Buenas tardes. Bueno, hoy veremos el tema 8 y es igual, no da tiempo a ver más, porque este es bastante corto. Vamos a ver el tema 8. Bueno, lo primero deciros que ya estamos a punto de acabar el curso, porque realmente nos quedan 3 clases contando esta. Nos queda otra clase, o sea esta, la del día 20 de diciembre y después otra después de las vacaciones de Navidad. Porque ya hay otra clase que era previa justo antes de la semana de exámenes, que esa ya no la daré porque la adelanté en el 30 de noviembre. Entonces nos quedan 3 días. Vamos a ir viendo esto. Tema 8, que se trata de la técnica de análisis de documentos. Bueno, hasta ahora nos dice uno que además de los comportamientos de los sujetos, que es lo que hasta ahora hemos estado viendo con técnicas grupales, con técnicas de la encuesta, de la entrevista, de la observación, con todas las técnicas que hemos visto hasta ahora, lo que veíamos eran opiniones, comportamientos. Pero además de eso también hay otras formas de manifestarse, que es por ejemplo mediante los documentos. En lugar de documento, aquí cuando hablamos de documentos, los documentos pueden ser muy… luego lo veremos más adelante. No tiene que ser un papel escrito. Pueden tener distintos formatos, distintos soportes, pueden ser imágenes, pueden ser figuras, pueden ser estatuas, pueden ser restos de la actividad humana, como cuando se investigan en las cuevas donde vivieron los primeros hombres. En fin, el documento va desde las huellas humanas a un escrito, a lo que entendemos normalmente por escrito. Pero dice ¿qué lugar ocupa el documento dentro de la investigación empírica? ¿Cuándo lo usamos? Primero que se entiende por documento, dice cualquier rastro de actividad humana. Lo que hemos dicho, entonces, lo definen como la unidad material de comunicación. Es la unidad material de información preexistente donde se hallan rastros de la sociedad. Entonces, no tiene que ser un documento icónico, sonoro, gráfico… En fin, ahora me refiero a que entraría todo. Entraría en un WhatsApp, entraría todo, ¿no? Porque es el rastro de actividad humana. Dice que el análisis documental adquiere particular relevancia en sociología. Por ejemplo, sociología de la religión a través de los textos. Es que la religión, sobre todo la religión en monoteístas se basa en libros, en textos, en escritos, en la Biblia, en el Corán, en la Trá, en documentos. O bien sociología de consumo, por ejemplo, a través de anuncios, catálogos. La sociología del trabajo, por ejemplo, normas, estatutos, convenios… Dice encontrar una investigación sociológica que no haga referencia a documentos. De hecho es que es obligado a hacerlo porque en toda investigación, cuando la comentamos, parte de una pregunta. Pero lo primero que tenemos que hacer es ir a ver cómo está el estado de la cuestión, ¿no? O sea, nos hemos hecho una pregunta pero no somos los primeros en el mundo, ¿no? En que es un agonismo, ¿no?, de ser los primeros sino que habrá seguramente estudiosos anteriores y habrá pues libros, revistas, en fin, documentos que hablen de ese tema. Entonces, en cualquier investigación esa revisión bibliográfica es previa y al final de la investigación tendremos unas referencias bibliográficas en las que nos hemos basado, es decir, que es obligada. En cualquier estudio, en cualquier investigación hay una parte que es la documentación. Y aquí dice que hay que hacer una diferencia entre análisis documental preparatorio, que es el que acabo de decir, está destinado a la introducción del objeto, de la observación, de dónde extraemos la teoría, de eso tenemos las hipótesis que van a servir al diseño metodológico. Este tipo de análisis produce la investigación, ¿no? Entonces hay un análisis previo y hay otro que es análisis documental constitutivo, es decir, cuando la técnica que vamos a utilizar en nuestra investigación va a ser el análisis documental. Por ejemplo, Durkheim cuando investigó el suicidio en esa obra lo hace con un análisis documental constitutivo porque es la parte esencial de la obra. Dice, aquí lo define análisis documental constitutivo es el análisis del contenido de la investigación. El análisis es producto del contenido de la investigación, entonces digamos que forma parte esencial y el análisis documental interno, dice la propia investigación produce documentos. Tenemos un informe final que se convierte en base para las siguientes fases de la investigación. Estos documentos permiten evaluar las decisiones tomadas con posterioridad a la primera observación. Dice, un mismo documento puede servir de objeto a distintos tipos de análisis. Eso y luego veremos que puede haber análisis desde el punto de vista cuantitativo y desde el punto de vista cualitativo. La perspectiva sociológica marca la categorización de los documentos y lo importante de esto es que tengan relevancia social y que puedan admitirse como huella de un momento o de los procesos de la sociedad. Entonces, importante que tengan relevancia social y que puedan servir como una huella o un proceso de sociedad. Para los sociólogos no es tan importante si un documento es verdad o no, o si lo escribió un autor u otro. Lo importante es la presencia del documento en un momento dado, sus usos, sus interpretaciones o hasta la discusión sobre su veracidad. Lo importante por tanto al sociólogo es su existencia social. Decir que forma parte de la sociedad, que ha sido construido en un momento dado por una sociedad y que ahí podemos interpretar cómo veían la realidad los coetáneos de ese documento. Entonces dicen los documentos como material de investigación. Aquí lo definen, la definición dice un documento es una unidad de comunicación de la que ha quedado un registro. Si no queda un registro no hay documento. Por tanto es el registro de una actividad. Tendemos a entender que se trata de un material escrito, pero también puede ser sonoro o físico, un edificio. Aquí por ejemplo puede ser escritos, tendremos leyes, reglamentos, cartas, actas, registros, balances, tratados. Pero también puede ser, según el soporte, también puede ser material como por ejemplo yacimiento, ruinas, edificios, esculturas, tallas. Por ejemplo, no para un sociólogo. Un sociólogo no estudia los fósiles, pero si para otros investigadores un fósil puede entenderse como un documento de la naturaleza del pasado. Puede ser también por el soporte visuales, pueden ser imágenes, vídeos, fotografías, pinturas, esquemas, dibujos pueden ser sonoros, grabaciones, cintas, discos. Como es una unidad comunicativa por una parte habrá un emisor, también habrá un receptor y habrá una realidad social a la que se refiere el documento. Un emisor, un receptor y una realidad social. También implica un canal, un estilo, una relación social entre los emisores y los receptores. Y todo esto implicaría aspectos importantes, partes importantes de lo que es el documento. De la sociedad es impensable sin que haya registros documentales como anuncios, guías, mapas, billetes, fotografías, actas, registro de nacimiento, de matrimonio y todas nos hablan de la sociedad en un determinado momento. Una ventaja, esto es lo importante ¿no? Sociólogo lo que le importa es ese momento social en el que se emite el documento, el uso que se le ha dado a ese documento. Lo que refleja de la sociedad en su momento, todo eso. Una ventaja del uso de documentos en la investigación social, ventajas, es que un coste muy bajo. Aquí no hay que hacer una encuesta, no tenemos que viajar, simplemente tenemos que visitar un archivo o incluso si está digitalizado pues conectándonos a internet podremos acceder a él. Los documentos por dentro están ahí y no hay que producirlos. También otra ventaja es que no produce reactividad. Normalmente todas las técnicas que se basaban en una pregunta y una respuesta producían reactividad. Aquí no ocurre eso, no producen reactividad porque no está presente el individuo que hizo el documento ni nada. Entonces los sujetos también son naturales, no es una situación como puede ser una entrevista, una situación social sino que están ahí y no hay reactividad. Una desventaja en cambio es el hecho de que el documento en sí no responde a ninguna pregunta de investigación. Es decir, cuando se hace una pregunta de investigación y empleamos otras técnicas para obtener datos como la encuesta o la entrevista pues nosotros construimos las técnicas ad hoc para nuestra pregunta. Aquí los datos no han surgido porque nosotros nos hubiéramos hecho una pregunta, pero los documentos ya estaban allí. Por lo tanto puede ajustarse poco o nada, o mucho a lo que han requerido. Y el análisis del documento hay que establecerlo dentro del contexto en el que se ha creado ese documento. Después hay un aspecto también importante que es la perspectiva diacrónica que será la recogida y selección de documentos a través del tiempo y de diferentes períodos del fenómeno social. De forma que cada conjunto nos hable de un momento determinado. El conjunto de momentos, su comparativa y su evolución como fenómeno social es en uno de sus campos, por ejemplo el consumo o la actividad de las empresas para todo esto nos puede servir el documento. Los documentos dicen que se producen de forma natural, que vienen de la vida de la sociedad, no se hacen para ser observados y por tanto no prefiguran ningún tipo de análisis ni cualitativo ni cuantitativo. Y cuantitativo, la experiencia de investigación nos dice que no admiten tanto la perspectiva cualitativa que aquí le llamaremos análisis del discurso y la cuantitativa que sea análisis del contenido. En la cuantitativa nos interesaremos sobre todo por el conteo, por contar mientras que en la cualitativa es más holística, intentar ver el sentido, la comprensión del discurso. Después hay una clasificación que hacen aquí de tipos fundamentales de documentos. La principal división se establece primero por documentos personales que tendremos en los documentos personales, tendremos desde autobiografías diarios, cartas, testimonios reales. La autobiografía es la historia de toda su vida escrita por la persona que estamos investigando. Los diarios también, los diarios pueden interrumpirse durante años o pueden ser de toda la vida, son reflexiones que se van escribiendo en un libro, en los diarios. Cartas son comunicación que se envía a otra persona. Testimonios orales que pueden ser lo mismo, parecido a las historias de vida, historia oral, muy similar a la autobiografía pero de forma de testimonio oral. Estos serían los documentos personales y dice que están en espacio privado, que no tiene una intención de producirlos públicamente. En todo caso a lo mejor la autobiografía podría ser un documento que se intentara editar. Estos documentos nos pueden hablar de las características sociales del autor, de la localidad donde vive, del entorno social en el que se encuentra, de sus relaciones, de su clase social. Dice un diario, una carta, un informe médico, un DNI, un libro de familia. Estos documentos son un rico material para la investigación destinada a reconstruir históricamente los fenómenos sociales. Después están los documentos institucionales. Estos son los documentos institucionales. Aquí son documentos que elaboran las instituciones, se centran en el espacio público y están dirigidos a sectores difusos sin una identidad concreta. Aunque puedan tener un origen individual con un autor claramente identificado. Requieren la mediación de una organización para su producción. Una sociedad burocratizada, como la nuestra, es una sociedad donde se archiva, guarda, ordena los documentos haciéndolos susceptibles de ser analizados y observados. Pueden ser documentos de empresas, reglamentos circulares, informes internos, aparte de todos los documentos institucionales que pueda haber de actas, de ayuntamientos, de otro tipo de gobiernos locales, de gobiernos regionales, etc. Dentro de los documentos institucionales hacía de gran importancia los textos publicados, es decir, que se han hecho públicos por interés a que se conozcan. Pueden ser de una parte cinco géneros dentro de los textos publicados por instituciones. Dentro de los documentos institucionales están los textos publicados que pueden ser textos interesados, que están publicadas por organizaciones o instituciones y que tienen el fin de ofrecer una imagen de sí mismos. Por ejemplo, el anuario de una organización, memoria de una empresa... ¿De estos qué pasa? Pues que hay que tener un poco de cuidado porque normalmente cuando se hace un texto interesado, como su propio nombre indica, es para mostrar lo mejor de la empresa, lo mejor de la institución. No tienen un interés, digamos, oculto. Después están los textos publicitarios que la intención es motivar la demanda. Y aquí habrá anuncios, campañas de un producto, de una marca, campañas de vacunación, campañas de no beber si conduce, todo eso. Después pueden ser textos operativos que intentan ayudar al usuario a la hora de tomar decisiones. Como por ejemplo, un mapa, un menú, una instrucción, una receta, una guía... Estos serían textos que nos ayudan a realizar cosas, realizar un tutorial, por ejemplo ahora. Después puede haber textos normativos. Y aquí quien nos recoge son normas, o bien ayudas y subvenciones, nombramientos, instrucciones de carácter oficial. Y las principales fuentes de estos textos normativos son el Boletín Oficial del Estado, los boletines oficiales de las distintas comunidades que son material valioso para evaluación de políticas públicas. Después tenemos otros textos que son literarios, y aquí lo que prima es la estética. Intentan hacer algo artístico, tienen mucha importancia la forma. Y pueden ser libros centrados en experiencias o producciones que abordan algún acontecimiento social o bien serían fantásticos. Los textos literarios pueden ser de todas estas formas. Dice, el análisis de la realidad social a través de diarios. Sería algo que estaría dentro de un texto particular en los diarios. Revistas, televisión y en menor medida radio, páginas web, constituyen todo un género de investigación por la capacidad de estas para plasmar las realidades sociales. Bueno aquí en menor medida, no sé si subrayarlo o tacharlo, no sé por qué en la radio también, tanto más que en la televisión y las páginas web, cada vez más. Los documentos medios masivos son de mayor acceso, de más fácil acceso en realidad. Ahí tenemos las hemerotecas, que serían archivos de revistas y de publicaciones periódicas. Y los soportes digitales ya serían encontrar un soporte digital. Bueno ahora podemos ver todos los documentos como el BOAN, las boletines oficiales, todo eso está ya en formato digital. Incluso medios de mensajes audiovisuales que también pueden grabarse Uno de los problemas de hacer el análisis de la realidad social a través de los documentos es que queda difuminado el perfil de los receptores en estos medios. O sea, en la televisión, en la radio, no se sabe a quién se dirigen, se sabe quién es el emisor, la emisora, el protagonista en ese momento, el locutor, el redactor, podemos saber todos esos datos pero solo podemos saber a cuántos ha llegado la emisión, pero no a quiénes. Dicen estrategia de investigación a través de medios de comunicación masiva son varios. Aquí es el problema, no sabemos a quién va a dirigir, sabemos que son ondas, que las puede recibir mediante un receptor de radio pero no sabes ni dónde ni a quién. Entonces hay que distinguir, aquí cuando analizamos los medios de comunicación masiva pues entre las estrategias hay que tener en cuenta si son medios generalistas o medios especializados. Medios generalistas no sabemos a quién va dirigido, sí que sabemos que puede llegar a gran cantidad de personas y puede servir para un análisis del conjunto, por ejemplo de la publicidad en un periodo determinado. Bueno, no solo de la publicidad en un periodo determinado, también se puede analizar hasta los discursos de cualquier tipo, tanto de cómo se daban las noticias, de cómo se daba el tiempo, de cómo se daban los acontecimientos reportivos, todo eso ha ido variando a lo largo del tiempo. Incluso el lenguaje, ¿no? Y después hay medios especializados que serían ya, por ejemplo, revistas femeninas, revistas divulgativas de la ciencia, programas televisivos centrados en un campo concreto, entonces serían ya medios más especializados. Aquí vemos ya una forma de analizarlos, puede ser, estos documentos podemos analizarlos mediante una forma cualitativa o mediante una forma cuantitativa. La cuantitativa sería el análisis del contenido y la cualitativa el análisis, lo llamaríamos análisis del discurso. La perspectiva cuantitativa, el análisis del contenido. Es decir, la medición, lo que intentamos es contar, medir de distintos aspectos de los mensajes. Podemos contar palabras que nos interesan, valoraciones y clasificarlas pero siempre contando, ¿no? Las veces que se ha referido a los jóvenes o cuando hay una lección a los jóvenes, las veces que han salido palabras derivadas o que tienen que ver con la delincuencia o que tengan que ver con la cultura, ¿no? Entonces, la lógica de la analiza del contenido es distribuir todo el material informativo seleccionado por las variables propuestas. Es decir, estamos midiendo unas variables y lo que hacemos es clasificar el contenido en las variables que estamos midiendo y después contarnos. Al final se obtiene la frecuencia, o sea, que se va a contar el número de elementos que tiene cada valor de la variable propuesta. La análisis del contenido tiene varios pasos. Primero, el universo que sería el objeto de estudio, ¿no? Pero el universo del material documental. ¿Qué vamos a estudiar? Los tres diarios con más lectores de ámbito nacional durante los cinco últimos años. Eso sería la población, el universo, lo que vamos a mirar. Pero después no vamos a leerlos todos. Vamos a hacer una muestra, ¿no? Diseñamos la muestra que se va a analizar. En el caso de los tres diarios nacionales puede establecerse una selección por periodo. Después dice definición de las unidades básicas que se van a recoger. ¿Qué vamos a recoger? Lo vamos a contar al final. Palabras, frases, párrafos, unidades enteras, por ejemplo, editoriales, reportajes, crónicas... Hay que decir qué es lo que vamos a recoger, a contar. Después definir las variables que se quieren observar y que tienen que ser excluyentes entre sí de forma que cuando veamos las palabras o las frases las agrupemos en una u otra variable. Para después poder contar de esta determinada variable se han dicho tantas veces estas palabras, ¿no? Y después testar el conjunto de variables con una pequeña muestra del material. Las variables nos sirven para hacer una clasificación. Entonces esa clasificación la probamos en una pequeña muestra para ver si realmente cada uno de esos grupos donde vamos a englobar las palabras o las frases, según sea la unidad básica, que sean entre sí excluyentes, que no haya palabras que nos puedan ir a dos clasificaciones distintas. Tienen que ir siempre a una, no se pueden meter en dos variables distintas porque entonces no sean excluyentes. Lo testamos, lo probamos a ver si funciona y a ver si hay que modificar esa clasificación. Se revisa si es preciso las formas de establecer estas variables que en realidad son las clasificaciones que vamos a hacer de las palabras. Volver a testar el conjunto de variables si sufren dudas y después aplicar el código a todo el material, establecer las frecuencias y analizar los resultados. Lo más difícil aquí es esto. Es decir, mi universo va a ser por ejemplo anuncios de teléfonos móviles en los últimos 20 años y entonces voy a coger una muestra de revistas y de periódicos. Voy a mirar periódicos, por ejemplo, de todo el estado, el país. Después más la vanguardia y algún periódico, la voz de Galicia, la voz de Murcia, El Aldo Dragón. Eso sería la muestra en estos años y voy a ver ahí los anuncios de telefonía. Pero claro, ¿qué voy a ver ahí? ¿Qué variables voy a ver? Lo difícil es decir qué es lo que vamos a ver. Porque nos van a salir a veces el teléfono móvil relacionado con la libertad, relacionado con la juventud. El teléfono móvil relacionado con escenas relacionadas con aspectos deportivos. Todo eso, esa clasificación es lo más difícil de hacer. Y después ya una vez que lo tenemos hecho ya empezamos a ver. Primero lo probamos en unos cuantos periódicos, unos cuantos números de periódico y cuando ya vemos que funciona, que sí que hemos hecho una clasificación y que no nos salen ya nuevas cosas porque esta clasificación puede ir aumentando. Habíamos fijado esto, pero vemos que sigue habiendo anuncios que no podemos catalogarlos en ninguno de los que teníamos, en ninguna variable. Y al final cuando ya lo tenemos diseñado, el establecimiento de variables es cuando ya podemos aplicarlo a todo el material. Eso sería la perspectiva cuantitativa, el análisis del contenido. La perspectiva cuantitativa tiene mucho que ver ya con el significado. El análisis del discurso busca el sentido de lo que se cuenta, no fraccionarlo, no cortarlo por variables, no corta los textos en función de su carácter gramatical. La perspectiva cuantitativa es más de ver tanto el significado tal cual, pero también el significado oculto, las referencias que hace ese texto a otros textos, a quién va dirigido, quién lo ha hecho en qué momento. Todo esto es lo que nos interesa en la perspectiva cuantitativa. Es una comprensión holística de todo el discurso, no sólo el contenido, sino el significado sobre todo y la interpretación que puede haber de ese significado. Y sobre todo se debería decir que no segmenta, no corta los textos en frases o en palabras. Eso por una parte los textos, pero también están las imágenes como objeto de investigación social. A nosotros no nos importa desde el punto de vista sociológico que la imagen esté retocada, que sea falsa, verdadera, sino la línea de significados que evocan los lectores. Puede motivar, puede desmotivar el consumo, puede tranquilizar, alarmar. Toda imagen puede considerarse manipulada. En nuestra sociedad iconográfica, todas las imágenes televisivas, fotografías que había antiguamente en la fotografía, se hacían con la cámara y había que ir a revelarlas. Y entonces había muy pocas o muchas, pero no lo de ahora. Lo de ahora es que vas dando un paseo y puedes sacar cinco fotos que luego después puedes guardar o enviar por whatsapp. Al fin y al cabo la imagen se produce más y se comunica mucho más con imágenes. Es iconográfica, no solo eso sino hasta con los iconos de estar contento, de estar enfadado, se lo cree y todo eso. Todo eso son imágenes. Se convierte en el signo. La bonidad entre imagen y sociedad es esencial. Y la sociedad, por tanto, puede analizarse a través de imágenes. Dentro del análisis de las imágenes tenemos un apartado que dice los lugares de la representación. Aquí nos pone un ejemplo para el estudio de una campaña publicitaria pueden tomarse dos caminos. Uno sería sondear a la población y otro analizar la imagen producida. Sondear a la población dice a la que va dirigida la campaña para saber las connotaciones que provocan los factores. Lo habitual es diseñar unos estudios previos a la puesta en marcha de la campaña publicitaria. Entrevistas, prácticas de investigación como grupo de discusión. Esta vía se conoce como vía EMIC, ya que se fundamenta en el propio sentido que da la gente al fenómeno social abordado. Con esta investigación podemos saber si motiva o no motiva a los receptores. Sería utilizando sondeos, encuestas, entrevistas, grupos de discusión. Pero también podemos analizar la imagen producida. Observar los distintos elementos icónicos de la imagen y verbales. Podemos ver el tipo de letra, el color, la tinta, las combinaciones de las letras Podemos ver también el grosor que tiene, la forma, el tipo de letra. Ya lo hemos dicho, el tipo de letra. Hay algunas que son muy representativas. Por ejemplo en el País Vasco utilizan un tipo de letra. O por ejemplo en Galicia también hay un tipo de letra más o menos especial. Es decir, la situación, el movimiento, si hay movimiento, el color. Hay que tener en cuenta las decisiones que tomar y los posibles significados que pueden producir. Por ejemplo ante la imagen tenemos la pose de la persona. Por ejemplo el candidato puede estar frontal, puede estar de perfil. En ocasiones puede ser frontal pero muy cerca a un primer plano, pero tan primer plano que no se ve la cara entera. De espaldas, tumbado, andando. Cada cultura tiene una manera de interpretar las posiciones. Una posición de autoridad puede ser distinta. Por ejemplo de liderazgo puede ser distinta a una cultura que a otra. Después eso es la pose. El tipo de plano, que antes me he pasado porque he hecho lo de muy cercano, pero ese es un plano que ahora lo hablaremos. Puede ser distante, puede ser entero, puede ser de tres cuartos, puede ser un primer plano incluso uno más grande, que todavía no cabe en la cara en el plano. Un mensaje del primer plano puede ser una invitación a pasar pero también puede producir tensión. Una toma de tres cuartos o plano entero refleja una situación más relajada y cotidiana. La perspectiva, la pose, el tipo de plano, la perspectiva pues puede ser paralela a la misma altura o bien picado desde arriba que la autoridad al receptor porque tú lo ves más pequeño o bien contra picado desde abajo que entonces hace más alto y más grande a la imagen y entonces da autoridad a la imagen. Los colores pues que vienen a convertirse en símbolos y tienen mucha importancia en nuestra sociedad icónica. Colores que connotan alegría, seriedad, dinamismo otros pues serenidad, otros tristeza aparte los colores también se interpretan, dependen en cada cultura. Para lo que nosotros es luto, en otros sitios no lo es el brillo también de la imagen si es demasiado apagada, tristeza o realismo, demasiado brillante felicidad pero también artificialidad o artificiosidad El análisis de la imagen es el análisis de sus elementos y hay que dividirla por tanto en niveles pues está el nivel de la figura con todas estas características anteriores referidas a la figura el nivel del texto, todo lo que hemos dicho antes del tipo de neza, del color, de tinta el nivel del fondo, es decir lo que está indiferenciado pueden ser fondos precisos de un color como una tela o pueden ser con figuras detrás o todo eso también puede tener un significado estos niveles se encuentran a su vez en relación hemos visto estos niveles pero también la relación entre ellos la relación entre figura y fondo que nos habla de la profundidad del campo y establece los significados de proximidad, distancia e identidad la relación entre el nivel de la figura y el texto texto atribuible a la figura que sería una relación expresiva texto atribuible a un tercero texto que describe la figura, que sería una relación descriptiva texto de terceros que hablan a la figura alguien que le pregunta, que sería una relación implicativa palabra de tercero sin vinculación directa con la figura que sería una relación distante entre el texto y la figura relación también entre el texto y el fondo dentro de este análisis de las imágenes entramos ahora en este análisis dentro de la investigación social la investigación social empieza con el diseño del corpus es decir, el material que va a formar parte de la muestra que se va a analizar poniendo como ejemplo una campaña electoral en una comunidad el análisis puede estar incluido en estudio de las imágenes electorales utilizadas en otras convocatorias este corpus puede estar extendido a todos los soportes de la imagen bañas, publicitarios, diarios, revistas televisión, internet o solo a uno o varios con mayor cantidad de receptores estudio de las imágenes electorales utilizadas en la misma comunidad y se puede adoptar como en la parte anterior por todos los soportes posibles o bien por una selección de los mismos aparte del establecimiento de las variables y su codificación codificar es dar un número a cada variable sería posible establecer un análisis a partir de las frecuencias fijaros en el análisis de contenido como he dicho antes esto sería lo mismo un análisis de contenido pero de la imagen un análisis a partir de las frecuencias procedimiento que nos llevaría al análisis estadístico sería un análisis cuantitativo de la imagen pero la imagen no solo la encontramos en fotografías o cuadros también está en soportes audiovisuales es decir, que están en movimiento con sonido además para analizar la imagen audiovisual y en movimiento hay que fijar la imagen como si fuera una foto por lo tanto hay que fragmentar el conjunto visual programa, anuncio, película y fragmentar las unidades de duraciones mínimas 5 segundos, 10 segundos que se convierten en unidades estáticas de movimiento y estas se analizarán individualmente y después la fijación de los componentes del mensaje que tiene expresiones verbales, musicales hay que registrarlos estableciendo las categorías apropiadas aquí hay que atender no solo a la imagen fijando la imagen en pequeñas secuencias sino también a lo que se dice y a la música de fondo anual igual que hemos dicho la imagen y el fondo pues aquí estaría lo que se dice o lo que aparece en letras pero también el fondo, fondo musical o el fondo de audios y por último ya nos acabo con la imagen el apartado 5 ya estamos viendo ya el apartado 6 que son las huellas como documento en dice los documentos son huellas simbólicas de una actividad y toda actividad física deja huellas señales que deja el hombre en su actual los documentos tienen una intención explícita de producir un significado los documentos queremos transmitir algo o al menos queremos dejar replicado algo un contenido, un discurso lo que sea ¿no? en cambio una huella física no porque puede ser por erosión un mueble o algo se ha resolucionado esa huella de erosión se puede analizar es decir, en cambio la huella física no tiene una intención explícita de producir un significado en este caso es el receptor, el investigador quien convierte ese elemento físico en algo con significado mientras que un documento cuando alguien lo emite ya le da un significado la huella no, la huella de significado simplemente se la da el investigador el que la recibe ¿no? y así se convierte en un documento material y estas huellas se clasifican en dos tipos de erosión y de incremento de erosión vienen definidas por el hecho de que la actividad humana desgasta los soportes físicos así se puede ver el desgaste del suelo de un museo y se puede ver las salas que más he visitado o el desgaste de carpetas de una oficina y se pueden comprobar los expedientes quien más he utilizado y aquellos que no se han mirado nunca o también puede ser de incremento por ejemplo la basura de los hogares y entonces podemos ver el consumo de un típico barrio la diferencia con el consumo de otro barrio esto nos habla del consumo del tipo de hogar las huellas de incremento pueden ser indicadores de actividad o de falta de actividad por ejemplo de falta de actividad la acumulación del polvo algo que tiene poco uso después está la perspectiva arqueológica y generacional dice que cada documento es asumido como un acontecimiento es un material informativo que tiene una importancia social todo documento es una práctica un querer, un deseo una voluntad con un suelo y una estrategia que lo hace imposible todo documento encubre un pasado y una selección tiene sus raíces en una sociedad determinada todo documento tiene algo de donde sale de donde surge que es el suelo eso es el pasado el documento selecciona solo unas cosas muy pequeñas nosotros si hacemos una foto de todo el universo que tenemos a nuestro alrededor solo estamos seleccionando un enfoque entonces hacemos una selección y surge en un determinado momento que es el suelo, el pasado dice Michel Foucault propone dos perspectivas para la analisis del documento la perspectiva arqueológica y la perspectiva genealógica la arqueológica dice es el análisis del suelo que a su vez se asienta sobre otros suelos que quedan sepultados es decir, arqueológico cuando vemos por ejemplo como están estudiando una cueva en los arqueólogos bueno pues vemos que hacen una cata o un corte y ahí se ven distintos estratos es decir, veríamos que hay una serie de encontraríamos cerámicas debajo encontraríamos a lo mejor objetos de piedra debajo huesos es decir que cada suelo se queda en otros que han quedado ocultos entonces el suelo hace posible el documento el documento nace en un momento dado el documento realiza algunas de las potencialidades de ese suelo o sea, del momento en que se vive el documento realiza algunas de las potencialidades hay muchas pero solo realiza algunas eso es una selección el análisis del suelo permite observar por qué algo fue dicho o no en el documento por qué algo fue dicho o no porque algo está recogido o no en ese documento eso sería la perspectiva arqueológica y la genealógica se pregunta por las estrategias que hicieron nacer al documento el análisis arqueológico y el genealógico se articula para ver lo que queda excluido o reprimido con cada documento o acontecimiento todo documento excluye posibilidades porque eso es como lo que hemos dicho antes como un dibujo, una foto en la realidad podríamos haber hecho muchas fotos distintas solo hemos hecho una entonces cada documento excluye posibilidades que no ha tenido en cuenta y otras que sí ha tenido en cuenta pero y eso sería el análisis la perspectiva arqueológica y la perspectiva generacional aquí variamos ya este tema que es el tema 8 la semana que viene veremos el tema de cada uno tenéis también por ejemplo en el tema 8 había un resumen si queréis a la hora de estudiar a lo mejor os va mejor ver el resumen que no esto que utilizo yo para dar la explicación entonces vamos a hacerlo por ejemplo aquí tenemos estos son simplemente 8 PowerPoint digamos en el tema 8 el análisis de documentos más o menos digamos están recogidos en mensos cuantitativas o cualitativas no se ha extendido tanto después viene el análisis de contenido los pasos que sigue el análisis del discurso un sentido global bueno pues eso que de cada uno tenéis el resumen y después sobre todo no me cansa de decir sobre todo para repasar que son las preguntas del texto que son las preguntas de cada una de las unidades lo que hay al final con algunas posibles no son las únicas con unas posibles respuestas a esas preguntas que sirven sobre todo para repasar y para fijar lo más importante de cada una de las cosas bueno pues ya sabemos que hasta la semana que viene y daré unas gracias por dar unas gracias por vuestra atención y por vuestra presencia