Gracias por asistir en este cambio de fecha. Buenas tardes, gracias por asistir en este cambio de fecha. Hemos adelantado la tutoría del martes 19 a hoy. Esperamos un poco a ver si se incorpora alguien más antes de comenzar. Finalizamos hoy el temario, ¿eh? ¿De dónde es usted y de qué centro asociado sea Hernández Hernández? AVE, AVE, fenomenal. Muy bien. Estupendo. ¿Coincidimos en otras asignaturas? CARIDAD. Ah, estupendo, CARIDAD. Muy bien. ¿Coincidimos en otras asignaturas? Creo que no. No me suena, CARIDAD. No te preocupes, CARIDAD. Le digo que... Ah, aquí está. Vale, vale. Yo tutorizo también LINGUÍSTICA, HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA 1 y 2, CONNECTIVO SIMBÓLICO 1 y 2, EVOLUCIÓN HUMANA 1 y 2, CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO, ANTROPOLOGÍA URBANA. Y luego dos optativas. Ah, es el primer año. Muy bien. Entonces ya volveremos a coincidir. Todas estas que yo le he dicho y dos optativas también. Un minutito y comenzamos, CARIDAD. Si me ves por el centro, ya incorporado Isabel Carmen, Ruiz Forte, buenas tardes. Mariluz de Sonomanti, buenas tardes. Muy bien, me alegro, me alegro, CARIDAD. Buenas tardes. Estamos desde el Tulio, todavía no hemos empezado. Estábamos esperando Isabel Carmen y Mariluz de Sonomanti. Está aquí CARIDAD Hernández también. Buenas tardes a todas. Gracias por asistir a esta clase anticipada que correspondería al día 19, pero voy a estar de viaje esa semana y no podría estar aquí. Sí que hasta que no se empiece a estudiar no se sabe. Es extensa, pero es muy interesante. A mí me encantó cuando la hice. Yo soy de filología hispánica, pero mi segunda licenciatura fue astrofilosofía. Bien, pues si os parece, CARIDAD Isabel y Mariluz de, vamos a comenzar. ¿Os parece? Ya estamos grabando la sesión. A ver, estamos con el último de los temas del manual, del programa. El tema 6, la unidad psíquica de la humanidad, que como sabemos corresponde con el capítulo 15 del manual que tenemos aquí, ¿verdad? Voy a dispensar. Tareas culturales del profesor Honorio Velasco Maíz. Hoy finalizamos ya el temario, lo cual me parece fantástico si tenéis todo el mes de enero y las vacaciones para reciclar hoy, escuchar la tutoría y programar el examen. Como sabéis, esta asignatura tiene su continuidad natural en la segunda parte que es Cuerpo y Espacio. También soy yo el tutor. Vale, comenzamos ya. Unidad psíquica de la humanidad. No cabe duda de que como dice el profesor Honorio en el planteamiento que tenemos en la página 574, estamos ante un postulado fundamental de la antropología. Más allá de la antropología, la cognitiva, la simbólica, la lingüística, la psicolingüística. Es un postulado clave y yo creo que es un postulado ético. Una única naturaleza humana. Lo cual, como dice el profesor Honorio, no implica afirmar una única naturaleza humana, no implica negar la diversidad cultural, la diversidad lingüística, la diversidad cultural, la diversidad de todos. Porque yo creo que es fundamental la riqueza diversa heterogénea del género humano. Es decir, hay que afirmar a la vez tanto la unidad psíquica de la humanidad, es el postulado de la unidad psíquica, es afirmar al mismo tiempo. La unidad psíquica de la humanidad somos iguales en cuanto a dotaciones biológicas, biofísicas, como veremos a continuación. Y afirmar también que es un imperativo ético y antropológico afirmar también la diversidad de las culturas. Con dos afirmaciones complementarias, la unidad psíquica y la diversidad de las culturas. Esta es la clave de este capítulo final del manual que resume un poco los 14 capítulos anteriores que hemos ido dejando. Desde los postulados que empezamos, recapitulemos un poco. Empezamos con el lenguaje, verdad? El lenguaje, las dimensiones biológicas generales de la naturaleza humana, el trato local y del cerebro. Hablamos de las dimensiones sociales y culturales en el origen del lenguaje, eso que nos ha hecho tan singular es el lenguaje. Entramos en cuestiones de lingüística, la diversidad lingüística, verdad? Las comodidades de habla, las lenguas en contacto, las lenguas del mundo. La relatividad lingüística que estudiamos con Sapir y con Wolf, el programa de Relativismo Lingüístico. Entramos en la antropología cognitiva con las preguntas, con la respuesta, las categorías émic, étic. Las categorías y los modelos psicológicos y el paso que dimos a esquemas y modelos culturales. Todo un clave de la relatividad lingüística de diversidad cultural. Y ahora llegamos aquí a que todo esto nos lleva a mantener, como decíamos, un postulado fundamental para la antropología, como es éste que hemos comentado. Este epígrafe, un postulado fundamental lo tenemos en la página 575. Aquí se habla de las teorías folk de la mente. Las teorías folk, es decir, relativas, particulares, que son propias de las diversas culturas. Es decir, hay modelos particulares culturales. Pero no cabe duda de que si abordamos un postulado generalista, hay que superar esas simplificaciones que hemos ido estudiando. No solamente en esta asignatura sino posiblemente lo veáis en otras asignaturas del grado. Superar simplificaciones del tipo pensamiento occidental, pensamiento oriental, por supuesto. Eso lo tenemos que superasumir. Pero hay que practicarlo, cuidado. Mentalidad moderna, mentalidad primitiva. Eso de los primitivos, de los evolucionistas del siglo XIX, de Fraser, Levy-Bruhl, Taylor. Bueno, Taylor ya se dio cuenta de que primitivo lo empleaba entre comillas. Pero superar estos postulados dicotómicos es algo evidente si queremos aceptar el postulado fundamental de la antropología de la habilidad de sostener a la humanidad, que es el básico de la disciplina. La cultura entendida como un universal primario de la experiencia humana en cualquier sociedad. Todas las sociedades tienen un concepto de cultura que les vale para ellas mismas y es completo, es un universal primario de la experiencia humana, la cultura. Estamos ante el debate entre universalismo particularismo. Aceptable, como hemos dicho antes, teniendo en cuenta que afirmar la unidad psíquica de la humanidad, es decir, la igualdad de todos los géneros humanos en todos los conceptos biopsicológicos no implica negar la diversidad de las culturas. Son dos cosas que hay que mantener en un mismo estatus. Por lo tanto, la unidad psíquica es un postulado general, es una postura ética, es una abstracción omniabarcante por encima de las culturas particulares diversas. La unidad psíquica subsume a las culturas particulares que están englobadas en ella. El siguiente epígrafe que nos habla este capítulo es una única naturaleza humana, de la página 572. Entendiendo naturaleza como no biologicista, no biologizada, peligro, eso nos lleva al racismo y una naturaleza no determinista. Entendida como razón, semejanzas entre costumbres y prácticas de los pueblos del mundo, de los distintos pueblos del mundo. En todas hay una ley que está por encima y que es la ley natural, la ley de la naturaleza. Y ahí estamos englobados todos. Esa ley nos afecta a todos, a todos los ciudadanos del mundo. También habla este epígrafe en la página 577 de conceptos como evolucionismo. Tengamos en cuenta lo que hemos estudiado en Historia y Antropología 1, los evolucionistas clásicos, Dylon, Spencer, Morgan, sus etapas salvajismo, barbarie, civilización. Eso fue una manera de entender la evolución humana en un tiempo donde no había tanto avance como hoy y fueron múltiples en su momento. Y ese evolucionismo creó desigualdades que dieron lugar al colonialismo del siglo final del 19 y 20 e incluso se hablaba de un primitivismo, entre comillas, ¿verdad?, como estado mental. Estas son fases que han sido superadas gracias a que llegaron autores, entre ellos Frank Boas, que lo ha estudiado en la antropología norteamericana, Universidad de Columbia, ¿verdad? Frank Boas y el particularismo y el relativismo cultural. Lo tenemos en la página 578 arriba. Sólo desde el particularismo leo y la aplicación estricta del principio del relativismo cultural, como propugnaba Frank Boas, la unidad psíquica se ha convertido en el fundamento de la igualdad reglamada para todos los pueblos del mundo. Este postulado ha sido fundamental para el reconocimiento de los derechos de los llamados pueblos indígenas, a los que se han usurpado sus tierras y su cultura. El caso de Estados Unidos es patente. También tienen ellos una historia negra. ¿De acuerdo? El siguiente postulado, el siguiente epígrafo es el mismo diseño de funcionamiento del sistema nervioso y estructura cerebral. Bueno, esto ya nos lleva evidentemente de manera horizontal a los contenidos de las asignaturas del grado de evolución humana 1 y evolución humana 2. Los crecimientos del cerebro a través de nuestra evolución desde los primeros primates, la separación de rangutanes, chimpancés y humanos, la separación de chimpancés, nuestra convicción en los primates, en los homínidos, primeros homínidos, en fin. Un sistema nervioso que nos da una misma notación biofisiológica común. Es característica de nuestra especie y especialmente, como dice el manual, especialmente la maduración extrauterita del cerebro. Como sabemos nacemos con un cerebro todavía en crecimiento, que tiene que ser antes, en nueve meses antes que otros primates para que pueda salir por el canal de parto que se ha cortado y se ha estrechado debido a la modificación de la pelvis, debido a la bipedia de que son los cerebípedos. Todo eso ha hecho una morfología corporal que hace que el cerebro siga creciendo porque tiene que ser no muy grande para que pueda pasar por el canal de parto, pero que sigue creciendo extrauterinamente. Esto es a lo que se le llama la mielinización del proceso. Aún somos una esponja que recibimos influencias extrauterinas, lo cual nos hace crecer extrauterinamente de una manera fundamental en la evolución del ser humano. Y ahí el papel de la cultura en el desarrollo del cerebro que es decisivo. Una cultura que nace a partir de que nace el ser humano hacia afuera y está ya en contacto con el mundo, con los cuidadores, con las personas, con sonidos, los olores, con el tacto. Todo esto extrauterino es fundamental. Este es el papel de la cultura en el desarrollo del cerebro decisivo porque el cerebro no funciona en vacío. Nuestro cerebro madura en un entorno privario rodeado de cultura. Primario porque los primeros meses de vida, pero rodeado de cultura. Y aquí hay que recordar lo que hemos aprendido en esquemas y modelos culturales del tema químico, por ejemplo. El siguiente epígrafe es un rango común de procesos cognitivos potenciales. Buenas tardes, se ha incorporado Isabel Carmen. Bien, avanzamos. Estamos ahora en un rango común de procesos cognitivos potenciales. Es decir, las potencialidades están para todas y para todos ahí latente. Las tenemos que activar. Ojo, las tenemos que activar. Esto es como el modelo del interruptor de la luz. De Noam Chomsky cuando hablaba de la lingüística. Todos tenemos en la mente el paquete lingüístico, el programa lingüístico, lo que hay que activar. Es decir, yo tengo mi paquete lingüístico pero si a mí me endocultura en un mundo donde nadie habla y me endocultura en un mundo de silencio, mi conocimiento de la lengua será escaso o nulo porque no se ha activado el programa en la época que se tiene que activar, que es desde que yo nazco. Especialmente en el periodo de los seis meses y tres años. El paquete está, hay que activarlo. Pues esto es igual. Nosotros tenemos un rango común de procesos cognitivos potenciales que tenemos que activar socialmente como hemos visto a lo largo de esta asignatura. Las redes sociales, por ejemplo, del lenguaje. Los objetivos de la antropología cognitiva eran mostrar las culturas como sistemas de conocimiento. La cognitiva, culturas como sistemas de conocimiento. Hablábamos de modelos psicológicos, de la Gestalt, modelos lingüísticos, esquemas y modelos culturales. Pero asumiendo que los procesos cognitivos son los mismos para todos los seres. Al menos potencialmente. Por eso digo que son potencialmente pero hay que activarlo. Hay que activarlo en la sociedad. No podemos vivir aislados. Nuestros procesos cognitivos para que se activen plenamente y estén, digamos, endoculturados en un mundo, los tenemos que activar viviendo ese mundo. Bajando a la calle y siendo seres, digamos, que convivamos con esa sociedad. Eso son un rango común de procesos cognitivos potenciales. Estamos adoptados para ello, pero lo tenemos que poner en marcha. Tenemos que darle al interruptor como metáfora. Está aquí el debate acerca de la supuesta mente primitiva. Pero bueno, era un producto de su tiempo. Yo no lo veo como una crítica sino como que hablaban de mente primitiva estamos hablando del siglo XIX. El siglo XIX vivió en contacto con muchas culturas orales, muchas de ellas, y se las cataloga como mente primitiva desde el sesgo eurocéptico occidental. Aquí hablaron de ellos Jane Fraser, cuya lectura les recomiendo, la abandonada Émile d'Argent también, Lévi-Bruhl también. Aquí hablamos también de las teorías de los prototipos, ¿verdad? Los papas, esos procesos cognitivos potenciales. Todas las culturas tienen sus prototipos, sus mapas, teniendo como base la teoría de la Gestalt y las categorías culturales. Recordemos la teoría de los esquemas que hemos visto en el tema anterior, el tema quinto, esquemas y modelos culturales. ¿Cómo se basan en esa memoria constructiva? La memoria construye lo que se nos olvida pero en base a nuestra propia cultura. Construimos en base a nuestros esquemas y modelos culturales. Yo reconstruyo lo que se me olvida en función de lo que mi cultura me ha aportado, similar a lo que quiero construir. Por lo tanto estamos hablando aquí de que las culturas son también dinámicas. La memoria es dinámica, los esquemas son dinámicos. La unidad psíquica de la humanidad sería una especie de procesamiento de la información. La diversidad de las culturas todas toman como base los modelos culturales locales y las teorías folklóricas. Ahí tenemos los casos, como tenemos en la página 582, 583, de las inferencias. Lo que yo infiero de lo que me rodea en el proceso cognitivo. Las inferencias, lo que se asume como compartido. Ahí está el modelo aristotélico del Ponens y Tollens. La diversidad cultural no conlleva formas de razonamiento diferenciales. Somos diversos pero las formas de razonamiento pueden ser universales y en ello nos unimos todos, gracias a Dios. A la pregunta que se hace en Guárdano cuando hace un trabajo de campo entre los isleños en la isla Strobria, donde ya estuvo Malinovsky un siglo antes. Dice Wassow, condición humana universal, unidad psíquica de la humanidad. Luria Vyboshky, en el año 74, hicieron un trabajo de campo, estamos ahora en la Rusia soviética, sobre actividad cognitiva ligada a la revolución social soviética y cultural soviética. El mundo del comunismo. Vyboshky y Luria trabajan con Uzbekos, Uzbekistán, con kirguises en Kirguistán, dentro de ese mundo de la esfera socialista, la experiencia socialista que tenía que ver con las colectivizaciones agrarias, la escolarización. Y hayan diferencias entre los que habían experimentado la experiencia socialista y los que no. Vean las conclusiones que llega Luria en la página 584. Sobre un campesino de 47 años, iletrado y habitante de un poblado de Palma. Es muy interesante desde el punto de vista etnocéntrico atender a esta entrevista, de verdad. Es muy interesante. Esto está en el año 74. Un campesino de 47 años de esa Rusia campesina y agraria, iletrado, habitante de un poblado, que responde a una serie de preguntas donde hay respuestas. Y aquí se ve razonamiento, deducción, desconfianza, rechazo. Todo actuando sobre un mundo soviético que estaba influenciando a las personas con una gran dosis de hielo. Donde tienen que ver factores como alfabetización, escolarización, occidentalización. Hay más trabajo en este sentido. Por ejemplo, el de Cowles, 1974 también sobre la alfabetización, escolarización y occidentalización entre los Peles y los Bays de África occidental. Tenéis un ejemplo de este trabajo de campo, esta etnografía, en la página 585. Realidad, porque esto les conecta a ustedes con el mundo de la etnografía y trabajo de campo. El informante, el investigador, la formulación de preguntas que contestan los sesgos que llevamos nosotros. Bien, el siguiente epígrafe es una mente intencional y consciente. Bueno, las conclusiones de lo anterior están en la página 588 y 589. Las conclusiones llevan a pensar que habría que construir una etnológica, etnolingüística, etnocultura etnológica. Una lógica relativa a cada cultura. Una lógica que es válida en determinado contexto cultural. No es una lógica universal, es una lógica relativa, pero válida para determinado contexto cultural. Una etnológica. Una mente intencional y consciente. Seguimos. Bueno, pues sí, una mente intencional, la nuestra, consciente, la nuestra, con capacidad de comprender especialmente, especialmente, capacidad de comprender el estado mental de otra persona. Ponerme en su lugar, ponernos en el lugar del otro, de la otra. A esto se le ha llamado la teoría de la mente. Ser capaz de eliminar o de ponerme en el lugar del otro. Tener cierto sentido de autoconsciencia, que lo tenemos. Tenemos un sentido de autoconsciencia. Parece ser que el uso de pronombres personales para referirnos a nosotros es un universal. Todas las lenguas tienen un pronombre para referirse a la persona que hablo y a la persona a la que se refiere, a él, ¿vale? Y a la persona con la que estoy, tú. Esto parece que es un universal de la autoconsciencia. Es pensado en términos lingüísticos pero es un fenómeno de consciencia. ¿Quién soy? ¿Quién eres? ¿Quién es? ¿O quiénes somos? ¿Quiénes soy y quiénes somos? Pasamos a un amplio abanico de emociones y sentimientos que potencialmente, de nuevo potencialmente, ahí está latente, hay que activarlo, afectan a todo ser humano. Este es un postulado en contra de una visión racionalista de la unidad psíquica de la mente. Emociones y sentimientos. A los que se les ha prestado escasa atención en la antropología especialmente cognitivista, determinada, demasiado sedgada hacia la razón. Por lo tanto, emociones y sentimientos que nos afectan a todo y que tienen que pasar a formar parte de nuestra disciplina. Valorar la importancia de emociones y sentimientos en las etnografías antropológicas Le damos a Walinowski, los problemas. A Ivan Pritchard, por ejemplo, en su trabajo de campo entre los nubes. Trabajo de campo entre los nubes. También es importante ahí valorar las emociones y sentimientos. Darwin, en 1872, había publicado en 1871, El origen del hombre, Derswing Hoffman. Darwin se hizo cargo también de que las emociones eran una característica panhumana. La página 591 al final del párrafo 1. En Walinowski está presente en Ivan Pritchard, entre los hazandes. Darwin también se hizo cargo de ello, como decíamos. Por lo tanto, emociones, sentimientos, características panhumanas, presenten todo otra cosa que nos iguala en la unidad psiquiátrica de la humanidad. Evidentemente con repercusiones biológicas, psicofísicas, cognitivas y psíquicas. Las emociones son básicas universales. Vean el cuadro de la página 595. Listado de emociones básicas, de cuatro actores, felicidad, tristeza, miedo, enfado, asco, interés, desprecio, rabia, búsqueda, lujuria, cuidado, enfado, amor, alivio, desprecio, sorpresa, están presentes en todas las culturas. Otra cosa es cómo se manifiesta. ¿Qué hace que una persona sea triste en una cultura u otra puede ser relativo? ¿Qué causa miedo en una cultura u otra puede ser relativo? ¿Qué causa ira a una persona u a otra puede ser relativo? Pero son manifestaciones y emociones presentes en todas las culturas, son panhumanas. Ya Freud decía que el papel de la cultura era filtrar emociones. Freud, tan agudo, el papel de la cultura era filtrar esas emociones privadas, como traemos en la página 597, filtrar, canalizar, distorsionar, enmascarar las emociones. La cultura tamiza, frena, controla, ordena, prohíbe. Estamos ante la tensión entre el individuo y la sociedad, expresiones y represiones en función de criterios culturales relativos que cambian con las épocas, evidentemente, son relativos al espacio, al tiempo y a las eras. Hay casos etnográficos, como tenemos en la página 599, aportados por autores como Levy, Russell, Pitt Rivers, Rosaldo, por ejemplo. También las metáforas de Lacos, hemos visto las metáforas de la vida cotidiana, estructuras, esquemas cognitivos asociados a las emociones, lo tendremos en la página 600. Son las metáforas que han trabajado Lacos y que hemos visto tanto en Antropología Cognitiva y Simbólica, en Esquemas y Modelos Culturales como en Lingüística de Antropología. Han salido estas metáforas de Lacos, muy relacionadas con emociones, emociones de personas que viven en una cultura pero que pueden ser panhumanas. Pasamos ya a la reflexión final sobre la unidad psíquica, que está en la página 601. ¿En qué queda entonces la unidad psíquica? Leerlo, lo tenéis en la página 601. Queda pues el último epígrafe, la unidad psíquica de la humanidad y la posibilidad de la etnografía, el trabajo de campo. El trabajo de campo siempre es posible y máxime en nuestra disciplina. Máxime en nuestra disciplina. Llevar a cabo un trabajo de campo implica captar la diversidad cultural, liberado de nuestros sesgos y evitando reducir esa diversidad cultural. Respetándola, comprender otras formas de vida, desde el respeto, otras prácticas culturales, otras tradiciones, otros ritos, otros símbolos. Comprenderla para explicar otras culturas y otros comportamientos, desde el punto de vista de los nativos y desde el punto de vista nuestro. Desde el punto de vista de los indígenas y nuestro. Desde el punto de vista de ellos, del otro y de nosotros. A sines humanas en sus propios contextos, con su propio significado. Versión emic, versión ética. Ahí la tarea de la etnografía, y cerramos ya, depende de dos proposiciones básicas. Nosotros, convertidas en etnógrafos, en etnógrafas, tenemos que tener en cuenta estos postulados. Que son básicos. Es un imperativo cuando bajemos al campo y cojamos nuestros cadernos y empezamos a escribir, a hacer fotos y a echar más notas. Compartir con cualquier otro ser humano pensamientos y sentimientos. Entenderlos. Olvidarnos de postulados elitistas. Y dos, comprender las razones. ¿Por qué? Razones por las cuales guían el comportamiento de cualquier otro ser humano. ¿Por qué un individuo, una persona de una cultura hace lo que hace? ¿Qué le ha llevado a hacer eso? Comprender las razones. Otra cosa es admitirla o no admitirla. Cuidado. Comprender. El comportamiento de cualquier otro ser humano. Tiene que ver con la empatía. Ponerlo en su lugar. Posiblemente encontremos situaciones complicadas en las que compartir esa comprensión nos llevará a postulados éticos personales. Pero esas son las razones. Como finalidad, perdón, como fin del tema, os invito a que leais un poco la página 609 donde está la bibliografía. Bibliografía que se ha utilizado para esto, para que os suenen nombres. ¿Verdad? Os suenen nombres. Yo voy a pasar un correo con unas recomendaciones de lectura. En general, de lo que es la antropología. Para que las tengas en cuenta. No cabe duda de que a medida que vayáis avanzando en el grado, en cualquiera de las asignaturas os propondrán una bibliografía básica. ¿Vale? Pero yo os voy a dar algún correo. Yo siempre hablo de que hay que leer a James Franklin. Absolutamente superado, evidentemente. Pero bueno, este señor en su época, 1890 nada más y nada menos. Ya escribió La rama dorada. Y con esto el hombre indagó en símbolos, totems, miedos... de todo. Habló de simbolismo y de animismo en todas las culturas de una manera fantástica. Era un antropólogo de salón. Pero hizo la obra enciclopédica que, ya digo que superada. Hay que leerla por la manera en que tiene de expresarla. Se puede leer como una novela prácticamente. James Franklin, La rama dorada. Es un torture. Y no ha habido una elección, digamos, reducida. Clifford Gell también, La interpretación de las culturas. Es otro libro que es un libro que se sigue. Bueno. No sé si estáis ahí. Habéis vuelto a entrar o salir. Vamos a ir de tiempo, puedo esperar perfectamente. Estamos ahora de nuevo Kanida Isabel María del Carmen. Los olímpicos, los tortuosos, el encuadre, el veneno y todo lo que había sido hecho en Francia, ¿Habéis vuelto? Estupendo, perfecto. Vale, no os preocupéis, está todo grabado, aquí tenéis las dos pantallas. Yo creo que ha quedado claro este final de la asignatura, es un postulado ético que os va a valer para cualquier asignatura de grado, especialmente cuando planteéis un trabajo sin de grado, un trabajo sin de máster, un trabajo de investigación. Entonces, en ese sentido este manual ético que es este tema sexto os vale. Bien, con esto damos por finalizadas las tutorías sobre el temario. Nosotros nos vamos a volver a ver el día 16 de enero y ahí vamos a comentar exámenes de años anteriores para que veamos el perfil de las preguntas. Antes os mandaré por el foro tres o cuatro exámenes para que lo vayáis trabajando y cuando vengamos aquí a la asignatura pues ya lo tengáis elaborado un poco por donde enfocar, ¿vale? Para hacer una prueba previa al examen yo mandaré al por el foro, estar atentas. Lo recibiréis en enero y son las preguntas que vamos a trabajar el día 16 de enero que es el último día lectivo de la asignatura del curso, el cuatrimestre. Así que eso será un poco el esquema de trabajo. ¿Alguna cosa que queráis comentar? Caridad, Isabel Carmen, Mari Lourdes y María del Carmen. Vale, pues esto es como vamos a trabajar. Finalizado el tema teórico el 19, el día 16 haremos práctica sobre exámenes que os enviaré por el foro, ¿vale? Muy bien, pues buenas tardes. Felices fiestas, que disfrutéis y que aprovechéis el tiempo en repasar ya están los exámenes prácticamente. Un placer, buenas tardes.