Música Hola, buenas tardes. Vamos a comenzar esta tutoría adelantada que correspondería al martes 19 de diciembre, pero bueno, la anticipamos y vamos a introducirnos en el tema sexto. Antropología Española, temas y campos de estudio de interés en torno a los años 90 del siglo pasado. En 1990, ¿verdad? Visiones y Hacienda. Este tema sexto nos propone el equipo docente trabajar cuatro temas, cuatro artículos. Uno de Joan Platt, Picaros. sobre reflexiones sobre nuevos objetos de estudio en la antropología social española. Vamos a ponerlo aquí en pantalla para que lo veamos. Este es un poco el programa de este tema sexto dedicado a la antropología española, temas y campos de interés. en torno a los años 90 del siglo pasado, siglo XX. Tenemos que leer a practicaros, os enviaré la grabación por el foro, reflexiones sobre los nuevos objetos de estudio de la antropología social española. Hoy vamos a comentar el de Teresa San Román sobre interdisciplinariedad, interprofesionalidad e intervención social. Y también os enviaré por el foro los de María Jesús Bouchot, Antropología, Prospectiva y Nuevas Terminologías, y el de María Valdés sobre Antropología y Interés Público. Este es el programa con el que vamos a finalizar todas las lecturas de la asignatura. Hoy nos centramos en Teresa Saldorana. Bien, en primer lugar, tener en cuenta que este artículo, Teresa San Román, como viene la nota a pie de página de... Página 497. Este es un texto que se ha modificado sobre una base de 1985. Ojo, 15 y 23, pues 38, 40 años. Igual tengamos esto en perspectiva. Vean la nota aquí de página de la página 497. En el texto que sigue, algunos párrafos han tomado Teresa Santramán, ella misma, quinta disciplinariedad, año 1985, aunque incluso éstos han sido parcialmente modificados. Parece ser que el sustrato estamos en hace treinta y tantos años. ¿Qué es lo que se hace en este artículo? La autora, María Teresa Santramán, hace una de la disciplina de antropología desde el siglo 19 ya detectaba esto ya lo hemos visto en anteriores artículos de este mismo manual que se detectaba lo que ya también no hemos leído varias veces escasa profesionalización evidentemente no había todavía un estatus de antropología en la academia variados intereses entonces estaba el debate entre la especialización se mira a un territorio muchas veces verdad a una fiesta o el origen y esto le va al distanciamiento entre la sociología y la antropología Luego hubo una reunificación de las ciencias sociales porque se detectó, como ya hemos visto, no solamente en esto sino en otras asignaturas, la imposibilidad de trabajar de forma aislada. No se puede desintegrar el objeto de estudio y formalizarlo y cuartearlo. Se tiene que abordar desde una totalidad interdisciplinaria evidentemente. También hace alusión la autora a la importancia de factores psíquicos en las relaciones causadas. Factores psíquicos que nos lleva esto a postulados de la psicología. que tienen que ver, además, con otros factores, otras relaciones, como son las relaciones ecológicas, la ecología, evidentemente, lo hemos estudiado en ustedes, la antropología 1, ¿verdad?, antropología ecológica, morfológica, psicofísica y sociocultural. Todo ello, toda esta importancia de lo psíquico y lo causal, más lo ecológico y tal, nos lleva a postular... La necesidad de una perspectiva interdisciplinaria, multicausal, que atienda, y esto es muy importante, a la historia, a la diacronía. Son dos campos fundamentales, la historia y la diacronía, para la antropología. Es el caso de Julio Caro Garoja, por ejemplo, que estudiamos la semana pasada. Un antropólogo que echa mano de la historia, que echa mano de la diacronía, de la evolución, un historiador social, como habíamos dicho. Por lo tanto, holismo... interdisciplinaridad, avance en la profesionalización, importancia de la historia, de la diacronía, para la antropología. Luego está la relación entre nuestra disciplina, la antropología y la psicología, donde va al materialismo y al psicologismo. Y hay una crítica de la propia autora de Teresa San Román a los ejemplos suministrados por la antropología. Pongamos por caso ese análisis que se hizo en la antropología económica de los Kunzán del Kalahari, una etnia africana. Y como... discrepa, la autora Teresa Santobán discrepa de la manera en que se han abordado estos estudios sobre esta sociedad de cazadores-recolectores, los kunsthans del Kalahari. Y de ahí que ella proponga la necesidad de nuevos abordajes interdisciplinarios, mucho más holísticos. Luego pasa el epígrafe, hasta aquí hemos visto el primer epígrafe, interdisciplinaridad, la recuperación del objeto. Recuperar el objeto de análisis desde perspectivas multidisciplinarias que tienen como sustrato la historia, la historia y la diacronía. El siguiente epígrafe... nos habla de teoría y práctica, una especialización cuestionable de las capacidades humanas. Teoría y práctica. Evidentemente ya se está hablando incluso de la práctica de una teoría. Se está dando vuelta al tema. Práctica de una teoría. Es decir, dos facetas que están indisolublemente unidas. Por eso ella hace una premisa cuestionable, que es el desprecio hacia la práctica social. Ella está convencida, la doctora, y todos nosotros también, seguramente, en la complementariedad de las ciencias sociales y del trabajo social. La recuperación del objeto de estudio. que hemos definido antes, y del sujeto de estudio, el actor. Esto es fundamental. El sujeto es el actor. Esto no lo olvidemos. el objeto es el actor y ahí también algo muy interesante que propone esta autora Y es la reivindicación de la figura del trabajador social. Esto es muy interesante. El trabajador social es la persona que no es antropóloga, pero que está en contacto con la realidad social. Y el valor de su aporte, de este trabajador social para el trabajo etnográfico. Estamos ante un colaborador de primera mano, una especie de portero, que recordamos a figuras de la etnografía, que nos va a abrir el campo de trabajo y las puertas para acceder a informantes a situaciones, a espacios y esto va en favor de la interdisciplinariedad que el antropólogo etnógrafo se valga de un trabajador social y que le guíe y le abra la puerta en un hospital, en un centro de salud en un comedor social El reto de la universidad es combinar las perspectivas interdisciplinarias e interprofesionales y aquí hablamos de nuevo del trabajador social tiene una colaboración interprofesional Por ello, este epígrafe de teoría y práctica es una especialización cuestionable e enormemente interesante. Personas que trabajan en puestos clave de la Administración, puestos clave Con lo que es importante tener contacto. Tener contacto para hacerle planteamientos donde él se implique en la labor de investigación que queramos hacer en un organismo. Esto es muy importante. Dice la autora, dice, desde el mundo académico es frecuente oír hablar con desprecio, que es lo que ella critica. De la práctica social. Es como si un científico social que se preocupa por lo que ocurre no fuera un científico. Y ella critica que la universidad está llena de investigadores y dos docentes que van y vienen del campo político a la vida académica sin el menor escándalo. Ella está echando en falta la profesionalidad en la disciplina académica. Por lo tanto, la importancia que tiene para la psicología social, la historia, la antropología, la intervención en barrios, en proyectos, en proyectos. Regresar al seno de la vida académica haciendo el trabajo de campo. La práctica de una teoría y teoría de la práctica, es lo que viene a reivindicar. Que la universidad en definitiva no pierda el contacto con la calle, con la realidad social, porque ahí es donde está el germen y la génesis de los trabajos de campo. De los trabajos de intervención. Esto es importante. Por eso, intervención. Interdisciplinaridad, dice en el artículo. Interprofesionalidad. Muchos profesionales interactuando para una eficaz intervención social. Tanto unificar teoría y práctica, sobre todo práctica social. Implicar ciencias sociales y trabajo social, que la asistencia social, la enfermera, el maestro. Esas son tareas complementarias de la investigación. implica interdisciplinaria e inter profesionalidad trabajo común de ahí que todas las ciencias sociales dice la autora sean importantes para el profesional del trabajo social está esto que estamos comentando es interesante para personas que estén cerca de los trabajos sociales la integración en la ciencia entre un proceso profesional un antropólogo y un etnógrafo todo el que van a estar dentro de lo que es un equipo interdisciplinario ya digo que ella reivindica mucho la importancia el aporte fundamental que puede tener el profesional del trabajo social y es muy importante para el científico social Hay un párrafo enormemente interesante en la página 507 sobre cuánto aporta un trabajador social a un científico social, a un antropólogo, a una antropóloga, enormemente. Experiencia técnica, modos de actuar. selección de informante elaboración de encuestas muestra los momentos más adecuados los lugares más idóneos para hacer un trabajo tener familiaridad cercanía con el informante en fin abre las puertas, es lo que se llama porteros estos profesionales serían auténticos porteros En el sentido de que nos abre la llave para penetrar en mundos de investigación fundamental y sin ello sería difícil su orientación. Por ello está hablando de la interdisciplinaridad interprofesional entre los científicos sociales que hacen trabajo de campo con las personas que están trabajando en esas instituciones y las conocen de primera mano. Esto es muy importante. Por ello, ella aboga por la interdisciplinaridad y recuperación de estos profesionales para el trabajo de tanto. Dice que si esto no se logra. como coda, como final dice Teresa Tornola entre tanto si no se logra este ámbito interdisciplinario interprofesional y lo que hay es dispersión y superficialidad y solamente se atiende a la especialización si no hay cooperación interprofesional, pues seguiremos siendo, y es su crítica final, seguiremos siendo sujetos desintegrados, persiguiendo un objeto inalcanzable, disgregado, construyendo teorías escasamente contrastadas en el campo, algo que sólo puede aportar a la vida social recetas irresponsables. valedades o desinterés esta parte final la he leído en el artículo en la página 508 es un artículo breve, corto pero muy interesante porque en el fondo lo ven muy claro es decir, no podemos ir a hacer trabajo de campo como teóricos sin valernos del saber del profesional de campo entonces este trabajo interdisciplinar interprofesional que nos ayuda para hacer una intervención social con bases científicas es fundamental y en este sentido pues de esto va el artículo con esto pues damos por finalizado esta teoría esta tutoría de hoy ya digo que hay otros artículos que les voy a enviar por el foro para que tengan material y vayamos a progresar con esto finalizamos las tutorías del año 2023 volvemos a vernos El martes 9 de enero, ¿de acuerdo? No, 9 no, pero martes 16 de enero. Martes 16 de enero volvemos a verlo y abordaremos el sábado de ejercicios anteriores, de años anteriores. Por mi parte, pues nada más. Muy buenas tardes.