No, vamos a ver un poquito de los resultados y luego nos vamos a meter a ver cosas interesantes que hay que conocer, que tienen relación con los resultados pero que hay que controlar de acuerdo de fundamentalmente conceptos del tema 7 que aquí no nos ha dado tiempo a llegar a ver pues por lo menos tratarnos aprovechando que hablamos de receptores y esas cosas con esto pues lo vamos a ver. Venga vamos a empezar este es el archivo por supuesto estará colgado también en la grabación que nos han mandado con el resumen como veis de resultados de esta prueba 2 que como pone de esta pp2 que como pone aquí es modulación farmacológica de procesos de memoria efecto de la cafeína es lo que estábamos mirando. Acordaos que lo que estábamos que lo que lo que intentábamos era ver si la cafeína afectaba a una prueba de memoria corto plazo que es lo que nosotros estábamos viendo entonces recordad que el lunes se abre el cuestionario y ya sabéis entrar porque además este me parece que solamente es de lunes a viernes o sea es poquito tiempo entonces entrad cuanto antes no se os olvide vale para que yo luego pueda poneros poneros nota que me voy a poner a corregir pecs durante las vacaciones o sea que las notas de las prácticas las traerán los reyes acordaos de dormiros pronto el 5 que si no nos traen la nota a mí ponerme eso es ya que cuando vaya llegando a casa que menudo también llegan los pobres reyes y en cada casa se toman todo lo que le ponen qué inocentes somos los niños en que nos lo trabamos todo y no nos parecía raro que todo el mundo en todas las casas se bebís en un copazo con ya lo cuadraba cómo no te lo van a traer mal claro ahí está ahí está ahí venga pues no no pero si los niños lo bueno es decir las cosas con naturalidad pues los niños ha llegado un momento en el que ya empiezan a mojarse pero al principio yo recuerdo como me pegaba con mis compañeros de clase que me decían claro y yo pero porque mola mucho más que existan entonces mientras dura tú te apañas la cabeza para todo para que te cuadre de la manera que sea o sea el cerebro es maravilloso sí sí hasta que ya algunas cosas te empiezan a descuadrar claro yo a mi hermana nuria que me saca ocho años la desperté porque había visto pasar por el pasillo una corona de un rey mago esa noche y casi me mata y yo no lo entendía que están los reyes aquí entrando y tú hay que me dejes en paz en fin ya sabéis cómo son estas cosas venga acordaos queríamos ver si la cafeína por lo tanto mejoraba o empeoraba hipótesis iniciales que de alguna manera con esa estimulación de los procesos mentales no debe mantener la atención y despertarte de alguna manera el almohadamiento de lo que hacía que es lo que hace la cafeína pues que de alguna manera mejoraría la hipótesis inicial planteada que si mejora la memoria a corto plazo o preguntarán en el cuestionario o suelen preguntar lo del diario de prácticas acordados si os preguntan si habéis hecho diario de prácticas tenéis que decir que sí de acuerdo y si os piden que lo juntéis lo juntáis y si no os piden que lo juntéis por lo que dais como recuerdo pero no me lo mandáis vale no no no yo no quiero ver los diarios de prácticas a menos que no me quede más remedio de acuerdo entonces porque lo que sepáis que hay que llevar un diario de prácticas y que os lo pedirán probablemente o os preguntarán sobre ello también a veces a ver hay que tener en cuenta que nosotros lo que estamos viendo con el ejercicio en memoria corto plazo hay memoria de largo plazo hay memoria de trabajo ya veréis en otras asignaturas a lo largo del grado veréis que los distintos tipos de memoria no que todos tienen relación pero son procesos independientes por así decir todos relacionados y todos interconectados pero son procesos independientes entonces claro ejemplo suelen hacer que comparéis los resultados que hemos visto con algunos resultados que os muestran de algún estudio pues mirad a ver en qué se parecen que se diferencian podréis verlo y habrá muchos detalles en los que se parezca no se diferencia pero lo fundamental es que os fijéis en si el otro estudio también es de memoria a corto plazo porque en otras ocasiones han puesto un estudio de memoria a largo plazo y claro tú puedes ponerte a discutir de tal tal pero es que estamos hablando de dos cosas distintas con lo cual no es lo mismo entonces la mayor diferencia sería si es memoria a largo plazo el otro es que la nuestra es a corto plazo recordad esto si os piden que busquen mirar y veréis a ver si es así o han puesto otro y si no pues mirad cuáles son realmente las diferencias de acuerdo que acordaos de cuál es el procedimiento como decimos vale que estaban asignados al azar los sujetos experimentales a tomar cafeína, a tomar sin cafeína todo era exactamente igual salvo que uno tenía cafeína y otro no tenía cafeína esa es la idea la mitad del grupo lo tomó sin cafeína la mitad del grupo con cafeína esa es la idea en cuanto al diseño experimental de nuestro experimento valga la redundancia pues evidentemente es un diseño factorial en grupos en lo que se asigna a cada sujeto experimental al grupo o bien experimental grupo control en función de los distintos valores que le adjudicas de la variable independiente que es la cafeína exacto la variable independiente de nuestro estudio fundamental es cafeína que tiene dos valores los del grupo experimental toman café con cafeína y los del grupo control toman café sin cafeína esa es la idea de manera que variable independiente café, cafeína vamos cafeína sí o no y variable dependiente acordaos la que tú mides vale la que de la que dependen tus resultados por lo tanto el recuerdo en este caso los aciertos del porcentaje de aciertos o el porcentaje de errores el porcentaje de blancos que ahora veremos como como los tabulamos de acuerdo entonces fijaos nos van a nos han dado los resultados con unas gráficas que es cómo se suelen representar los estudios del tipo que nosotros hicimos que teníamos que recordar acordaros acordaos que había una lista de diez palabras que se tenían que recordar en orden que se proyectaban dos veces de acuerdo pero se tenían que recordar en orden de manera que tienes una serie de elementos que tienes que recordar de acuerdo entonces cuando se presentan los resultados de manera en un eje de coordenadas en el que en el eje de ordenadas en el vertical está el porcentaje de aciertos por ejemplo y en el eje de abscisas en el horizontal está la posición de cada elemento en esa serie que tienes que recordar eso se llama curva de posición serial de acuerdo entonces a veces os preguntan en el cuestionario os preguntaban hace años cuando se hizo esta fe que qué es una curva de posición seria pues una curva de posición serial es esto es la representación gráfica de una tarea de recuerdo como la que tenemos en la que te colocan como hemos dicho en el eje horizontal las posiciones de la serie de los elementos de la serie que tienes que recordar y en el eje vertical el porcentaje de aciertos en este caso porque es lo que estamos viendo porque nos han mandado fijaos este documento estará en la grabación por supuesto fijaos que tenemos entonces lo único que nos mandan es la curva de posición serial de aciertos la curva de posición serial de errores y la curva de posición serial de blancos de acuerdo luego nos ponen una parada aquí cosas que hay que comentaremos ahora mismo y poco más que os acordéis de que y bueno lo de las dificultades de la realización de la pp estas cosas eso lo meditáis vosotros en casa si os lo preguntan puedo contestar el acuerdo que cada uno ponga lo que lo que sea entonces fijaos si no estuviste ese lucas y no estuviste aquí haciendo la prueba de la cafeína pues es que no ha podido participar en la pp2 y ya mandamos los datos de todos los que estuvieron de todo lo que hicieron al equipo docente etcétera entonces te queda bien con aprendizaje pero no has hecho la pp o pues no viniste aquí a hacerlo aquí o al centro en el que fuese de acuerdo está reponiendo que esto claro en la grabación si no habiendo lo que me preguntan pues tampoco te aclara mucho fijaos aquí como veis se nos presentan los datos desagrupados por sexos de manera que en realidad aquí estamos conjugando dos variables independientes vale una es cafeína y otra es hombre o mujer de manera que nos da cuatro grupos dos grupos experimentales serían hombres con cafeína mujeres con cafeína dos grupos control hombres sin y mujeres sí de acuerdo esa es la idea entonces mirad lo primero que hay que ver en este cómo se interpreta una curva de posición serial pues fijaos lo que suele ocurrir es lo que vemos aquí a grandes rasgos vemos que se recuerdan muy bien los primeros ítems de la lista se va va decayendo el recuerdo conforme vas aumentando en la posición del elemento a recordar hasta que se llega al mínimo en el octavo y el noveno y el décimo sufren un cierto repunte entonces fijaos esta curva se suele dar habitualmente a lo mejor en vez de ser el octavo es en el séptimo donde se produce la asíntota inferior por así decir o pero siempre suelen darse muy buenos resultados al principio y se suele mejorar también hacia el final esto como comprenderéis también variará en función de las distintas circunstancias o de cómo diseñes el experimento si a lo mejor en vez de dos segundos por cada palabra tienes tres segundos con palabras palabra a lo mejor varía si en vez de ser 10 ítems son 12 a lo mejor varía si son 20 a lo mejor varía entendemos así es como se va averiguando de manera que no primera lección que hay que sacar de lo que nos ha ocurrido no podemos extrapolar conclusiones absolutas de acuerdo sino que es un granito de arena en este caso además no cumple ningún criterio de control experimental ni nada por el estilo pero aunque lo tuviese solamente habríamos obtenido algo en concreto que luego si se ve un efecto que era esperado o que sea pues habría que confirmar con replicaciones con pequeñas variaciones en el método y ver si realmente lo que está habiendo es algo potente que ocurre a menudo o es un efecto furioso que te ha ocurrido experimento por las condiciones entonces recordad por lo tanto diseño experimental factorial en grupos variable independiente café fundamentalmente cuando nos presentan los datos también el sexo y la dependiente el recuerdo ya sean a ciertos errores o fallos por cierto recordamos que como lo hacíamos que lo primero que hicimos fue tomarnos el café esperamos media hora para que todos tuviésemos más o menos el máximo nivel de cafeína en sangre y a la media hora proyectamos dos veces la lista automáticamente las palabras y después estuvimos tres minutos acordados contando hacia atrás de tres en tres desde mil hacia atrás de tres en tres para evitar que la memoria de trabajo estuviese ahí manteniendo en la ram activada no la lista por eso hicimos esa tarita interviniente para que no estuviese la memoria de trabajo y tocando las veces y una vez que acabamos contestamos si tuvimos que rellenar una lista de las diez palabras en orden acordarnos de cual era la primera la segunda la tercera de manera que luego las coordinadoras cuando tabularon los resultados de su grupo puntuaron cada palabra de tres maneras si acertabas la palabra de esa posición si recordaba bien la primera palabra por ejemplo se puntuaba con un acierto se calificaba un acierto si había puesto otra palabra que no correspondía a esa posición ya fuese una palabra inventada o ya fuese otra de otra posición se consideraba un error vale y si habías dejado la casilla en blanco porque no la recordabas se puntuaba como de manera que fijaos realmente el 100% de respuestas de cada uno de los ítems va a ser la suma entre ciertos errores y blancos vale y los errores y los blancos al fin y al cabo son fallos de recuerdo pero no nos dicen exactamente lo mismo también nos pueden preguntar qué pensáis que no puede haber que puede ser distinto a haberlo dejado en blanco de haber escrito una palabra errónea qué se os ocurre que qué matiz puede haber diferencial el blanco exacto el blanco es que eres consciente de que no te acuerdas y el error da lugar a una confusión quiero decir además teniendo en cuenta que la prueba era anónima y que los datos no quiero decir que no valían ni se puntuaban ni nada es decir imaginaos si eso fuese en nominales el recuerdo y dice saber cómo hacía pues también ahí estaría el miedo al ridículo por ahí funcionando pero como era anónima se supone que es más limpio en ese caso simplemente es que cuando no soy consciente de que no me acuerdo no pongo nada y cuando creo que me acuerdo pongo esto y mira por dónde me equivoco esa es la idea entonces fijaos se suelen apreciar en estos experimentos todas las veces que se ha realizado aquí experimentos similares se suele apreciar el mismo efecto de recordar muy bien lo del principio y de recordar mejor lo del final también que lo de los puestos últimos intermedios no entonces fijaos recordar bien los primeros ítems y una serie se llama efecto primacía eso es lo probablemente os lo pregunten y es lo más interesante que se puede ver en esto casi efecto primacía recordar muy bien los ítems que estaban en las primeras posiciones los primeros que se te fueron presentados y recordar bien los últimos elementos de esa serie se llama efecto recencia de acuerdo recencia y como veis se comprueba que será el efecto primacía y será un cierto efecto recencia que es más potente el efecto primacía porque se alcanza en algún grupo casi fijaos el 100% no y que en el efecto recencia aunque en el efecto recencia como veis hay un grupo que vuelve a superar el recuerdo del tercer ítem con lo cual ya se ha reconocido bastante mejor recencia r e c e encia lo hace una que habéis visto en las películas siempre le gusta hacen concursos en los coles de la universidad en español es mucho más fácil porque quitando si es con b con v si lleva h o cj y estas cosas lo de pero eso de considerarlos tan listos por saber letrear es claro como el inglés cada palabra hace lo que le da la gana pero nosotros un idioma fonético nos resulta un poco ridículo esa prueba que dice porque lo aplauden tanto por saber el entre como si fuese que nuestro idioma es un idioma fonético que se describe cómo se decía mi madre que qué difícil lo tenía los pobres niños ingleses para aprender a hablar es el idioma tan raro no se equivocaba y admiro si un portugués al ver que en su tierra en su tierna infancia todos los niños en francias sabían hablar francés así bueno como vemos vamos a ver qué es lo que podemos ver aquí fijaos quién no tiene el máximo porcentaje de aciertos cual de los cuatro grupos obtiene el máximo porcentaje de aciertos en el primero cual mujer sin cafeína por cierto lo de los colorines no está muy bien para los que somos de daltonia o sea menos may hombres son triangulitos las mujeres cuadrados muy bien mujeres sin cafeína fijaos y los hombres sin cafeína recuerdan mejor o peor que los de con cafeína que vemos los hombres sin cafeína mejor mejor también no aquí hombres sin cafeína aquí hombres con cafeína aquí mujeres sin cafeína aquí mujeres con cafeína aquí es decir las mujeres con cafeína se hacen hombres por eso digo primero nos hacemos conclusiones esto es lo que hemos visto porque es a corto plazo porque lo que hemos visto nosotros en nuestra cuenta que por ejemplo ejemplo yo supongo que la inmensa mayoría de los grupos de tutorías de la uned se son por la tarde hay algunos por la mañana pero muy poquitos comparados con los que son por la tarde con lo cual a lo mejor por la mañana tiene otro efecto de otra manera porque también tiene la cabeza en otro nivel de activación no te afecta de la misma manera de otra cuanto más tarde no sé quiero decir que hay otras cosas entonces no tomes nada de esto en conclusiones y vayáis a discutir en la cena de navidad si la cafeína mejora o empeora el recuerdo esto es lo que hemos visto bastante polémica para meterle a la cafeína de acuerdo entonces pero como vemos sobre todo en el primer ítem si hace algo la cafeína en el efecto recencia en esa mejora del recuerdo que tenemos aquí si hace algo es empeorarlo porque tanto hombres como mujeres cuando toman cafeína tienen peor recuerdo que sus controles que no han tomado cafeína de acuerdo eso es lo que vemos aquí ahora vamos a ver lo que vemos al final que vemos al final cuáles son los que recuerdan mejor el décimo ítem hombre sin cafeína hombre sin cafeína y luego ya los hombres con cafeína aquí igual no en los hombres la cafeína también les hace tener peor recuerdo pero y las mujeres en las mujeres al revés en los últimos ítems fijaos que desde el 8 las mujeres con cafeína recuerdan mejor el 8 el 9 y el 10 que las mujeres sin cafeína si o no lo vemos de manera fijaos que para recordar los últimos ítems las mujeres la cafeína mejora el recuerdo y en los hombres lo empeora eso es lo que vemos en las gráficas de acuerdo lo vemos qué más cosas vemos vemos fijaos que en los puntos intermedios en el 4 5 y en el 6 sobre todo en estos tres puntos 4 y 5 y 6 vemos un efecto diferencial entre hombres y mujeres pero a ver mira aquí pues se ven los mismos colores aquí pues mirad los que mejor los de arriba del todo son hombres sin cafeína el siguiente son hombres con cafeína los siguientes son mujeres con cafeína y las últimas que os recuerdan el décimo mujeres sin café de acuerdo este es como digo también lo tendréis el documento en la grabación y lo podréis bajar de manera fijaos que aquí hay un efecto distinto los últimos la cafeína afectaría diferencialmente a los hombres y a las mujeres de acuerdo ahora veremos cómo se interpreta eso aquí como veis como digo en los puntos 4 5 y 6 se ve que están separadas las líneas de hombres de las líneas de mujeres de manera que los hombres mejoran tienen mejor recuerdo de los 7 4 5 y 6 que las mujeres tomen o no tomen cafeína lo veis que los hombres cuando fijaos que varía en cada punto en uno mejor los con cafeína en otro mejor sin cafeína pero en realidad en los tres puntos hay un efecto que vemos diferenciador del sexo el sexo como variable independiente aquí diríamos que es un efecto puro del sexo no de si tomas porque tanto tomes café o no tomes café los hombres recordan mejor en 4 5 y 6 que las mujeres eso es lo que vemos aquí de acuerdo por eso ya os digo que no saquemos conclusiones entonces fijaos aquí adelante si os piden que si hay algún efecto de la cafeína el efecto de la cafeína independientemente del sexo lo vemos aquí donde tanto para hombres como para mujeres la cafeína empeora el recuerdo lo vemos no aquí tanto para hombres como para mujeres si nos dicen dónde vemos un efecto puro del sexo lo vemos en los puntos intermedios en esta parte de la gráfica en los puntos 4 5 y 6 donde vemos que hay diferencias en función del sexo que tanto hombres con cafeína como sin cafeína puntúan mejor recuerdan mejor que las mujeres con cafeína de acuerdo y sin embargo qué es lo que vemos en la parte final de la curva la parte final de la curva lo que vemos eso de que la cafeína afecte de una manera a los hombres y de otra manera las mujeres es lo que realmente define a una interacción entre las dos variables se llamaría interacción sexo por cafeína que parece una proposición indecente pero también podría ser cafeína por sexo pero que también es indecente de acuerdo pero que se menciona si las interacciones se suelen poner con por en los variables interacción si fuesen otras dos variables imaginaros el color de pelo y cafeína pues sería interacción color de pelo de acuerdo como se suele poner pero eso es lo que lo que dice que la cafeína no afecta si no es en interacción con el sexo porque a unos les empuja por un lado y otros para otro eso es lo que define una interacción entre variables esto es lo que podemos sacar de lo que nos han enviado de acuerdo porque fijaos lo siguiente que vemos son los errores que tradicionalmente suele tener una curva así bueno pues ya tiene un error aquí esta escala de porcentaje no es correcta como veis nos está poniendo hasta un 30% del porcentaje cuando sin embargo aquí tenemos hasta un 100% pero que además quiero decir podría ser real pero es que aquí nos decía que el máximo porcentaje de errores ronda al 10% no estamos viendo el máximo porcentaje de errores ronda al 10% cuando estamos viendo aquí que los aciertos que se tienen por ejemplo en el 8 rondan el 10% lo cual es un grupo no puede ser que hay un 80% de blancos vemos y vemos que en el 8 no hay un 80% de blancos como mucho hay un 50% con lo cual nos faltan datos hay un error el equipo docente se le ha perdido algo y entonces vamos a analizar centrándonos en la curva de posición serial de aciertos puesto que los otros es que directamente no podemos fijarnos aunque generalmente yo digo da una curva de esta manera generalmente en la que también se cometen menos errores los primeros menos errores en los últimos que es el reflejo del efecto reciente y el efecto primacía y la mayoría de errores se cometen en los puestos intermedios lo que hemos visto anteriormente con lo cual nos daría una curva si aciertos es así errores nos daría una curva, esa es la idea y sin embargo en blancos también tradicionalmente suele ocurrir esto y es que suele tener una pendiente más o menos ascendente mantenida a lo mejor en los últimos ítems pero también hasta cierto punto es lógico que a lo mejor estamos más predispuestos a que cuando estamos rellenando lo normal es que empecemos a rellenar por la primera, por la segunda, por la tercera, por la cuarta entonces el quinto sexto y el último estamos a lo mejor más dispuestos a aceptar que no nos aportamos y por eso suele tener este efecto aunque ya os digo yo que fijaos donde podemos apreciar también que hay un error en los datos cuando vemos que vamos a fijarnos en el porcentaje de aciertos en el ítem 2 vale del grupo que menos tiene aunque hay tres que tienen prácticamente lo mismo que sería hombres cafeína, hombres cafeína en el 2 tienen algo menos del 80% ¿sí o no? Lo vemos aquí algo menos del 80% aquí algo menos del 80 ¿no? y sin embargo los errores serían cero ¿lo veis? está en el 0 aunque esta escala variase si este punto está aquí estaría en el 0 ¿de acuerdo? que es un doble error la escala y los blancos también estaría en el 0 entonces evidentemente ahí nos indica que se nos está escapando un 20% de datos de alguna manera ¿lo entendéis? no cuadra o sea las de no sé qué les ha pasado pero a la hora de crear la gráfica aquí en el excel se les han ido los datos de unos de que no cuadran con respecto a los otros. Hablan de su cuestionario pensando en que tendremos que interpretar esas dos gráficas bueno pues nada vosotros en el cuestionario lo corrijo yo entonces ¿qué es lo que vais a hacer? decir lo que estamos viendo aquí ¿vosotros con qué diráis? lo que yo estoy diciendo y lo que vais a crear en la grabación tendréis la plástica perfecta no se os va a exigir más o sea lo último sería que si encima cometen un error a la hora de procesar ellos los datos la culpa sea vuestra no tú cómo interpretas esto pues tú puedes interpretar la de errores y la de blanco como que son errores porque mira evidentemente no cuadra o sea ya está y decir lo que teóricamente pueden decirnos los errores lo que teóricamente pueden decirnos los blancos y vamos a confiar en que la de aciertos por lo menos sea correcta con los datos que les hemos dado si si sí pero tú lo que me vas a decir a mí es lo que yo he dicho vale ya está pues si me dices lo que yo he dicho y lo que consensuamos aquí te lo voy a poner bien no te preocupes lo corrijo yo de acuerdo entonces no lo normal es que quiero decir que mira te van a preguntar porque es lo normal lo que se puede ver aquí que es el efecto recencia que es el efecto primacía si hemos visto algún algún resultado en función de cada variable que te presentan que son las dos variables independientes que te presentan son cafeína sí o no y sexo entonces en función de la cafeína si lo vemos en el primer intento en el recuerdo del punto de la primera palabra y efecto del sexo siguen los puntos intermedios efectos sinérgicos o de interacción entre las dos variables sexo y cafeína perfecto nos ha dado para poder hablar de las tres cosas ya está no le busquemos más más de acuerdo entonces una posible explicación a por qué fijaos que si algún efecto vemos de la cafeína en algún caso se acaso empeora salvo a las mujeres el efecto recencia para lo demás si acaso podríamos decir que donde hay algo clara no mejora el recuerdo en nuestro caso entonces cómo puede ocurrir eso daos cuenta que la cafeína qué era lo que hacía la cafeína la cafeína que era era un antagonista o un agonista de qué tipo de receptor del sueño en la adenosina acordaos el receptor de adenosina que es el receptor a2a el receptor farmacológicamente lo que vemos es que la cafeína actúa como antagonista sobre el receptor a2a de adenosina expresando el sistema nervioso central en unos circuitos que además están implicados en regular el sueño entonces decía yo que la adenosina que al fin y al cabo se llama adenosina tiene relación con el adenosine trifosfato que es la molécula energética de la célula con lo cual la mayor liberación de adenosina concuerda con una mayor actividad de esa neurona de manera que se vaya acumulando adenosina en el exterior de la célula para que la concentración de la adenosina sea tal en determinado momento que llegue a unirse al receptor porque los receptores y los ligandos se unen en función de la concentración si tienen mucha afinidad entre el receptor y el ligando aunque tengan poca concentración van a tener pero si tienen menos afinidad con más concentración también se hace entonces fijaos cuando se une el receptor de adenosina, la adenosina al receptor a2a lo que se interpreta en tu cerebro es que estás cansado que has tenido mucho trabajo y que por lo tanto empieza a poner en marcha los procesos de descanso y sueño y promover el sueño entonces lo que hace la cafeína al ocupar la posición en lugar del a2a sin activarlo que es lo que hace un antagonista ocupa el sitio pero no lo activa no activa el receptor lo que impide es que esa señal de sueño que provoca la adenosina se produzca de acuerdo entonces nos mantiene más espabilados más despiertos con la cabeza más activa entonces cómo tener la cabeza más activa puede redundar en un defecto de memoria cómo puede el que tenga la cabeza más activa en un momento dado hacer que recuerde pues fijaos como en casi todo hay una relación entre rendimiento y activación cerebral también una relación entre el rendimiento de cualquier tarea y nivel de estrés que suele tener una como te digo una forma de u invertida de manera que si esto por ejemplo es estrés pues activación mental a más activación mental hay un punto es decir con poca activación mental tú tienes poca eficacia poco rendimiento ya sea en una tarea de recuerdo en una tarea cognitiva en lo que sea tienes poco efecto va aumentando según aumenta la activación mental pero llega a un punto en que si aumentas esa activación mental lo que va es a deteriorar esa ese rendimiento entendemos no todos sabemos que tenemos que tener un cierto nivel de estrés para funcionar bien cuando no tienes nada de que no te dan no funciona bien que no ni siquiera empiezas a hacer pero cuando tienes un nivel de estrés pero pasa ese nivel de estrés tener más va a empeorar tu nivel de activación mental igual tienes la cabeza muy on fire cuando te pasas pues empiezas a cometer errores de acuerdo entonces esa es una posible explicación que os doy yo de cómo una mayor activación mental provocada artificialmente por la cafeína sobre todo como digo a esas horas de la tarde en la mayoría de los casos pues a lo mejor es ya le tocaba empezar a descansar y no empiezas a funcionar tan bien como deberías es una posible explicación quiero decir que como os digo no saquemos conclusiones excesivas de esto que esto habría que repetirlo habría que poner más grupos a otras horas etcétera etcétera etcétera para poder sacar conclusiones esto como todo lo que ocurre en ciencia si llegas a ver algo luego necesitas una replicación de un montón de estudios similares para que al final alguien haga una review la revisión del tema en cuestión y ya con un buen corpus de literatura científica se podrán sacar conclusiones sino es simplemente una pinceladita que los periodistas son muy dados a escandalizar de repente solto con curas contra el cáncer nuevas no sé qué contrasacar al alzheimer no sé qué porque han descubierto que la descubierto esto pero la ciencia no funciona así la ciencia además tiene un punto demasiado en algunos casos de prudencia es decir no no yo puedo ver nosotros hemos visto esto en lo que hemos hecho nosotros desde ahí y eso es lo que podemos asegurar hasta que no se haga una revisión y entonces vean que ocurre lo mismo con listas de 20 palabras que con 10 con listas con cada palabra 7 presentes y así con que todas las palabras sean de más de tres sílabas o toda o haya una más pequeñas otras más grandes múltiples posibilidades de variación en el paradigma de estudio pues aportarán detalles que luego la revisión se encarga de sacar conclusiones de acuerdo entonces eso es lo que hemos visto esas son las posibles explicaciones que se me ocurre recordado recordar lo que os decía de fijaos que estamos viendo memoria a corto plazo y nosotros lo hicimos así la cafeína esperamos media hora y ahí si os piden comparar con otros estudios y hay diferencias en eso y sobre todo la más gorda si es memoria a corto plazo también pues otro tipo de memoria la que están estudiando de acuerdo entonces con respecto a la pep yo creo que no le podemos sacar más partido entre las cosas porque además los datos que nos han dado no son muy buenos con lo cual yo creo que con esto lo tenemos claro alguna duda con respecto a esto alguna duda con lo que veíamos del efecto primacía el efecto recencia donde se ven diferencias en función de la cafeína donde se ven diferencias en función del sexo donde se ven diferencias interacción función de la interacción cafeína y sexo perfecto no entendido dime asegura eso es las primeras palabras muy bien recordar mejor los últimos que otros o recordar bien los últimos como que destacan en el sexo a ver qué estás pensando pero eso no a ver estás mezclando dos cosas mira al principio donde se ve el efecto primacía al final el efecto recencia vale donde vemos el efecto primacía además vemos un efecto puro de la cafeína porque la cafeína dificulta el recuerdo tanto a hombres como a mujeres es decir tanto los hombres que toman cafeína como las mujeres que toman cafeína recuerdan peor el primer ítem esto es lo que vemos un efecto del sexo aquí en los puntos centrales 4 5 y 6 vemos digo un efecto de la cafeína perdón lo que vemos en los cuatro puntos 4 5 y 6 es un efecto del sexo porque tanto con cafeína como sin cafeína los hombres recuerdan mejor estos tres ítems que las mujeres un efecto claro del y en el final se ve un efecto recencia porque mejora el recuerdo con respecto a los anteriores pero además se ve un efecto interacción de interacción entre las dos variables independientes entre la cafeína y el sexo puesto que la cafeína empeora el recuerdo de unos y mejora el recuerdo de otras sí o no bien entendemos lo que es el efecto interactivo la interacción es que cuando se da cuando a uno le va para un lado y a otro le va para el otro lo vemos si a los dos les hubiese empeorado el recuerdo si vivíamos con el efecto puro de la cafeína pero como aún no hubiese empeora y el rubén mejora es una interacción lo que se da vale alguna pregunta más con respecto a esto no verdad recordemos entonces fijaos vamos a poner el tema 7 recordemos qué es cómo se producía qué es con qué farmacología en las neurotransmisiones no para que los neurotransmisores funcionen los neurotransmisores igual que la adenosina es un neurotransmisor que la cafeína actúa sobre ocupando el receptor de un neurotransmisor que existe esa es una de las cosas que debéis tener en cuenta todas las sustancias que tienen algún efecto psicoactivo porque actúan imitando alguna sustancia que tú tengas en tu cuerpo de alguna manera no actúan activando los receptores que pueden estar destinados a alguna otra sustancia que tú tomas endógena que tú facilitas que tú utilizas endógenamente por ejemplo la cafeína actúa imitando a la cafeína en el receptor aunque no activa el receptor pero tiene una afinidad que dicen se unen los receptores a los ligandos como llave en cerradura con lo cual tiene una forma similar de alguna manera a la cafeína aunque algo distinta para no activar el receptor simplemente se unen de acuerdo pero así con todo sea así por ejemplo la los carnavinoides actúan sobre unos receptores cerebrales es porque tu cuerpo también libera una sustancia similar al carnaví pero de manera endógena porque no va a tener tú ahí los receptores pues si algún día te va por fumar un porro no es que tendrá que tener un efecto interno propio igual que con los receptores opioides también hay un sistema opioide igual que hay unos opioides endógenos que tú liberas y eso es lo que imitan los opioides lo que imitan los opioides cuando te los tomas exógenamente imitan a esas moléculas endógenas que actúan sobre esos receptores la nicotina veis pues hay receptores de acetricolina sobre los que actúa la nicotina con lo cual la nicotina imita la acción de la acetricolina en algunos puntos de acuerdo y así con todas las drogas que podáis imaginar de alguna manera o bien actúan sobre los receptores o bien actúan sobre otros elementos que regulan la neurotransmisión que son los que hay que controlar y los que hay que saber para saber cómo es la farmacología de las imágenes entonces fijaos todos los neurotransmisores se tienen que fabricar de esto ya vimos un poquito cuando estuvimos viendo la iniciamos lo del app todos los neurotransmisores se fabrican de acuerdo se fabrican y se almacenan en vesículas que están en el botón terminal esperando que llegue la corriente eléctrica generado por el impulso nervioso en el soma en el cono axónico en el principio del axón la unión del soma con el axón ahí es donde se genera el impulso nervioso cuando ese impulso nervioso llega esa corriente eléctrica llega al botón terminal entra se abren los canales de calcio se funden las membranas de las vesículas sinápticas con la membrana plasmática del botón terminal con el borde de la neurona y liberan los neurotransmisores entendemos cómo funciona pero ese neurotransmisor primero ha habido que fabricarlo y para fabricarlo se fabrica a través de unas enzimas que cogen una materia prima y la transforman en el caso de este ejemplo que ponemos de la dopamina la dopamina se fabrica a partir del aminoácido tirosina vale entonces a partir de la tirosina coges la tirosina del aminoácido del medio extracelular los aminoácidos recordamos que son los ladrillos con los que se fabrican las proteínas de manera que cuando tú te comas un filete tu cuerpo lo hace trocitos y utiliza esos aminoácidos para lo que necesite entre ellos por ejemplo la tirosina y la tirosina vale se por supuesto la tirosina no puede atravesar la bicapa lipídica de las membranas plasmáticas y cuando las cosas tienen que pasar y no atraviesan bien la bicapa lipídica hay una proteína que se encarga de cogerlas por eso siempre os he dicho que las proteínas son las moléculas que hacen que las cosas cambien cuando algo no puede atravesar una membrana hay una proteína que la transporta entonces esto es lo que vemos aquí esta es la proteína del transportador de tirosina esto son imágenes del STAL que es el libro de psicofarmacología del STAL de la edición anterior a la que ahora está ya vigente pero para enterarnos aquí de lo que lo que funciona nos viene bien hay un transportador de tirosina que es esto que nos dibuja STAL como un carrito con una cinta de carritos que engancha tirosina y la mete dentro luego hay dos enzimas que son la tirosina hidroxilasa y la dopa de escarboxilasa esto no tendréis que saberlo como tal todavía esto en psicofarmacología lo tendréis que saber pero de momento no que como veis son dos enzimas todas las enzimas son proteínas todas las proteínas no son enzimas hay proteínas que tienen funciones estructural hay proteínas responsables de la contracción de los músculos las tiene la miocina que veíamos en el cole hay proteínas con distintas funciones vale hay proteínas transportadoras y hay proteínas que lo que hacen es tener una función enzimática las enzimas lo que hacen es catalizar reacciones cogen cosas y hacen que reaccionen aquí coge la tirosina y la transforma la tirosina hidroxilasa la transforma en dopa y hay otra que coge la dopa y la transforma en dopamina vale con dos reacciones enzimáticas transformas la tirosina en dopamina y esa dopamina luego se tiene que meter a con un transportador vesicular esto lo que nos está dibujando es como esto pero pequeñito para la vesícula que se encarga de coger la dopamina del citoplasma y meterla dentro de esas vesículas sinópticas que se quedarán aquí esperando a que llegue el impulso nervioso ahora las canales de calcio y se fundan para liberar el neurotransmisor lo que quiero que os fijéis es que tanto el transportador de tirosina como el transportador vesicular como la enzima tirosina hidroxilasa como la enzima dopa de carboxilasa todo eso son proteínas y todas esas proteínas se tienen que fabricar expresando unos genes que es una secuencia de adn que lleva la información de cómo se fabrica una proteína entendemos de manera fijaos que tú evidentemente igual que hay enzimas que la construyen sintetizan hay enzimas que degradan la tirosina en este caso es digo la tirosina la dopamina en este caso es la monoamino oxidasa la dopamina es una monoamina y la monoamino oxidasa lo que hace es oxidar las monominas entonces la monoamino oxidasa acaba con la acción de aquí y esta otra que es la catecolometiltransferasa tampoco tenéis que saberlo todavía de acuerdo pero que sepáis que hay varias enzimas que también por supuesto son la expresión de un gen que lleva la información de cómo se fabrica la monoamino oxidasa y la com de acuerdo la catecolometiltransferasa que ambas se dedican a degradar la dopamina y también fijaos en esa sinapsis hay un recaptador hay una enzima que transporta dopamina de nuevo adentro de la sinapsis tú liberas se libera mucha dopamina y nada más libera de esa dopamina empieza a recaptarse y a meterse de nuevo en la anterior un montón de dopamina entre otras cosas para cuando llegue el siguiente impulso nervioso no tener que fabricar toda la dopamina sino haber reutilizado la mayoría de la que he generado antes entendemos no es un transportador que se encarga de recoger entonces la neurotransmisión acaba en cuanto fijaos que cuando liberas un montón de neurotransmisores estos procesos se hacen además por inundación fijaos cuando la dopamina este sería el espacio sináctico el espacio que hay entre el botón terminal de la neurona presionástica y la membrana de la dendrita de la siguiente neurona que está esperando recibir esa dopamina en la membrana de la siguiente está esperando con unos receptores de dopamina en este caso porque es dopamina que los receptores son distintos tipos de receptores los de dopamina se llaman D, los de serotonina se llaman 5HT porque la serotonina es 5 y el 6 vitamina entonces todos llevan la abreviatura 5HT entonces están los 5HT2A, los 5HT1A, los 5HT1B distintos y los de dopamina son D12345 distintos de los receptores lo importante lo que quiero que comprendáis es que cómo se libera esto se libera un montón más de dopamina que la que se necesita para activar todos los receptores que están en la siguiente neurona. ¿Por qué se hace esto? Se libera un montón porque fijaos en un medio acuoso la sustancia que como es el medio celular de acuerdo las sustancias las distintas moléculas difunden y se desplazan de las zonas en las que están más concentradas a las zonas en las que están menos concentradas, eso se llama un gradiente de difusión, se mueven de las zonas más concentradas a las menos concentradas. Fijaos que este espacio que está separando la membrana de la neurona presináctica de la membrana de la neurona posináctica la que está después esperando la recepción de ese neurotransmisor de acuerdo es un espacio nanométrico un nanómetro es una mil millonesima de media entonces es un espacio mínimo si libero mucha dopamina en la membrana que se me queda aquí en cuanto libero la dopamina esta libero tanta que rápidamente difunde y se desplaza de las zonas en las que están menos concentradas y toca rápidamente con todos estos receptores una vez que toca con los receptores como os digo en función de la afinidad que tenga la dopamina por el receptor y el receptor por la dopamina pero eso depende al fin y al cabo de la concentración. Al principio está muy concentrada pero la bomba de recaptación empieza a recaptar el recaptador de dopamina empieza a recaptar y llegará un momento en que quita la suficiente dopamina como para que ya se suelte el neurotransmisor del receptor y acabe el efecto de esa neurotransmisión y luego otra forma de acabar también es degradándolo con las enzimas, con una degradación enzimática. ¿Qué es lo que ocurre? Que si yo bloqueo por ejemplo el recaptador, que es otra acción farmacológica clásica, si yo bloqueo el recaptador qué es lo que ocurre que durante mucho más tiempo permanece unida la dopamina al receptor porque no se baja, la concentración se baja mucho más lento puesto que empezará a difundir dopamina por el borde empezarán a funcionar a nivel extrasináptico algunas enzimas que las degrade pero no tiene la velocidad de que ha cogido el recaptador y lo recapta. ¿Entendemos? Entonces con un disparo de la neurona anterior si yo bloqueo el recaptador, el efecto que se está teniendo sobre los receptores de la membrana siguiente es como si en realidad esa neurona hubiese disparado 10 o 20 veces porque sigue habiendo esa cantidad de dopamina en la sinapsis. ¿Entendéis cuál es la modulación farmacológica? Con las enzimas de síntesis y las enzimas de degradación igual. Quiero que penséis que al mismo tiempo en esa neurona dopaminérgica se están fabricando dopamina y se está degradando dopamina. El balance que haya entre síntesis y degradación hará que la cantidad de dopamina que neurotransmita en cada momento sea mayor o sea menor. ¿Lo entendemos? De manera que por ejemplo hay medicamentos los primeros, imaginaos los primeros antidepresivos por ejemplo eran inhibidores de la monoaminoxidasa se llaman inhibidores de la MAO que es la monoaminoxidasa. Evidentemente si yo fabrico esta cantidad de dopamina y de manera normal tendría que estar degradando esta cantidad de dopamina y de repente inhibo esta degradación eso significa que esta neurona neurotransmite más dopamina de la habitual. ¿Si o no? Al revés si inhibo la síntesis y no inhibo la degradación pues esa neurona neurotransmitirá menos dopamina. Entendemos todo eso por lo tanto son diadas farmacológicas. Habrá fármacos o se buscarán fármacos que actúen inhibiendo la MAO, que actúen inhibiendo la tirosina hidroxilasa es decir que hay distintos inhibiendo el recaptador y luego además en cada circuito no en todos los circuitos se expresan las mismas proteínas o sea por ejemplo el recaptador de dopamina en el córtex prefrontal por ejemplo no hay recaptador de dopamina en la sinapsis dopaminérgica con lo cual ahí no tiene ese efecto en inhibir el recaptador de dopamina pero en otros circuitos sí. ¿De acuerdo? En uno se expresan un tipo de receptor, en otros se expresan otros, en otros se expresan varios. En función de las circunstancias se regulan a la alza unos receptores, se regulan a la baja otros receptores eso es lo que nos da una ductibilidad fijaos que refleja la complejidad que tenemos nosotros de base neurológica que refleja de alguna manera nuestra variabilidad comportamental. Tenemos una variabilidad física ya en sí que puede de alguna manera reflejar esa variedad aunque ya os digo yo que el paso del cerebro a mente no es directo, la mente es una función emergente no es directo pero sí que hay una base claro evidentemente si las sinapsis fijaos hay otro tipo de sinapsis que son sinapsis eléctricas en vuestro texto en el que simplemente la neurona anterior y la neurona siguiente se conectan, se conectan con canales de manera que los iones que es lo que genera esa corriente eléctrica es un chorro de iones que va por el interior de la neurona que los iones directo antes de una neurona pasen a la siguiente de manera que cuando yo me estimulo, estimulo a la siguiente que está conmigo que está en contacto conmigo directamente vale entonces eso es como un empalme de cables cuando el cable 1 pasa corriente a 2 también sigue pasando corriente que ocurre eso es muy eficaz para algunas cosas que siempre tienen que ser de la misma manera pero es poco variable para reflejar conductas complejas. El paso de un impulso químico que se transforme en una comunicación química que es lo que hacen las sinapsis electroquímicas estas que esa corriente eléctrica que llega hasta el botón terminal se transforma en una liberación de unos neurotransmisores que se tienen que acoplar a unos receptores y en función del receptor al que se acoplen genera unos efectos o genera otros joder nos permite una variabilidad tremenda ¿no? ¿entendéis? luego igual también habrá distintos fármacos unos que inhiban el receptor de 2, unos antipsicóticos, unos que inhiban el receptor de 3, unos que lo agonicen, otros que los antagonicen. Entendemos toda la variabilidad que puede estar por ahí en medio que puede estar por detrás. Muy bien, pues recordemos los receptores de adenosina los A2A son unos receptores del tipo metabotrópicos ¿qué significa esto? Los receptores podían ser de dos tipos ionotrópicos como estos que nos dibujan aquí o metabotrópicos fijaos los ionotrópicos ya os he dicho hoy el próximo día veremos cómo se produce el impulso eléctrico el potencial de que tienen estas cosas para que lo entendáis todo bien porque creo que es fundamental para que os valéis esta navidad por lo menos con eso dominado y podáis entender muchas de las cosas que se trabajan ya os lo he dicho varias veces que al fin y al cabo esa corriente eléctrica es un flujo de iones, iones son átomos con carga eléctrica ¿de acuerdo? entonces hay iones que tienen carga eléctrica positiva y iones que tienen carga eléctrica negativa ¿vale? entonces depende de los que pasen o los que salgan del interior de la neurona hacia afuera y los que al fin y al cabo atraviesen la membrana en una dirección saliente una dirección entrante variarán el potencial eléctrico de esa membrana ¿de acuerdo? pero en realidad lo que hay es una corriente de iones que va por todo el axón hasta llegar al botón terminal ¿de acuerdo? entonces esa corriente de iones como os digo al final se traduce en una liberación de neurotransmisores y cuando se acoplan al receptor en la otra neurona, en la neurona postsináctica ese receptor si es un receptor ionotrópico lo que hará será mover iones y por lo tanto lo que hará será crear agujeros por los que pasen iones crear canales son canales los receptores ionotrópicos son canales de iones que lo que dice es eso iono, iones y tropos movimiento recordad que lo que hacen es abrir canales de iones porque los iones no pueden atravesar la bica palipídica entonces todos los receptores estos los metabotrópicos y los ionotrópicos todos estos receptores son proteínas y cuando se acoplan a ellos determinadas sustancias que son sus ligandos ¿de acuerdo? pueden si son agonistas provocar un cambio en la forma de esta proteína en este caso si la proteína es lo que hace es un canal para que pase determinado ion cuando se acopla el agonista pues abre en el canal y entonces el ion puede pasar. Si el ion de manera natural saldría, si está más concentrado en el interior de la célula que en el exterior al abrirse el canal el ion tendrá que salir porque va de las zonas más concentradas a las menos concentradas. Si el ion está más concentrado en el exterior de la célula, el ion tendrá que entrar. El caso es que abriendo canales lo que hacen es variar el potencial de membrana la electricidad que va en la membrana de la dendrita de la neurona siguiente al final en los miles de contactos que tengan las miles de sinapsis que tengan esas dendritas en cada una de ellas al unirse los receptores a sus, digo los neurotransmisores a sus receptores irán provocando corrientes que bien serán excitatorias bien serán inhibitorias que se irán disipando a lo largo de la membrana hasta que lleguen al corno axónico que es donde se produce la sumación espaciotemporal y en donde se hace un balance entre corrientes excitatorias corrientes inhibitorias que alcanzan determinado punto emito-emito potencial de acción que no alcanzan determinado punto no emito mi potencial de acción ¿de acuerdo? Así es como funciona la integración neural que hace una neurona. Entonces iones ionotrópicos aquellos que abren canales para que pasen por ellos los iones y por lo tanto tiene un efecto rápido en cambiar en crear corrientes excitatorias o inhibitorias en la neurona siguiente ¿de acuerdo? Entonces un puntito más de complicación y es que igual que decimos habitualmente esta neurona se excita o esta neurona se inhibe y debemos saber que todas las neuronas sin tener excitación ninguna tienen una línea base de disparo o sea las neuronas no están quietas esperando que las activen sino que tienen una línea base de disparo porque si no disparan sale el puntito fijo en el monitor en la película ¿de acuerdo? Encefalograma no hay corriente eléctrica no está generando corriente eléctrica tu cerebro ¿de acuerdo? Entonces siempre tienes una línea base de disparo. Cuando decimos que una neurona se excita o emite su potencial de acción lo que decimos es que esa neurona está aumentando la frecuencia de disparo si antes tenía un disparo así cuando se excita dispara todas estas veces cuando se inhibe lo que hace es reducir la frecuencia de disparo ¿de acuerdo? Pero tiene al fin y al cabo una frecuencia de disparo ¿de acuerdo? Que tengáis eso pues igual ocurre a nivel neuronal y ocurre lo mismo a nivel del receptor los receptores que son canales iónicos como te está dibujando aquí es tal vemos aquí un receptor fijaos este es un receptor de la familia de cinco regiones transmembrana por eso tiene como cinco partes ¿de acuerdo? Cada una con una zona para que se acoplen distintas cosas en este caso el neurotransmisor viene a acoplarse aquí que es lo que hace aquí este agonista ¿qué es lo que ocurre? Cuando no tiene ninguno enganchado ahí es decir ese receptor no tiene ningún ligando acoplado tiene una actividad básica está dejando pasar dos iones ¿vale? al interior de la neurona por unidad de tiempo ¿vale? Dos iones por segundo imagínate. Cuando se une a él el agonista que es lo que hace varía veis que ha hecho más gordo el agujero y por lo tanto por cada unidad de tiempo ahora pasan seis iones eso es que ese receptor se ha activado ¿de acuerdo? Cuando se cierre se suelte el agonista y se vuelva a cerrar volverá a dejar pasar dos iones por unidad de tiempo porque tiene una actividad básica ¿de acuerdo? Quedaos con esa idea porque tiene una actividad básica. Los metabotrópicos son de otro tipo generalmente os dicen en vuestro texto veréis varias veces y en otros textos de otras asignaturas con contenido psicobiológico veréis que os comentan muchas veces que dicen son receptores de la gran familia de siete regiones transmembrana pues se pone aquí siete ¿vale? Siete. Siete regiones transmembrana acoplaos a proteína G que es esta G-protein que pone aquí está ¿de acuerdo? Entonces fijaos este como veis aquí no tiene la forma para que se acople cuando se acopla él se acopla la proteína G la proteína G activa esta enzima esto es una enzima y esa enzima genera un segundo mensajero que son los sistemas de los metabotrópicos son sistemas de segundo mensajero el primer mensajero es el neurotransmisor y el segundo mensajero es el que fabrico yo a consecuencia de que se me ha unido ese neurotransmisor ¿de acuerdo? Mediante esa proteína G que se llama proteína G porque utiliza el guanosintrifosfato que es como el adenosintrifosfato el ATP pero en vez de con adenosina digo con adenina con guanina ¿de acuerdo? guanosintrifosfato entonces se llama así el proteína G pero esta proteína G utilizando esa la hidrólisis del guanosintrifosfato a guanosindifosfato con esa energía activo la enzima y la enzima fabrica un segundo mensajero que lo que hace ese segundo mensajero es provocar un montón de cascadas enzimáticas en el interior de las células que van a hacer un montón de cosas o sea activar un metabotrópico tiene efectos menos inmediatos que los ionotrópicos ¿de acuerdo? pero mucho más potentes que los ionotrópicos porque fijaos las cosas que hacen los metabotrópicos son esto es lo que nos dibuja aquí mirad cuando genera ese segundo mensajero lo que hace es activar un montón de cascadas enzimáticas que a ti te pone una encima con una flecha porque tienes ya una capacidad en la que aquí nos dibuja varias cosas una cosa que hace actuar sobre los ionotrópicos no sobre los ionotrópicos activados por el guano sino que hay otros canales que se abren o se cierran en función de la actividad de esta enzima esta enzima lo que hace es abrir o cerrar canales es decir actúan también sobre canales iónicos con lo cual también generarán corrientes excitatorias o inhibitorias pero indirectamente es más un solo metabotrópico a través de estas acciones enzimáticas puede activar cientos de canales sin embargo un ionotrópico solamente abre ese canal en el que se construye entendemos con lo cual vemos la diferencia de magnitud otro lo que nos dibuja aquí con esto este símbolos es que actúa sobre factores de transcripción es decir actúa facilitando o dificultando que se transcriban genes por lo tanto dentro de la RNA polimerasa y alguna copia de un gen que eso al final está variando el metabolismo celular porque el metabolismo celular ya os lo he dicho varias veces es variar la expresión de genes vale imaginaos ahí en la dopamina si lo que hago es facilitar la transcripción de los genes que sintetizan dopamina estaré aumentando la neurotransmisión dopaminergica en este circuito el que esté teniendo ese efecto si lo que hago es aumentar la expresión de los genes de la monoaminoxilasa por ejemplo que degrada la dopamina estaré disminuyendo la neurotransmisión dopaminergica en ese circuito veis lo hace este metabotrópico a través de ese sistema de segundo mensajero esto otro que nos dice es otras cascadas enzimáticas esto es lo que nos dice sobre canales regulados por voltaje también pero no hay que saber todo esto lo que quiero que veáis es la diferencia entre el metabotrópico y el ionotrópico vale la clave es que el ionotrópico mueve iones creando canales para que se muevan por ahí los iones y el metabotrópico mueve iones indirectamente pero lo que le caracteriza es que mueve el metabolismo por eso se llama metabotropos tropos movimiento acordaos vale los tropo los fototropismos de las plantas buscando que mueven las hojas buscando el sol el girasol que va girando con respecto al sol son fototropismos el geotropismo que estudiamos en el cole que tiene las raíces con las plantas que va buscando la tierra geotropos es buen gancho para un mago que deja llevar por el movimiento y con la otra siguiente punto siguiente punto que tenéis que controlar y que ya hemos hablado de ello pero quiero que lo veáis es que es muy malo estas cosas es veces así pues con la edad va peor el control de su interés con la edad es eso se puede pero aún así entonces fijaos aquí lo que nos dibujaba es tal es el espectro agonista que quiero que tengáis bien claro y que comprendamos todos los ligandos tienen afinidad por los receptores todos más otros menos los que tienen más con menos concentración se unirán al receptor los que tienen menos necesitan más concentración para unirse al receptor ya está de acuerdo todos tienen afinidad pero hay unos que además de afinidad provocan cambios en el receptor cambia la forma del receptor y cuando cambia la forma de una proteína cambia su función si es un receptor ionotrópico y le cambian la forma abre el canal si es un receptor metabotrópico cambia la forma y activa la proteína g genera el segundo mensajero etcétera pero tiene que cambiar de forma esa es la idea cuando el ligando hace que el receptor cambie de forma se dice que está provocando actividad intrínseca en el receptor o sea que ese ligando tiene afinidad y provoca actividad intrínseca esas dos cosas juntas es lo que definen a un agonista los agonistas son los que cuando se acoplan al receptor hacen que el receptor tenga actividad intrínseca cambio la forma de protector de acuerdo eso los agonistas pero los antagonistas son los que se acoplan al receptor pero no provocan en él ningún cambio el receptor sigue teniendo la misma forma no entonces fijaos si se acoplase un antagonista a este receptor este receptor ionotrópico seguiría dejando pasar lo mismo que en su línea base dos iones por unidad de tiempo entendemos ahora si no deja pasar ningún ión es porque ha cerrado y por lo tanto ha cambiado de forma tenía una forma que dejaba entonces sería un agonista pero como funciona para el lado contrario al esperado es lo que se denomina agonista inverso así de fácil entendemos de acuerdo eso es lo que nos dibuja aquí están con un ejemplo de un metabotrópico como veis aquí que tenemos en el receptor metabotrópico tenemos aquí el receptor metabotrópico sin que se acople a él ningún ligando lo vemos y por lo tanto tiene por unidad de tiempo está generando un segundo mensajero con todas las cascadas posteriores pero uno por unidad de tiempo veis cuando se acopla a él un antagonista que dice antagonista silencioso cuando se acopla en un antagonista sigue teniendo la misma actividad que tenía cuando no se acoplaba en nada tiene su actividad base actividad básica sublínea base de actividad de acuerdo a qué tiene ahora bien cuando según un agonista y los neurotransmisores suelen ser agonistas completos le ponen al máximo en este caso genera por unidad de tiempo 4 segundos mensajeros con todas las cascadas que cada uno de ellos provoca ves la diferencia hay agonistas que cambian la forma pero no le ponen a funcionar al máximo y eso sería un agonista parcial si fuese un ionotrópico imaginaos si dejaba pasar 2 pues habrá agonistas parciales que dejen pasar 3, habrá agonistas parciales que dejen pasar 4, habrá agonistas parciales que dejen pasar 5 y un agonista completo dejaba pasar 6 es lo que veíamos en el ejemplo de acuerdo pero fijaos que todas esas posibilidades existen de acuerdo hay distintas moléculas que pueden hacer esto hay fármacos que son agonistas parciales de algunos receptores de acuerdo ahora bien como veis si deja y por lo tanto no reduce por lo tanto su actividad del receptor y no genera un segundo mensajero por un día de tiempo si no deja pasar sus dos iones el ionotrópico es un agonista inverso porque hace que cambie de forma pero para el lado contrario al que esperábamos no sé no sé qué quieres explicar qué quiere preguntar de él o es como cuando tú tomas una vale me tomo eso y me funciona no vale me funciona pues pueden ser en uno puede ser que sí puede ser ya el ibuprofeno funciona inhibiendo la síntesis de prostaglandinas que es una molécula que transmite señal de dolor por lo tanto eso inhibe su efecto analgésico pero no tiene porque ser directamente esto imagínate que lo que tienes es una neurona que lo que hace es cuando se activa frenar la señal de dolor tienes que hacer es activar esa neurona no inhibirla entiendes quiere decir hay puede haber neuronas que lo que hagan cuando se activen es llevar la señal no de activa la señal de dolor de acuerdo entonces inhibir esa neurona y nivel dolor pero también puede haber otra que lo que haga sea inhibir a la siguiente neurona entonces activar a la que inhibe puede tener quiero decir que no tiene por qué ser así que cuando tú ves la idea de que comprendo que intuitivamente parece que cuando dejo de hacer ese receptor ya no transmite es que ese receptor a lo mejor es necesario para frenar la otra señal vale te voy a poner un ejemplo los TDAH los verdaderos no todos sino los de verdad los chachi los que realmente tienen un déficit de atención con hiperactividad de acuerdo se supone que la medicación que a ellos les funciona fíjate es una anfetamina tomada en unas dosis pequeñas pero es una anfetamina una anfetamina al fin y al cabo es un estimulante pero no porque ellos lo que tienen no es que lo haga al revés es que activa pero activa la parte que ellos tienen deficitaria que es una parte que está encargada de frenar los impulsos entonces si tú lo que tienes mal es el freno lo que haces lo que tienes que hacer es activar a la neurona que frena por eso yo cuando me activo lo que hago es frenarme entiendo porque esa dosis mínima solamente deberían ir a esa zona en la que sí es deficitaria no afectará otras entonces si todo fuese así lo que hace el defecto paradójico es que un activador lo que hace frenarte pero te frena porque tú lo que te falla es el freno y entonces lo que estás lo que estás activando es a la neurona que está encargada de frenar tenemos que a veces las cosas no la relación no es directa sino que quiero que entendáis cuál es la versatilidad y pensar en la evolución si algo caracteriza la evolución es la diversidad de la creación de diversidad por lo cual habrá circuitos en los que ocurran por un lado los que ocurran por otros los que hagan unas cosas por un sentido pero si entendemos cuáles son los mecanismos básicos tenemos que los receptores lo que hacen es frenar o sea abrir canales o cerrar canales directa o indirectamente y generar corrientes eléctricas por la variación del paso de iones pues entendemos que toda la versatilidad que pueda haber imagínate hay canales que se abre por ejemplo que son canales de cloro los canales de cloro son iones negativos ya veremos la semana que viene que el potencial de membrana es de menos 70 mili voltios de acuerdo entonces todo y los canales de sodio regulados por voltaje que son los que se tienen que abrir para que se dispare el impulso eléctrico se abren a menos 55 todo lo que sea poner esa zona de la membrana de menos 70 acercarla a menos 55 es favorecer que esa neurona emita su potencial de acción con lo cual es excitar pero este es polarizar porque si está en menos 70 y le pones a menos 55 quitarle polarización una neurona que no tenga polaridad es que no tiene carga estaría en cero pero evidentemente menos 55 está más cerca de 0 que menos 70 sí o no entonces si entra fíjate está menos 70 con respecto en el interior entonces si entra una molécula de cloro o a un ión de cloro que el ión de cloro tiene una carga negativa de menos 70 lo pones en menos 71 con lo cual abrir un canal de cloro estará inhibiendo el disparo de esa neurona, estará generando corrientes inhibitorios porque está empujando a que se aleje del potencial al que se abren los canales y disparan el potencial de acción, ¿entendemos? ¿entendemos? como en este canal desplazas el cloro pero si lo que abre es un canal de sodio y el sodio entra, ¿de acuerdo? el sodio es un cación una unión con carga positiva si estoy en menos 70 y entre un ión de sodio lo pondré en menos 69 lo estaré acercando a menos 55 que abras un canal de sodio excita a esa neurona que abras un canal de cloro inhibe a esa neurona pero fíjate otro más si abres un canal de potasio el potasio es otro cación, tiene la misma carga que el sodio de manera pero el potasio fíjate es el único ión que está más concentrado en el interior de la neurona que en el exterior por lo cual cuando se haga un canal de sodio el sodio no entrará sino que saldrá entonces si tú estás a menos 70 y sale una carga positiva porque sale un ión de sodio ¿qué hará en menos 70? ¿se pondrá en menos 71 o en menos 69? si sale una positiva como si pones una negativa adentro 71 con lo cual si haces un canal de sodio de potasio estás también hiperpolarizando o inhibiendo a la neurona, entendemos que depende del canal que sea es así y fíjate un mismo neurotransmisor es otra cosa que debería saber un mismo neurotransmisor puede acoplarse sobre receptores que lo que hagan sea crear corrientes inhibitorias y sobre otros receptores que lo que hagan sea crear corrientes excitatorias, por unas excitatorias otras inhibitorias el mismo receptor con lo cual en realidad digo el mismo receptor el mismo neurotransmisor, el neurotransmisor siendo correctos no deberíamos decir que este es un neurotransmisor excitador o que este es un neurotransmisor inhibidor porque depende del receptor al que se acople, ahora si es cierto si bien es cierto si es cierto que en la inmensa mayoría de las sinapsis glutamatérgicas por ejemplo el efecto de la liberación de glutamato sobre la neurona siguiente es un efecto excitatorio los receptores del glutamato suelen provocar potenciales excitatorios o sinápticos ¿de acuerdo? PEP que se llama pero aún así en tu retina hay células por ejemplo que lo que expresan unos receptores en este caso metabotróticos pero que lo que hacen es inhibir a la siguiente neurona es una excepción pero en tu retina lo que es importante se está produciendo justo el efecto ahí está la excepción ahora si bien cierto esto es cierto sí que el 50% de las sinapsis de tu cerebro son glutamatérgicas excitatorias pero hay algunas en las que no ¿veis la historia? con GABA ocurre justo al revés GABA es el 25% de las sinapsis de tu cerebro son sinapsis GABAérgicas inhibitorias pues ya tenemos entre glutamato y GABA el 75% y el otro 25 para todo lo demás que tenemos adenosina, histamina, dopamina, serotonina todas las inas que queráis descubrir con el glutamismo entonces sí que a grandes rasgos pero sabiendo que es un atajo mental y por lo tanto te dejas información podemos decir que glutamato botón de on de tu cerebro GABA botón de off pero en realidad sabemos que no tiene porque ser así. No nos extraña que dentro de cinco años descubren otro circuito en el que se expresa un receptor glutamatérgico que cuando se activa inhibe la siguiente neurona o descubren un receptor de GABA que active la siguiente neurona hasta el momento no ha ocurrido eso con el glutamato sí pero con el de GABA no. Pero oye ya os digo yo que si algo nos enseña la evolución es que la diversidad es la norma por lo cual habrá alguna excepción esa es la puntada para que tienes que estudiar estas cosas que siempre hay alguna percepción que toca las narices pero está bien saber cuál es la corriente normal. Bueno pues hemos llegado a las 27 no nos da tiempo a más habéis ocho horas estáis aquí ¿verdad? ¿Estáis todos? Bien pues el próximo día nos vemos espero online que hayáis estado aquí a ver que me preguntan que no le he hecho caso perdón ah eres Kathleen ¿no? Kathleen Steele ¿dónde se guardan las grabaciones? en el campus en diferido de Teca si tenéis problemas yo os digo me mandas un correo que yo tengo un botón que pone mis grabaciones y llego fácil a él porque a veces el campus en diferido es un infierno. ¿Cuando un neurotransmisor se mantiene más tiempo en la hendidura sináptica mejora la recepción del mismo en los receptores possinápticos o la empeora por alguna razón? No la mejora ni la empeora fíjate lo que te digo es que como sigue ese neurotransmisor se mantiene más tiempo en la hendidura sináptica es que no se está recaptando si hay un recaptador con lo cual lo que está haciendo es estimular durante más tiempo el que se haya unido al receptor ese neurotransmisor permanecerá unido porque al no bajar la concentración pues sigue manteniéndose unido en cuanto baje la concentración suficiente quedará un punto en que ya hay menos concentración de la afinidad que tengo entre que hay entre receptor y ligandro y entonces se soltarán y dejará de tener efecto. Vale, cada clase tiene su puntito ¿ves? Susana me alegro de que veas diferencias entre ellos por eso porque si no yo con hacer una y que la vieseis en diferido... ¿Cómo nombran la actividad? Los PEP y FIP dices donde se acople pero los agonistas lo que hacen es activar el receptor y cambiar la forma del receptor provocar actividad intrínseca en el receptor entonces si el agonista provoca la actividad para la que se supone que está es decir aumenta abre un canal si es un canal o aumenta la frecuencia de creación de segundos mensajeros y es un metabotrópico pues se llamará agonista normal si es a tope agonista total si es a medias agonista parcial si lo que hace es cambiar la forma para el lado contrario al esperado es decir si en vez de abrir un canal cierra el canal por completo sería un agonista inverso ¿vale? Y si es un antagonista simplemente se une y no activa, no cambia la forma que en nuestro caso la cafeína es un antagonista con lo cual es un mero ocupa que lo que hace es no provoca que te despiertes impide que te dé la señal de sueño de la adenosina. Esa es la idea, señal de descanso y sueño y por lo tanto te mantiene activo más tiempo ya está esa es la idea ¿de acuerdo? Entonces bueno la semana que viene nos vemos con más y mejor venga apago la grabación