche? Rojo y coche que está por aquí arriba, ¿o no? Esto es una red, esta es una subred, ¿no? De esos, de rojo, ¿no? Rojo sería una red y la subred sería allí, ¿no? Para la calle, ¿no? Digo yo. Sí, ¿vale? ¿Lo veis? Pues me ha leído un montón. Y considero que la memoria tiene una red semántica y una léxica. La semántica es el diccionario léxico, ¿vale? Similitud fonética y ortografía, ¿vale? Sí, es como un diccionario. Sí, la léxica es el diccionario del léxico, perdón. Que es la similitud fonética, ¿vale? De la fonación, del sonido y la ortografía de la escritura, ¿vale? Aunque en ambos casos el formato representacional es proposicional. Ya venimos con las proposiciones aquí, ¿eh? Es que os explican esto como si vosotros ya lo supierais todos. Madre mía. En fin. Tela, ¿eh? Con el libro. En fin. Ambas redes, tanto léxicas como semánticas, eran necesarias para el fenómeno de punta de la lengua. ¿Qué era el punta de la lengua? Ah, cuando... Que te viene, perdóname. Esa es la palabra que te cuesta. Intentamos buscar dentro de nuestro léxico porque a nivel de fonética no nos sale, pero a nivel ni de ortografía ni de nada. Tú sabes que sabes eso, pero no lo puedes traer a tu memoria corto plazo para escupirlo ya. Entonces, ambas redes, tanto léxica como semántica eran necesarias para el fenómeno de punta de la lengua. Es normal, porque no lo encuentras ni en tu léxico ni en el significado. Luego, la propagación de la activación. Los conceptos dentro de la red se activan en función de su correspondiente nodo y este activa la representación de la red interconectada en función de la fuerza de asociación. En función del asociado que está en los nodos, así se activará. ¿De acuerdo? ¿La fuerza de asociación qué es? Lo asociado que yo tenga a un concepto con otro. Por ejemplo, la propagación de activación era cuando se activaban diferentes características de diferentes nodos, por ejemplo calle y coche. ¿Y qué? Sí, pero por ejemplo, depende porque si tú estás pensando en los colores, ¿qué se te activa por propagación? Se conectaría esto con esto. Pero primero tiene que ser de coche. Se te iría directamente a amarillo. Pero fíjate que hay demasiada largura aquí, ¿no? ¿Vale? De un concepto, ¿vale? Coche o amarillo, ¿vale? Pero si yo te digo, ya hablo de las flores, las flores que vi cuando iba en coche, coche, flores, rosas, la fuerza de activación significa que cuando yo pienso que cuando iba por la calle en coche se me activa esto. Tengo más luz aquí. Pero cuando necesito ver, oye, y veo unas flores, ¡asca! Abandono esto y me voy también para activar las rosas. Se me está inventando todo esto, madre mía. Eso es la propagación de activación. Se propagan las características de los conceptos dentro de mi memoria semántica y hace que se propague el conocimiento y esos nodos, ¿vale? Claro. Como si fueran luces que se van encendiendo de Navidad. Claro, claro. Tri, tri, tri, tri. Por la fuerza de activación. Y la activación se extenderá dentro de los enlaces asociativos en forma de gradientes que se activarán cuando tenga más fuerza la subvención y disminuirá cuando disminuya su gradiente de activación. Si yo voy por la calle y veo un coche, ¿vale? Y de repente, yo qué sé, me entra hambre y me voy a manzana, esto disminuye porque tengo hambre y me voy a manzana. Y se activa esto, lo otro disminuye, ¿vale? Y digo, guau, me voy a la puesta del sol a comerme la manzana. Ya no me acuerdo de la calle ni del coche. Se ha aflojado eso, los nodos. Eso significa eso, ¿eh? ¿Vale? Sí. Entonces hablamos de priming semántico. que el priming se ve en el tema 6 porque es muy denso entonces el priming semántico se ha demostrado que se responde más rápido a una palabra relacionada médico-enfermera que a otra separada mesa-enfermera ¿pero por qué? porque tiene asociación médico-enfermera claro ¿pero por qué? porque tú lo tienes con tus nodos de medicina claro bien y en tus nodos de mesa-enfermera a lo mejor no tienes porque si la enfermera va a la mesa ¿vale? ¿veis cómo se activa la información? bien así funciona el proceso de categorización de nuestra memoria semántica que es la memoria que guarda todos los conceptos que tenemos sobre cosas ¿vale? entonces cuando hablamos de priming semántico es algo que tú no puedes separar ¿os dais cuenta? que siempre que es priming es inconsciente inconscientemente hay una palabra relacionada entre médico-enfermera ¿sí? o por ejemplo un ejemplo que puse la semana pasada que a mí me vale mucho es si yo digo sangre roja y sangre azul pero ¿por qué? porque los reyes no tienen sangre azul pero es un concepto pero pero lo tienes porque tú tienes ese priming semántico ¿vale? metido ya en sangre azul ¿no? ¿sí o no? es por priming yo te digo no tío que es la sangre de un pitufo tío que es azul yo qué sé Y tú dices, no, porque yo no tengo esa construcción semántica. Bueno, en ese caso, yo creo que el priming estaría en que tú digas sangre azul y digas reyes. Ahí sí habría una asociación. No, se te va solo, no hace falta decir reyes. A nivel de priming, cuando yo hablamos de priming, no hace falta que te diga reyes. Tú ya lo piensas, pero ¿por qué? Claro, claro, a eso voy, al tema de la asociación, ¿no? Que tú inconscientemente vas asociando tantas cosas hasta llegar a un lugar. Esto es lo que he explicado hace un momento, sí, eso. El priming semántico es eso, ¿vale? Pero aparte del priming semántico, ¿vale? Es lo que yo he explicado hace un momento. La fuerza de asociación, mira aquí. Aquí, función de la fuerza de asociación. Y esto funciona por propagación de activación. Y cuando estudiamos a nivel experimental a los pacientes cómo tienen su memoria semántica, utilizamos diferentes muestras, diferentes pruebas. Una de ellas es el priming semántico, ¿vale? Es por eso que os tiran aquí lo del priming semántico, que se ve en el tema 6. ¿Vale? ¿Sí? Sí. He puesto el ejemplo de la sangre azul porque a mí me viene solo. Pero es porque yo tengo ese proceso de categorización. En una sociedad donde no hay monarquía y no se obtiene ese concepto, esa asociación no le puedes hacer esas pruebas. Porque no tiene sentido. Claro, claro. La mujer es autoloca, tío. Claro. claro eran de los pitufos pues eso o si no conoces los pitufos no sabes que son de color azul pues eso depende de cómo tú categorizas bien, críticas al modelo este que había restricciones en algunos nodos que no podían conectarse a otros nodos y su generalidad para contrastación empírica estas fueron las críticas vamos allá vamos a ver si nos tomamos el tema este tercer no hay otro modelo sí modelo de comparación de rasgos página 183 os tiran aquí el modelo de Rips, Sowell Smith en el 73 y luego Smith, Sowell y Rips en el 74 y os dicen que este modelo está dentro de las teorías composicionales donde se asume que los conceptos están representados en la memoria como listas de rasgos semánticos ¿vale? listas de rasgos semánticos que son rasgos descriptivos binarios donde se activan unas características dentro de un concepto y se desactivan en el resto de los otros ejemplo por favor en el concepto gato gato conjunto de atributos tiene cuatro patas araña maúlla el doméstico tiene cola características las características que tienen alas se activan para petirrojo pero no para rato ¿no? o no y se desactivan para pastor alemán que es un inventado lo puse lo puse ahí ¿vale? o no para una se activa pues sus binarios ¿eh? Porque algunas saquean una característica y en otras se desactivan. La relación entre dos o más conceptos dependerá de las relaciones o correspondencias entre listas de rasgos o atributos de los conceptos. La relación entre dos o más conceptos depende de esto, de las relaciones. Entre los rasgos de estos conceptos, la relación que se tenga. No todos los rasgos tienen la misma relevancia para pertenecer a una categoría semántica. Existen dos. Esto hay que entenderlo para entender todo lo que viene después. Los rasgos definitorios de los rasgos característicos. Los rasgos definitorios de una categoría semántica. ¿Qué podría ser una categoría semántica? Una categoría semántica sería animal, ¿no? Sí. Podría ser, ¿no? Sí, sí. Sí, sí, claro. Vale, pero dentro de esa categoría semántica puede haber un nodo que ponga pájaro o pez, ¿no? Sí o no. Sí. Vale, ¿cuáles son los rasgos definitorios de pájaro? Tener pico, ¿no? En la categoría ave, ¿no? Bueno, lo he puesto aquí, ¿eh? ¿Sí o no? Sí. En la categoría ave, el rasgo definitorio de este pájaro sería tener pico, ¿no? Es algo que define ser ave. Si no eres ave, si eres ave tienes que tener pico. Porque lo define el concepto. Pero los rasgos característicos no son fundamentales para el concepto. Aunque suelen darse en la mayoría de los conceptos. Los mejores representantes de un concepto son los que comparten tanto rasgos definitorios como característicos. Los rasgos característicos no son fundamentales del concepto, pero para pájaro sí que es fundamental tener pico, ¿no? Porque lo define. Pero entender lo que son los rasgos definitorios y característicos. Por ejemplo, un rasgo definitorio para que sea... Madre mía. Para entenderlo bien y que se nos quede en la cabeza, ¿vale? Vamos a decir un rasgo definitorio de... Madre mía, yo qué sé. Sí, de las peces que tengan agallas, por ejemplo. Ahí. Muy bien, pero eso puede ser un poco simbólico. Bueno, en fin. No, no, las agallas para respirar. No, no, vale, vale. Para hacer... O aletas. Bueno, sí, no, no. Bueno, que tengan agallas, ¿no? Sí, sí, sí, sí. Es definitorio tener agallas para ser un pez. Sí. Vale. Pero una característica... Una característica, por ejemplo... Que muevan la cola así o así. No, no, las aletas, como decías tú. Las aletas, ¿no? No todos los rasgos tienen que tener aletas. Exacto. ¿Entendemos esto? Sí. Vale. Sí, sí, sí. Es importante, ¿eh? Acordaros en este modelo que es importante, ¿eh? ¿Vale? No todos los rasgos tienen la misma relevancia para pertenecer a una categoría. Claro. ¿Vale? Hay algo que es... Obligatorio, es definitorio, define, y otro que es característica. ¿Vale? Claro. Luego, según Smith, en el 74, la recuperación de la información en la memoria se lleva a cabo a través de los... De un proceso de comparación de rasgos entre conceptos. Por ejemplo, la frase tipo, un jilguero es un ave o un pingüino es un ave. Un petirrojo es un mueble. Y propusieron que la verificación de las oraciones implicaba dos etapas y estadios. Esto se lo hicieron, por ejemplo, en lo que hicieron ellos. Le dijeron a las personas, un jilguero es un ave, un pingüino es un ave, luego un petirrojo es un mueble. Y propusieron que la verificación constaba de dos etapas. ¿Qué hacían las personas? Primero comparaban las características similares de los conceptos. Dicen, a ver, el petirrojo y el jilguero y el pingüino son aves. ¿Qué tienen de características similares? El jilguero, el pingüino y el petirrojo. Tienen picos, ¿no? Sí. Que son similares, ¿no? Yo que sé. Sí. ¿Vale? Sí. Definitorios y característicos, ¿vale? Y en el caso de que existiera solapamiento, contestarían verdadero. Todos los estudios que estamos viendo ahora para la memoria semántica, todos estos estudios para ver, todo el rato hacían eso. La verificación es que siempre se le preguntaba a su foto experimental una pregunta y ellos te dicen, ¿verdadero o falso? Nada más. Claro. Para ver si el proceso de conceptualización, ¿vale? Claro. ¿Sí? Sí, sí, sí. Entonces, ellos veían que todas las personas hacían dos pasos, dos etapas, según el modelo de comparación de rasgos, ¿eh? ¿Cómo con qué pasaban? Entonces, ellos decían, primero se compararían los conceptos de definitorios y característicos y en el caso de que existiera solapamiento, ¿Qué significa solapamiento en estos tres? Ah, que tenían la misma característica. Con bien los picos, el pico se solapaba para un sí. Porque tanto característico como definitorio daba solapamiento, porque se decían verdadero. ¿Vale? Un jilguero es un ave. Y si no había solapamiento, decían falso. Un petirrojo es un mueble. ¿O no? Si lo veis, así es como contestaba. Luego había otra fase que si aparecía un solapamiento intermedio se pasaba a la siguiente fase donde se comparaba y solo se tendría en cuenta los rasgos definitorios. O sea, si no lo tenían claro y había un solapamiento intermedio decían, yo no sé si... Algo intermedio. Imaginar que nunca había visto un jilguero, yo qué sé. O le coincidía con alguna característica. ¿Vale? Entonces, solo tendrían en cuenta los rasgos definitorios. ¿Vale? Porque los definitorios, ¿qué pasa? Porque los definitorios tienen que ver con todo, con todo el grupo, ¿no? Con todo el concepto. Con toda la categoría semántica. Con toda la categoría, ya está. Y es obligatorio que para definir un concepto tenga que tener eso. Por ejemplo, tener picos y desampajos. ¿Vale? Es que me vuelvo las excepciones... Me vuelvo a las preguntas de este tema. O van a preguntar algo así. En la categoría semántica, ¿cómo en el modelo de comparación de rasgos qué dos procesos utilizarían y cómo utilizarían en dos etapas los dos estadios si hay solapamiento? ¿No? O sea, es que esto es un net, ¿eh? ¿Lo veis o no? ¿O solo lo veo yo? ¿No? Bueno, en fin. Quedaros con estas cosas, ¿eh? Porque, ¿vale? El modelo pronostica que con oraciones verdaderas se verifican de forma más rápida si el ejemplar pertenece a una categoría y más lento si el ejemplar es poco representativo. Digo, esto es bastante lógico, ¿no? Claro. ¿Eh? ¿Vale? Críticas al modelo. Falta de justificación. Algunos conceptos no quedaban del todo claros. Como las palabras de uso común. No hay explicación de cómo se relacionaban los conceptos entre sí o cómo las personas generaban criterios de inminitud entre conceptos. El modelo es difuso frente a algunas categorías. Como pimiento o tomate son frutas o verduras. ¿Vale? Eso es difuso. Es difuso porque yo para mí un tomate siempre ha sido una verdura, tío. Y ahora me están diciendo que no, que es una... Siempre, siempre ha sido una fruta. Pues ahora dicen que es una verdura. Claro, porque en realidad si tú comparas tanto el pimiento como el tomate con la planta misma es el fruto de la planta. Pero si no lo comparas con la planta y lo comparas con las frutas es una verdura. Pero yo, como yo, en mi proceso de categorización, en mi proceso de categorización individual me como un tomate con la ensalada para mí, ¿lo entendemos? Yo digo, ¿cómo puede ser? No sé, no sé. A los niños ya se lo dicen todavía. Sí, sí, lo voy a... Pero porque... Porque los niños tienen el proceso de categorización diferente al niño. ¿se entiende? sí, sí, sí, totalmente cada uno tiene, tenemos una manera de tener una memoria semántica yo tengo un conocimiento y un niño tiene otro es que hay una parte donde dice eso es particular ¿vale? te la he con el tema teoría de prototipos es que no acabaríamos ni en tres horas este tema venga tres minutos, tres minutos y acabo porque tengo que empezar otra tutoría y voy a acabar con la cabeza quemada a ver, Ceci la cabeza quemada lo tenéis colgado el tema ya es mucho ¿vale? lo he acabado todo yo no sé cómo lo he podido acabar Mónica, no sé te hago una consulta, perdona que yo no sé si ustedes están teniendo problemas con el team o qué es lo que pasa porque en la clase anterior directamente no me pude conectar y ahora me pude conectar como y media y Janet te estaba diciendo de que estaban reiniciando el Teams porque no, pero ha sido porque ha habido una supongo que una actualización general ah, vale, vale entonces depende si tienes Apple o tienes Windows, se te actualiza más rápido o más lento yo tengo Windows pero la otra profesora de la que has ido tú que he ido un momento a mirar tenía Apple ah, vale, vale pero bueno, no, no pero yo te veo así entrecortado y se te corta la voz entonces por ahí ¿y qué tienes tú? yo tengo Windows pues a lo mejor está dando problemas por alguna cosa pero aquí se oye muy bien y todo ¿eh? aquí nosotros la verdad es que te ha costado conectarte muchísimo, vamos estuve, que lo hice la última vez por hacerlo, porque no me salió a conectar, pero vale yo no he tenido problemas ¿no tuviste, Fili? no, no, yo no ¿sabes lo que pasa? que nosotros tenemos las actualizaciones automáticas y si a lo mejor hoy si tú tienes programada la actualización automática de tu ordenador puede que no sea autorizada, porque hoy ha habido una actualización en el Teams esta mañana a mí se me ha actualizado yo estoy trabajando con él y hoy a lo mejor si hay personas que no han hecho esa actualización o no se ha hecho con el ordenador, a lo mejor lo están haciendo antes de tutoría, y puede que esté dando problemas por eso vale, vale, lo miro después bien, bueno este tema os lo digo yo no puedo dar más tutoría, porque yo he hecho ya dos, pero yo creo que lo teníamos que acabar, porque es muy difícil yo creo que es del peor ¿tú te lo has acabado de leer? ¿qué qué? ¿tú te lo has acabado de leer? sí ¿y lo has entendido? sí, la verdad es que lo que pasa es que si lo tomas al principio de todo te dice que son dos tipos de teorías diferentes entonces eso lo divide dos tipos, no sí, habla no, no, no, pero dentro de estas dos hay un montón de teorías ¿dentro de qué dos? espera, espera no, no, no dentro de la memoria semántica no, no, no hay una diferenciación entre memoria semántica ¿Y memoria episodica? Sí, sí, lo sé, pero aparte de eso estaba hablando de las teorías de la organización conceptual y procesamiento de la memoria. Y aquí decía que había, mira, los modelos que iban, tenemos modelos hablando de las redes semánticas y después hablaba de modelos prototípicos y son, ¿no? Entonces ahí solo dividí en dos tipos de perspectivas y me fue mucho más fácil. Pero no es que sean dos tipos de perspectiva, es que en función de todas las investigaciones ha ido cogiendo diferentes teorías y reclutando muchísimas. Hay mucha teoría, ¿eh? Un montón, sí, sí. Hay teoría estructural, conceptual. Hay modelos... Esto es lo que yo quiero que es lo más complejo, es cuando viene con la perspectiva neuropsicológica y de la neurocognitiva, ¿vale? Y bien, la teoría sensorial funcional y teoría sensorial motora. Una. Luego viene la teoría sensorial motora, segunda versión. Luego viene la teoría de la predicción-acción, las teorías corpóreas. Teoría de... Teoría de centro de actividad, ¿sí o no? Sí. Teoría de la zona de convergencia. Luego, hipótesis de contenido unitario. Yo, vamos a pasar la semana que viene, yo os dejo el resumen, que lo he hecho todo, pero os digo que esto de aquí, mirároslo bien, ¿eh? Porque hay dicha teoría de apreciación de acción, teoría corpórea, teoría de centro de actividad, teoría de la zona de convergencia... Y esto hay que entenderlo, ¿eh? Hay que entenderlo y luego, sobre todo, ya me estoy yendo de madre, lo que es los trastornos de afección de la memoria semántica también. Pero sobre todo esas teorías son horrorosas. ¿Vale? Estas de aquí. Bueno, la semana que viene haremos memoria semántica, ¿vale? Tema 7. Vale. No, tema 6. No, estamos en semántica, que hacemos el 6, ¿no? Ah, sí, el primit, ¿no? La memoria implícita era. Sí, implícita. Hacemos implícita la próxima. Sí, porque es que ya os he dejado, os dejé una tutoría, así es, os dejé una tutoría grabada para que la escucharais un poco. ¿La has escuchado tú, Cecilia? No, no la he escuchado. Bueno, cuando podáis, pegar un repasito, ¿vale? Vale. Venga, va, la semana que viene, memoria implícita, tema 6. Os dejo que aquí ya vienen otros alumnos. Vale, vale. Venga, que vaya muy bien. Gracias. Chao, chao, chao.