Voy a grabar, ¿eh? Vale. ¿De acuerdo? Ahí va. Muy bien. Venga, va. Pues bienvenidas a la tutoría, sí, de psicología fisiológica. Vamos a ver la comunicación humana, ¿vale? Y la otra semana ya el tema 7 y acabamos, ¿o qué? No lo puedo creer. Bueno, vamos a ver. Mucho ánimo. Vamos a hacer una pequeña introducción, ¿eh? Esto está muy bajo, este tema. La verdad es que habla de la comunicación, ¿vale? Sí, y es un proceso por el que se transfiere la información desde un emisor hasta un receptor. Muchas veces como cuesta encontrar esos emisores, ¿eh? Respostores también, ¿eh? Que solamente hacen que emitir el mensaje si tú vienes del receptor callado, ¿no? ¿Sí o no? Entonces, pues eso, ¿eh? Un emisor hasta que un receptor en común, ¿vale? Te va escuchando, ¿eh? A través de distintos códigos, ¿eh? Por ejemplo, como las posturas, vocalizaciones, yo qué sé. Por ejemplo, ponen ejemplos como la dirección entre machos, conducta reproductora, felmonas, la danza de las abezas o el canto de las ballenas, ¿eh? Cada especie en su formato, ¿sí? ¿Sí? El lenguaje humano es una singularidad que permite la transmisión de la cultura, ¿sí o no? Sí. Aquí habla mucho de los lingüistas, ¿no? dicen que con él se puede expresar un número infinito de ideas a partir de elementos físicos es que no nos damos cuenta de lo que realmente podemos emitir combinando fonemas o grafemas y transmitiendo todo esto esta información y las emociones que muchas veces la verdad es que cuando hablamos de comunicación usualmente hablamos del lenguaje humano también de todo el lenguaje no verbal posee una dimensión social el lenguaje humano y la conducta verbal es una de las más importantes de nuestra especie porque realmente ningún animal más habla aparte del loro que dice cuatro palabras o veinte o cincuenta pero realmente el lenguaje humano es algo que nosotros tenemos esa capacidad de poder desarrollar según Raman Chandran en el 2020 no, en el 2011 el lenguaje humano se caracteriza por el extenso vocabulario el empleo de palabras para cosas o eventos pasados futuros o hipotéticos el empleo de metáforas y analogías como el lenguaje figurado o el empleo de una sintaxis flexible y recursiva todos estos conceptos son un poco filosóficos pero realmente es así el lenguaje humano es bastante casuístico entonces, introducción el lenguaje requiere de una organización cerebral única para procesar sonido sintaxis y un significado. ¿Qué es la sintaxis? La forma de organizar, ¿no? Organizar las oraciones. ¿Os acordáis eso de la lengua española? Yo lo odio. La sintaxis es cómo componemos el lenguaje con su predicado y todos los verbos y todo. Y los significados. Y el procesal sonido. Entonces, los psicolingüistas se centran en los mecanismos para la comprensión y producción del lenguaje. Los neuropsicólogos estudian los efectos de las lesiones del lenguaje en el estudio de las afasias. Afasias es no poder producir palabras, ¿vale? El lenguaje, no poder hablar. O incluso no poder detectar palabras. Hay mucho que englobar aquí. Los psicobiólogos, psicobiólogos, eso. Neurólogos y neurocientíficos de la conducta o psicólogos fisiológicos estudian las bases neurales, que es lo que más cuesta, ¿eh? Para mí, por lo menos. Porque de unido, ¿eh? ¿Sí o no? Las bases neurales, tela, ¿eh? ¿Vale? A nivel tanto anatómico como funcional. Un encuentro bestial. Entonces, el lenguaje humano, ¿no? Y la homonización. Definición y componentes del lenguaje. Según Kolb y Wisbo, desde 2006, debemos diferenciar entre el lenguaje, lengua y el habla. El lenguaje es el sistema que se utiliza para expresar ideas mediante signos y sonidos. La lengua es el sistema de signos y reglas, y el habla es la forma audible del lenguaje y uso particular del mismo. Suelen preguntar cosas así. El lenguaje es un sistema jerárquico. ¿Por qué? Porque todo empieza por fonemas, que son unidades individuales de sonido. El lenguaje escrito se corresponde a las letras o grafemas. Los fonemas se agrupan en morfemas y lexemas, que son unidades con sentido más pequeño, como ni. Y luego va creciendo la palabra. Morfema, palabra niña. Y las palabras son la unidad léxica con significado fijo. Las frases son el conjunto de palabras que forman sentido. ¿Sí o no? Porque si no hay ese conjunto de palabras en frases, pues tirar una letra sola no te da tanta información. El lenguaje presenta cinco dimensiones. Fonología, que es el sonido, la comprensión. La comprensión y producción del sonido. Incluye la prosodia, la entonación verbal. Y puede modificar el sentido de las palabras y oraciones en función de la fonética. ¿Sí o no? Porque imaginar la entonación verbal, los acentos, todo esto. La semántica es el significado de la comprensión de las palabras. La gramática se refiere a la sintaxis, a las reglas. Y la morfología, tiempo, género. La pragmática es para qué sirve el lenguaje. ¿Qué uso se le da al lenguaje en un contexto determinado? Yo el lenguaje lo utilizo como para la pragmática, para darle un sentido y utilizarlo para que me entiendan los demás. Si no, ¿para qué lo utiliza si no? Y el lexicón es un componente de la memoria donde se almacenan los significados de las palabras. Y a daros un poco con eso que les suelen preguntar. Entonces, aparece lo que es el pensamiento simbólico. ¿Qué es el pensamiento simbólico? Es la capacidad para crear y utilizar representaciones abstractas de la realidad. Todos tenemos un pensamiento simbólico único en nosotros mismos, ¿sí o no? Para algunos autores la capacidad que diferencian los sapiens de otros hominidios. Conceptos. Aquí aparece cada área con su función según las 47 áreas de Brodmann. Estas son las primeras áreas que se le dieron a las pequeñas, digamos... Era para hacer como un mapa del cerebro para saber las diferentes regiones y de qué servía cada una. ¿Vale? Pero hoy en día... Pues todavía se utilizan, ¿no? Pero ahora les gusta más utilizar lo que utilizamos en psicobiología, ¿no? Parting, yo qué sé... Ventral, parte dorsal, de la parte frontal, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? Pero bueno, también todavía se utilizan estos conceptos de las áreas del mundo. ¿Vale? El protolenguaje es un sistema arbitrario de localizaciones que etiquetan un pequeño número de conceptos preexistentes generalmente referidos a objetos. ¿Qué sería esto, el protolenguaje? ¿Alguien podría decir así a voz de pronto qué es? O digo para mover información y que se nos vaya quedando un poco. ¿Qué es un sistema arbitrario de localizaciones? Que etiquetan un pequeño número de conceptos preexistentes. Son los signos, ¿no? Podría ser un signo, podría ser también, ¿qué podría ser? Algo que realmente es como un prototipo del lenguaje. Podría ser o no también. Es como un principio del lenguaje. Los niños también cuando indican también, ¿no? Con signos o con gestos. O como cuando balbucean, ¿no? Cuando uno empieza a tener el lenguaje humano, el niño que hace pa-pa-pa-pa-pa-pa-pa-pa y luego arranca, ¿no? Eso sería el balbucear, ¿no? Decir mam-mam, que no dicen ni mama ni nada, ¿no? Pues un protolenguaje es un sistema arbitrario de localizaciones que va vocalizando, que va antes, que etiquetan un pequeño número de conceptos preexistentes generalmente referidos a un objeto. ¿No? Sería como antes de poderle dar el nombre a una palabra, ¿no? Es como un prototipo del lenguaje. Claro, claro. Aproximadamente, ¿eh? Sí, sí, sí, sí. ¿Eh? Más o menos, ¿eh? Y luego os hacen una diferenciación aquí del lenguaje, de lengua, del habla, del lexema, del morfema, del fonema y del grafema. Esto lo hemos visto antes, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? Suelen preguntar esto del protolenguaje, les gusta, ¿eh? ¿Vale? Aquí aparece también el área del Broca. Si habéis hecho psicología del lenguaje, este tema nos cuesta. Porque la psicología del lenguaje también es muy denso. Entonces esto te ayuda, ¿eh? El área del Broca participa en la producción del lenguaje y en el área de Wernicke, que participa en la comprensión de las palabras. O sea, el área de Wernicke participa cuando tú intentas comprender las palabras. Y se encuentra aquí en esta zona amarilla. Y el área del Broca participa cuando tú intentas producir el sonido y el lenguaje. ¿Vale? ¿Sí? O sea... Cuando yo intento entender una palabra, ¿qué se me activa? La comprensión, Wernicke. Cuando yo intento verbalizarla, producirla, se me activa más el Broca. ¿Vale? Sí. ¿Vale? Para que me salga por la broca, por la boca. El área del Broca me ayuda a producirlo, ¿eh? Y a procesarlo y entenderlo me ayuda el Wernicke. Quedaros con eso. Ojalá os pregunten esto. Más o menos yo creo que os podéis acordar. ¿Eh? ¿Vale? Vale. Entonces, ¿cuándo y cómo aparece el lenguaje? O sea, hay fósiles, ¿vale? ¿Vale? Hay un registro fósil de los endocastos, madre mía, que son moldes de la cavidad cránea de los fósiles y nos arrojan los siguientes datos. Serían estos dibujitos de aquí. Tic y tic. ¿Vale? Estos de aquí. El A y el B. Uno, Homo habilis, que existió hace dos millones de años. Tenía un centro de broca por lo que podíamos integrar gestos. ¿Vale? ¿Broca qué era? Broca era el hablar. El hablar, ¿no? En el que yo podía decir algo, ¿no? Sí. Sí. Emitir, ¿no? El lenguaje. Sí. Y el cuernique era comprenderlo. Y esto denuncia que se podían interpretar los gestos. Se sabe que hace dos millones de años teníamos el centro de broca. Cuernique no lo encontraron, ¿eh? Luego con el Homo erectus existió hace dos millones, ¿no? Sí. O dos, sí. Entre, sí, dos millones y setecientos. Y setecientos mil años. Antes de nuestra era, con mayor volumen cránea que el anterior y desarrolló, que desarrolló el protolenguaje. Antes del lenguaje. Un barrio, ¿no? Sí, sí, sí, sí. Sí, sí, ese es el otro. El origen, el origen. Ahí, ¿eh? Del lenguaje. ¿Vale? El lenguaje. ¿Vale? Por eso se iban desarrollando estas diferentes zonas de broca de cuernique en función de que había o no lenguaje, ¿vale? El Homo eidelbergenesis, madre mía, atapeurugos, ¿vale? Existió hace seis mil años. con un volumen craneal grande constituyó herramientas y enterramientos funerarios imaginaos reunió dos características para desarrollar el lenguaje el pensamiento simbólico ¿os acordáis lo que era el pensamiento simbólico? igual que el juego simbólico por ejemplo, si hay un niño que está con una escoba metido entre piernas y empieza así esto es un caballo eso sería una imaginación el juego simbólico es buscar un símbolo para decir algo antes ¿qué pasa? que no hablaban entonces utilizaban el simbolismo si te voy a dar con la barra rota yo qué sé que te laves, que te doy por ejemplo el bastón ese a lo mejor el protolenguaje era yo qué sé y había un pensamiento simbólico en función del simbolismo que yo veía interpretaba también el pensamiento y el desarrollo del aparato fonador, del que te sale la palabra con la modificación del hueso y oídes y el descenso de la laringe el hueso y oídes es este el que tienen más definido también lo que son los hombres más aquí como el hueso la nuez ¿sí? entonces el homo sapiens hace dos mil años muy parecido al hombre moderno ¿vale? más o menos para que vieran pues como se desarrolla todo esto ¿vale? y aquí aparece el endocastro que es el molde del interior de la cavidad craneal que se usa en paleontología para terminar el volumen craneal y sus características ¿vale? bueno, está bien vamos allá, aquí tenéis los cuantos de cráneos 2 millones de años el homo habilis este el homo erectus 1,5 millones de años mirad la diferencia, mirad el cráneo, que pequeño que se ve como pequeño ¿no? muy pequeño muy pequeñito, aquí también aquí ya va cogiendo otro tipo de forma, estas áreas a nivel de la corteza ellas se van desarrollando y el homo sapiens que es más parecido al nuestro si tú comparas esto mirad la cavidad de los ojos, que grande a comparación de este trocito de aquí y esto igual, aquí ya los ojos las cavidades son un poquito más ¿eh? a comparación de esto pues, bueno, este roso pequeño del cuello, que se ve al lado la ioides y la forma de la herradura posibilitaba la articulación ¿vale? los grandes simios también lo poseen y hacen una gama de sonidos, sabéis que los simios también tienen un lenguaje muy desarrollado, ¿eh? aunque no puedan tener la parte del fonema, del sonido sí que tienen sonidos lo que no pueden es articular las letras pero tienen un lenguaje un lenguaje muy específico, ¿eh? también la laringe más baja, pues es la emisión de sonidos propios del habla los chimpancés tienen la laringe más baja también provoca atragatamientos con la comida, madre mía por lo que la ventaja evolutiva del lenguaje tuvo que ser muy grande, ¿vale? A costa de una probabilidad mayor de muerte por asfixia. Se cree que los avances tecnológicos son provocados por el desarrollo del lenguaje. Bueno, en cuanto el hombre, bueno, el hongo sapiens, pudo construir herramientas y desarrollar el habla, se supo que esto hizo que realmente también zonas cerebrales se fueran desarrollando mucho más y esto nos dio más avances tecnológicos, como por ejemplo, pues, inventarnos esto. Bueno, se inventaron las almas, cuchillos, lo del honga honga, esto y todo, ¿vale? ¿Cómo surge el lenguaje? Hay varias teorías, ¿eh? Una de las teorías dice que a partir de los gestos, aquí viene lo de signos, los primeros homínidos contaban con estructuras cerebrales para integrarse. Para entenderlos, ¿vale? Con estructuras cerebrales para entendernos. Bueno, los grandes simios de hoy presentan cerebros especializados parecidos a los humanos, como asimetría entre los HHCC del área clave. Bueno, esto lo podéis ver, la que coincide con el área de Brockman 44, ¿vale? Mayor en el hemisferio izquierdo, ¿vale? Hemisferio izquierdo es, sí. Por lo que tienen un repertorio gestual amplio, ¿vale? ¿Vale? Otros investigadores proponen que el lenguaje se ha desarrollado progresivamente a partir de otras formas más primitivas, como el protolenguaje. A mí me gusta más este, ¿vale? Hay esas teorías que dicen que es a partir de gestos, otros por los protolenguajes. Es lo mismo, básicamente es lo mismo. Son formas de comunicar. Estos y el otro es común, ¿no? Yo creo que lo utilizaban los dos, ¿no? Es un sistema arbitrario de patinaciones que etiquetan conceptos persistentes como los objetos movimientos de la mandíbula, masticar, succionar y todo. Indicaba los primeros signos de comunicación. Lo que podían haber dado origen a la sílaba. Claro, es como las personas que son los sordomudos, tú cuando los oyes con la lenguaje de signos se oyen bien, bien el protolenguaje ese, ¿no? ¿Sí? ¿Os habéis fijado? Es una manera más primitiva de poder desarrollar el lenguaje. ¿Vale? Aves y el lenguaje. Bueno, en realidad aquí ahora os empiezan a explicar un montón de cosas sobre los animales, como bien sabéis. Y dicen que las aves emiten sonidos simples y cortos, reclamas, como señales de alarma. Para mantener en vida la bandada, ¿vale? Entre ellos se comunican, ¿eh? Los pájaros poseen verbalizaciones muy complejas y armoniosas. Esto ha servido de modelo para estudiar la evolución del lenguaje. El propósito del canto de las aves es el apareamiento y la defensa del territorio. Cantan para eso, ¿eh? La selección sexual, la competición intrasexual y el reconocimiento individual. Mientras que las personas, el balbuceo dará lugar al lenguaje. El lenguaje adulto, ¿vale? Lo que decíamos, ¿no? Nosotros empezamos ahí, tiquitiquití, y luego... Hay tres hipótesis que dicen que hay una hipótesis del dialecto vocal. que defiende que el aprendizaje vocal evoluciona para promover la adaptación geográfica según las condiciones ambientales del lugar es como más adaptativa me adapto a las condiciones ambientales del lugar hay una hipótesis de las adaptaciones al ambiente que define la adaptación de las señales acústicas del hábitat es decir, los pájaros prefieren los sonidos que oyen mejor y entonces eso se adapta al ambiente a esas zonas del sitio y luego las hipótesis de la selección sexual que es la más apoyada, que defiende que el aprendizaje vocal es promotor de la complejidad del repertorio vocal porque las hembras los prefieren así más cantarines, los pajaritos entonces ya que sería indicativo de una mejor calidad en los cines del macho ¿vale? las estructuras que controlan el canto se desarrollan en periodo clave en la que el ave es muy susceptible al estrés por lo que los individuos con genotipos más resistentes desarrollan mejores cantos también se pueden considerar un mecanismo de aislamiento reproductivo ¿vale? acordaros que esto también lo vimos bastante en psicobiología era el aislamiento reproductivo imagino que si cantan fatal hasta se van no tienen saber nada pues eso, aislamiento ¿vale? existe un gen del lenguaje ¿qué pensáis? En la actualidad, gran parte del conocimiento sobre las bases genéticas del lenguaje proviene de los estudios realizados con los pacientes que presentan trastornos específicos del lenguaje. Esto cuando tengáis consulta lo vais a ver mucho, sobre todo los niños. Siempre que tengas un niño que a partir de los dos años, de los dos a los cinco años, tenga problemas para hablar, puede darnos muchas pistas de que pueda tener algún trastorno. O a lo mejor tiene un trastorno del lenguaje lento. No todos los niños hablan al mismo tiempo. Hay niños que con cinco años todavía no dominan el lenguaje, pero puede ser signo de una patología. A partir de los cinco años ya hay que hacer pruebas más exhaustivas. Para ver si un niño discrimina bien los sonidos, o las lenguas, o no oye bien, o tiene problemas de pronunciación, o lo que sea. Entre los seis y los doce meses el niño discrimina todos los sonidos de las distintas lenguas, pero solo los sonidos. Se discrimina los sonidos del habla materna, es así. Y se deteriora la percepción de sonidos de las lenguas extranjeras. O sea, los extranjeros ni los oyen. Es un patrón universal. Es un patrón universal correspondiente con un periodo crítico del lenguaje. Es universal y corresponde con un periodo crítico del lenguaje entre los seis y los doce meses. A los dos años y medio el niño hace frases utilizando unas quinientas palabras. Esto suele salir en algún examen. ¿Habéis visto algo de esto? Dos años y medio el niño hace frases. Y utiliza unas 500, ¿eh? No todos, ¿eh? Hay que no utilizan y vamos. En fin, ¿vale? Sobre todo hay una diferenciación sexual que las niñas pueden hablar mucho antes que los niños también, ¿eh? Ahí no habíamos visto, puede ser, en, ¿cómo es que se llama?, en psicobiología que había sí un tema genético. Había un gen... Hay un gen, ¿eh? Sí, ¿no? Porque me sonaba... Yo creo que sí. Eso que tú dices de la mujer, yo creo que tenía que ver algo así porque habían hecho un estudio... Es como, claro, es como la lateralización, ¿no? Cuando uno tiene dominancia hacia una parte cerebral, ¿no? Entonces el sexo masculino, los niños tienen más habilidades en la orientación, y todo esto, pero las niñas tienen más habilidades en el lenguaje. La niña habla antes que el niño, habitualmente, ¿eh? No todos, pero normalmente sí. Entonces este gen afecta más a las mujeres que a los hombres. Claro, sería un tipo firme sexual. Vale, vale. Si algo me he contado, vale. Sí. ¿Eh? ¿Vale? Vale. Bueno, en la figura 3 aparece la representación de la relación del trastorno específico del lenguaje con los trastornos del desarrollo. Déficit motor, déficit cognitivo y déficit genético. Está la dispraxia, la dislexia, los trastornos del aspecto autista y el déficit de atención, ¿vale? Queremos viendo todos un poco, ¿vale? fijaros que todos son trastornos del lenguaje ¿vale? que le llaman TEL ¿vale? sí, trastorno del espectro del lenguaje TEL el trastorno específico del lenguaje está constituido por un grupo de desórdenes que implican el retraso o la imposibilidad del desarrollo de las habilidades tanto del lenguaje hablado como el escrito cuando es trastorno específico del lenguaje puede ser hablado o escrito está la dislexia que es una dificultad para leer que no es consecuencia de un déficit visual, motor o intelectual no tiene nada que ver tú puedes estar con un paciente que tenga dislexia pero no significa que tenga ningún problema intelectual, al contrario simplemente que tiene una habilidad cerebral para hacer las cosas diferentes a las que tú se las estás ordenando ¿vale? aquí hablamos con propiedad todos somos diferentes todos tenemos habilidades diferentes ¿vale? no todos estamos cortados por el mismo patrón eso es la falacia todos somos unos somos para un lado, otros para otro está claro luego aparece la dispraxia verbal que consiste en las dificultades de la articulación que tiene como consecuencia una incapacidad para realizar los movimientos musculares coordinados que se necesitan para hablar ¿vale? aquí no puede los músculos no te dejan coordinar los los digásemos los oídos para gesticular el aumento del áudio se llama dispracia verbal entonces el estudio de los genes que están en la base del lenguaje es muy complejo debido en parte a que los genes que participan en alguna de las funciones del lenguaje están involucrados en muchos otros procesos hay genes que a lo mejor si tú por ejemplo tienes un trastorno autista en el que este niño o esta niña no entiende su mundo social ¿cómo va a mantener la conversación? pero a lo mejor no tiene nada que ver con todo el lenguaje, simplemente que ya no en ese periodo crítico no ha podido ni siquiera hacer la maduración para poder escuchar el lenguaje porque le suena como un idioma extranjero no tiene ni la capacidad pero tampoco tiene la habilidad ni tiene el periodo crítico para adquirirlo entonces es difícil hacer un estudio exhaustivo de un TEL de un trastorno del lenguaje ¿vale? porque tienen, sin embargo los genes que están relacionados con el TEL tienen algunas características comunes son genes de expresión temprana ¿qué significa? que se dan antes de la infancia claro incluso antes del nacimiento pueden que se estén expresando ¿por qué? y no sé si recordáis a Chomsky que decía que había que nosotros podemos tener a ver, yo no quiero mezclar más asignaturas aquí pero sí que es verdad que uno tiene la la Uno tiene la capacidad para hablar, pero vienes como de serie. Ya tienes los genes para que puedas hablar. Es innato. Claro. Es innato. Exactamente, es innato. Pero si a ti hay un periodo crítico en el que tú no te calientan el oído, como yo digo, y no te estimulan tu madre, tus gestos, por imitación y todo, y no escuchas hablar, cuando tú eres mayor no puedes adquirir el lenguaje. Porque hay un periodo crítico en el que tú has tenido que estar en contacto para que se desarrolle ese gen. ¿Sí? O sea, hay un periodo... Se expresan las mismas zonas del cerebro. Las mismas zonas, tanto en broca como en huernicre. Están involucrados en tareas cruciales para el correcto desarrollo del sistema nervioso. Esas son las tres características comunes. Existe. ¿Tienen un gen del lenguaje? O sea, veamos. Se han identificado cuatro. Dos en el cromosoma 7 y dos en el cromosoma 16. Implicados en el lenguaje oral. ¿Sí? Sí. En primero se ven un gen que se llama Forgeas, el Vox P2. Fox P2. Ah, el Fox. Este es el sueno. Vale, sí, sí. Aquí. Presente en el trastorno del cromosoma 7. En los afectados. Contel de la familia. En las familias que tenían un tipo de TEL en casi 50 de sus miembros y afectaba a las cuatro generaciones. Ostras. Esto apareció en psicobiología también. Sí, sí, sí. Era esto. Sí. Es este, el Fox P2. Fox-Pedros, ¿vale? ¿Sí? Voy a preguntar, ¿en el brazo largo del cromosoma 7? Yo que sé. Espero que no. Entonces, aparece el gen CNTA-P2 con tantín, no sé qué, no sé cuánto, de protein like 2 en el cromosoma 7. Fijaros que aquí existe el cromosoma 7 y en el brazo largo del cromosoma 7 es el otro, ¿vale? Se expresa sobre todo en la corteza frontal y se asocia a formas complejas del TEL ya que está regulado directamente por el Fox-Pedros, está regulado directamente por el otro, ¿vale? Es responsable de las localizaciones de los canales de... ¿Qué es K plus? ¿Qué son? ¿El sodio? No. Potasio. ¿Potasio? Potasio. ¿Potasio? Potasio. Potasio, ¿eh? Sí, porque en la ENEA es sodio y potasio. Sodio y potasio, exactamente. En las neuronas el desarrollo tiene un papel relevante en la facilitación de las interacciones entre las neuronas y la glía durante el mismo, ¿vale? ¿Qué hacía la glía? Era una estructura, ¿no? ¿Qué hacía? Limpiar, pero aparte también tenía zonas estructurales. Lo que hacía es sostener, ¿no? Sí, perfecto. Sí, era... ¿Absorbía los desperdicios y no? Sí, y también sostenía. Sí. Vale. Exactamente. La glía limpiaba las neuronas. Junto con los astrófitos. También sostenía, ¿no? Hacía como el andamio, ¿no? Claro. Y entonces... Durante el mismo. Muy bien. La mutación del gen, sin otras condiciones, da lugar a los pacientes. Los pacientes no pueden realizar la repetición de pseudopalabras sin significado. ¿Vale? Como PECRO o LIDL, por ejemplo. Por ejemplo. El gen este, tamborito, se asocia con trastornos del neurodesarrollo. Síndrome de Togler. Esquizofrenia y espectro autista. Mira. ¿Vale? Y lo que indica que su principal función está implicada en los desarrollos del sistema nervioso, porque sus alteraciones dan diferentes neuropatologías. ¿Vale? ¿Sí? Fijaros que tampoco la diferenciación de estos dos todavía, ¿eh? ¿Vale? Y ahora viene el ATP2C2. ¿Vale? Y el TMIP. Son dos, ¿eh? Se sitúan en el brazo largo del tromso 16 y están implicados en el lenguaje. ¿Sí? El TMIP participa en la remodelación del citoesqueleto de las células. ¿Sí? Esta es la proteína, ¿no? Que forma el esqueleto para que nos quedemos con eso. Es proteína. Por ejemplo, el citoesqueleto, sí, bueno. Bueno, sí. Este gen es proteína. Está hecho de proteína. ¿Por qué? ¿Eh? ¿Por qué está hecha la proteína? A ver, a ver. No, donde pongo. Me he perdido. No, no. Espera que me encuentro. No, yo relaciono la proteína con... La proteína lo que hace es como si fuera una construcción de una casa, una construcción del cuerpo, ¿no? Tú necesitas proteína para... Por eso te he dicho que no me quedo con eso. Ah, que te... Vale, te has hecho ahí un... Sí. Ah, una asociación. Vale, vale. Te he dicho que... Ah, una asociación. De hecho, no. Mira, de hecho pone CMAF inducing protein. Induce proteína. Para el citoesqueleto necesita la proteína. Todas las células necesitan proteína, ¿eh? Para funcionar, ¿eh? La proteína es que... Sobre todo los aminoácidos, ¿no? Son los que hacen una función... Sí, los aminoácidos. Pero el otro como pone calcio es para diferenciarlo, ¿eh? Ah, vale. Sí, sí, sí. Sí, explica, explica. Para diferenciar. Vale. El calcio es que es herida. Por ejemplo, este sería... ¿Cómo lo harías? Este es el CMIP para la remodelación del citoesqueleto de las células. ¿Vale? Imprescindible para la migración neural. Para que las neuronas migren. Pero es citoesqueleto. Cuando migran las neuronas hace que nazcan otras nuevas, ¿no? Exactamente. ¿Vale? Bien. Y la formación de sinapsis para las nuevas... los nuevos canales sinápticos. La actividad del gen ATP... A mí el ATP me recuerda... ATP, energía celular está implicada en la regulación del guión de calcio ¿Vale? Las personas con alguna mutación de estos genes también muestran dificultad en repetirse autopalabras por lo que están implicadas en las tareas de la memoria ¿Vale? Bien Aunque os quedéis con eso Claro, es que es complicado Es muy complicado Esta asignatura Para saber todo esto te tendrías 40 años aquí Bueno, no, pero darle los vueltas sí La lateralización cerebral del lenguaje es lo que os quería explicar Cuando hablamos de la lateralización hablamos de si tiras más para la derecha o para la izquierda Si hay una dominancia entre los hemisferios ¿Vale? Si las mujeres tiran, perdón a las niñas o las Sí, las niñas, digásemos Hay un desarrollo diferente entre niñas y niños sobre cómo dominas más en una parte cerebral ¿Vale? El hemisferio derecho controla el izquierdo del cuerpo Y el hemisferio izquierdo controla el derecho Ambos hemisferios están conectados por las comisuras bases de fibras ¿Vale? Están interconectados ¿Sí? ¿Vale? Las tres principales comisuras son la anterior, la posterior y el cuerpo calloso ¿Eh? ¿Sí? ¿Vale? Comisura anterior, posterior y el cuerpo calloso lo del medio ¿Sí? ¿Vale? Nos recordamos todavía ¿No? Sí El cuerpo calloso contiene más de 200 millones de fibras, que es el que pasa la información de un hemisferio a otro. Y la mayor vía de comunicación entre los hemisferios, EHCC, hemisferios cerebrales. Y ha sido ampliamente estudiado desde los años 60. El señor Broadman, otra vez, observó tejidos postmortem de la corteza cerebral y definió 43 áreas diferentes basándose en la tipología celular. A cada área le asignó un número. Posteriormente, áreas que se han sido revisadas se han triado. Pero eso todavía es el papa Broadman. La tomografía computarizada, TC, la resonancia magnética de RM y la tomografía por emisión de positrones, el TEP, se han utilizado para describir la asimetría, que son asimétricos del cerebro, a nivel de microscopio. Las técnicas neurobiológicas. Las técnicas histológicas, como la autoradiografía y la hipno-histoquímica, se han empleado a nivel molecular en las expresiones de genes y proteínas. Las principales asimetrías son estructurales o morfológicas y funcionales. ¿Qué significa que las asimetrías son estructurales o morfológicas y funcionales? ¿Qué significa? Diferencia entre... De estructura. Cuando hablamos de una estructura, hablamos de una área. Y cuando hablamos de una función, de funcionales, hablamos de una función. La función de un área. ¿vale? pero yo puedo tener un área y puedo tener esa función asociada a esa área o un área que solamente me funcione como función ay Dios mío, lo estoy liando ¿no? sí a ver hay áreas cerebrales ¿vale? zona por ejemplo, la área prefrontal ¿vale? yo puedo tener un cambio en la área prefrontal ¿por qué? porque estimulo mucho la toma de decisiones estoy tomando decisiones ¿no? claro puedo tener cambios en las morfológicas de forma de esta área pero de un hemisferio al otro o de un trozo del hemisferio por ejemplo en este que estoy señalando aquí solamente el hemisferio izquierdo ¿vale? imagínate esto se me ilumina y se me conecta se me conecta puedo tener cambios morfológicos y en función de la forma funcionales ¿no? si a mí me operan y me sacan todo este trozo de aquí tendré cambios morfológicos y funcionales claro, pero hay cosas que solamente hay otra zona del cerebro que a lo mejor te hace compensación y solamente hay cambios de forma, morfológicos y los funcionales te han si te ha compensado por otro lado no siempre, pero a veces pasa sí, a veces sí si comparten claro funciones puede compartir una función un trocito de este hemisferio con este porque este compensa al otro me hace una compensación en una zona del hemisferio cerebral con el otro ¿vale? y esto se ha descubierto que personas con accidentes que les han faltado a lo mejor una de las partes cerebrales, han compensado con la otra a veces curioso por eso a veces hay cambios funcionales y estructurales bueno vaya rollo yo se he metido aquí aquí tenéis lo que serían los dos hemisferios vistos al revés desde la parte de la base ¿lo veis ahí? cuesta entender ¿veis que esta zona es más grande que esta? la zona frontal es más alargada que esta de aquí en el hemisferio derecho que sería este porque está esto al revés ¿sabes? y te confundes hemisferio derecho y hemisferio izquierdo ¿veis que la parte de delante es más grande pero aquí la parte occipital es más amplia aquí y más corta aquí eso sería una asimetría ¿no? no es simétrico por eso nos hablan de asimetría morfológica relacionadas con el lenguaje una de las principales asimetrías es la fronto-occipital fronto fronto-occipital ¿no? que consiste en una protrusión de un hemisferio cerebral con respecto al otro hay una protrusión hay una parte más ancha que otra y da como resultado una configuración característica denominada petalia la petalia frontal se produce porque el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo derecho, perdón sobresale por la parte anterior anterior vale esto es anterior porque esto estaría en la frente y esto es posterior porque queda occipital vale y el más ancho y es más ancho que el izquierdo mientras que el lóbulo occipital muestra el patrón opuesto vale con lo que el lado sí con lo que el lado derecho del cerebro está ligeramente deformado hacia adelante torsión de guacolef vale bueno, quedaros con esto tampoco se ve tan mal si os lo presentan así lo recordaríais y sabéis que esta es la parte frontal porque es anterior y esto es posterior vale es una simetría y la simetría frontal occipital no está presente en el nacimiento ni antes del primer año de vida pero sí en adultos También se desarrolla de manera diferente que la sustancia gris, siendo las regiones occipitales y parietales las que carecen más deprisa en comparación con las frontales. En los dos primeros años de vida, el lóbulo frontal derecho se desarrolla más rápido que el izquierdo, pero el lóbulo frontal izquierdo parece crecer durante más tiempo. De manera que a los tres años ya se han configurado las asimetrías observadas en el adulto. Esta asimetría se ha relacionado con el grado de dominancia de la mano derecha y está presente en humanos y en grandes simios. O sea, ¿vale? Alucinante, ¿no? Bien. Perfecto. Entonces, aparece aquí, se han identificado varias asimetrías relacionadas con el lenguaje. Una de las que se presenta es la fisura lateral o fisura de simio en torno a la que se agrupan las áreas clásicas del lenguaje, que es más larga y horizontal en el inferior izquierdo que en el derecho, ¿vale? ¿Sí? Entonces, pero la asimetría más importante... Primero la descubrieron Levitsky y Swick, este en el 68. Está localizada en el giro temporal superior, concretamente en el plano temporale, ¿vale? Que desempeña una función muy importante en el procesamiento fonológico del lenguaje. El plano temporale es significativamente mayor en el inferior izquierdo que en el derecho. en dos terceras de la población partes, se aprecia en el feto humano 71 semanas, también existe entre otros primates la simetría del giro de Wells se relaciona con la del plan temporal ¿vale? se relaciona el giro este de Wells es más grande en el hemisferio izquierdo en personas diestras, o sea que tiene que ver con el con las personas que son diestras esto, hay una relación ahí ¿no? bueno, sí de esta, no sé ¿vale? que casualidad que curioso bueno, te habla del del hemisferio izquierdo y la persona diestra y la mano derecha, ya hay una coordinación ahí en el cerebro también claro, por eso por eso la la lateración la lateralidad está girada está manifestada exactamente bueno, ahí yo creo que le podéis dar bien el examen a esta pregunta es bastante logiquita el área de Broca también es asimétrica fijaros, se corresponde con las áreas de Broca 44 y 45 y está localizada en el hemisferio frontal es estructuralmente más larga en el hemisferio izquierdo que en el derecho esta diferencia está proporcionada por el área 44 más asimétrica y con una distribución de neurotransmisores también asimétrica o sea que ahí va, ¿vale? O lo pueden también preguntar por el área hasta 44, ¿eh? ¿De acuerdo? Bueno, otras estructuras relacionadas con el lenguaje que presentan asimetría como el fascículo arqueado, una vía de conexión entre el lóbulo temporal posterior y la corteza inferior frontal inferior que contienen tres segmentos apreciados en la figura. En rojo, conexión temporal frontal, ¿vale? Rojo, sí, esto sería el rojo, ¿no? Y esto sería aquí. ¿Lo veis? El B y esto de aquí. Conexión temporal, es esta parte temporal, frontal, ¿lo veis? En verde, segmento anterior que conecta el área de broca con la corteza parietal inferior, ¿vale? Área de West Wing, West Wing. ¿Vale? Aquí, el verde, perdón, que es la G y sería esta zona de aquí, y serían estas zonas de aquí. Depende cómo esté cortado, esto está a nivel sagital, ¿no? No, coronal. Coronal, ¿lo veis? Y se ve desde aquí, ¿eh? Esto sería los ventrículos, ¿sí? De diferentes zonas. Y aquí, visto, desde esta zona de aquí. Y el amarillo, segmento posterior que conecta el área de Wernicke con la corteza parietal inferior, el amarillo, ¿eh? Esta sería la zona de Wernicke. Fijaros, sobre todo, en verde, en el área de broca, en amarillo, Wernicke. En verde, ¿sí? Corteza parietal inferior. Y en amarillo, corteza parietal inferior. Eso lo pueden preguntar, ¿eh? Creo que a Duernicke le gusta esto, le gusta preguntar estas cositas, son especialistas. Y para terminar, vamos a ver las asimetrías funcionales, ¿vale? ¿Qué funcionalidad tienen? Aparte de estructurales que hemos visto hace un momento, ahora funcionales que tienen. Pues la lateralización en funciones hace referencia a que una función está más representada en un hemisferio, que es el dominante. Más evidente es la preferencia manual, y en el caso de funciones cognitivas superiores, el lenguaje representa la lateralización desde el año de edad en humanos. Por tanto, el hemisferio izquierdo es dominante en el lenguaje, ¿vale? Hemisferio izquierdo es dominante en el lenguaje, ¿de acuerdo? El 90% de la población humana es diestra. ¿Vale? Esto se ha relacionado con la torsión de Wacom Blade. Madre mía. Las personas con alta dominancia de la mano derecha, ¿de acuerdo? Aquí os hacen un pequeño recorrido de 1864, el Paul Broca, que presentó informes de pacientes con trastornos graves del lenguaje, imaginados en aquella época, que tenía una lesión hemisférica en la corteza prefrontal, y por eso... Yo, a esta zona, se le dijo que era el área de Broca, por el señor Paul Broca, ¿vale? En el 68 aparece el señor John Jackson, que introdujo el término de dominancia cerebral... ... Yo qué sé. Y en 1900, el K. L. Mann describió una apraxia, que es el trastorno por el que se produce una incapacidad para llevar a cabo una tarea solicitada aunque el paciente entienda la orden que se está diciendo. Está asociada a las lesiones en el hemisferio izquierdo. Personas que tienen lesiones en el hemisferio izquierdo pueden sufrir de apraxia. Tú le das una orden, ellos lo entienden, pero no lo pueden ejecutar. No pueden hablar. ¿Vale? No lo pueden llevar a cabo. A lo mejor tú le dices, yo qué sé, una tarea solicitada. Será de repetición, de palabra. Pero no cuentas la palabra para poderla decir, ¿no? Por eso está en el hemisferio izquierdo. En pacientes comisurotominizados, madre mía, que tienen una sección, el cuerpo calloso, claro, tiene una desconexión hemisférica, ¿vale? La comisura... Esto es bueno. Vale, rota. Operaciones que se efectuaron en los años 40 para eliminar crisis epilépticas, antiguamente, lo que se les hacía a las personas para que no tuvieran la epilepsia, porque lo que hace la epilepsia es, como no deja que el cuerpo calloso pase información de la derecha o de izquierda, se queda como un callao ahí y entonces te entra un ataque epiléptico. Hay muchos tipos de epilepsia. Entonces lo que hacían es abolir o eliminar esa zona y así se eliminaban las crisis. Pero las crisis graves, incapacitantes, algo que ya veía usted fuera de madre. No se observó ningún efecto de alteración significativa en la vida diaria porque no se conocía la función del cuerpo calloso. Posteriormente se amplió la sección del cuerpo calloso a la comisura anterior, produciendo esos primeros casos de cerebro dividido, que es el Spring Break. Pues que no había conexión. Había conexión entre una parte y la otra, pero no había interrelación entre ellas. Bueno, lo dejamos aquí. Espera que os voy a ver las caras. Lo dejamos aquí porque son las 10 y me echan ya del centro. Vale, Mónica. Y la semana que viene, ¿vemos el 7 ya o qué, el tirón? Tú dices. Sí, el 7 es complicadillo. El 7 y hay que... Es el nuevo, ¿no? Sí. O sea, el tema 7 hay que ponerse al día porque es nuevo completo. Entonces vamos a verlo y seguimos en el cronograma con esta asignatura. Vale. ¿Vale? Vemos la semana que viene. ¿De acuerdo? Vale, Mónica. Venga, buenas noches y un abrazo a todas y a todos. Igualmente. Que vaya bien, gracias. Adiós. Chao. Buenas noches.