Reina María del Rocío, el ángel, eso es, Ana, porque era Ana, no me ha caído, eso es. Ana, aquí estamos. Muy bien, Yolanda. Pues venga, vamos a ponernos que hoy tenemos que darle caña que la semana pasada no tuvimos y si no, para que hagáis sin teniendo bien amoblada la cabeza con respecto a esta asignatura y le vayamos y cojamos en las vacaciones y aprovechéis para trabajar bien el tema. Mira, del último día nos quedamos aquí, nos quedamos en la anterior, nos quedamos en la paliperidona. ¿Os acordáis? Nos quedamos en la paliperidona. La página del libro, exactamente, no sé cuál es, 235 que está ahí. Sí, 235 que será donde hablan de la paliperidona. ¿No? Eso es. Pero la imagen de la paliperidona estará antes, supongo. Pero bueno, sí, estamos como hacia el final del tema 5, sí. Hacemos un recordatorio. Tenemos, te están llamando. Estamos viendo los antipsicóticos. Recordamos que los antipsicóticos, vamos, ahora se empeña esta... y que, bueno, tiene su razón, como es lógico, en que no los llamemos antipsicóticos, sino que son medicamentos para tratar la psicosis. Porque a la hora de tratar la psicosis hay muchos, por ejemplo, de estos antipsicóticos que su principal uso es como antidepresivo. O sea, se utiliza mucho más como antidepresivo que como antipsicótico. Por lo cual, por eso he dicho que entre otras cosas no nos llamemos antipsicóticos. Pero entonces los vamos a llamar en función del mecanismo. Son fármacos que se utilizan para tratar los síntomas de la psicosis. Queremos con eso. Y hay, fundamentalmente, fijaos, tendríamos una... A ver si lo... Esto es aquí, claro. Teníamos una... Tendría que ser 28... Un poquito más para adelante. A ver. Mira, teníamos una diapositiva que había puesto yo. Como vaya a esta velocidad, lo había mostrado. Aquí. Es que como no la puedo ver directamente... Bueno, recordamos que para tratar la psicosis, por las primeras teorías que hablaban de un fallo en el sistema dopaminérgico, acordaos, los primeros medicamentos que salieron, la cloroflamacina, el aloperidol, todos estos, eran antagonistas dedos. De acuerdo, el principal mecanismo que tenían era el antagonismo dedos. Esos son los que antiguamente se llamaban los antipsicóticos clásicos. ¿Cuál era el problema? Que si bien de las cinco principales vías dopaminérgicas bloqueaban el dedo en la principal, que era la mesolímbica, que esa acervación de la neurocarnición dopaminérgica en esa vía cuadra con los síntomas positivos de la esquizofrenia, los delirios y las alucinaciones de la psicosis en general. Y por lo tanto conseguía un efecto antipsicótico. ¿Pero qué es lo que ocurre? Que otra vía, que era la mesoportical, que ya estaba hipoactivada y que cuadra con los síntomas negativos de la psicosis, pues se empeoraba, porque ese bloqueo dedos se produce, por supuesto, en todas las vías. Entonces, además del bloqueo dedos, recordamos que estos clásicos solían tener como añadidos un efecto antihistamínico, un efecto antiadrenérgico y un efecto antimuscarínico. ¿De acuerdo? Esos eran los tres. Esos eran los tres efectos añadidos que generalmente todos, en mayor o menor medida, solían tener. De acuerdo a todos los antipsicóticos clásicos. El muscarínico parece que podía paliar de alguna manera el efecto secundario que se producía por hipoactivación en la vía microestriada. ¿Os acordáis que en la vía microestriada el área terminal ventral y la sustancia negra son los centros del tronco del encéfalo donde se produce dopamina? ¿De acuerdo? Y la vía mesolímbica, el área terminal… La vía núcleoacúmbense es la que está, el estriado ventral, es la que está hiperactivada. Pero la vía microestriada no tiene ningún problema. El problema es que al bloquear la dopamina en la vía microestriada, provocabas lo que ocurre cuando se degenera neurológicamente esa vía, que son los síntomas del Parkinson. Ese es el parkinsonismo inducido por fármacos. Ese parkinsonismo se podía paliar de alguna manera con un antagonismo muscarínico. Porque en el estriado, esa dopamina que se… que se libera sobre una neurona polinérgica y, por lo tanto, esos receptores muscarínicos paliaban de alguna manera ese bloqueo que había en esa área. Pero, aún así, el tomarlo a largo plazo no evitaba que pudieses desarrollar un trastorno a largo plazo que es el de la disfinesia cardíaca. ¿Os acordáis que es un trastorno hiperquinético cuando el Parkinsonismo es un trastorno hipoquimético? ¿De acuerdo? Pero, precisamente, por ese bloqueo farmacológico que sabían, con el tiempo se queda sensibilizada y degenera en un trastorno hiperquinético, de movimientos exagerados, por lo tanto. Esos eran los clásicos. Como digo, la cloropromazina, el aloperidol, que quizás sea el más vendido, etcétera, etcétera. A partir de ahí, después desarrollaron, y por eso vimos las bases farmacológicas, de que la interacción entre la serotonina, el glutamato y la dopamina, de manera que sin antagonizar completamente el D2, antagonizando también el 5-HT2A, un serotoninérgico, pues conseguías también el efecto antipsicótico sin necesitar un bloqueo tan grande del D2 en la vía mesolímbica y, por lo tanto, en el resto del viaje. A lo cual reducías mucho los efectos secundarios de alterar otras vías. Esa es la clave de las que se dijeron antipsicóticos atípicos, los que se llamaban antipsicóticos. Que se caracterizan farmacológicamente, por lo tanto, por un doble antagonismo dopaminérgico y serotoninérgico. ¿De acuerdo? Entonces, la mayoría de los medicamentos, las pinas, las donas, los PIP, el RIP, todos estos que eran los antipsicóticos atípicos, fundamentalmente las pinas y las donas, son antagonistas dobles, antagonistas dopaminérgicos o serotoninérgicos, como la citrasidona que tenemos aquí, que veis siempre que está enfrente uno de otro, el antagonismo 5-HT2A, y el antagonismo D2 aquí, uno enfrente del otro. Pues tanto las pinas como las donas son antagonistas dobles, serotoninérgicos y dopaminérgicos. Y por esa sinergia entre la serotonina y la dopamina, pues consiguen una respuesta aceptable en atenuar los síntomas positivos de la psicosis y también parece ser que no generan los problemas secundarios fundamentalmente acordados, que eran los síntomas de Parkinson, el parkinsonismo inducido por fármacos y la hiperprolactinemia, puesto que otra vía, la tubercula de dopamina. que la dopamina lo que hace es regular la liberación de prolactina, pues ahí lo que ocurre es que el bloquear el D2 provocaba la hiperpluactinemia. Pero la serotonina tiene el efecto contrario, por lo cual bloqueando la serotonina y la dopamina lo dejas como si no tuviese. Si bloqueas los dos efectos antagonistas, y es como si no hubiese, y por lo general los antagonistas, por lo tanto dopaminérgicos y serotoninérgicos a la vez, no producen la hiperpluactinemia. Eso es la base farmacológica. Por lo tanto ya tenemos el bloqueo D2 fundamentalmente desde los clásicos, más los añadidos de muscarina, histamina y adrenérgicos, los alfa, como los tres. El doble serotoninérgico. El doble serotoninérgico, dopaminérgico. Luego hay otra modalidad que es que en vez de el receptor 5-HT2A hace exactamente lo contrario que el receptor 5-HT1A. De manera que antagonizar el 2A es lo mismo que agonizar el 1A. Entonces hay otro mecanismo que en vez de utilizar el antagonismo utiliza el agonismo. El agonismo parcial en concreto. Y es el agonismo parcial del D2 y del 1. ¿De acuerdo? Pero que es análogo precisamente por esa contrapartida. La posición de funciones que tienen el 2 y el 1 del serotonina. El efecto es el mismo. Lo que se hace es que es lo mismo. Y esos son los PIP que tenemos aquí. El aripiprazole como el principal que veremos hoy en un ratito. Y el brexpiprazole y los derivados a partir de ahí. Porque de cada uno de estos grandes antes llamados antipsicóticos atípicos salió uno primero, que es el que se utiliza como referencia y luego se van elaborando los demás. Como os digo, de los clásicos era la clorclomacina. De los... De los antipsicóticos, de los antagonistas doble serotoninésicos era... ¿Cómo se llamaba? ¿Verdad? Esa es mía. ¿Cuál era el primero de estos? La clorzapina, perdón, que se me olvidaba. No lo he visto. La clorzapina... Me pongo a mirar papeles sin gafas y eso es imposible. Ya llegamos a una edad en la que eso ya no funciona. La clorzapina como referencia de las pinas, como el patrón oro de las pinas. Luego con las donas, la risperidona que vimos el otro día, ¿os acordáis? Y luego con los pips, sería el aritmo. Esos son los tres como fundamentales y clásicos. De la espina y de la clozapina es el fundamental, el patrón oro, el primero que salió y luego los otros añaden cosas. Entre otras, acordaos que estaba la quetiapina, que es muy versátil y era el de los tres fármacos. La quetiapina era el de papá oso como antipsicótico, mamá oso como antidepresivo y el hocico que era como serante solamente hipnótico por su especial afinidad que tiene con el receptor distaminal H. Eso era, os acordáis, ¿no? Ya vimos entonces la riperidona como la clave de las donas y la paliperidona que vimos que era un metabolito de la riperidona, ¿os acordáis? Pero que tenía una farmacocinética distinta. La farmacocinética es cómo se mueve el fármaco por tu cuerpo, o sea, es cómo lo tomas, qué guía de administración utilizas, cómo se absorbe, cómo se distribuye, cómo se metaboliza y cómo se excreta. Eso es lo que es la farmacocinética. Y la farmacodinámica es una vez que llega la diana que sea, qué es lo que hace esa diana. Por ejemplo, cuánto actúa sobre el receptor que actúa y qué es lo que provoca al antagonizar o agonizar ese receptor sobre el que te hace. Entonces, cuando dicen cuestiones farmacocinéticas es muy importante porque ya sabéis que muchos de los medicamentos que se toman se metabolizan unas partes en el hígado. Y esos metabolitos unas veces son activos o son metabolitos inactivos. Si son activos, pues al final, en realidad, cuando te tomas un medicamento, en realidad tienes una mezcla del principio activo, del principio inicial y del metabolito activo. Así que depende de cada uno, hay metabolizadores más rápidos, hay metabolizadores más lentos, pues esas mezclas serán algunas. De ahí que con cada persona al final se tienen ensayos y errores hasta llegar a ajustar la dosis idónea con cada paciente. ¿De acuerdo? Entonces hoy nos queda por ver las últimas donas, los PITU y los RIP y algún otro que hay por ahí, una rona nueva que había este año, una que la llaman la rona, la lomateperona, la rona, lomateperona se llama, a mí me sale y ya sabéis, lomateperdona, mal dicho, lomateperona, es la que hay este año. Y la veremos ahora a continuación de esto. Por lo tanto, los PITU y los RIP, los PITU y los RIP son los que utilizan el agonismo parcial en vez del antagonismo y doble también con el 1A de serotonina y el D2 fundamentalmente. Algunos también actúan sobre el D2. ¿De acuerdo? Y luego veremos unos últimos, uno último la pimavanserina que es el único medicamento que tiene, que actualmente funciona así, que utiliza solamente un antagonismo serotonino. 2A y 2T, pero fundamentalmente el antagonismo serotoninérgico 2A y sin embargo puede tener ciertas, aunque no utiliza, es el único antipsicótico que no bloquea el sistema dopaminergico. Y sin embargo puede ser sobre todo más interesante para aquellas psicosis que vienen por una neurodegeneración e indirectamente causan ese problema en las vías dopaminérgicas, pero el problema no es dopaminergico. Es un problema generalmente más serotoninérgico y por la influencia de la serotonina en la dopamina. De ahí que sean especialmente útiles y además con menos efectos secundarios para tratar las psicosis endometriacas. Nos vamos a poner con la ciprasidona, que es la que veíamos hoy. Con ellos vamos a ver un par de cositas con cada uno, que es lo que hay que ver para que eso se aclare. Bueno, fijaos, yo cuando ponía en esta presentación, ponía las... Esta imagen de aquí. ¿Veis esta imagen de aquí? ¿Qué es eso? ¿Sabéis qué es eso? ¿Sabéis qué es eso? ¿Una báscula? No, no, no. ¿No sabéis qué es esto? ¿No sabéis qué es esto? Sí, es que soy un moderno. No, no, son pastillas de freno. ¿No lo veis? Estas son las pastillas de freno que están enteras y estas están gastadas. Esto lo pongo para que... Es un pastillar de freno. Eso es muy bien, frenos de mecastro. Pues le pongo las pastillas de freno, lo que quiero decir... Lo que quiero decir en la diapositiva en la que aparecen las pastillas de frenos es que, como veis, esa pastilla está gastada, la de izquierda, con lo cual hay que cambiar. Y son buenos para cambiar, buenos agentes para cambiar, porque muchas veces, aunque en esta edición, en la nueva edición, no hay un apartado como había en el anterior en el que se trataba de cómo se cambiaba el antipsicótico, en este, eso, lo evitáis, no tenéis que aprenderlo, pero sí está bien que conozcáis que no es raro que el antipsicótico... haya que cambiarlo, porque son medicamentos muy a largo plazo, empiezan a funcionar tolerancias, etcétera, etcétera, efectos secundarios que al principio no te importan, luego te empiezan a importar, ¿sabes? Pues, por ejemplo, todos esos que hemos visto que en algún momento, para pararte el brote, pues cojón, pero seguir tomándolo de por vida, pues cuando ya no tienes el brote, pues tener esos efectos secundarios te complica. Entonces, no es raro que haya que cambiar. Y cuando hay que cambiar, generalmente, fijaos, son importantes estos que tienen estos efectos, no ganancia de peso, no riesgo metabólico, no riesgo, os acordáis que la autopista metabólica que llevaba al final primero con un aumento de la ingesta, luego con un desarreglo de triglicéridos, etcétera, etcétera, una pre-diabetes, una diabetes y a la tumba, pues esa es la idea. Entonces, no tiene ese riesgo cardiometabólico y sobre todo, fijaos, no aumenta un intervalo que es el intervalo QT, QT-C, que pone aquí. El C es de corregido, aquí pone, que sí, que ya sé que está fuera de los límites de la pizarra y ahora qué, eso es. El intervalo QT, mirad, es, si vosotros veis una gráfica, voy a dibujarla aquí aunque quede encima ahora lo borramos, si vosotros veis una gráfica de un electroencefalograma, viene más o menos así, ¿de acuerdo? Mirad, y luego viene así, así, este es el dibujo habitual de las gráficas de electrocardiograma. Fíjate, pues esta montañita es la T, esta montañita es la T y esta bajada del inicio, de este pico que tienes aquí, es la Q. Entonces, el intervalo QT es la distancia que hay entre este punto y este punto. Es una medida que se toma en el electrocardiograma. De manera que si eso se prolonga, si se amplía el QT, la distancia QT es indicativo de probabilidad de arritmias y, por lo tanto, fallo cardíaco. Por lo tanto, cuando os mencionan el intervalo, el que no aumenta el intervalo QT, es que no causa esas arritmias, no tiene ese riesgo. Todos los medicamentos que sean susceptibles de ampliar este intervalo necesitan una monitorización para ver si te está ocurriendo. Esa es la idea. Y la C significa corregida, corregida con la frecuencia cardíaca. Porque esa distancia varía en función de la misma, si tienes 60 pulsaciones, que si tienes 120. Entonces, la C es de, como veis, siempre es una C más pequeña además, es el intervalo QT y C es de corregida, corregida con la frecuencia cardíaca. Esa es la idea. Voy a borrar esto para que no me quede por eso. Borrar. Entonces, eso. Además, son buenos para cambiar, pero como te digo, no te lo mencionan, no se mira luego cuándo tienen que cambiar o no cambiar, pero cuando haya que cambiarle alguno para cambiar rápidamente también suelen tener esto y que no tenga un efecto, por ejemplo, adrenérgico grande, porque los efectos adrenérgicos grandes, como el bloqueo adrenérgico puede provocar una bajada bruta de tensión, etcétera, etcétera, suelen necesitar un ajuste al alza. Suelen empezarse con dosis bajas e ir aumentando un poquito para que vayas asimilándolo y no tengas alteraciones brujas de la presión sanguínea. Entonces, si tienes que cambiar un medicamento rápido, no puedes cambiar a otro en el que tienes que empezar a darle una infralosis, porque puede dar un brote, ¿entendemos? Entonces, esos no suelen ser buenos. Este, en este caso, no tiene ningún efecto sobre la noradrenalina, sobre los receptores adrenérgicos y encima no provoca ganancia de peso y no tiene riesgos cardiometabólicos, por lo cual es... Dice, dos veces al día con comida de 500 calorías. El problema de este medicamento es que tienes que tomarlo dos veces al día, que es un de acción corta y eso sabemos que a la larga siempre complica también la adhesión al tratamiento, porque sabemos lo que es tomarnos todos los días las pastillas y que se nos olvide de fumar. Entonces, cuantas menos tomas necesites, más fácilmente cumples el tratamiento. Es así de simple, ¿vale? Entonces, a grandes rasgos ese es el contra que podría... Sí, mira, este es un producto, por ejemplo, intramuscular. También pueden tener... Tiene una posibilidad de dispensación intramuscular que viene bien para urgencia, para intramuscular de urgencia, pero tú habitualmente no vas a estar pinchándote todos los días el medicamento. Pues, pero es que depende. Depende de cada sustancia y sustancias que sí hay determinadas moléculas que sí permiten la administración de otro tipo. Fíjate que hemos visto algunos en los que, por ejemplo, tenías una administración de absorción en la mucosa oral, precisamente para evitar el metabolismo de primer paso hepático. Hay de todos. Hay de BOTS, hay de... Entonces, pero cada... No se puede hacer... Entonces, la vía de administración, quiero decir, no es independiente de la molécula en sí, sino que esa molécula admite, ha conseguido, se ha preparado, ha conseguido tener ese tipo de dispensación, pero no se puede hacer con todos, ¿no? Entonces, hay unos que se absorben mejor de una manera, unos que se absorben en el estómago, otros que se absorben en el yodeno, otros que son de otro, en la mucosa, como te digo, otros que pueden ser intramusculares, en fin, la paróplia es variada. Y depende, ya te digo, de la suerte, si no, todos, evidentemente, se tendrían que poder tomar de varias maneras para ajustarse a las necesidades de cada unito. Dime. No, intramuscular es el depot, fíjate, es como que es de liberación lenta y prolongada. Intramuscular lo que te dice es que se puede inyectar directamente y tiene efecto agudo, de urgencia, ¿vale? El depot no es de urgencia, el depot es de mantenimiento. Es para que tú vengas, ah, tienes cita hoy, te pincho un depot y te doy cita cuando sé que se va a acabar la liberación de esto. Si tengo un depot de un mes, pues ideal, pues venga, dentro de un mes vienes a dormir. Que no vienes a dormir dentro de un mes, pues te busco, porque te va a dar un brote. O tienes riesgo de que te dé un brote porque vas a quedarte sin la medicación. Pero eso, depot es la idea de que es como un depósito, como que se deposita y por lo tanto de ahí del depósito se va extrayendo, poquito a poco. Esa es la idea. Eso con la ciprasidona. Es una inyección que te ponen. Lo que pasa es que esta inyección, sí, sí, sí, sí, y se va liberando y se va asimilando a largo plazo. Esa es la realidad. No, hay otros. Para el cáncer existen, pero ahí te ponen, pero no, lo que te ponen ahí son portacaz, que se llama, que es como te ponen. Es un depósito subcutáneo, que es un depósito y lo que hacen es pinchar en ese depósito. ¿Sabes? Tienes aquí como un, que era subcutáneo, entonces tienes como una membranita que ves, ahí, pinchas y llenas el depósito y hasta la siguiente. Eso se suele llamar portacaz, el sistema ese. Mirad, la iloperidona es el siguiente. ¿A qué tenía yo por aquí con respecto a la iloperidona? Nada, pues que, como veis, el... Lo que es más llamativo de la iloperidona es su especial afinidad por el alfa 1. Veis que aquí está el alfa-1 y que aquí viene la izquierda. Con respecto a estos dibujitos que veíamos aquí que me estaba diciendo antes Javier, recordad que estos que vienen en la presentación no son los de la última edición, son los del anterior y algo cambian. En algunos casos cambian algo. La verdad es que aquí, como su especial característica es esa afinidad grande que tiene por el receptor alfa-1, fijaos que antagonizar el alfa-1 tiene el mismo efecto que antagonizar el 5-HT2A, que eso es lo que os pongo aquí, que el alfa-1 y el 2A tienen el mismo efecto. Con lo cual, si el doble antagonismo era dopaminergico-serotoninérgico, en vez de tener tanto serotoninérgico tienes también alfa-1, pues ambos apoyan en la misma. ¿De acuerdo? Y fíjate que tienen más afinidad por el 5-HT2A y por el alfa-1 que por el D2. Con lo cual eso hace que puedas tener un buen tratamiento antipsicótico sin tener un gran bloqueo de 2, porque en vez de bloquear solo el D2 utilizas el mecanismo de la influencia del glutamato sobre la dopamina a partir de sus receptores, fíjate, de serotonina y de noradrenalina. Entonces, como dice... Es un... la iloperidona provoca bajo SEP, son síntomas extrapiramidales que ahora se llamarían Parkinsonismo inducido por fármacos, ¿de acuerdo? Pero se refiere a lo mismo. Baja dislipidemia, o sea, también no generan problemas con el metabolismo de los lípidos, pero que hace poco aumento de peso, lo que es interesante. Ahora, ¿cuál es el problema que tiene? Tiene ese... esa acción anti-alfa-1, antagonizando el alfa-1, pues todos los problemas de tensión. La tensión cardíaca exige que tengas que administrarlo, como comentábamos antes, primero en una dosis baja e ir aumentando progresivamente para no tener alteraciones de presión sanguínea grandes. Tiene un antagonismo alfa, tanto alaterinérgico como clozapina, es lo que pongo aquí, y más que ketiapina, ¿de acuerdo? Y ese antagonismo alfa es lo que hace que, precisamente, tiene como cara que consigues efecto antipsicótico sin tener un gran bloqueo de 2, y como cruz, que el antagonismo alfa no puede tenerse bruscamente porque altera la presión sanguínea. Entonces, por eso pongo aquí esta señal de peligro de triángulo con borde rojo, peligro alfa y es que tiene mucho bloqueo alfa y, por lo tanto, para evitar el descenso de la tensión se tienen que dar dos dosis al día y primero dosis bajas e ir ajustando al alza. Por lo tanto, este no sería de pastilla de freno porque no es sustituto. ¿De acuerdo? ¿Qué quería preguntarle? Si no quiere durante dos, tres, cuatro meses habría que empezar con el antipsicótico que sea como se tenga que empezar ese antipsicótico. O sea, es como si después de dos, tres meses sin tomarlo tienes un lavado de todo lo que tengas. Date cuenta que los casos más... Sí, cuando tenías la clozapina, por ejemplo, que es de medida muy larga. Pues son como cuatro semanas si dejas de tomarla para poder empezar a tomar otro antipsicótico. Pero que se está hablando de cuatro semanas es un mes. Entonces, si estás dos meses, tres meses sin tomar el antipsicótico que sea, sí, pero que te quiero decir que dependerá del tiempo que lleves, de lo que sea, pero que si te has adaptado durante un tiempo a tener eso y has ido subiendo poquito a poco y luego eso lo mantienes durante el tiempo, que te dejes un día, que te dejes dos días, probablemente tengas ya esa tolerancia. A el efecto alfa. Pero si te tiras tiempo suficiente como para que se vuelva a desestabilizar todo, pues habrá que volver a empezar con el antipsicótico que sea. ¿De acuerdo? Fijaos que aquí volvemos a tener las pastillas de freno. Aquí tenemos a la lurasidona. La lurasidona, por lo tanto, no provoca sedación, no tiene ese efecto alfa 1, ¿de acuerdo? No provoca peso, no provoca aumento de peso, no dislipidemia y no alfa 1, con lo cual, pastillas de freno. Bueno, para cambiar si necesitas hacer un cambio. Es que como algunos otros se necesita, se absorbe mejor con comida, pues porque esa absorción gástrica es mejor con comida, por lo que sea. De acuerdo, eso ocurre en algunos medicamentos, que es mejor, pero no es que te digan que es mejor con comida porque te dañe la mucosa gástrica como te ocurre con el ibuprofeno o con la aspirina, sino que es porque se absorbe mejor el medicamento al absorber también comida, ¿vale? Como que al absorber comida te llevas también medicamento. Y uno de los efectos claves que tiene la luracidona es, fijaos, provocado por ese antagonismo 5HT7, ¿vale? Este 5HT7 lo veis aquí, que supongo que será este de aquí, el 5HT7, de un efecto sobre el 5HT7 que se expresa en neuronas GABA y antagonizar el 5HT7 al final el efecto que tiene es aumentar el GABA en el córtex prefrontal. Con lo cual, eso... Eso, pues tiene un efecto también antidepresivo, tiene un buen efecto antidepresivo. Aquí tenía puesto que junto a ciprasidona y aritbioprazol, que lo veremos ahora, es bueno para cambiar, etcétera, efecto antidepresivo fundamentalmente por el efecto, por lo que digo, por el antagonismo 5HT7 que aumenta la serotonina al final, aquí lo que veis es que esto sería una serotoninérgica que desde el núcleo del RAFE liberaría serotonina en el córtex prefrontal. De manera que, fijaos, este... Esta misma serotonina a través de este bucle con GABA, lo que hace es un bucle de retroalimentación negativa, de manera que cuando libere serotonina, reduce la liberación de serotonina. Aquí al bloquear esto, eso no se produce y por lo tanto aumenta la liberación de serotonina en córtex prefrontal, lo que cuadra con sus efectos, con sus teóricos efectos y prácticos, porque se ha visto que práctico también es, que hay evidencia, pues eso, de... ...de... ...de un efecto antidepresivo, de la aluracidona. Aumenta el glutamato, por lo tanto, y serotonina en córtex prefrontal. Que más decía, que es el... ...es el... ...es a menudo, es el... ...es el preferido, el antipsicótico preferido para niños, pues se tolera bastante bien y es muy eficaz para la depresión bipolar, es lo que te comentaba. Hoy veremos el tema de la depresión bipolar. Veremos qué es lo que ocurre. Vamos a ver el siguiente. El siguiente es la... ...la nueva que hay este año, que es la arona esta. La arona, y por lo tanto no tengo el dibujo, el esquema, que es la luna teperona. ... La lumateperona, que a diferencia de las donas, acordaos que las pinas tienen un perfil más complejo, las donas tienen un poquito menos y una de las principales diferencias es que como efectos principales no tenía una inhibición de los recaptadores de monoamina. Sin embargo, esta arona, la lumateperona, sí, sí tiene como uno de los efectos principales la inhibición de la recaptación de serotonina. Sabemos que los inhibidores de la recaptación de serotonina tienen efectos ansiolíticos y antidepresivos, por lo cual también esa idea podéis tenerla y es correcta. ¿Qué otra cosa ocurre con esta? Fíjate, lo que comentan en vuestro texto es que hay pruebas preclínicas que de alguna manera indican que puede funcionar sobre el... ...sobre el receptor D2 de manera diferencial en función de si es presináctico o si es fosináctico, cosa que farmacológicamente no tiene sentido. Tiene sentido que el efecto final sea así, pero evidentemente cuando es un medicamento que se engancha y se acopla a un receptor, se acopla a ese receptor y el medicamento y el receptor no saben en qué membrana están. Y siempre que se acopla... El efecto que tiene a nivel presináctico es el contrario al que tiene a nivel fosináctico. ¿Y esto cómo puede ser? Pues evidentemente habrá otro mecanismo por el cual esta molécula esté activando también el sistema de producción, a lo mejor, porque claro, si estamos hablando a nivel presináctico, a nivel presináctico la dopamina lo que hace es regular la actividad de la membrana dopaminérgica. Si baja la actividad de la membrana dopaminérgica o la sube, pues... ...generalmente no tiene por qué ser un efecto puro solamente por antagonizar o agonizar ese receptor, sino que puede tener otros efectos sobre, por ejemplo, las enzimas de síntesis, las enzimas de degradación, es decir, otros mecanismos, otras cascadas de traducción que haya detrás por las que pueda estar al final teniendo un efecto contrario a nivel presináctico que hubiese. El caso es que esta evidencia que se ha visto, pues nos beneficia en algunos casos para conseguir que tenga ese efecto antipsicótico, para tener ese efecto presináctico en la vía mesolímbica y parar los brotes psicóticos. Pero al mismo tiempo, a nivel presináctico, sobre todo fíjate en la vía mesoportical que está inactivada, pues al actuar ahí como agonista, pues reducirá por lo tanto los síntomas cognitivos, afectivos y negativos en general de la psicosis. ¿Vale? Que nos quede eso. Eso es lo que quería comentaros con respecto a la luna de Perón. Y nos vamos con los últimos, con los PIC y los RIC, los que utilizan el otro mecanismo. Ya hemos visto, por lo tanto, los que utilizan fundamentalmente antagonismo de dos, los que utilizan el doble antagonismo, serotoninérgico-dopaminérgico. Y ahora vamos a ver, como hemos visto, la luna de Perón aquí también, como los otros, además de esto, tiene por lo tanto efectos antidepresivos y ansiolíticos por inhibir la recaptación también de serotonina. Y ahora vamos a ver los que en vez de ser un antagonismo doble, lo que tienen es un agonismo parcial doble. Un agonismo parcial subjetivo. Un agonismo parcial sobre el D2 y un agonismo parcial sobre el 5HT1. Recordamos que el agonista parcial tiene, los agonistas parciales pueden estar dentro de todo el espectro agonista más cerca del antagonismo o más lejos del antagonismo y más cerca del agonismo. Un agonista parcial es aquel que, fijaos, si actuasen sobre un receptor ionotrópico, por ejemplo, un agonista total, pues a lo mejor, si el agonista parcial es de ese receptor ionotrópico, es dejar pasar dos iones, por ejemplo, sin que tengan ningún ligando sobre él, deja pasar dos iones, ya sabéis que hay una línea base, aunque no tengan ningún ligando el receptor, deja pasar dos iones. Cuando hay un agonismo total, a lo mejor, deja pasar diez iones por unidad de tiempo, ¿de acuerdo? Y los agonismos parciales, pues habrá algunos que dejan pasar muy cerquita de dos y casi sería un agonista casi antagonista, que es el que casi no deja en su línea base, pues sería aquel que lo ampliase a tres. A cuatro, de manera que hay agonistas parciales que pueden ser más calientes, más cerca del agonismo, suele relacionarse con caliente, con más actividad, o más fríos, más cerca del antagonismo. ¿De acuerdo? Entonces, es como un limitador, siempre lo he dicho, es como un limitador de velocidad de una agonista parcial. Si una vía, fijaos, está exacerbada la mesolímbica porque se está neurotransmitiendo, como si cada receptor recibe la estimulación de 10 descargas, como por 10, pues yo te digo, imagina que es así. Si es debajo de la línea base, sería una agonista inversa. Entendemos lo que es. Si es debajo de la línea base, significa que le estás modificando, por lo tanto es una agonista, pero para el lado contrario a lo habitual, por lo cual sería una agonista inversa. Esa es la duda. De acuerdo, entonces, pues imaginaos, si es una vía en la que está a 100 y eso provoca los síntomas positivos, pues a esa vía dejarla a 10 es reducirla a 8. Pues si su línea base es 5, y tú la estás poniendo a 10, en otra vía, como es la mesolímbica, que está interactivada y está en 5, el que lo pongas a 10 es estimular esa vía. Entendemos. O sea, que es que la agonista parcial lo que tiene que buscar, el símil de los cuentos que utilizaba, el personaje de cuento que utiliza, es tal para el aritritrazón y para, en general, los agonistas parciales es el de Rufito Osbio, ¿no? La niña repelente que iba buscando exactamente su justa mérida, ¿no? Esta silla es muy grande. Esta silla es muy pequeña. Esta silla que ve, pues eso es. Como que lo que estás buscando es la que te apina, eran los tres osos, y el aritritrazón es Rufito Osbio, la que va buscando el ajuste. Pero entendéis perfectamente que ese agonismo parcial en unas vías será ampliar la neurotransmisión en esa vía, utilizar ese agonismo parcial, y sin embargo las vías en las que esté desatada la neurotransmisión, ese agonismo parcial será una reducción de eso. ¿Comprendéis por qué puedes tener, por lo tanto, buenos efectos antipsicóticos? Incluso con menos efectos secundarios, ¿no? Veis que aquí, fíjate, este sí tiene algunos efectos sobre el alfa-1, sobre los alfa-1, sobre los alfa-2, sobre los efectos alfa-adrenérgicos, por lo tanto, y sobre el de histamina, lo cual también provocará arozo. Todo depende, como veis, de la afinidad que tenga por ellos y la dosis que le dos, ¿no? Es un medicamento que se ha demostrado eficaz en manía de esquizofrenia. Cuando pongo agua de esponja significa que suele ser bueno para niños. Por eso pongo agua de esponja, ¿vale?, que yo considero que es bueno para el niño que es de esponja, no sé lo que pensáis vosotros, pero eso es mi signo, ¿de acuerdo? Niños y adolescentes y para la agitación en autistas que sabéis que suele darse. No provoca aumento de peso ni de dislipidamia, con lo cual, junto con la ciprasidona y la alucasidona también son buenos para cambiar, si necesitas un cambio rápido. Es antidepresivo a dosis bajas y más agonista de 2 a dosis bajas que a dosis altas. Es decir, que bloquean más, evidentemente, si es a dosis más altas, al final lo que tienes es un mayor bloqueo. El principal uso de la dipiprazole en Estados Unidos es como antidepresivo de refuerzo fundamentalmente para los antidepresivos de primera línea, que suelen ser inhibidores de la recaptación de serotonina o inhibidores duales de la recaptación de serotonina y no la adrenalina fundamentalmente. No sé qué más os tenía puesto por aquí, Abel o Enrique Tordeoro, agonista parcial. También... También es agonista parcial 5-HT1A, no provoca SEP, o sea, en este caso lo llamaríamos Parkinson y conducido por fármacos. Y aunque, fijaos, aunque el 5-HT2A está a la derecha, veis que tiene más afinidad por el D2 que por el 5-HT2A. Pero como en vez de ser un antagonista, es un agonista parcial, el efecto se consigue. Entendemos que ese es el que provocaba... La mayoría de los SEP se provocaban por inestabilidad. Es un exceso de bloqueo del D2 y aquí, aunque tengas mucha afinidad por el D2, como no lo bloqueas, pues no provocas esos efectos. Entendemos cuál es la idea. No sé si estáis en los online o no, que os he visto ya hace tiempo que no veo moverse por ahí, pero lo mismo se me han ido desesperados. Sí, me alegro. Vamos a ver Suprimus, porque como os digo, el RIP de referencia es este, el Aripiprazole. Suprimus es el Plexiprazole. El Plexiprazole, fijaos, que respecto a Aripiprazole, que es lo que pongo aquí, o Aripi, es más agonista parcial 5-HT1A, más antagonista 5-HT2A que el otro y alfa, o sea, que tiene más afinidad por ello. Que tenía puesto aquí, provoca menos acaticia, uno de los problemas que podía provocar el Aripiprazole, ya que no suele provocar esos, lo que antes llamábamos síntomas extrapiramidales, esos problemas hipotiméticos que simulan el Parkinson de alguna manera, ni la hiperplastinemia, pero sí parece que había cierto ritmo. De acaticia, que era como esa intranquilidad motora no muy alarmante, pero insidiosa. Y parece ser que el Plexiprazole provoca menos acaticia, es mejor para el tema de la acaticia que esto. La acción alfa 1, que tiene más que, como veis, si miráis en vuestro texto, veréis que en el dibujo, la afinidad que tiene por el alfa 1 está a la izquierda del D2. Y en la edición anterior está. Bastante más a la derecha parece ser que la investigación ahora demuestra que tiene más afinidad por el alfa-1 que por el B2, con lo cual, y es una de las claves, esa acción alfa-adrenérgica para resultar, por ejemplo, eficaz en la agitación en demencia, agitaciones por pérdidas neuronales y, por lo tanto, con una bajada del tono noradrenérgico ahí. Y que está aprobada para la esquizofrenia y no para la manía aguda. Era lo que decía, potencialmente un antipsicótico más tolerable con efectos antidepresivos, que lo vemos, tratamiento para agitación y psicosis en demencia por su actividad fundamentalmente alfa-adrenérgica. Eso es lo que os voy a contar. Después del brexfiprazol tenemos la caripracina, que sería el otro RIP que teníamos. Lo que caracteriza es su potente agonismo parcial D3. El D3 es un primo del D2, ¿de acuerdo? El D2, el D2, D3 y D4 pertenecen a la misma familia de receptores dopaminérgicos y, en este caso, tienen más afinidad por el D3 incluso que por el D2 y tienen una afinidad muy potente por el D3. Pero el D3 no se expresa en corte prefrontal, con lo cual, ese antagonismo D3, que sí se expresa en áreas límbicas y en el área tegmental de entrada… … central, pues, facilitará que haya un aumento de dopamina en córtex por no bloquear en el córtex esto y, por lo tanto, redundará en una mejora de los síntomas negativos, los síntomas afectivos y síntomas cognitivos reducidos, las capacidades cognitivas y afectivas reducidas en la esquizofrenia y en los bloques psicóticos con efectos secundarios. ¿Qué más ponía aquí? Porque dosis altas se suelen utilizar para la manía y la esquizofrenia, dosis bajas para la depresión. En general, muchos de estos antipsicóticos, por eso se llamaban antipsicóticos antes y ahora insisten en que no se llamen, porque muchos de ellos su principal uso es precisamente como antidepresivo a unas dosis bastante menores de las que se suelen necesitar para que despliegue su potencial antipsicótico. Tiene dos metabolitos de muy alta duración, con lo cual puede que se consiga un depot oral hasta mensual por esos metabolitos que digo. Tienen una alta duración, pero no nos dicen nada más. No he visto nada más, por lo tanto, si no lo habría apuntado aquí, con lo cual habrá que investigar. Antes, fijaos, se hablaba de que esa especial afinidad tan grande que tiene por el D3 nos permite averiguar más a dosis muy bajas solamente si unirá a lo que tiene más afinidad, con lo cual tendrá una selectividad por el D3 con respecto al D2. Entonces, esa dosis muy baja se puede relacionar esos efectos que tenga con la acción concreta del D3, que no se sabe muy bien cuál es la acción concreta del D3. ¿De acuerdo? Porque los medicamentos no suelen ser tan selectivos sobre el D3, sino que los que actúan sobre el D2 también actúan sobre el D3 y sobre el D4, no en la misma medida, y no se expresan igual de abundantemente en todos los circuitos. ¿De acuerdo? Pero hablaban del potencial de investigar, la investigación básica de comprender cuál es el... ...el mecanismo que se despliega al activar el D3, precisamente por esa altísima afinidad que este demostraba por el D3 con respecto al D2. De manera que una dosis muy bajita, si tiene un efecto homoerógico, será solamente achacable a su acción sobre el D3 porque no tiene suficiente concentración para unirse al D2. Esa era la idea. ¿De acuerdo? Vamos con el último, con el especial, con el último, con la pima banserina. Este es el que hemos dicho que es el único antipsicótico que no tiene acción sobre el D2. Y al no tener acción sobre el D2 se basa exclusivamente en un antagonismo 5-HT2A y antagonismo 5-HT2C. Por lo cual sus efectos antipsicóticos e incluso antidepresivos, pues, solo son achacables a este efecto serotoninérgico puro. Y este efecto serotoninérgico puro hace que sea preferible para aquellas psicosis que tienen efectos sobre la vía dopaminérgica y provocan los síntomas positivos, pero indirectos. Por muerte neuronal de vías, de neuronas, por lo tanto, serotoninérgicas. Entonces, como veis, está aprobado para las psicosis en Parkinson y en última fase de ensayos para psicosis en demencia. Que al fin y al cabo el Parkinson es otra demencia localizada al sistema serotoninérgico, al sistema dopaminérgico. Los últimos son los otros porque decían que había PIP, RIP, ¿cómo era? Pinas, donas. Pinas, donas, PIP y RIP. Y otros. Hablaban dentro de los otros, antes hablaban del sertindol y la sertralina, que esos ahora hemos visto que son asimilables a los antipsicóticos clásicos, a los primeros, a los que solamente utilizan el antagonismo D2 como principal mecanismo antipsicótico. Y estos son otros que, fundamentalmente los tres, el sertindol, la perospirona y la blonanserina, los tres son dobles antagonistas serotoninos y protopaninos. Hablaban de que, fijaos, el sertindol se retiró del mercado por el riesgo de aumentar el intervalo QTE, que hemos visto antes, el electrocardiograma y por lo tanto provocar problemas cardíacos, pero sin embargo se ha reintroducido después con el medicamento D2. Segunda línea, ¿por qué? Porque para algunos pacientes resistentes todavía es una herramienta más que puede tener el psiquiatra a su disposición y por eso se ha vuelto a reintroducir. La perospirona, fijaos, está aprobada en Japón, en Asia, dicen en el nuevo texto, en alguna zona de Asia, no en Estados Unidos y tal, y bueno, pues es otro antagonista serotonino y protopanino, un tipo normal. Y además, fíjate, con el agonismo parcial 5-HT1A, que sabéis que agonizar el 5-HT1A... Lo mismo que agonizar el 5-HT1A. La ketiopina también tiene ese efecto doble, pero no solamente es este medicamento. Que sabéis que ocurre. Estos son los otros y por lo tanto son de bastante menos utilización amplia. Notar la blonanserina es otro antagonista serotoninérgico-dopaminérgico que no venía en la anterior edición y por lo tanto no tiene el dibujito, que tiene más afinidad con el D3 que con la dopamina, digo que la dopamina, o sea, si compite la dopamina y la blonanserina por el receptor, la misma concentración se une la blonanserina y no la dopamina, fijaos, y se supone que puede tener, es una posible mejora en los síntomas negativos y en la depresión bipolar. Pero que parece que está todavía como en medio, aunque no lo comentan explícitamente, pero van a entender cómo que está todavía en fase de ensayo. Y con esto damos un repaso general a lo que son todos los antisistemas. ¿De acuerdo? Acordaos que todos los medicamentos que se utilizan para la psicosis tienen esos cuatro mecanismos. O bien solamente dopaminérgico, o bien doble antagonismo dopaminérgico-serotoninérgico, o bien doble antagonismo parcial dopaminérgico-serotoninérgico sobre el 1 y sobre el 2. Y, o bien, un efecto puro de antagonismo serotoninérgico nada más que es la prima de la serie. Ya está. Esas son todas las posibilidades que tenemos. Y con eso ya hay bastante, ¿no? Que ya hemos tenido que hablar para ver todo esto. Hemos hablado ya de la neurocognición dopamilógica, de la mutamatérgica, de la serotoninérgica. Hemos hablado hace un montón de cosas ya que hay que llegar a poder entender para aclararnos y para que vuestra cabeza quede un poquito organizada de cara a que esto lo podéis recordar también. ¿Hay algún tracto al cerebro? ¿La conexión con el cerebelo como tal? Seguro que hay conexiones con el cerebelo. No, no, no conozco ninguna vía concreta que busque la activación o la inactivación del cerebelo. Sí, sí, la del cerebelo. Pues sí, regularmente. Influye. Influye. Ya sabes que la agresividad es de típica... A veces se están descubriendo más interacciones del cerebelo. Date cuenta que en nuestro sistema nervioso central, en realidad, cuando estudiamos una parte y otra parte, pero en realidad afecta a todo. ¿Por qué? Porque al final todo está conectado. O sea, el cerebelo no está aparte de lo demás, no está... Y hay una interconexión. Entonces, algo habrá, pero no sé de unas... No veo unos efectos móviles. Yo he visto grandes interacciones en la neurocognitiva durante un día, tres, cuatro días, cinco días, seis días, para limitar... Probablemente. Probablemente. Es una buena línea de investigación, Javier, que puedes desarrollar. Que puedes desarrollar. ¿Puedes desarrollar la interacción entre los cerebelos y la neurocognitiva? Sí, sí, sí, sí. Pues no sé, quiero decir, no sé qué relación tendrá el cerebelo, pero evidentemente cada vez se le va dando más importancia. Es ahí que el cerebelo antes prácticamente se pensaba que tenía... que sus efectos eran puramente motóricos, porque los ganglios basales del cerebelo son los principales moduladores de las órdenes motóricas. Pero cada vez se le da más importancia. Entre otras cosas, fíjate a esas conductas que provocan la agresión o que evitan la agresión, que vimos con uno de los papers que metieron... Como una de las prácticas que cada vez hay más estudios que van a involucrar al cerebelo en cuestiones cognitivas, fundamentalmente y conductuales, no puramente motóricas. Cada vez se sabe que estará por ahí funcionando. Pero no detallan en ningún momento que yo haya visto la implicación cerebelosa o nada. Es interesante. Pero es que hay otras, quiero decir, está mucho más relacionada la amígdala con las acciones violentas, etcétera, etcétera, entonces no llegan. Pero probablemente hay una conexión de amígdala a través de ganglios basales y de otras cosas con el cerebelo, porque amígdala y ganglios basales sí hay conexiones. Entonces probablemente también esté ahí influyendo en esas líneas. Pero que aquí se centran cuando hablan de la agresividad. Ahí nos enfocamos fundamentalmente a los estudios en la amígdala, en el cerebelo. Aunque evidentemente cada vez veremos más evidencia y que el cerebelo también está influyendo en esas cosas. Nos vamos a meter con los trastornos del humor. En este tiempo que nos queda, por lo menos para empezar hoy con los trastornos del humor. Y lo primero que hablan ahora, porque también nos han descolocado con respecto a cómo estaba la edición anterior todo esto con los trastornos del humor. Y empiezan en el tema 6, lo primero que hablan es que empiezan a contar las dimensiones sintomáticas. De los posibles trastornos del humor. Y por lo tanto hay dos polos que hay que manejar. Uno sería el... Bueno, hay unos esquemas en el libro de texto en el que presentan como líneas horizontales, como una línea media que sería donde estaría el estado de ánimo correcto. El que se considera eutimia. El estado de ánimo correcto. Con una línea por arriba donde estaría exacerbado el estado de ánimo que provocaría los síntomas maníacos. Y una línea por debajo que estaría minimizado ese estado de ánimo, lo tendría por los suelos y por lo tanto estaría reflejando lo que es el ánimo depresivo. Un trastorno por lo tanto depresivo, de depresión mayor, es aquel que solo pulsa con un descenso del estado de ánimo a los infiernos. La parte más baja, eso es lo que sería la depresión mayor. Y lo que sería el trastorno bipolar es aquel trastorno en el que esa depresión además se intercala o se añade ya sea en el momento, sería un trastorno mixto o bien en otros momentos y por lo tanto sería dentro de lo que se considera el espectro bipolar. La bipolaridad se manifiesta, se diagnostica porque tengas un episodio de manía o de hipomanía. Porque si este es el estado de eutimia, aquí estaría la manía, en medio tendría la hipomanía. Si este es el estado de depresión mayor, en medio, desde la eutimia a la depresión mayor, sería un estado distímico. Que no llegas a tener depresión mayor, pero tienes el ánimo decaído, por así decirlo. Entonces, la bipolaridad es aquello que pasas de uno a otro o incluso tienes dentro del mismo cuadro unos síntomas depresivos y síntomas maníacos al mismo tiempo. Esos serían los episodios listos. Se puede dar toda la panoplia. Hoy día, fijaos antes, en la anterior edición tenéis que estudiar un montón de tipos de trastorno bipolar. Había trastorno bipolar tipo 1, trastorno bipolar tipo 2, que es el que... El tipo 1 es el que presenta manía, es el normal, el que se supone que con manía, unos periodos de manía y otros periodos de depresión. El bipolar 2 es el que presenta esta depresión e hipomanía, no llegas a desarrollar una manía, sino una hipomanía. Y luego habría un montón, 2 y un cuarto, 2 y un tercio, 3 y un medio, en fin, todas las posibles combinaciones. Y ahora te mencionan simplemente eso, el 1, el 2 y la posibilidad... ...de que haya episodios mismos. También la ciclotimia, fijaos en el que pasabas de hipomanía a distimia sin llegar a tener una depresión mayor ni un brote maníaco, sino simplemente pasabas de... ...no estaba nunca el tímico, sino que bien estabas distímico, bien estabas hipomaníaco. Bueno, pues todo eso nos hay de ciclación rápida, que cambian rápido de uno a otro, de ciclación más lenta. Puede haber toda la panoplia, desde depresión mayor exclusivamente a depresiones. Con algún síntoma maníaco, que pueden estar teniéndolo amnistamente o en otro periodo haberlo padecido. Es decir, eso es de lo que estamos hablando, ¿no? Trastornos del estado de ánimo, por lo tanto serían aquellos que o bien se manifiestan con un estado depresivo o bien con un estado depresivo y al mismo tiempo o en otra ocasión con una manía o una hipomanía. Quedémonos con esa idea, porque miras al otro lado. Bueno, de manera fíjate que tradicionalmente... ...se asimilaba con un estado depresivo y se asimilaba a las monoaminas y se vería y veremos la hipótesis monominérgica, ¿no? Como que un defecto de monoaminas provocaba la depresión y una alteración y una no buena regulación de las monoaminas, pues provocaba esa oscilación típica de la bipolaridad. De que unas veces tengas brotes maníacos y otras veces tengas brotes depresivos. Lo primero que hacen es comentarte cuáles son los síntomas que el DSM, el manual de diagnóstico de los psiquiatras, utilizan para diagnosticar cuáles son los criterios sintomáticos para que a alguien se le diagnostique una depresión mayor. Entonces, fijaos, estos son los de depresión mayor. Vosotros lo tenéis en el libro de texto, en castellano, por supuesto, que te dice que uno de los de arriba es requerido, o bien el humor depresivo, o bien apatía y pérdida de interés, y tres, digo cuatro o más de los de abajo, de los siete de abajo, que son alteraciones en el apetito y en el peso, alteraciones, porque cuadra, fijaos, que cuadran dentro, es síntoma de depresión, ¿no? Tanto el exceso de ingesta como el no comer, o sea, ambas dos son efectos de la depresión. Alteraciones en un patrón normal de alimentación y de ingesta, ¿no? De ingesta y de apetito y de oscilación en el peso. Problemas de sueño exactamente igual, tanto cuadra el que no duermas como el que duermas en exceso, ¿de acuerdo? De regulación, por lo tanto, de los ciclos del sueño. Agitación psicomotora o retardación. ¿Cómo es lo que pone aquí? Pues eso, aquí le dicen retraso psicomotor. O agitación o todo lo contrario, o una lentitud psicomotora, ¿no? Que te cueste moverte, o bien te cuesta moverte, o bien estás como acatísico con esos temblorcillos. La fatiga, la culpabilidad o el sentimiento de inutilidad y disfunción ejecutiva. ¿Os acordáis de las disfunciones ejecutivas? ¿Os acordáis de las disfunciones ejecutivas? ¿Os acordáis de las disfunciones ejecutivas? Y, entre otras cosas, lo que hacen las disfunciones ejecutivas son aquellas que nos permiten planificar, organizar y, por lo tanto, una de las cuestiones principales es inhibir distractores, concentración, etcétera, etcétera, mantener la atención. Todo eso son funciones ejecutivas fundamentales para poder planificar y organizar. E incluso ideación suicida. Pues con cuatro de estos siete síntomas más uno de los síntomas de arriba se te diagnostica la depresión. Y, entre otras cosas, lo que hacen las disfunciones ejecutivas son aquellas que nos permiten planificar, organizar y, por tanto, una de las cuestiones principales es inhibir distractores, concentración, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera. ¿Eh? Me suenan seis meses, me suenan, que no lo he visto. Sí, pero bueno, que tienen que tener esto, que por lo menos son estos síntomas los que están detrás, para que puedan diagnosticar un trastorno de depresión mayor. Y los síntomas maníacos, pues fijaos, te dicen que los síntomas, las dimensiones de estos síntomas son, es necesario para que se te diagnostique que presentes un humor, un estado de ánimo expansivo y elevado, o sea, que estés muy subidito y un humor al mismo tiempo irritable. ¿Vale? No estás picajoso, pero al mismo tiempo estás muy on fire, todo el rato a mil por hora. Y luego, fijaos. Dicen que tres o más de estos, o cuatro, si solamente se tiene humor irritable. Es decir, te dicen, si tienes dos de estos, con tres de los de abajo es suficiente. Y si solamente tienes el humor irritable, pero no se te ve un humor elevado y expansivo, pues te ponemos uno más de los de abajo. Como veis, es una autoestima inflada, un sentimiento de grandiosidad, o sea, estás subidito, subidito. Incremento de actividad dirigida a objetivos, a la meta. O agitación. O agitación, asunción de riesgos, que viene ahí el paracaídas, decremento de la necesidad de dormir, es decir, pues eso, estás activo muchísimo más tiempo. La dificultad para la concentración, distraibilidad, el discurso aceleradísimo, como tal, como lo ponen aquí, más hablador, discurso apremiante, eso es. Pérdida de ideas. Pérdida de ideas, ¿vale? Pérdida de pensamientos, pensamientos acelerados, etcétera, etcétera. O sea, como veis, son síntomas que todos identificamos con ese burote de repente que estás. Por lo tanto, y los relacionamos y tienen una cierta relación con los síntomas positivos de la psicosis, porque son muchos síntomas, muchos medicamentos que son eficaces para el... Para el... Los síntomas positivos para el... y frenar los síntomas positivos de la psicosis, también son eficaces para frenar el estado maniaco, para bajarte de ese estado subido a un estado activo. Lo que antes hablaba es tal de atacar desde arriba. Atacar desde arriba, suponiendo que el estado maniaco está arriba, el depresivo está abajo, pues si estás en un estado depresivo hay que atacar desde abajo, si estás en un estado maniaco habrá que atacar desde arriba. Lo que hay que hacer es bajarte, si estás en un estado de abajo hay que subirte, pero no subirte lo suficiente para que te vayas hacia el otro estado, que es lo más complicado farmacológicamente. ¿Cuál es el problema de esto? Y antes de pasar a ver más, antes de pasar a ver la serotonina, ¿cuál es el principal problema que hay en cuanto al tratamiento de los pacientes con un trastorno del estado de ánimo? Pues el principal problema es que la mayoría de los pacientes, que van a venir con un estado de depresivo. Porque cuando uno está en un estado maniaco uno siente que tenga problemas, sino todo lo contrario, estás, que no necesitas dormir, asumes riesgos como un loco, eres el protagonista en todos los lados, o sea, si te ve estás continuamente, tienes un discurso agilidadisimusvarparatio super coherente, con lo cual estás en un momento de triunfo, y encima te crees la leche, con lo cual no sientes que tengas que ir. A que te traten sin embargo cuando estás en un estado depresivo, sí. Entonces hay muchas depresiones que en realidad responden a una depresión bipolar, a un proceso de bipolaridad en el que ahora te han pillado en el polo deprimido, pero en realidad tienes un trastorno bipolar y no una depresión mayor. Porque el problema, fijaos, es que los medicamentos que son eficaces para tratar la depresión unipolar o la depresión mayor, la depresión que no es la fase depresiva de un trastorno bipolar, sino que es un problema en sí, son eficaces ahí los medicamentos de primera línea, son los inhibidores selectivos de la recaptación de monoaminas, fundamentalmente de serotonina y de serotonina, noradrenalina y algunos incluso de dopamina. El caso es que las tres monoaminas que están ahí funcionando, pues la recaptación a aumentar el tono monominérgico es el que tiene un efecto antidepresivo. El problema es que si tu depresión es bipolar están contraindicados, porque puede hacerte virar al polo manual. Por así decir, te saca de la depresión, pero para meterte en otro polimónio. Además, el polimónio hace que asumas muchos más riesgos, etcétera, etcétera, etcétera. Entonces, hay la peligrosidad. Entonces, el mayor riesgo que hay, como digo, para un psiquiatra ante los estados de ánimo es confundirse en un diagnóstico de depresión mayor cuando en realidad lo que tienes es una depresión bipolar. Entonces, ¿cómo podemos hacer para evitarlo? Pues tal lo que nos plantea es, utilizando siempre las mismas metáforas, lo que nos plantea es pregúntale quién es su padre y dónde está su madre. Es lo que plantea. Si lo habéis leído, os habéis leído el texto, lo reconoceréis. ¿Quién es tu padre? Vamos a ver antecedentes familiares. ¿Qué ocurre en tu familia? ¿Qué ocurre en tu entorno más cercano, tus hermanos, tus padres? ¿Qué ocurre en tus abuelos, tus tíos? Vamos a ver. Puesto que parece ser que sí hay un factor hereditario, por lo tanto genético, de la depresión bipolar, puesto que el tener un paciente de primer orden con el que haya tenido un trastorno bipolar aumenta, multiplica por 8 o por 10 las probabilidades de que tu depresión sea bipolar. Otra de las cosas que nos decían, otros datos que decían es que un tercio de las depresiones son rediagnosticadas de los trastornos depresivos, diagnosticadas como depresión mayor. son rediagnosticadas a bipolares y puede que el 60% de las bipolares, dos, de las bipolares que cursan con hipomanía, no con manía y por lo tanto es menos detectable, nos cuenta que hasta socialmente el estado hipomaníaco es un estado socialmente reforzado. Es lo que digo, eres el alma de la fiesta, es el que tienes energía, es el que tienes fuerza. Entonces, joder, si no llega a ser exagerado, si no ves que ya es una manía en la que se ve que se te ha ido la pinza, pues es bastante aceptable, con lo cual es difícil que alguien considere que eso no tiene problema. De hecho, mirad, tradicionalmente en los últimos años la PEC que teníais que trabajar, que por cierto me parece que el final para hacer la PEC es el 10 de enero, ¿la habéis hecho ya o habéis visto? Bueno, pues ahora en Navidad es lo que vais a hacer. Los últimos años siempre, los últimos años comentaban el caso, era el caso de Raquel. también si es que la clave de raquel es que tiene un trastorno con una bipolaridad y por eso de acuerdo con infomanía sin llegar a ser manía y rachel cuando cuenta ella su historia relata lo que va haciendo que dice que ella recuerda que había otros momentos de su vida en el que su vida era todo lo contrario que tenía mucha energía que está reflejando esos síntomas pero ella lo vive como el momento bueno de su vida y volver a estar con un antidepresivo que es el problema que tiene cuando en realidad es una depresión bipolar y por lo tanto tiene el problema que tiene un viraje hay que cambiarle por un medicamento que sea eficaz para tratar la bipolaridad entonces o bien un antipsicótico de los atípicos un medicamento por lo tanto antagonista serotoninérgico dopaminérgico a unas dosis más bajas que las necesarias para la psicosis son los cambios ideales que puede tener esta persona o bien un típico estabilizador del ánimo ya sea el litio o ya sea el valproato que son los que suelen utilizarse como el litio o bien los antiespasmódicos los anticonvulsivos que se utilizaban como estabilizadores del estado de ánimo. Esos son los medicamentos y la clave de la PEC es precisamente cambiar eso pero lo que quería es que fijaseis en que si veis lo que comenta Raquel la paciente en ese caso lo que comenta es eso es como que hace referencia a esos momentos de su vida que tú como clínico detectas que es una posible hipomanía pero ella como persona individual son los momentos felices de su vida con lo cual eso es lo que nos hace a nosotros darnos pistas y lo que hay que hacer es cambiarle retirada inmediata del antidepresivo. Esa es la idea de la PEC. Pero como decíamos eso el 60% de los bipolares cuando van a la clínica van por los síntomas depresivos. entonces ellos cuando le dicen que cuál es tu problema ellos no te van a relacionar, no te van a contar cuando tuvieron la hipomanía porque eso es cuando ellos están bien entonces ella no te lo va a decir con lo cual o escarbas bien y por eso esta nos dice mira antes de coger y darle un antidepresivo de los clásicos, de los que están diagnosticados, vamos que están aconsejados para, aprobados para tratar la depresión mayor pero desaconsejados para la depresión bipolar, pues antes de hacer esto pregunta por sus antecedentes familiares porque te puede dar algunas pistas y lo siguiente es ¿dónde está tu madre? que ¿dónde está tu madre? dices tal que es vale pero quiero hablar con tu madre o sea tú me estás contando esto pero ¿dónde está tu madre? que venga tu madre aquí que quiero verla y hablamos porque como dices tal muchos pacientes suelen subestimar los síntomas los síntomas porque ellos lo detonan en un momento de su vida cuando te tiraste en paracaídas era cuando estaba aquí aquí lo que tengo aquí, aquí tú lo ves como asunción del cuerpo solar cuando no necesitabas dormir, joder, es que te sobraba energía, qué maravilla cuando estás en el polio deprimido añoras entonces precisamente por eso comenta esta que hay que preguntar por ambos por ambos los genitores ¿quiénes son tus antecedentes? ¿quiénes son tus padres? ¿qué tal están? ¿qué tal han estado? ¿tu familia más cercana? si tienes hermanos, tus hermanos, etcétera si tienes una familia de primer orden multiplica por ocho o por diez lo que os digo entre ocho y diez veces más probable la bipolaridad también por lo tanto dicen que hay que hagamos un especial hincapié si vosotros tuvieseis que diagnosticar a alguien un trastorno del estado de ánimo que hagáis especial hincapié en buscar síntomas mixtos ¿vale? sintomatología, ¿vale? porque es fácil que haya algunos síntomas aunque estés en el polio deprimido que haya algunos síntomas de hipomanía que por ahí, que si cargas un poco probablemente los veas entonces porque fijaos que hay cada vez hay más relación entre esos episodios mixtos y la posibilidad de suicidio el aumento del riesgo de suicidio es bastante más grave en la depresión bipolar que en la depresión mayor dos veces más se suicidan en depresión bipolar que en depresión mayor Y la base es esa, que el tratamiento de la depresión es con unidad de la recaptación de inmunominas y que el tratamiento de los vinculares y mixtos son fundamentalmente con antagonistas o agonistas parciales mixtos dopaminérgicos y serotoninérgicos. Agonistas parciales mixtos son el aripiprazole y sus primos y los antagonistas son las pinas y las dobles. Los antagonistas dobles serotoninérgicos-dopaminérgicos. Aquí tenía apuntado que en la página 251 he visto un error en el texto, que me parece, no sé si vendrá reseñado en algún lado como una errata, pero fijaos que aquí en el final de la 251 viene un no en mayúsculas. Dice, no es el mismo tratamiento para la depresión unipolar sin características mixtas. Es decir, unipolar, depresión unipolar. Y dice a continuación, dice, es decir, es decir, ni la depresión unipolar ni la bipolar con características mixtas se tratan en primera línea con fármacos inhibidores de la recaptación de monoaminas estándar. Eso es un error. Lo que quiere decir es que en la 251, el final, el último, ¿veis? Entonces, dice, ni la depresión unipolar ni la bipolar con características mixtas se tratan en primera línea con fármacos inhibidores de la recaptación de monoaminas estándar. La depresión unipolar sí se trata en primera línea. Es decir, ni la depresión unipolar. Tendrá que decir ni la depresión bipolar ni la unipolar con características mixtas, ¿vale? O la bipolar mixta. Es decir, ni si estás en estado depresivo, ni si estás en, pero es una depresión bipolar, estás en la fase depresiva, un trastorno bipolar, o si es un trastorno depresivo que presenta características mixtas, por lo tanto, es una bipolaridad que se está dando al mismo tiempo. Entonces, partes del polo maníaco y partes del polo depresivo se tratan con recaptadores de las monoaminas. De hecho, lo que sigue diciendo es que en la depresión unipolar, es decir, utilizados ampliamente en la depresión unipolar, eso es, y que se analizan en el capítulo 7. Fijaos que dice, ni la depresión unipolar ni la bipolar, y luego dice, se utiliza esto utilizados ampliamente en la depresión unipolar. Es un error. Donde pone unipolar, quería decir bipolar. En el primero, donde pone ni la depresión bipolar. Ni la bipolar con características mixtas. ¿Vale? Eso es lo que dice, porque es un error. Es decir, para aclararnos, las depresiones que solo son depresiones y no responden a una fase depresiva de un trastorno bipolar, ¿de acuerdo? Sí se tratan con inhibidores de la repartición de hormonas. Las que pertenecen al entorno bipolar no deben tratarse como primera línea con un antagonista o un inhibidor de la repartición de hormonas, sino que son los dobles antagonismos o doble agonismo parcial serotoninésicos determináticos. ¿De acuerdo? Es un error que veo en la página. Unipolar ahí se sustituye por bipolar. Sí, yo creo que sí. Es un error claro. Bueno, para aclararnos. Para aclararnos. Ya os digo, las depresiones cuando solo son depresiones, sí, inhibidores de repartición de hormonas. Las depresiones cuando es parte de un trastorno bipolar, no, contraindicado. ¿De acuerdo? Que es el mayor problema que hay en estos casos. Entonces, lo siguiente que hace Stahl, fijaos, es meterse en la farmacología de otros nuevos sistemas, entre ellos, que lo pone en el principio del texto también, la tercera monomina. ¿Vale? Recordáis que las monominas eran la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. ¿De acuerdo? Ya hemos visto la dopamina y la serotonina. Aquí nos vamos a meter con la noradrenalina. Recordad que decir noradrenalina y norepinefrina es lo mismo. Pues en unos lados lo veréis como MA de noradrenalina, en otros ME como norepinefrina. ¿De acuerdo? Noradrenalina y epinefrina, igual que adrenalina y epinefrina, es lo mismo. Uno es contra Y. Otro es contra I latina. ¿De acuerdo? Acordaos. Adrenal significa ab, como chale, abdosado, es decir, pegado a, ¿de acuerdo? Adrenal, adrenal, pegado al riñón. Esto de la adrenalina también se fabrica en las glándulas suprarrenales. Y epinefrina es lo mismo. Epi es sobre, acordaos, epidural, esto que te la ponen encima de la duda madre. Y nefrina, bueno, el nefrólogo, la nefrona es la célula del riñón. El nefrólogo es el médico del riñón. O sea, una epinefrina es dicho derivado del griego y adrenalina es dicho, nombrada la misma sustancia, como contra I latina. La tercera monomina, fijaos, la tercera monomina está muy relacionada con la dopamina. De hecho, se fabrica a partir de la tirosina, igual que la dopamina, y tiene simplemente un paso enzimático más. Con lo cual, la noradrenalina, a partir, estas son las que se llaman catecolaminas. Por lo tanto, ¿os acordáis que había dos enzimas que degradaban la serotonina y la dopamina? Había algunas que degradaban la serotonina, otras que degradaban la dopamina. Había varias que no habían. En este caso, fijaos, la catecol, la catecol o metilcantransferasa es la CONC, porque actúa sobre las catecolaminas. Las catecolaminas son... La dopamina y la noradrenalina. ¿Por qué? Porque las dos se fabrican, tienen un grupo catecol y tal, pero vamos, las dos son derivadas de la transformación de la tirosina, del aminoácido de tirosina. Entonces, coges el aminoácido de tirosina, por lo tanto, presentan el mismo transportador de tirosina que las de dopamina. También llevan los genes y expresan la enzima de tirosina hidrosilasa, que es la que utilizaba la dopamina para transformar la tirosina en dopa, y la dopa de escarboxilasa, acordaos que siempre lo primero era así, la serotonina. Era igual, pero con el tritófano de la tirosina, ¿vale? Pero era lo mismo, primero una hidrosilasa y luego una escarboxilasa. Esa es la idea, ¿vale? Y el caso es que con las dos primeras enzimas se transforma dopamina. Y una vez que tienes dopamina, con la dopamina beta y hidrolasa, otra hidrolización, por lo tanto, transformas esa dopamina en noradrenalina. Como veis, es un paso enzimático más. Tienen la misma maquinaria de síntesis que la dopamina. Además, una siguiente, una tercera encima, que es la DBH, ¿de acuerdo? Una vez que lo haces, utilizas el transportador vesicular para almacenarlo en vesículas y esperar que llegue el impulso nervioso para liberar el neurotransmisor, ¿no? Hemos dicho que las neuronas dopaminórgicas no expresaban el recaptador. Y el recaptador que lo sustituye, que lo utiliza, son los recaptadores de noradrenalina. Porque en el córtex prefrontal sí que hay recaptadores de noradrenalina. Pero el de noradrenalina no solamente coge noradrenalina, sino que también sirve para enganchar dopamina. ¿Por qué? Pues porque si consigues recaptar dopamina te evitas dos primeros pasos entimáticos. Con lo cual la dopamina también es un sustrato para la neurona de noradrenalina. ¿Entendemos? Fijaos que esto hace que aquel medicamento que tenga un bloqueo, como acción farmacológica, un bloqueo del recaptador de noradrenalina, estará aumentando el tono noradrenárgico en todos los lados. Y en el córtex prefrontal también estará aumentando el tono dopaminórgico, porque es la dopamina recaptada por el recaptador de noradrenalina. Con lo cual tiene un bloqueo del recaptador. Y el bloqueo del recaptador de noradrenalina es aumentar la noradrenalina, pero en córtex prefrontal también la dopamina. ¿Lo entendemos? ¿No? Entendemos cuál es el mecanismo. Estamos llegando ya al final, pero no nos va a dar tiempo a mucho más. Recordad por lo tanto que está en la MAO A o B que pueden degradar la dopamina, por lo tanto monoaminos son monoaminas las tres, las monoaminos y las asaxoans son de las tres, son de las tres y como es una catecol también la come. Este dibujo en el que viene la MAO fuera ya no existe en las nuevas ediciones, porque en la MAO A o B... ...siempre es intracelular, de hecho se expresa en la mitocondria. No puede estar sin que haya una mitocondria. ¿De acuerdo? Entonces esto es la diapositiva en la que muestran cómo se sintetiza y cómo se degrada la monoamina. Por supuesto, ya sabéis, ese recaptador, cuando recaptas, cuando se libera, se libera mucha noradrenalina, rápidamente difunde el espacio sináptico y se acopla a todos los receptores y rápidamente empiezas a recaptar, empiezas a reducir la concentración en sinapsis de noradrenalina hasta que la reduces tanto que ya se suelta la noradrenalina del receptor y se acaba el efecto en la neumona por sináptica. Eso es cómo funciona y además luego ya coges y la degradas. El siguiente día ya nos vamos a ver, nos meteremos con los receptores noradrenérgicos y con el otro sistema que es el gabaérgico, de acuerdo al otro sistema de neurocognición que hay que controlar. Espero no... que no os hayáis aburrido mucho. Los onliners y ya llegamos al final. Y nos vemos la semana que viene, chicos. Vamos a parar la grabación que no nos da tiempo más.