Bueno, vamos a continuar con el tema 5. El otro día habíamos empezado a ver las teorías neuronales, es decir, dentro de la memoria semántica vimos que había unas teorías sobre su estructura de tipo cognitivo psicológico y una segunda parte veíamos estas seis que vemos aquí en el esquema, teorías con base neuronal. Simplemente la última que vimos, CARAMASA, contenido unitario organizado y las dos antes que vimos que eran las sensoriales, percepción acción y corpóreas y una que añadía la moda, si no recordáis lo podéis ver pero vamos. Seguiríamos aquí con la tercera de las teorías que creen que las estructuras neuronales almacenan el conocimiento semántico mediante rasgos. Este grupo de aquí son las que creen que se almacenan mediante dominios, más que una lista de rasgos para cada concepto, una clase de conceptos estará en un lugar, una estructura concreta. Bueno, pues seguimos con esto. La de estructura conceptual que tenéis en la página 189 básicamente dice que los conceptos aunque están en una estructura amodal que no depende del sentido porque llega a la información de tipo semántica, la información semántica no se corresponde con ningún sentido, ninguna clase de información física, lo que es la extraída ya. Tendría una estructura de rasgos en función de las correlaciones, las características o atributos, unos conceptos se parecerán más a otros y la correlación y la estructura interna es lo que determinaría cada uno de los conceptos. Veis que son distinciones muy finas, teorías actuales, por eso yo hago un resumen bastante abierto. Esta es de Tyler. Pruebas a favor, pues que por ejemplo los seres vivos que tienen más rasgos tendrán una estructura más amplia y más correlacionada con otros seres vivos que los objetos que tienen menos rasgos y una estructura menos correlacionada son más importantes para nosotros. Detalles de este tipo. La última, último grupo de teorías de rasgos sería la topografía de simulación. Aquí habla de zonas de convergencia de amasio, es decir, que tenemos un mapa de rasgos en lugares donde confluyen ciertas modalidades, por ejemplo el olor, sabor, la imagen, confluyen de diferentes modalidades en alguna zona cuando pertenecen al mismo concepto. Los detectores de rasgos detectan ese patrón de actividad y se activa el concepto. La cercanía de ciertas sensaciones y el grado de dispersión de algunos otros rasgos menores sería lo que genera que un concepto sea más o menos accesible y más o menos importante. Los conceptos más importantes tendrán más concentrados los patrones, poca dispersión. Y dentro de esta teoría tenemos la teoría de topografía conceptual y la teoría de simulación situada. La simulación situada va un poco en contra de la cercanía de dispersión y habla que los conceptos dependen del contexto donde se han creado, no solo de sus rasgos sino de la utilidad y de la forma que sean los objetivos con los que se han creado. Entonces queda un poco más de conexión con el exterior. Bien, y pasaríamos a las dos teorías, bueno, los dos grupos de teorías de dominios específico y con emisión controlada. La teoría de dominio específico, primera, dice que en realidad el cerebro se organiza con unos dominios muy importantes para la vida, pocos, pero muy importantes. Por ejemplo, seres vivos son importantes, sobre todo los congéneres, un poco menos los inanimados y esos dominios son los que estructuran la estructura neurológica. Claro, esta teoría tiene algún defecto, pues por ejemplo, que se pueda olvidar una categoría semántica concreta con un daño cerebral genérico o muy disperso, ¿no? Una lesión inespecífica ¿Cómo puede ser capaz de borrar solo una categoría y no otra? ¿Qué se ocurre, no? Bueno, eso lo miráis un poco, que es importante un poco saber también qué significa la teoría en sí y no tanto detalle. Y la de dominio específico distribuido le añade a esta de pocos dominios muy valiosos una estructura jerárquica entre ellos, o sea, que de forma innata hay una correlación jerárquica y hay modalidades de conocimiento, especialidades en diferentes partes del cerebro. Algunas pruebas que nombran, a lo mejor no es tan importante la prueba así para la teoría, pues es recordar, por ejemplo, que hay prosopagnosia, que es un olvido de las caras mientras que otro tipo de información no es olvida. Bueno, las caras son importantes para nosotros. Y luego las teorías de dominio de cognición controlada. Esta viene de una que hemos visto antes del Hub de... a ver dónde está... De las tres sensoriales que hemos visto al principio, estas tres, esta de aquí. Sensorio funcional y motora hay una tercera que decía que hay un centro amodal. Todos los sentidos convergen en una zona que esa zona ya no depende del sentido en el que la información es más conceptual amodal y sería la esencia del concepto. Esta parte de aquí, la primera que vemos aquí, a ver si llego... Donde está el dominio específico? Bueno, la condición controlada parte de ahí aunque era de rasgos y cada concepto tiene su Hub, su zona donde están, donde se interacta la información sensorial y esa generaría... Ahí está. Los Hubs que hay, pues principalmente hay seis, o sea que tienen seis ramas de cada sentido verbal, olfactivo o táctil llega al Hub de cada concepto Y bueno, una prueba de pacientes con demencia semántica que pueden perder los límites entre categorías y puede ir a favor de esta teoría. Y la segunda es la semántica controlada de Royers. Aquí Royers se basa en demencias semánticas para distinguir dos sistemas en los dominios de la memoria semántica. Uno para representar el grado de conocimiento la semántica, pues imágenes, palabras, lo que sea, los conceptos en general y otra de control para utilizar las representaciones en tareas concretas para traerlas en el momento que hacen falta, inhibirlas cuando nos hacen falta y que a veces hay una fasia, un problema de control o de acceso no de representación. Esos dos sistemas de Royers serían teoría de tipo dominio. Bueno y con eso acabamos las teorías. Las teorías ya vimos al principio que tienen cierta complicación pero no creo que preguntas sean muy específicas. Aquí pasaríamos ahora a las formas de evaluar la memoria semántica. Si habéis leído esto, veréis que es... Formas de evaluar la memoria semántica. Si habéis leído esto nos habla otra vez de los tipos de pruebas que tenemos. Una de ellas es deprimir. Es un punto muy corto. Nos dirigamos a los trastornos. Tres tipos de trastornos que vamos a analizar. La Alzheimer, la demencia semántica y alguna infección. En todos ellos nos hacemos algunas preguntas genéricas que cada uno veremos en concreto. De qué síntomas hay, qué se pierde y posibles explicaciones o qué datos nos da para ver la estructura de la memoria. Conceptos como anomia, que no me sale el nombre. Aunque sepa el objeto, lo reconozca y todo eso. O paráfrasis que muchas veces la persona que no puede hacer un nombre lo que hace es buscar nombres parecidos para salir del paso. Este sería el tipo de fenómenos que vamos a tratar aquí. Y en concreto, la Alzheimer. En la Alzheimer tenemos dificultad para saber si lo que se pierde es el acceso o lo que se pierde es la representación en sí. El acceso a la información semántica depende al menos de la atención la memoria a corto plazo y del control ejecutivo. Como mínimo, esas tres estructuras que no son memorias semánticas están implicadas. Por lo tanto, una posibilidad es que en la Alzheimer no se pierda la información en sí sino la posibilidad de acceso. La otra es que se pierda y de generar la información en sí. En esto luego hay una serie de fenómenos. Vemos que hay anomia, muchas paráfrasis. La enfermedad es degenerativa y va variando mucho de primeros olvidos de palabras muy leves a poco a poco que se va perdiendo mucho más. La anomia pura es muy habitual al inicio de la enfermedad. Puede ser incluso sintomática para el diagnóstico. Y hay menos categorías, se pierden las categorías. Se nombran los ejemplares más básicos en el sentido que hablábamos de las categorías naturales de Roche. Se confunden unos con otros y poco a poco cae más grave y lo último que se pierde quizás sean las claves fonéticas pero los significados hechos de antes. Dificultad reconocer y clasificar lo que sí que está bastante preservado y ahora veremos un ejemplo en el tema siguiente sobre todo. Es el framing o la memoria involuntaria por lo cual asumimos que si, aunque yo no recuerdo explícitamente si tiene un efecto en mi memoria quizás la estructura conceptual no se haya perdido. En la primera pregunta que nos hacíamos si se pierde el acceso o se deteriora la representación igual lo que se pierde es el acceso porque hay pruebas de que al principio, en las primeras pases a la enfermedad probablemente la estructura conceptual esté todavía ahí pero no podamos acceder. Además hay un fenómeno curioso que es el Big Bed Framing que es un efecto de aprendizaje inconsciente mucho más potente y quizás se deba a que como la estructura conceptual está deteriorada, es más débil, se propaga más fácilmente la información y se activan más zonas. Al haber perdido riqueza del árbol, las pocas ramas que quedan se activan más fácilmente. Luego habla que el nivel educativo y ciertas variables contextuales pueden variar los resultados. La demencia semántica. La demencia semántica tiene preservadas todas las demás memorias las capacidades cognitivas, la información episódica autobiográfica pero se pierde la capacidad conceptual de habla y al final va deteriorándose más. También es una enfermedad progresiva y afecta también a la memoria episodica pero al principio no. Anomia, alteración de comprensión en cualquier formato, las palabras es el concepto en sí no sepa leer o sepa hablar sino comprensión profunda y cuando habla se nota que no encuentra palabras, que da vueltas es un problema de fluidez. También puede ocurrir la prosopagnosia Oír sonidos y no saber qué significan. Es multimodal, aquí no depende del sentido. Objetos poco grabados, los conceptos poco habituales los más raros son los primeros que se pierden Los conceptos y las cuestiones más habituales los se conservan más tiempo Y bueno, como podéis ver hay muchas cosas que se monta con Alzheimer y otras enfermedades pero quizás las palabras y la comprensión de palabras es lo más típico Y por último, la encefalitis, la herpes simple que nos pone aquí es una alteración del óvulo temporal que tiene mucho que ver como veremos ahora y hemos visto con la memoria semántica causa amnesia anterograda Bueno, muy corto Se puede perder también información como habíamos antes de los seres vivos en este caso Entonces vamos a ver este esquema que aparece ahí que lo aprovecho porque lo vamos a ver luego en el siguiente tema del priming El priming es una actividad o un estímulo no atendido en el sentido de memoria Sí que trabajamos con él pero que facilita el procesamiento de estímulos similares conceptualmente similares en la forma, en cualquier similaridad que tengan sin haber hecho una tarea específica en memoria O sea, es una recuperación inconsciente o una activación inconsciente de la memoria Esto se encuentra bastante preservado en Alzheimer Hemos dicho que hay incluso hiperpriming junto a las demás Bien, últimos puntos. Desarrollo evolutivo y la parte neurológica, la semántica En el evolutivo muy importante este orden Cualquier persona a lo largo de la vida primero se desarrolla una memoria procedimental Es decir no tenemos un concepto claro del objeto más que acciones y funciones que cumple Ellos pueden recordar desde muy pequeños las secuencias de acciones que se hacen en una determinada situación Luego se construye la memoria semántica antes que la episódica Por lo cual parece que la memoria semántica no necesita la episódica No necesita un recuerdo personal para ir construyendo conceptos y relaciones Bien Bueno, algunos hitos Por ejemplo la conciencia no ética debería correlacionar con la etapa de permanencia del objeto Para construir un conocimiento abstracto del mundo debemos primero darnos cuenta de que las cosas permanecen quizás a los ocho meses y también la capacidad de imitar a partir de los nueve meses, imitar de memoria ¿Sabes lo que ocurrió? Eso es lo que prueba que tenemos memoria de acciones Seamos capaces de generalizar no solo de imitar las acciones que se hacen con objetos sino extenderlas a otros y a otras situaciones ¿Qué más? Bueno, la función Se codifica la función No ese objeto con ese movimiento concreto sino para qué sirve Cuando tenemos que hacer una función similar lo podemos usar Por ejemplo Si utilizamos un objeto duro para cascar nueces lo podemos usar luego para cascar otra cosa o otro objeto duro Ese tipo de cosas 16-20 meses Generalización Y al principio cuando empieza a construirse la memoria semántica la cantidad de conceptos y palabras crece de una forma muy rápida a partir de los dos primeros años Asumimos ciertas informaciones del ambiente el estereotipo de género nuestra función que no depende ninguna de la memoria episodica También hay alguna la llamada amnesia del desarrollo en la que se altera la memoria episodica pero queda preservada la semántica o sea, la amnesia del desarrollo incapaz de construir recuerdos personales es una prueba de disociación Y la estructura de conocimientos la la jerarquía aunque salen menos cosas que los adultos la estructura ya es muy parecida funcionalmente equivalente a los adultos buscamos ejemplos prototípicos los tenemos organizados muy parecidos lo que cambia es la cantidad y la experiencia con ellos La memoria episodica la conciencia de uno mismo Poco a poco aumentamos el léxico y la profundidad de las relaciones Y al final de la vida, en el envejecimiento en resumen podríamos decir que la semántica es una memoria que está más preservada aunque si se pierden informaciones concretas el fenómeno apunta a la lengua y es más lento el proceso hay toda una acumulación de conocimientos y experiencia una distribución en la red neurológica que puede compensar bastante la pérdida de rapidez o de acceso y otra vez los factores como nivel educativo y todo eso tienen cierta importancia Y por último la parte del cerebro La parte del cerebro siempre os aconsejo que uséis un mapa que vais viendo qué estructuras hablaremos Yo resumo lo más importante hay algunas regiones muy importantes en la memoria semántica por ejemplo ya hemos visto en las primeras fases de codificación antes de que la información se asiente es muy importante en la semántica también en la episodica que actúa como puerta de entrada de la información bueno, recordáis que está aquí el hipocampo Otra estructura importante los lóbulos frontales temporal tanto anterior como posterior y más interior y más exterior como veis aquí en una especie de resumen que podéis hacer vosotros es lo más importante también el giro este que aquí no está el nombre pero giro triangulado y qué más bueno cuando en el parietal también que están por aquí las zonas sensoriales para abajo y en el temporal se juntan las formaciones de cada sentido y suele haber una una integración tenemos mapas que podéis buscar alguna información más concreta más limpia que podemos poner a ver si sale una imagen eso, bueno los lóbulos temporales tienen mucho que ver las acciones que están más cerca de las áreas sensoriales área prefrontal esquemas guiones y también control y bueno, que destacar y sobre todo trabajaremos con el metanálisis de Winder donde nos señala una serie de zonas importantes que yo os diría que son lóbulo temporal anterior y lóbulo temporal posterior el anterior afecta la estructura conceptual el posterior adaptará al contexto o sea, el lóbulo temporal lo hemos visto muy importante qué más bueno, el cortez parietal que converge a la información de los sentidos la corteza parietal inferior y el giro angular sobre todo bueno, convergencia intermodal responde más a palabras con información que hace uso de palabras bueno, una serie de datos qué más el lóbulo temporal estas zonas que hay en los geográficos aunque no todas son importantes pero algunas sí sobre todo en el texto integración supramodal recuperación del concepto el lóbulo temporal izquierdo la tendría que entrar o sea, el lóbulo temporal almacena información perceptiva objetos, atributos o va a parar ahí porque hay cuando hay lesiones en esas zonas puede haber definidas categorías muy concretas y esto es la teoría sensorio-funcional que vimos antes de las neurológicas sensorio-funcionales que le dan preferencia al almacenamiento semántico en función de la procedencia sensorial pues van a favor de este tipo de pérdidas categorías de la integración en el lóbulo temporal también cortes prefrontal frontolateral de control este es de control más que de información almacenamiento, es decir de acceso y de utilización de la información cuando hay lesiones ahí somos incapaces de generar ciertas de hacer ciertas tareas en este caso y la corteza prefrontal ventromedial está más relacionada con la motivación, recompensa y significados afectivos bueno esta un poco más ah, sí el giro cingulado posterior esta zona el giro cingulado cingulado posterior tiene orientación visoespacial emocional y episodica que entra también por ahí y bueno en cualquier caso la memoria episodica como vimos se repite aquí la formación de las impresiones hay interacciones entre el neocortes y el hipocampo el hipocampo y toda esta zona que hemos hablado o sea el hipocampo genera activaciones en diferentes zonas corticales pero que el giro cingulado puede unir y centralizar para crear un concepto único este tipo de descripciones si estamos repitiendo siempre las mismas estructuras pues más o menos nos puede quedar fácil y luego viendo las preguntas concretas que nos hagan veremos qué partes son más importantes o no porque desde luego yo las que os señalo son las que aparecen en el texto luego nos habla de estructuras subcorticales debajo ya de este dibujo esta de aquí abajo o ya y ahí hay muy poca investigación por lo tanto pero sea relacionada con alguna fase alguna cerebelo esto no es por ahí, ni parte yo no le daría más importancia con eso tenemos el tema 5 de la semántica y como vimos el 4 de la episodica os dejo aquí al final para que centréis un poco esto que os digo de qué conceptos son más importantes y merece la pena estas preguntas son de exámenes anteriores pero han cambiado el contenido en gran medida entonces para que veáis qué parte de la estructura cognitiva preguntan la estructura neuronal no salía antes modelos de prototipo y tal tenéis aquí algunas preguntas orientativas todas de exámenes reales y al final hay 5 preguntas que son las de autoevaluación que podéis sacar desde la página de esta edición ya son estas 5 para que nos hagamos una idea por ejemplo la prefrontal izquierda acordaros que la prefrontal izquierda y derecha también tenían su importancia aquí las tenéis para que os hagáis una idea de dónde va tal vez de las conexionistas en alguna pero sobre todo los conceptos con insicibilidad cognitiva pues nada más de este tema vamos a pasar al 6 el 6 seguimos con los tipos de memoria entramos en la memoria implícita semantica, memoria de trabajo memoria sensorial o memoria implícita ¿qué es la memoria implícita? esto es muy fácil de definir veis que la estructura es la misma que todos los demás acabamos con el desarrollo y la y la neurología la parte neurológica en la memoria ¿qué es la memoria implícita? por dentro de las memorias de larga duración o largo plazo las que hemos visto son declarativas las que son memorias conscientes las podemos conocer estamos en la rama ahora inconsciente aquellas que ocurren sin esfuerzo y sin intención en este tipo de memorias teníamos destrezas o habilidades físicas cosas que ibas aprendiendo pues por ejemplo un instrumento o condicionamiento clásico pequeñas manías que también vienen de tu historia personal pero de lo cual no eres consciente no recuerdas cuando ocurrió pues la memoria implícita es una de ellas que tiene que definen Grafisch y Sánchez-Gauss a mitad de los años 80 en la que se define como una memoria involuntaria de tipo fundamental inconsciente es decir la información se codifica de forma inconsciente y tiene influencia en los procesos de recuperación posteriores aquí hay información a la que hemos accedido se recupera con más facilidad o información similar se recupera con más facilidad que la que no el efecto de Preymin es el efecto principal que se da Con este tipo de memorias implícitas se han estudiado fenómenos que de otra forma como por ejemplo manías y prejuicios sobre actitudes que no somos conscientes los procedimientos son muy parecidos siempre y por eso hablamos de Preymin que es el procedimiento principal lo que solemos hacer es realizar una tarea que no es específica de memoria a la que llamamos la fase de estudio y tras una exposición a los estímulos de esa tarea realizamos una prueba de memoria fase de prueba memoria incidental no esperada en la que aparecen los estímulos con los que hemos trabajado junto a otros totalmente nuevos y probamos que hay un procesamiento implícito cuando la respuesta a los estímulos trabajados anteriormente es más eficiente que a los estímulos nuevos esa facilitación se llama efecto de Preymin y el efecto de Preymin tiene al menos tres tres diferentes estímulo-tarea a los estímulos nuevos con los que no hemos trabajado es la línea base la rapidez es la línea base y los antiguos si mejoran si hay más rapidez y precisión están demostrando Preymin de repetición no depende de la modalidad sensorial cuando se activa una huella que parece ser abstracta y conceptual también hay un Preymin negativo cuando algo hemos ignorado o tratado de ignorarlo luego es más difícil acceder a ello una especie de indicio gracias de momento conductual cuando hemos hecho algo, perdón perceptivo el primero cuando hemos percibido algo en cualquier sentido se facilita sin ser consciente se facilita la percepción posterior muchos cambios de aspecto no le afectan mucho por ejemplo el color, la orientación sin embargo la memoria explícita fijaros que el Preymin lo podemos comparar siempre con la memoria explícita un grupo puede hacer una tarea de memoria y otro una tarea incidental la memoria explícita si se ve afectada cuando cambiamos la orientación el color, el Preymin no se construye una especie de representación abstracta el Preymin conceptual cuando trabajamos también se produce cuando trabajamos con una categoría de objetos todos los objetos de esa categoría quedan más activados sin ser consciente el afectivo conductual es parecido es cuando una actividad tiene una valencia afectiva positiva o negativa las palabras posteriores que coinciden con esa valencia se recuperan o se trabajan o se activan con más facilidad también cuando hemos hecho actividad física si no es muy intensa la facilita el Preymin si es muy intensa probablemente porque limita el procesamiento afectivo, perceptivo son los tipos de Preymin todos ellos características de la memoria explícita tiene cierta importancia está un poco resumido pero como podéis ver con esto nos crea una idea más clara da igual que sepamos algo de esos conceptos o no se produce el Preymin tanto con objetos conocidos como desconocidos cualquier modalidad perceptiva también funciona aunque cambiemos de modalidad entre la fase de estudio y la fase de prueba sigue funcionando da igual que el procesamiento previo sea superficial o profundo igual que la memoria explícita vemos que el procesamiento influye en el tipo de actividad que hacemos, en este no resiste el olvido el tiempo no le afecta mucho también resiste la evolución vital de las personas no se deteriora y se mantiene incluso con déficit cognitivo siempre y cuando no sea muy grave en ciertas enfermedades es automática o sea, perdón no es completamente automática requiere algunas tensiones es decir, hay que hacer algo con los objetos en la fase de codificación y hay ciertas disociaciones por ejemplo en pacientes amnésicos en el núcleo temporal medio campo ya lo hemos hablado antes tienen mala memoria explícita pero memoria explícita normal ¿cuánto dura? vamos a ver estos aspectos ¿cuánto dura? sus características en las amnesias y las características a lo largo de las diferentes edades hay una serie de experimentos experimento con resultados primero, ya covidadas probaron una tarea de estudio y prueba con un retraso inmediato 15 minutos y 24 horas en las tres se encontró efecto del premium mientras que la memoria explícita fue disminuyendo en función del tiempo que pasaba entre tarea y memoria también el paso del tiempo también usando imágenes de tubos pictóricos funcionan entre una semana y seis semanas visual también con el tacto bueno, ahora veremos algún experimento concreto a la media hora no disminuyó mientras que la memoria explícita incluso hasta un mes comprensión de fragmentos que haremos lo que es hasta un mes a ver, vale una semana incluso años bien la amnesia en la amnesia normalmente ahora veremos al final del tema mucho más explícito lo de la amnesia como se suele evaluar los pacientes amnésicos comparan con los pacientes normales y fijaos que el grado de comprensión con que identifico yo un dibujo es decir, visualmente hablando cuando decido que esto es un avión o que aquí pone port depende de la representación que tenga de la activación de la representación pues el efecto de Prang-Ming se demuestra muy fácil aquí con estudios visuales de fragmentos de comprensión de fragmentos hay una mejora inconsciente en todas las amnesias por último la edad que también lo veremos más en detalle luego en principio veis aquí este dibujo que hay en el texto la memoria encrita se mantiene diferentes edades mientras que la especificidad tiene la evolución que ya hemos visto desarrolla hasta cierta edad luego empieza a bajar y hay otras que hay veis que son todas con el esquema que hemos visto fase de estudio fase de prueba depende del material tenemos de tipo perceptivo y conceptual bueno las conceptuales aunque no aparecen aquí de tipo perceptivo dependiendo del sentido que son como podéis ver palabras o podemos utilizar objetos por supuesto en la vista podemos utilizar los dos tacto objeto y al oído normalmente palabras pues bueno las tareas identificar palabras cuánto tiempo nos cuesta identificar una palabra que sea facilitable con framing completar fragmentos de palabras completar raíces palabras fragmentadas la raíz de eso lo falta al final o delagadas en que la imagen está difícilmente accesible si son objetos pues lo mismo que hemos visto antes con el avión ver si un fragmento nos trae al concepto entero o si esa imagen es en aspectos tridimensionales aunque ruede o cambie de lado a ver algún ejemplo o si la imagen es real o no, si existe o no en la realidad decisión del objeto en el oído podemos usar palabras bien degradadas, raíces como hemos visto antes y al tacto identificar objetos o ver si un objeto es simétrico o no todo esto se facilita y luego por último al olfato y al gusto también se han hecho pruebas pues con un probar un sabor o trabajar con un sabor y luego hacer una memoria a ver si se detecta más rápido el tiempo de reacción y con un olor lo mismo bueno, a pesar de todos los tipos de pruebas que hay son todas similares y en todas ellas tenemos resultados entonces vamos a ver ahora los resultados en concreto las pruebas tridimensionales que tenéis aquí decisiones si un objeto es posible o imposible se ha trabajado con él o no aquí tenéis algún ejemplo aquí hay una serie de resultados que no aparecen en el texto actual pero a lo mejor pues hay algunos datos bueno, hay matices ahora vamos a ver los experimentos concretos primero el la intramodal o intermodal perdón este experimento claro, posible e imposible este experimento tampoco sale aquí porque es anterior pero bueno lo dejo tampoco posible o imposible entonces el resumen de los factos lo dejo aquí vamos al que sí sale saltamos a esta diapositiva la memoria intramodal es decir hacemos una tarea con un sentido en este caso el tacto y hacemos la prueba con el mismo sentido por comparación con la que veremos después intermodal que hacemos la fase de estudio con un sentido y la fase de prueba con otro intermodales cambio de sentido no daban el mismo priming daban un priming menor pero ahora veremos que si los sentidos comparten alguna representación probablemente el priming se mantiene con facilidad que quiere decir que comparten alguna representación por ejemplo el tacto y la vista pueden compartir una representación del objeto con forma, tamaño y orientación más abstracta que si hacemos una prueba con palabras y con objetos palabras al oído y con objetos al tacto bueno pues con ese matiz vamos a ver primero las intramodales el experimento que sale en cuadro 6.1 veis que bueno lo detallo porque yo creo que las preguntas van a venir aquí vais a ver en principio se hace una prueba donde se compara la memoria implícita con la explícita y se utilizan objetos naturales y artificiales dos categorías de objetos naturales simplemente no elaboras por nombre artificiales sí y en la fase de estudio recordad que es una tarea incidental que no tiene que ver con memoria en principio se valora el tamaño, la forma, temperatura y la dureza trabajamos algo con los objetos con unos cuantos naturales unos cuantos artificiales y luego en la fase de prueba la mitad de los objetos trabajan con guantes y la mitad sin guantes recordad que en la fase de estudio es táctil pero es todo sin guantes los que hacen una prueba de memoria explícita les vamos a pedir luego que digan si el objeto han trabajado con él o no y los que hacen una prueba de memoria implícita le vamos a pedir que nombren el objeto es decir, en la segunda parte recordamos que es intramodal los dos táctiles en la segunda parte estarán manipulando el objeto y dirán lo que es con guante y sin guantes nos interesa saber si la representación que se obtiene en la fase de estudio tiene que ver con las sensaciones táctiles o sea, con una serie de sensaciones cinestésicas que tengan que ver con el tacto de guante, fijaos la diferencia que puede haber o solo con la forma guantes y sin guantes y solo con la forma se mantendrá y medimos el tiempo de reacción o sea, el tiempo de reacción nombrarlo, esperamos que los objetos estudiados se nombren más rápido aquí mezclaremos objetos estudiados con no estudiados para poder obtener como que se ha entendido vamos a ver los resultados directamente primero el resultado nos demuestra la latencia de respuesta en la prueba de memoria implícita y vemos que siempre con guantes y sin guantes el resultado es similar por supuesto sin guantes la latencia, la respuesta es más rápida se identifican antes pero lo que nos interesa es la diferencia entre objetos estudiados y no estudiados y vemos que siempre en todos los casos hay una diferencia importante es decir, en todos los casos hay un PRIMI la prueba de memoria implícita tanto con guantes como sin guantes por lo tanto hay una representación implícita del objeto de la forma, el tamaño pero no tiene que ver con la exploración como lo llaman bueno, datos sinestésicos y táctiles de textura y eso, sino con la forma hay una representación total y es similar tanto en objetos naturales como artificiales quizás son más fáciles de reconocer pero bueno eso es lo principal y en memoria implícita no hay el efecto de facilitación la hipótesis de partida que construimos una representación tridimensional independientemente del tacto construimos una forma tridimensional porque en el experimento se exploran libremente sin poderlos ver pero se pueden mover libremente bien, la parte explícita aunque no sale aquí el resultado lo digo yo hay una pequeña diferencia de 50% la explícita era decidir si el objeto lo habíamos visto antes o no si era antiguo o era nuevo y no hay ninguna facilitación excepto un poco en objetos naturales pero que no tiene que ver con bueno, la diferencia es evidente no hay diferencias entre estas dos categorías los viejos y los nuevos o casi no las hay bien en la intermodal tenemos los primeros datos que os comentaba antes que con pruebas visuales luego auditivas disminuía el premio de una forma significativa bueno, pero si la representación de alguna forma es congruente si se solapan las representaciones que generan diferentes sentidos encontramos que el premium es igual al intermodal por ejemplo la información visual y táctil que probablemente converjan la información tridimensional de objeto ahí tenemos eso y el estudio que tenemos contra los ballesteros otro en el que en la primera fase del estudio se trabaja de forma visual o táctil intermodal y también añaden una codificación un trabajo superficial o profundo en el superficial le piden que diga la forma o algo así como era, valorar su volumen y en la profunda una tarea semántica o sea, gramatical es decir, el nombre o dar una frase en la que aparecía el nombre esas variables se ponen a prueba luego en la fase de prueba donde se hace también una prueba visual o táctil se cruzan los dos o sea, visual-visual, visual-táctil tenemos resultados con todos los cruces posibles y se mide el tiempo de reacción estos datos nos dan estos resultados si la fase de prueba es táctil o la fase de prueba es visual antes hay una diferencia la prueba visual es más rápida muy bien y la prueba áptica independientemente que la fase de estudio sea congruente la misma, áptica o visual el efecto es muy parecido como podéis ver a pesar de que la prueba es áptica los dos estudios los dos fases de estudio tienen un resultado muy parecido y lo mismo cuando la prueba es visual el estudio áptico y por lo tanto este es el efecto de Preening en los que hacen la prueba igual o cruzada y también en el por supuesto este que el estudio semántico y el estructural no hay diferencia el procedimiento es superficial y profundo y en la prueba visual también en otra fase también o sea, demostramos el Preening intermodal la hipótesis del solapamiento que ha demostrado esta afirmación de aquí con el estudio cumplido y luego por final nos nombra aunque ya no hay tanto experimento que también ocurre con el gusto y el olfato el gusto y el olfato generarán representaciones que tienen que ver mucho con la ingestión de alimentos y todo eso también el Preening intermodal es bueno Bien Automatismo ¿Qué tiene que ver con la atención? Es automática se genera sola ya hemos adelantado que dependiendo de la atención hay más o menos efectos de Preening pero en gran parte lo es y eso es lo que vamos a dividir lo que vamos a estudiar Respecto a la atención tenemos dos formas de trabajar la atención cuando veis atención veréis que la atención puede ser dividida o puede ser selectiva ¿Qué es la atención dividida? Pues que te doy varios estímulos tienes que atender a todos ellos por lo tanto lo que se logra es una especie de amortiguamiento de la capacidad de atención y la selectiva es que tenemos que elegir uno de ellos e ignorar otro y ver qué efectos tiene esto en el Preening en la memoria implícita ¿Qué ocurrirá? Se hace una tarea en este tipo de experimentos lo que vamos a hacer siempre es una tarea inicial en la fase de estudio en la que además de la experiencia con los objetos le obligamos a hacer una limitación de recursos atencionales hay varios objetos tiene que hacer una tarea con ellos es decir, en la fase de estudio hay una limitación de la atención o bien un parámetro de atención dividida o selectiva y luego en la fase de recuperación vamos a ver si han recuperado igual o no el estudio típico de atención dividida es una tarea en la que le vamos a pedir luego que complete fragmentos o sea, está trabajando dibujos fragmentados los objetos familiares tratando de decir lo que son y la mitad tienen que estar atendiendo a tres tonos diferentes y dar una respuesta diferente a cada tono, con lo cual tenemos la atención limitada por la atención al tono y la tarea que sería similar a la anterior Resultados Memoria emplícita similar en ambas condiciones los que tenían doble tarea en la memoria emplícita pero no en el priming por lo tanto aquí la atención no ha tenido ningún efecto la atención dividida no afectaba al priming por lo tanto parece ser que la tarea es el priming es resistente a la atención no tiene nada que ver En otros experimentos pues en el estudio de Rajaran en el que también comprensión de fragmentos de palabras, comprensión de raíces y con la tarea de Stroop que si no os recordáis simplemente tienen que nombrar una palabra que no puedes evitar leerla es decir que hay una limitación también encontraron un priming significativo En principio parece que no hay problema que el priming se produce da igual la tarea de atención dividida sin embargo se comprueba luego que hay ciertos límites que la atención no llega y dependiendo de las modalidades sensoriales quizás la visión y audición son compatibles o tienen que ver hay efectos hay experimentos en los que se encuentran costes dependiendo de la atención cuánto se trabaja en la primera fase el priming disminuye lo dejamos aquí el próximo día hablaremos de la atención selectiva hay experimentos en que las respuestas son más lentas cuando los dibujos de la segunda fase se parecían disminuye el efecto facilitado por supuesto en la memoria específica seguimos con la atención completa es mucho mejor que la atención dividida bien o sea, si no hay competición o no hay compatibilidad el efecto del priming no hay problema el próximo día seguimos con el primer de atención selectiva y un par de teorías y la evolución y la parte neurológica un capítulo como podéis ver es un poco más corto empezamos el siguiente memoria prospectiva o memoria de planificación hasta la semana que viene y el próximo día