El día te llega ya el usuario de la idea, y entiendo que al darle a enviar el formulario ya te llega la información. A mi no me llega nada, todo queda en la plataforma. Pero que ya se lo describía perfectamente. No, no, es que el formulario tú te has tenido que autenticar y ya el formulario lo haces tú. Y entonces ¿qué daño en la plataforma? Que lo has hecho tú. Yo busco en la base de datos... Yo busco el buscador que hay ahora en esta plataforma. Yo tengo que poner la primera letra de tu nombre y la primera letra de tu apellido. De hecho, en mis papeles que tengo, que os apuntasteis en los grupos, ¿te acuerdas? Cojo y busco y lo entiendo. Por eso es importante que escribiese y que lo entendiese. Como la primera letra y el primer intento, la primera y el apellido, y me aparecerán todos los que están matriculados en Madrid Sur que coincidan con tu primera letra SM. Y la primera y el apellido RG, tengo varias páginas para encontrarte. No sé más. Y entonces me aparece cada vez que has entrado. Me aparece un intento. Entonces yo le doy y me abro y veo el cuestionario. Y ya voy corriendo y os tengo que buscar uno a uno. Por eso os decía que es muy importante que me pusierais el nombre de verdad. El nombre con el que os habéis inscrito en la UNED y que figura en la plataforma. Porque si te llamas Pilar, pero te llaman María Pilar, ha puesto en la plataforma, si te busco por P, no te voy a encontrar. Te voy a buscar por M. ¿El qué? ¿Del AP1? No, eso creo que me lo estaba preguntando alguien aquí. ¿Para cuándo estarán los resultados del AP1? Yo supongo que dice que para cuando estarán corregidos. Porque los resultados ya lo vimos, ya hicisteis el cuestionario y todo esto. Entonces con respecto a las PECs. Yo me voy a pasar unas votaciones de Navidad entre turrón y turrón corrigiendo cuestionarios. Entonces si sois buenas y os acostáis a una hora decente, con los reyes os traerán la nota de esto, ¿sabéis? Pero que para el 6 de Diciembre... Por eso, como es hasta el 12 de Enero, pero yo para reyes os los tengo. Yo os lo pongo para el 12, no os preocupéis. Digo para el 12, no, para el 6 os lo tengo para que os venga algo en esto. Que lo sepáis. ¿Cuánto sumaba cada PEC? Cada PEC puede sumar un máximo de medio punto. Pero ya te digo yo, Ben Martín, lo importante es que apruebes el examen parcial. O sea, es muy fácil que saques un 10, las dos PECs y por lo tanto tengas derecho a subir un punto la nota que saques y luego no saques un 4 y no te sirva de nada. Con lo cual, no le dediquéis más tiempo del necesario y dedicarle a ese texto sobre los dos preguntas. Por ejemplo, para sacar un 4 o 5 preguntas tenéis que hacer correctas en el examen. Pues tú qué crees. ¿Cuántas son? ¿30? 30. Pues 30 para sacar un 4 son 4 de cada 10, ¿no? Con 12 preguntas y no responden nada más. ¿Quiénes son 4? Se restan. Sí, sí, se restan. Por eso es que no responden nada más. Si fallas, no. Hay una fórmula universal de corrección de exámenes de opción múltiple para evitar la suerte. Para evitar el aprobar al azar, ¿de acuerdo? Y es aciertos menos fallos dividido por número de opciones de respuesta menos 1. De manera que aquí lo bueno que tienes es que tienes 4 opciones de respuesta. Con lo cual, cada fallo te quita solamente un tercio. Porque es aciertos menos fallos dividido por opción de respuesta 4 menos 1 es 3. Sin embargo, los exámenes que son terribles y algunos tendréis, cuando yo hice la carrera en la UNED que la hice os aseguro que había, no me acuerdo de qué asignatura, pero había uno que eran dos opciones. Verdadero o falso. Y verdadero o falso da una sensación de sentillez en verdad, pero hay una facilidad porque cada fallo te quita un acierto. Con lo cual, hay muy poca diferencia entre sacar un 8 y suspenderlo. En cuanto te pongas un poquito, ¿por qué es así? Que lo sepáis. Lo que hay que hacer es, mira, emoción. No sé si es que les emociono o se refieren a que el examen de emoción... El examen de psicobiología hay que ir sobre seguro, lo mejor es no. Aquí L. Fernández nos da... Cada uno que utilice sus propias estrategias. En general ya sé que psicología es de la emoción mal millón. Yo os recomiendo que entendáis las cosas y que lo comprendáis. Cuando yo respondía un examen, yo cogía y respondía primero las que tenía claras. Luego me dejaba, tenía una hoja al lado en la que iba poniendo la doce. Digo, venga, aquí ya vemos. Ya veo cuántas tengo y si me interesa arriesgarme o no arriesgarme, seguro estoy de ponerme en una o en otra. ¿De acuerdo? Pero vamos. Sí, en la nota final del curso que tendrás sí. Sí, pero tienes que llegar a cuatro. Si no llegas a cuatro... Sí, en la nota final del curso se da la de primer parcial más la de segundo parcial dividida entre dos. Esa es la nota final del curso. ¿Se hace suspender sin la otra pruebas? No, hay que aprobar los dos parciales. Pero la nota final será esa. Vas a septiembre solamente con la parte que hayas suspendido. O sea, tú puedes suspender el primer parcial, aprobar el segundo y en septiembre te examinas solo del primero. Eso es lo bueno de esta asignatura. Quiero decir que hay otras que si son anuales si suspendes un parcial ya vas con todo. No es raro que haya asignaturas así. La que es anual, es anual. Si suspendes con un cuatro y medio no recuperas sacando un siete en el segundo. O sea, no recuperas el primero con esa ya vas a septiembre. Es que lo que pregunto es eso. En social sí. En social hace media y apruebas. O sea, si sacas un cuatro en el primero... Mirando bien la guía de la asignatura. Lo pregunto porque yo pensaba que no. Lo que tenéis que sacar es si podéis anotar. Aquí, en serio, se puede. Sí se puede. Yo saqué matrícula en esta asignatura pero aparte de mí yo he tenido alumnos que han sacado matrícula hace un par de años, no hace más. Que se conocen con nombres y apellidos y que venían a clase con cualquiera de vosotros. ¿Yo he estudiado? No, claro, no. Si no estudias... Le voy a pedir que me compre lotería para... En fin. O sea, esta asignatura es imposible aprobarla sin estudiar. Hay que estudiar y dominar la materia. Punto. Es así. Hay que enamorarse de ese libro y llevártelo a todas partes. Vale. Venga. ¡Tenemos! Nos ponemos. Venga, resumen del resultado. Fijaos. Claro que llevamos siete minutos grabando chacarrillos esto, ¿eh? Vamos a darle. Recordamos cuál era la PP2 y qué era lo que pretendíamos. De acuerdo, recordamos que lo que estábamos viendo como pone aquí... No sé si lo veis. Bueno, no veis nada, ¿no? ¿Veis algo? Sí. Ah, vale. Desde aquí es que lo veo todo horrible. No sé si se ve... Bueno, pone modulación farmacológica de procesos de memoria efectos de la cafeína. Esto es lo que nos ha enviado el equipo docente para que analicemos como resultado de lo que hicimos. De vuestra parte junto con la de todos los demás dentro de los hospitales de España lo han cogido, lo han juntado y nos dan los resultados globales. ¿De acuerdo? Que es lo que hay que hacer y con lo que veamos ahora que se va a quedar grabado y lo podéis ver también en diferido es lo que hay que responder a este escenario. Si respondéis lo que veamos hoy y respondéis correctamente como yo voy a contaros tendréis un bien en la práctica. Es así de sencillo. ¿De acuerdo? No es malo. Por eso os digo que no le deis más importancia a lo que sea y ese bien no significa que dominéis la materia, eso no. Es un puntito y que habéis estado aquí, etcétera. ¿Y es 0? ¿Es 10 o 0? No es un 2, un 3 o 4, ¿no? Resultado de... Pues tener un 2, un 3 o 4 en vez de un 7 y medio. Tú cuando respondiste el cuestionario del APS1 no te ponía lo que se valoraba cada ítem. No ponía este vale 5 puntos, este vale 3 puntos este vale no sé qué. Pues así. Pero vamos que lo normal es que la mayoría saquéis un 10 haya alguno que no saque un 10 porque haya puesto alguna burraba entre medias o se le haya olvidado responder algo o cosas por el estilo. O tienes que apuntar algo y no lo apuntas y entonces que te digan pues no te puedo poner si tienes que apuntarme un archivo y no lo apunta pues no podré ponerlo. Recordad que hay que hacer diario de prácticas. Entonces puede que os pidan el diario de prácticas si os piden que lo apuntéis pues ya sabéis que hay que darle a apuntar y examinar y ya está y ahí está. Si no os piden que lo apuntéis os preguntarán si habéis hecho en la primera no preguntaron nada aquí pueden preguntaros o pueden cada cuestionario te pueden preguntar por supuesto cuando si te preguntan el diario de prácticas solamente hacen referencia a esta P ¿vale? No hace falta que pongáis información de la APP1 si no está o si lo tenéis todos juntos y no os importa podéis si hay que apuntarlo podéis apuntar con el diario de prácticas lo que quiero decir es que hay gente que puede hacer la APP2 que no haya hecho la APP1 entonces el diario de prácticas es exigible solamente es con respecto a la P que estarse valgando ¿de acuerdo? Nada más. Si no os lo piden y simplemente os preguntan pues contestáis que sí ¿vale? No me pongáis que no que me va a costar más poneros correcta esa respuesta ¿de acuerdo? poner que sí que si hay que hacer que si habéis hecho el diario de prácticas y si no os piden que lo apuntéis ya os digo no me lo mandéis os lo quedáis vosotras como recuerdo pero a mí no me lo mandáis ¿vale? Que luego tengo muchos correos con diarios que no voy a leer no que ya bastante voy a tener con todos los cuestionarios vuestros me lo dejamos ahí ¿vale? Recordamos entonces si habéis hecho el diario de prácticas lo tenéis que poner que sí probablemente os pregunten mi nombre que sea Santiago Morales Corias ya sabéis ¿no? o sea el centro donde habéis hecho la práctica aquí si sois de este grupo lo ponéis aquí aunque seáis de Parla o de donde sea si lo estáis haciendo aquí ponedlo aquí ¿vale? para que yo no me pierda en buscar y con respecto a eso nada más acordaos que lo que hacíamos era comprobar si la cafeína es un ejercicio para ver si la cafeína mejoraba o empeoraba el recuerdo en una tarea de memoria a corto plazo se evaluaba la memoria a corto plazo acordaos memoria a corto plazo hay varios tipos de memoria que en la asignatura de memoria pues daréis aquí lo importante es saber qué son procesos independientes a ver todos relacionados y que interactúan unos con otros pero digamos que son procesos que tienen una entidad propia o sea hay una memoria a corto plazo una memoria a largo plazo una memoria de trabajo ¿vale? entonces no es memoria a largo plazo es memoria a corto plazo no es memoria de trabajo porque acordaos que lo que hicimos fue cuando acordaos como era porque a lo mejor piden también que contéis cómo ha sido la práctica ¿no? entonces si es así recordad que tomamos el café esperamos media hora para tener los picos de cafeína máximos una vez que vimos que esperamos la media hora que aprovechamos para hablar de los receptores ¿os acordáis? y del fundamento teórico que tenía el tema de la inhibición farmacológica de la cafeína de los receptores de adenosina que recordaremos y después vimos una lista de 10 palabras que pasó dos veces ¿de acuerdo? y al acabar esperamos tres minutos contando de mil hacia atrás de tres entre esos ¿os acordáis? para precisamente evitar que la memoria del trabajo esa especie de RAM que tenemos estuviese refrescando permanentemente esa lista para eso se os exigía ese esfuerzo mental de contar hacia atrás de tres en tres durante tres minutos y después dije venga y cada uno respondió y había que recordarlas en orden ¿os acordáis? eso es la primera la segunda la tercera eso es lo mismo ¿de acuerdo? entonces es memoria a corto plazo lo digo porque también otros años cuando hemos hecho esta práctica a veces os preguntaban que comenzaseis las diferencias entre lo que habíamos visto nosotros y algún estudio publicado que te comentan que te dicen mira este está entonces lo pinchas lo midas y ves que el estudio ha tenido unos resultados unas pruebas de memoria analizando el efecto de la cafeína y te dicen que ve a saber cuáles son las diferencias algunas veces fijaos en que las diferencias más gordas son si estudian por ejemplo otro tipo de memoria digo porque a veces el estudio con el que había que compararlo era un estudio en el que miraba la memoria a largo plazo y claro pueden salir esto es completamente distinto porque no es lo mismo la memoria a corto plazo que la memoria a largo plazo o sea además de que haya algunas diferencias como que a lo mejor allí veían la lista antes de tomar el café y luego tomaban el café nosotros lo hemos hecho al revés es decir aparte de diferencias procedimentales que puede haber muchas lo más gordo es si estudia el mismo tipo de memoria ¿de acuerdo? entonces si os piden que comparéis y el otro es memoria a largo plazo ponerme que nosotros hemos visto memoria a corto plazo y aquello en memoria a largo plazo y así os pondré bien la respuesta aunque luego no me compareis muchas más cosas ¿de acuerdo? que lo sepáis eso por un lado si os piden el diseño experimental del experimento valga la redundancia pues que el diseño experimental es un diseño factorial entre grupos fijaos entre grupos el grupo experimental el grupo control en los cuales a cada sujeto experimental se le asignaba al grupo control al grupo experimental en función de los distintos valores que se le daba a esa persona de la variable independiente ¿qué? la variable independiente que es la que tú manipulas o aquella en función de hacer los grupos experimental y control en función de los distintos valores que esta variable tenga era cafeína que el café tuviese cafeína o que el café no tuviese cafeína o sea una variable independiente con dos posibilidades cafeína o sin cafeína ¿de acuerdo? entonces ese es el factor que cuando haces un diseño factorial en función de ese factor pones a los grupos tú tienes valor cafeína de variable independiente vas al grupo experimental tú tienes valor sin cafeína al grupo control ¿de acuerdo? eso es así y la variable dependiente por supuesto pues es de la que dependen cualquier experimento variables dependientes de la que dependen tus resultados ¿qué es lo que medimos? el recuerdo eso es la memoria recuerdo al fin y al cabo para ver si afecta esa memoria cruzada ¿de acuerdo? entonces la variable dependiente el recuerdo o la memoria la variable independiente la cafeína ¿de acuerdo? dejando eso ya claro ahora vamos a pasar a ver cuáles son los resultados y los resultados nos los muestran con tres gráficas tres gráficas que son las que se suelen utilizar para mostrar resultados de pruebas de este tipo en las que tienes que recordar una serie de elementos ordenados una serie del 1 al 10 como vemos aquí las palabras serán de la primera a la décima hay una serie de palabras que tienes que recordar ¿de acuerdo? cuando se presentan esto te lo suelen presentar en un modo gráfico que se llama curva de posición serial aquí está a veces te preguntan en el cuestionario ¿qué es una curva de posición serial? ¿qué es una curva de posición serial? pues es la forma de representar gráficamente estos resultados en el que en el eje de actisas se ponen que es el horizontal se ponen los el número de orden de cada elemento que se ha presentado eran 10 palabras aquí la primera palabra la segunda la tercera la cuarta la quinta y en el eje de ordenadas el vertical se pone el porcentaje de aciertos si lo que tienes es una curva de posición serial de los aciertos el porcentaje de errores si lo que tienes es una curva de posición serial de errores y el porcentaje de blancos si lo que tienes es una curva de posición serial de blancos estas son las tres imágenes por supuesto este documento estará en la grabación y podéis acceder a ese en un momento ¿de acuerdo? entonces esto es lo que es una curva de posición serial en el eje 0 al 100% que hay que acertar y aquí una de manera que se ve como generalmente casi todas las pruebas de este tipo lo que se recuerda muy bien los elementos que se presentaron en primer lugar de esa lista de esta serie ¿de acuerdo? y recordar bien los elementos los primeros elementos de la serie se denomina efecto primacía eso lo suelen preguntar también entonces ¿cuál es el efecto primacía? recordamos mejor los primeros ítems de una serie que tenemos que recordar y en recordar bien los últimos como ocurre aquí que se fijaos que hasta recuerdas muy bien el primero el segundo también bastante bien y luego van decayendo hasta que el máximo decaimiento donde se produce peor recuerdo es en el ítem octavo ¿veis? y luego sin embargo en el noveno y en el décimo se repunta un poquito ese repuntado se llama efecto recencia recordar bien los del principio efecto primacía recordar bien los del final efecto recencia ¿de acuerdo? se lo pueden preguntar y aquí como siempre se aprecia ese efecto primacía y ese efecto recencia ya el efecto recencia es menor entidad que el efecto primacía porque fijaos mira por ejemplo este llega a volver a tener los resultados aproximadamente del tercero decayendo el cuarto el quinto el sexto y el séptimo ¿de acuerdo? el octavo o sea que fijaos que como repito entonces fijaos que aquí lo que nos están mostrando en esta curva de posición serial en realidad no son resultados en función de una variable independiente sino que nos están mostrando dos variables independientes una es cafeína con o sin y la otra cuál es sexo exacto hombre o mujer esas son las dos variables con lo cual tenemos dos grupos experimentales que son toman cafeína de cada uno de los sesos es decir hombre con cafeína y mujeres con cafeína y dos grupos control que son hombres sin cafeína y mujeres sin cafeína ¿de acuerdo? porque se supone fijaos que la única variante que había los que tomaban cafeína y los que no lo tomamos en el mismo momento de la misma manera con el mismo azúcar la misma cantidad o sea lo único que la diferencia es uno lleva cafeína y otro no esa es la diferencia con lo cual si hay de los miles de sujetos hay más diferencias entre unos y otros solamente pueden ser achacables ese es el concepto del experimento a la diferencia que hay en la variable independiente que es en lo que se supone que varían los dos grupos porque las demás variaciones que haya en las otras sí hemos tenido la precaución de asignar a los miembros de cada grupo al grupo controlado experimental al azar no ha sesgado el tema pues se supone que las rarezas se habrán distribuido igualmente en ambos grupos ¿de acuerdo? porque los has asignado esa es la idea y esas las otras ¿qué más cosas se pueden ver aquí? vamos a ver qué es lo que se puede analizar fijaos ¿cuál es? ¿lo veis bien? como veis nos ponen colores para facilitarnos el trabajo a los de daltonia ¿lo veis? sí, sí, sí lo veo hay mucho colorín con matices pero bueno estos los distingo por lo menos como vienen en este ordenador depende de cómo estén lo que vemos vamos a fijarnos en el ítem 1 en la primera palabra que recordamos bueno por cierto se tabulaban a ciertos errores o blancos o sea una vez que vosotros hicisteis la prueba de recuerdo le disteis la hojita a la coordinadora la coordinadora se lo llevó y preparó una tabla de este en la que en cada punto tenía que decir si la palabra 1 era correcta o era incorrecta y había 3 posibilidades de tabular cada respuesta una es cierto que has puesto la palabra que correspondía otra es cuando pones una palabra que no es la que corresponde ya sea de esa lista u otra que te hayas creído tú pero que has escrito una palabra creyendo que era esa no era esa eso es un error y la otra que hubieses dejado la casilla en blanco porque eres consciente de que no te acuerdas por lo tanto es un blanco con lo cual fijaos el 100% de las respuestas del primer ítem tiene que ser la suma de aciertos errores y blancos ¿vale? de cada ítem el 100% es la suma de aciertos errores y blancos recordad esto que dentro de un rato veremos alguna cosa interesante mira ¿cuál es el grupo que ha obtenido mejor puntuación mejor recuerdo en el ítem 1? mujeres sin cafeína ¿no? mujeres sin cafeína mejor que las mujeres con cafeína ¿no? bien y los hombres ¿cuál está mejor? ¿cuál recuerda mejor con cafeína o sin cafeína? sin cafeína ¿no? es más puntual lo mismo que las mujeres con cafeína o sea, las mujeres cuando toman cafeína no se han dicho hombres eso es ¿veis? son algunas conclusiones que podría sacar alguno algún aventurado ¿no? zoom aquí dices que lo ponga más grande a ver si podemos ponerlo no mucho más porque se nos escapa ¿vale? ahí ¿ahí lo ves? sí, sí, perfecto vale, perfecto pues mirad para que sepamos cuáles son con cafeína y sin cafeína vamos a poner la leyenda ¿vale? como veis es una broma lo del revés es que la alteración es que te tomes cafeína ¿no? no, digo que los hombres se convierten en mujeres no, porque el hombre cuando toma cafeína no se convierte en mujer sigue igual no, no el hombre cuando toma cafeína acierta menos que las mujeres sin cafeína que mujer el punto que da igual entre hombres y mujeres ¿qué es? ¿cuáles? es hombres hombres sin hombre vale, vale hombres sin cafeína y mujeres con cafeína ¿no? por eso es por lo que digo que las mujeres cuando toman cafeína responden como los hombres a ver otra de las cosas que debéis hacer es que no saquéis conclusiones de ningún tipo esto es un ejercicio didáctico sin más ¿vale? no cumple ningún criterio de nada ni saquéis conclusiones ni vayáis a discutir ahora en la cena de navidad ¿vale? de si la cafeína hace no, por favor es un ejercicio y la ciencia fijaos si esto hubiese estado perfectamente controlado y hubiesen sido eh datos que pudiesen luego publicar y no sé qué esto sería un rayito de arena luego llegaría otro grupo e intentaría replicarlo llegaría otro y pondría a lo mejor la misma lista pero con tres segundos de posición de cada palabra y a lo mejor se ven otras cosas habría una lista a lo mejor de quince elementos en vez de diez y a ver si se ve lo mismo o no se ve lo mismo es decir así es como funciona la ciencia y cada puntito cada rayito de arena se va colocando y luego llega un grupo y hace una revisión de todos los estudios de memoria corto plazo de la cafeína y ya a partir de ahí podrá podremos ver si se van sacando conclusiones vale entonces fijaos que esto es solamente ese tránito lo entendemos no nos hacemos conclusiones además mirad que pasan cosas curiosas con lo cual los que peor recuerdan aquí son los hombres con cafeína ¿no? pero ¿qué hace la cafeína con este efecto primacía en estos primeros ítems? ¿qué es lo que hace la cafeína? ¿mejora o empeora el recuerdo? empeora ¿no? si vemos un efecto o sea te pueden preguntar ¿ves algún efecto de la cafeína de pues sería sí en los dos primeros en primer ítem sobre todo en los que se ve que la cafeína empeora el recuerdo porque los hombres que toman cafeína puntúan peor que sus controles hombres sin cafeína y las mujeres que toman cafeína puntúan peor que sus controles con lo cual si acaso en nuestro estudio para recordar los primeros ítems la cafeína dificulta la realidad ¿de acuerdo? vamos a ver qué es lo que ocurre en el efecto recencia aquí tenemos qué es lo que está pasando esa recuperación de memoria después del ítem 8 ¿cuáles son los que mejor recuerdan? ¿eh? hombres sin cafeína claro las mujeres recuerdan mejor lo primero los hombres recuerdan mejor que las mujeres el final ¿y qué? mejor que los hombres con cafeína ¿no? o sea hombres sin cafeína mejor que los hombres con cafeína y las mujeres ¿quiénes recuerdan mejor? con cafeína ¿no? o sea los hombres sin y las mujeres con ¿lo veis? pero las mujeres con fíjate desde el octavo bueno en realidad es del séptimo las mujeres siempre recuerdan mejor con cafeína que sin cafeína sin embargo los hombres desde el octavo son mejor los que tengan cafeína ¿no? el efecto recencia en los últimos ítems a los hombres les ocurre lo mismo que les ocurría antes la cafeína les empeora el recuerdo pero a las mujeres ¿qué es lo que ocurre? al contrario la mujer le mejora el recuerdo de los últimos ítems ¿lo veis? ahora veremos qué es eso que cómo podemos explicar ese efecto o cómo se interpretaría ese efecto vemos otra parte interesante de la gráfica y es la parte de los ítems 4, 5 y 6 en el que si te preguntan que hay algún efecto del sexo en alguna parte de la curva sí en los ítems 4, 5 y 6 porque en los ítems 4, 5 y 6 los hombres tanto con cafeína como sin cafeína puntúan en esos ítems mejor que las mujeres con cafeína o sin cafeína o sea no depende de que tomen cafeína todos los hombres han recordado mejor que todas las mujeres tomen o no tomen cafeína esos tres ítems ¿lo veis o no lo veis? si os preguntan un efecto del sexo aquí está en esta parte de la curva ¿dónde está el efecto del sexo? ¿lo veis? 4, 5 y 6 ahí hay diferencias solamente en función del sexo hombres y mujeres ¿lo veis? ¿si o no? entonces si os preguntan ¿ha habido algún efecto de la cafeína? sí el primer ítem ¿ha habido algún efecto del sexo? sí 4, 5 y 6 de acuerdo en que los hombres recuerdan mejor que las mujeres y ¿qué es lo que vemos aquí al final? aparte de ese efecto en egencia que es común a todos vemos que a los hombres les dificulta el recuerdo de la cafeína y a las mujeres les facilita el recuerdo de la cafeína ¿no? eso que la misma sustancia a uno les afecte de una manera y a otro de otra es lo que define una interacción entre las dos variables este sería un efecto interactivo sexo por cafeína que es como se denomina aunque suene a estupro o sea sexo por cafeína o cafeína por sexo pero es así como se suelen denominar se dice por en los flipers si tú tienes dos variables y hay efectos interactivos entre las variables en vez de ser sexo pues yo que sé estatura sería cafeína por estatura ¿entendéis? los efectos interactivos se suelen decir por pero es eso eso es lo que define un efecto interactivo que a unos va para un lado y a otros para otro que en sí no es puro el efecto de la cafeína ni en sí es puro el efecto del sexo se da con los dos elementos es un efecto interactivo ¿entendéis? de las dos variables perfecto pues viendo esto hemos visto la maravilla de las maravillas porque fíjate nos ha dado para poder ver tres tipos de efectos efectos interactivos efectos en función de una variable y efectos en función de la otra ya está y estas curvas con esta forma en la que se da el efecto primacía y el efecto referencia se dan siempre en estas tareas de recuerdo ya os digo yo que si en vez de 10 palabras o como quisieras 20 probablemente tendría más pronunciación la curva y se vería más todavía el efecto referencia y el efecto primacía eso es así ¿de acuerdo? pero eso suele ser está súper demostrado que se recuerda también en los primeros el efecto primacía suele ser bastante universal el efecto referencia suele tener también algo de potencia y se va decayendo según vas avanzando en esa también es posible que os pregunten ¿qué diferencia hay entre los errores y los blancos? ¿qué diferencia hay entre haber respondido una palabra incorrecta haber puesto una palabra incorrecta o haber dejado la casilla en blanco ¿qué pensáis? o dicho a lo mejor de otra manera que los blancos lo que indican es que eres consciente de que no te acuerdas ¿no? y los errores es que creéis que te acuerdas y que vas y has metido la pata ¿sí o no? si acaso por poner un matiz a lo que hay en eso ¿no? entonces vamos a ver la siguiente gráfica uy ¿dónde está? la gráfica entonces si miráis esta gráfica os daréis cuenta de algo y es que es errónea esto es un error se han equivocado nos han metido una gráfica que no corresponde primero fijaos esta escala no es de 100 como la anterior no es hasta el 10% sería aquí lo que nos está diciendo fíjate como que el error máximo del grupo máximo que ha cometido más errores en el ítem que ha cometido más errores pasa por poquito el 10% fíjate que en el ítem 8 perdón en el ítem 8 aquí teníamos por ejemplo este grupo de hombres cafeína que no llega ni al 10% de aciertos como vas a tener como mucho un 10% que has dejado un 80% de blancos vamos a ver qué blancos había en el ítem 8 ¿qué blancos? pues fíjate esto que ronda el 50% 50 más 10 nos faltan como un 30% de datos ¿no? pues porque se habrán equivocado no sé qué ha pasado pero evidentemente no son evidentemente estos son los datos que nos han mandado son correctos pero es que es más fijaos la verdad que esta forma si dices si esto estuviese hasta el 100 pues a lo mejor esto correspondía con un 30% o algo así me da igual quiero decir esta forma sí es habitual fijaos que esta forma eso es la otra invertida es decir pocos errores al principio pocos errores al final más que unos errores en el centro es el reflejo de la de aciertos como es lógico y sin embargo las de blancos sí que suelen tener esta forma fíjate ascendente ¿no? un pelín ascendente aunque se mantiene un poquito por el final porque a lo mejor estamos más dispuestos a aceptar que no nos acordamos porque empezamos respondiendo por la primera por segunda por la tercera y ya a lo mejor las otras ya podemos nos arriesgamos menos a ponerla porque consideramos que es normal que no te acuerdes y entonces lo dejas en blanco esa es mi interpretación que yo puedo hacer ahora mismo porque esto lo digo porque yo al ver que no correspondía lo primero que hice fue irme a mi ordenador que tengo de la última vez que se hizo una práctica de este tipo de la app2 esta a ver si son las gráficas son similares pero no son las mismas es decir aquí la primera gráfica es original esta supongo que también pero se han perdido ha habido un error a la hora de tomar los datos no habrán cogido bien no habrá recogido bien lo que marcas con el excel para hacerla esta es un error que han cometido ¿de acuerdo? es un error que han cometido a la hora de presentar y además fijaos que lo que es evidente porque yo lo primero que pensé es a lo mejor simplemente se han equivocado en la en la escala esa que ponía de 0 a 30 la de errores ¿no? esta pero a lo mejor se han equivocado en la escala 10 al 100 pero es que vamos a fijarnos en este dato este dato que es hombres con cafeína en el segundo item es 0 ¿no? 0% de errores aunque esto fuese hasta el 300 aquí sigue siendo 0 ¿entendéis? este es 0 siempre es decir este a lo mejor si esto llega hasta 100 pues este en vez de ser 1 pues sería 5 ¿entendéis? ¿no? pero este es 0 ¿vale? y el siguiente fíjate en el 2 también blancos 0 ¿no? entonces si sumamos 0 blancos 0 ¿cuántos tiene que haber de aciertos? 100% ¿y cuántos hay? menos del 80 ¿no? con lo cual nos falta como un 20 y pico por ciento de datos prueba evidente que es errónea sí, sí que son erróneas es decir las otras dos o las tres son erróneas pero la verdad es que deberían cuadrar es decir en cada uno de los puntos el 100% debería ser la suma de aciertos erróneos y blancos ya está no pasa nada a nosotros para lo que nos sirve para enterarnos para lo que es el efecto climatial efectos de referencia efectos en función del sexo efectos en función de la cafeína y efectos en función de las interacciones entre ambas variables no viene pero por eso os digo que no saquéis conclusiones de ningún tipo no vayáis a discutir diciendo o los hombres recordamos mejor no, no por favor no entremos ahí de acuerdo la evidencia científica de si es así no de esos resultados no, estos resultados no dan ninguna evidencia científica a mí no me da ninguna casualidad no, no casualidad no es decir esto es cuestión de fíjate cuando hagas el cuestionario te van a decir que mires y que compares lo que otros han visto y te das otros yo lo que te digo es que a ver hay varias cosas aquí si vemos que hace algo la cafeína si hace en tres de los grupos digo en tres de las situaciones en las que vemos efectos de la cafeína tanto a hombres como a mujeres para recordar el primer ítem les empeora el recuerdo y a hombres para recordar los últimos ítems también les empeora el recuerdo pero a las mujeres para recordar los últimos ítems se lo mejora ¿de acuerdo? eso es lo que podemos sacar en conclusión de la cafeína según nuestro experimento que hemos hecho pero ya os digo yo que este experimento como tal no cumple ningún criterio ni nada daos cuenta que entre otras cosas por ejemplo la inmensa mayoría de los grupos de tutoría que hay esta asignatura y de todas son por la tarde algunos muy tarde como el vuestro yo estoy seguro que la cafeína no tiene el mismo efecto si haces la prueba ahora que se hace la prueba a las 11 de la mañana como puede haber que un lunes es decir hay muchas posibilidades a las que habría que juntarse también los grupos de hombres y los grupos de mujeres pues yo no sé pero probablemente la muestra de hombres sea mucho más reducida que la de mujeres entendéis mirad lo que hace aquí entre hombres y mujeres entonces claro cuantas más haya es decir cuantas más muestra haya más fácil es que un raro no destaque y se quede por ahí metido pero si el grupo de hombres son muy poquitos tener dos raros puede dar sacar conclusiones entendéis lo que es no tenemos datos tampoco de cuánta gente da cuantos hombres cuantas mujeres entonces simplemente podemos analizar lo que vemos y lo que vemos al interpretar una prueba de posición serial es lo que hemos comentado también a lo mejor cuando nos preguntan os pueden decir ¿y cómo interpretas esto? o ¿cómo puede haber ocurrido esto? porque es posible que empeore el recuerdo de la cafeína recordemos que hacía la cafeína la cafeína era un ligando de qué receptor ¿os acordáis que lo comentamos cuando tomamos el café desde que lo tomamos hasta que hicimos la prueba lo comentamos comentamos que era lo que había en la cafeína algo te suena pero no la dopamina ¿dopamina qué? a ver os voy a dar pistas el receptor la cafeína actuaba como antagonista de un receptor ¿de qué receptor? adenosina muy bien el receptor concretamente el receptor A 2A de adenosina y os decía para que recordéis que la adenosina al fin y al cabo es decir en los circuitos que regulan el sueño entre ellos hay uno de adenosina fíjate que se activa cuando la adenosina ocupa el receptor A2A cuando la adenosina se va liberando por así decir al espacio extrasináctico como resultado de la actividad neuronal daos cuenta que la adenosina es un producto cuanto más ATP se gasta más adenosina se genere y se libera el ATP es adenosintriposfato y el ATP es la molécula energética de la célula la célula utiliza la energía de hidrolizar el ATP de pasar de ATP a ADP es decir de adenosintriposfato adenosintriposfato es adenosintriposfato utiliza esa energía para hacer sus movimientos en las proteínas porque hay proteínas que para moverse necesitan esa energía y esa energía es la proporción del ATP entonces cuanto más trabaja la célula más adenosina va liberando y esa adenosina cuando llega a una determinada concentración se acopla al receptor porque todos los receptores con sus ligandos tienen afinidad y la afinidad está en relación con la concentración aquellas sustancias que tienen mucha afinidad con un receptor con poca concentración se unirán a él pero las que tienen menos afinidad necesitarán más concentración para unirse a él ¿de acuerdo? esa es la idea ¿entendemos? vale entonces cuando la adenosina se une que la adenosina yo digo yo que es un de alguna manera refleja ese gasto metabólico que ha tenido la célula es decir la neurona cuando más trabaja va a liberar adenosina esa adenosina cuando llega a acoplarse al receptor la neurona lo que se traduce esa señal es un receptor metabotrópico por lo cual lo que hace es activar sistemas de segundo mensajero y esa cascada de entimática que provoca esa activación del segundo mensajero lo que lleva al final es a promover el descanso y el sueño porque ese señal de que estamos cansados hemos trabajado mucho necesitas que tu cabeza descanse esa es la señal entonces ¿qué es lo que hace la cafeína? ocupa el lugar de la adenosina pero no activa el receptor que es lo que hace un antagonista entonces ¿qué es lo que hace la cafeína? impide que la adenosina te dé señal de sueño por eso tú te tomas el café y sigues con los ojos abiertos porque la señal de sueño de la adenosina te la hablo que habrá café ¿entendemos? y te mantiene activo y tal dime pero antes sí que he visto que la cafeína actúa como antagonista ¿antagonista? ¿eso es un antagonista? ¿qué es un antagonista? no ¿qué es un antagonista? tenéis que entender lo que es un antagonista como un ligando ¿qué es un antagonista? ¿qué crees? ¿en qué hace lo contrario el antagonista? ah no, no dime para algo una señal de algo sí, espera ahora lo tengo no te preocupes que lo hago saber y quiero que lo entiendas ¿vale? si no lo entiendes me lo preguntas ¿de acuerdo? entonces eso es lo que hacía voy a explicar una posible explicación voy a dar yo una tentativa mía para poder explicar esto que ya te digo que yo no me creo los datos porque nos guardan las gráficas pero para una posible explicación de cómo tener la cabeza más despierta por la cafeína como nos ha ocurrido a nosotros ¿no? que no te adormeces y por lo tanto tener la cabeza más activa te aumenta la activación ¿no? de tu cabeza puede reducir en un peor recuerdo entre si ponemos aquí el rendimiento ¿vale? aquí el rendimiento en cualquier tarea en este caso en la de recuerdo y aquí el esfuerzo ¿vale? o el estrés ¿vale? o la activación mental como es en este caso activación mental ¿vale? todo sigue en una relación de u invertida de manera que con muy poquita activación tienes un rendimiento muy bajo según vas aumentando la activación vas mejorando el rendimiento hasta que llega un punto que es tu punto óptimo de esto ocurre también con tu nivel de estrés sabemos que si no tenemos nada de estrés es que ni nos movemos ahora un poquito de estrés viene bien para rendir un poquito más depende de cada uno cada uno tiene un punto idóneo ahí incluso no en todos los momentos del día tienes el mismo punto idóneo ¿de acuerdo? pero hay un momento en que pasado ese punto si aumentas la activación el rendimiento desciende tú tienes buen estrés hasta aquí y vas al tope y ya ya ya ahora como te pasa en un puntito más empiezas a caer en pica y empiezas a cometer errores y empiezas a hacerlo mal ¿entendemos? la de Jerkes y Johnson es es la bueno la relación de Jerkes la de Jerkes y Johnson no solamente hace referencia a esto hace referencia a en sí la de Jerkes y Johnson era la de la ¿cómo se llamaba? famosa en la de lo que hablaban Jerkes y Johnson era para cuando sabes un poco de un tema ¿de acuerdo? es la sensación de eso de competencia entonces cuando sabes poco de un tema crees que pero cuando llegas a un punto y sabes más todavía empiezas a ir para abajo y te das cuenta de que sabes más sin embargo tienes la sensación de que sabes menos lo que nos decían Jerkes y Johnson es que es muy fácil que el que controle mucho un tema a mí no valore sus capacidades y el que lo controla muy poquito y se ha enterado hace dos días que acaba de ir le ha oído en una conferencia no sé qué y ya te da la charla en la cena de navidad pero te da la charla y lo tiene todo muy claro porque realmente sabes poco pero sí Jerkes y Johnson ¿esto tiene más que ver con la inhibición cuando llegas a un punto en el que estás claro quiero decir que llega a un punto en el que activarte más es perjudicial para el rendimiento ya está es lo que se me ocurre como posible explicación del fenómeno en el que vemos que la cafeína dificulta el rendimiento ¿de acuerdo? sí lo puede dificultar por eso digo que si hubiese muchos grupos por ejemplo que lo hubiesen hecho a las 11 de la mañana o mejor a las 11 de la mañana tiene otro efecto porque tienes la cabeza con todavía con más disposición a tener más actividad y que sea ese extra de actividad cortical te supone un beneficio en el rendimiento pero un extra de actividad cortical a las 8 de la tarde pues a lo mejor ya te tiene que ya estás al límite y ya empiezas a decaer en el efecto ¿y crees que la personalidad puede influir también? por ejemplo hay hay estudios un poco antiguos de la extroversión y de la y de la introversión en el que los extrovertidos necesitan para activarse cafeína y por eso a finera hora de la mañana es como necesito tomar café porque sí y sin embargo los introvertidos no lo necesitan y les afecta menos por la mañana y más por la tarde es posible también que a lo mejor la característica no sé digo yo que habrá ya pero fíjate que las características lo que es así es que se supone que los extrovertidos e introvertidos se habrán repartido al azar entre el grupo control y el grupo cafeína o sea que pueden puede haber otras y otra a la hora por ejemplo de cometer un error o poner un blanco también influirá lo seguro que esté ¿sabes? mi importancia que tenga no es la hora de equivocarme que me da lo mismo y entonces pongo lo primero o no tengo mucho cuidado incluirán muchas cosas pero se supone que todos estos si se han asignado al azar se habrán distribuido por igual en el grupo control y en el grupo ¿entendemos? pero evidentemente puede haber otras cosas que estén aquí funcionando ya os digo yo que es pero esas variables extrañas se controlan fíjate precisamente con una asignación completamente aleatoria en los dos siempre que haya suficiente muestra de ambos ¿de acuerdo? de todos los grupos si es pequeño ahí sí que aunque hagas aleatorio es muy fácil que en uno a lo mejor se acumulen dos o tres raros y ya tengas un efecto contrario luego hay muchísimas historias no metabolizamos todos de la misma manera la cafeína unos metabolizamos más rápido otros menos también hemos puesto los resultados de todos no se han disgregado en función de quién no tomaba café quién sí tomaba café quien tomaba tres tazas nada más y tiene por lo tanto una cierta tolerancia que quien toma veinte y la cafeína es como si ¿sabes? es que todos esos son posibilidades que están ahí también como se tomaron esos datos sí se podría haber hecho también una gráfica en la que dices comparando los que tomaban cafeína habitualmente con los que no toman cafeína habitualmente es decir todas las posibilidades que podía haber ahí incluso la edad probablemente no te afecte lo mismo si tienes veinte años que si tienes sesenta ¿entendemos? a mí me pasó algo ayer que la verdad fue súper raro o no pero tiene que ver con esto yo normalmente me tomo una taza de café en la mañana antes de ponerme a estudiar y se me da de maravilla pues ayer en mi casa hicieron café y parece que lo hicieron súper cargado y yo me tomé una taza de café y me puse nerviosa así estaba estudiando y era así y no se me quedaba nada yo sentía que no tenía nada tenías un exceso de activación ahí más de la que tenías ¿ves? como te pasaste y yo leía y tenía muchísimas flores sentía que nunca estaba nada pero date cuenta que a lo mejor y dejé de estudiar porque es que no podía o sea empujaste cualquier excusa no quiero decir que luego depende de cada una sensación muy horrible porque estaba yo y yo dije ¿qué me pasa? depende de muchas cosas es decir eso a lo mejor eso no era simplemente un efecto puro de la cafeína a lo mejor ya hubiera ocurrido otra cosa no, pero esto me pasa a mí cuando yo a mí no me gusta el café siempre cuando ya, pero cada una es distinta es decir aquí te ocurre y cuando bebes tiembla por eso no tomas café pero a ella no porque le gusta el café por las mañanas incluso yo me lo estaba tomando yo sentía esa cafeína o sea yo le eché leche y el café seguía ¿no? o sea que era un café muy muy cargado a lo mejor tenías una sobredosis para ti habitual ya está lo más no te dolió la cabeza el café puede llegar a doler la cabeza lo que sea pero no aprendía nada o sea sentía que no gastaba pues no te tomes tanta tomate un poquito menos porque hay que aprender vale quiero decir la variabilidad individual es enorme pero se supone que todo eso lo supera de alguna manera asignando a los grupos avanzantes esa lo que dice ¿tiene que ver con el tipo de palabra? pues evidentemente para poder sacar conclusiones como os decía se haría otro estudio en el que veríamos a lo mejor cómo funciona esto si todas las palabras tienen dos sílabas nada más ¿cómo funciona si son todas esbrújulas? ¿cómo funciona? es decir imaginaos todas las variaciones del paradigma que tuvieses si con doce palabras también ocurre si con ocho también ocurre si con veinte ocurre de la misma manera o distinto si más tiempo de exposición de cada palabra ocurre si en vez de pasar dos veces pasas la lista tres veces es decir imaginaos todas las variaciones así es como se hace ciencia y eso es lo cansado de la ciencia que cada experimento solamente aporta un granito al final hay que hacer revisiones gordas para sacar conclusiones con lo cual con un experimento aunque hubiesen sido unos efectos muy claros no se pueden sacar conclusiones ¿de acuerdo? esa es la idea entonces vamos a aprovechar para ver ahora ya que de esto no creo que le podamos sacar más ¿de acuerdo? más rendimiento bastante hemos sacado para los resultados que tenemos ¿no? entonces vale no le vamos a sacar más lo que vamos a hacer es aprovechar fijaos para recordar esto que veo que no recordaba ir muy bien ¿de acuerdo? de fijaos esto ya lo veremos el próximo día esto es aquí veíamos voy a ponerlo recordamos sigue el tema 7 ¿entra en el examen tema 7? es bueno que sepas lo que entra en el examen aquí entra el tema 7 y el tema 7 es fundamental además para que entendáis los demás procesos entonces el próximo día veremos cómo se genera el impulso nervioso porque no nos va a dar tiempo a que lo entendáis pero recordamos una parte del tema 7 que tratamos cuando dimos esta AP es cómo funcionan los neurotransmisores para que entendáis cuál es la farmacología que se produce en la sinapsis porque estamos viendo una modulación farmacológica de la cafeína es decir la cafeína actúa copiándose a un receptor en este caso el receptor de adenosina concretamente el A2A que es el que se expresa en las áreas cerebrales que están detrás de regular la conducta de descanso y sueño ¿de acuerdo? quedaos con eso en el hipotálamo dentro lateral pero falta más aquí te ponía un ejemplo con dibujos con esquemas de los que utilizaba Stahl en la edición anterior del libro de psicofármacas donde estudié en tercero ¿de acuerdo? pues fijaos que utiliza estos esquemas este es el botón terminal de una neurona en este caso una neurona que lo que fabrica es dopamina y lo que vamos lo que utiliza como neurotransmisor es la dopamina pero es un ejemplo que da igual que sea la dopamina que sea otra cosa quiero que veáis como funciona este es el botón terminal con lo cual el cuerpo de la neurona estará arriba y se forma el cono axónico y del cono axónico saldrá hasta llegar a los botones terminales luego se difurcará en un montón y cada botón terminal hace sinapsis con la neurona siguiente pues la vendrita a grandes rasgos de la neurona siguiente en la que va a tener unos receptores esperando la dopamina ¿de acuerdo? eso es como funciona el espacio sináptico es un espacio de micrómetros digo de micrómetros de nanómetros o sea de mil millones y más de metros ¿de acuerdo? muy pequeñito entonces fijaros la dopamina como cualquier neurotransmisor se tiene que fabricar y en este caso la dopamina se fabrica a partir de un aminoácido que es la tirosina no tenéis que saberos esto tenéis que saber que para fabricar un neurotransmisor hay que coger una materia prima y transformarla para coger esa materia prima como la tirosina no atraviesa las licapas lipídicas de las membranas cuando algo no puede pasar y tiene que pasar ahí está una proteína que soluciona el tema ¿de acuerdo? por eso siempre os he dicho que las proteínas son las moléculas que hacen que las cosas cambien entonces fijaros para meter la tirosina en el interior hay una proteína que es esta que utiliza la energía del ATP por eso lleva esa bomba que se encarga de coger tirosina y transportarla al interior de la célula cada ATP pega una vuelta a la rueda y va metiendo tirosina o sea la materia prima de la dopamina es la tirosina esa tirosina con una enzima todas las enzimas son proteínas una enzima transforma esa tirosina ¿de acuerdo? en este caso fijaros es la tirosina hidroxilasa lo que hace que la hidroxila lo transforma en dopa la dopa con otra enzima que es la dopa de hidroxilasa la transforma en dopamina ¿vale? una vez que has fabricado la dopamina con dos reacciones enzimáticas esas dopaminas con un transportador vesicular que tampoco atraviesa la dopamina la membrana de la vesícula que es la misma membrana que tiene el otro lado y la misma micaparipídica como tampoco puede haber un transportador vesicular que se encarga de meter la dopamina en vesículas y esas vesículas se quedan ahí esperando en el borde ¿de acuerdo? a que llegue el impulso nervioso la corriente eléctrica llega de por aquí y abre un canal que se llama canal de calcio regulado por voltaje ese canal de calcio lo que hace es abrirse y al abrirse entra calcio en la célula al entrar calcio el calcio es como el pegamento en los tites que funden las vesículas la membrana de las vesículas con la membrana plasmática de aquí y libera por exocitosis la dopamina al medio externo eso es o sea el último paso que hay después de que se produce el potencial de acción que es como se llama generar el impulso nervioso en el cono axónico se transmite por todo el axón hasta que llega al botón terminal abre los canales de calcio entra el calcio ya se pueden pegar las vesículas y liberar el neurotransmisor los neurotransmisores se liberan con inundación se liberan muchísimos y fijaos algo que tenéis que saber es que en los medios acuosos como es el medio vivo todas las células necesitan agua si no estás en agua no funciona por eso solo es un 70% de agua ¿de acuerdo? nosotros y todos los nervios tenemos un porcentaje muy elevado de agua porque necesitas ese medio acuoso para que estas cosas ocurran para que las membranas se estabilicen poniendo sus colas hidrofílicas sus cabezas hidrofílicas escondiendo sus colas hidrofóbicas tenemos todo eso necesitas estar hidratado tener agua como digo las moléculas en un medio acuoso difunden es la fuerza de difusión química difunden de las zonas en las que están más concentradas a las zonas en las que están menos concentradas si el espacio es nanométrico y se ha acumulado la dopamina en el borde este se ha acumulado la dopamina de manera inmediata difunden a los drogas por eso libera mucha dopamina liberas muchísima dopamina mucha más de la que se necesita para activar los receptores en la membrana siguiente porque difunden rápidamente y al difundir rápidamente se acoplan al receptor y este receptor ya transmite la señal al siguiente el receptor o bien abre canales de iones y provoca por lo tanto corrientes eléctricas o bien es un receptor metabotrópico que lo que va a hacer es activar sistemas del segundo mensajero con un montón de cascadas entimáticas con las consecuencias que sean pero ya ha pasado la señal ¿entendemos? entonces fijaos todas las moléculas que se unen a un receptor se llaman ligandres ligandres y veíamos que hay dos tipos de ligandres aquellos que se unen al receptor y ya no pasa nada eso es lo que se llaman antagonistas y aquellos que se unen al receptor y al unirse al receptor el receptor que es una proteína recordaos que las proteínas eran aminoácidos aminoácidos ¿de acuerdo? unidos con un enlace que se llama peptídico como esa proteína como cada aminoácido es de su padre y de su madre hay aminoácidos con carga y dos sin carga aminoácidos con carga positiva otros con carga negativa los de carga negativa se atraerán con los de carga positiva pero los de carga del mismo signo tenderán a repelerse ¿de acuerdo? los que además sean hidrofóbicos pues tenderán a esconderse del agua los que sean hidrofílicos tendrán a exponerse eso hace que esa proteína tenga una forma en ese medio acuoso cuando el ligando se une a esa proteína cambia las interacciones y cambia la forma cuando ese ligando es un agonista cuando es un antagonista no se une y la proteína no se entera ¿de acuerdo? pero cuando cambia la forma la forma de la proteína es fundamental para la función si una proteína cambia de forma cambia la función de hecho el ligando que al unirse al receptor hace que la proteína del receptor cambie ¿de acuerdo? se dice que ese ligando provoca actividad intrínseca en el receptor es decir el receptor se mueve cambia de forma al cambiar de forma el receptor ¿de acuerdo? siempre que haya un ligando que haga que el receptor cambie de forma es un agonista porque los agonistas son los que tienen afinidad que es que tienden a unirse al receptor pero los antagonistas también tienen afinidad pero además de tener afinidad los agonistas provocan actividad intrínseca en el receptor hace que el receptor cambie ¿de acuerdo? quedémonos con esa línea entonces fijaos esa unión de ligando y receptor que por afinidad aquellos ligandos que tengan mucha afinidad con un receptor con poca concentración tenderán a unirse los que tienen menos afinidad necesitarán más concentración para unirse el caso es que todos se unen cada uno a una determinada concentración la dopamina se une a sus receptores por sinápticos cuando está todo lleno toda la sinapsis llena de dopamina pero para eso hay un recaptador fíjate en la sinapsis hay un recaptador que es otra proteína igual que esta que transportaba tirosina esta ahora lo que transporta es dopamina coge dopamina en la sinapsis y la vuelve a meter al interior ¿de acuerdo? según voy metiendo voy bajando la concentración de dopamina que hay en la sinapsis hasta que llegue a un punto en que baja tanto la concentración que se separe el receptor del ligando y cesa la señal entendemos que esa unión es inestable y una vez que lo recupero ¿de acuerdo? lo recupero lo meto otra vez en vesícula si quiero o lo utilizo para lo que sea o lo destruyo con actividad enzimática en este caso la dopamina es una monoamina la principal enzima que la degrada es la monoaminoxidasa ¿vale? ya está quedémonos con eso y también hay otras enzimas que por fuera pueden ir cargándose también inactivando la dopamina hay esas formas esas dos formas de acabar la neurotransmisión general oigo ¿y cómo he hecho esto? ¿qué es esto? ¿qué ha pasado aquí? ¿qué he hecho? que se me ha puesto en azul todo ¡estamos! sigue grabando menos mal no sé qué me había ocurrido chicos sí, hay clase hay clase la semana que viene sí, por eso algunos antidepresivos son antagonistas de los receptores de serotonina sí, sí señora o señor serrano ¿de acuerdo? entonces fijaos claro si yo inhibo un recaptador al final ¿qué es lo que ocurre? que está durante mucho más tiempo el neurotransmisor activando el receptor en la neurona siguiente porque no baja la concentración tan rápido algo porque se irá difundiendo algo que se cargarán las enzimas pero no baja la velocidad que suele bajar de manera que yo inhibir un recaptador es como si al final la neurona anterior en la neurona siguiente la señal que recibe con ese neurotransmisor es como 10 veces la señal habitual que tiene se va a inhibir un recaptador y con una sola descarga de neurotransmisor la neurona siguiente interpreta como 10 descargas de neurotransmisor porque está 10 veces el tiempo que estaba habitualmente los principales psicofármacos son casi panaceicos desde hace tiempo que sirven casi para todo son los inhibidores de la recaptación de serotonina el Prozac el famoso Prozac inhibidor de la recaptación de serotonina de manera que si hay una alguna patología en la que curse con un déficit de neurotransmisión serotoninérgica inhibir el recaptador es falsear y hacer que la siguiente parte a partir de la neurona de serotonina pues se interprete como que hay más serotonina de la que había ¿entendéis? si os digo además que por ejemplo si este recaptador es el de dopamina como ocurre aquí y bloqueo el recaptador de dopamina y os digo que hay un circuito que es el circuito de refuerzo de reforzamiento el que en realidad no se activa cuando algo me gusta sino se activa cuando anticipo que algo me va a gustar lo tanto me dan ganas de eso tengo lo que si es una droga lo que en inglés me genera lo que se dice craving me genera ansia viva que diría José Mota ¿no? esa ansia viva que me genera es porque se activa el circuito mesolímbico dopaminérgico como ya el nombre dice la enzoma está en en el área del mesencéfalo por eso es mesolímbico en el área tegmental ventral y el botón terminal está en una parte del sistema límbico que es el núcleo por eso es mesolímbico pues se libera dopamina en acumbes esa liberación de dopamina en acumbes concuerda con que me va a gustar lo que hay es un sistema de recompensa ¿no? circuito de recompensa si os digo que la cocaína bloquea el circuito de recompensa comprenderéis porque la cocaína gusta ¿entendéis? ¿por qué genera adicción tan fácilmente la cocaína? porque la cocaína al bloquear el recaptador encima en el circuito que concuerda ese esa liberación de dopamina con subidón pues joder es que me pega unos subidones tremendos ¿no? cuando descarga una sola vez en el núcleo acumbes en realidad al bloquear el recaptador es como si hubiese tenido 10 o 12 descargas por lo cual lo que me gusta me gusta a la bestia es lo que ocurre con la cocaína y por eso gusta la cocaína y por eso todas las sustancias que eleven bruscamente la dopamina en acumbens tienen potencial adictivo ¿ok? generan mucha ansia ¿no? por esto fijaros la cocaína es inhibidor del recaptador de dopamina pero la anfetamina que es como una coca sintética no solamente no es que lo bloquee sino que lo pone a funcionar al revés lo pone a sacar dopamina del interior hacia afuera o sea es como una cocaína más potente todavía ¿de acuerdo? y así ¿y la heroína? la heroína tiene un sistema que es hay un sistema opioide endógeno ¿de acuerdo? y un sistema carnavinoide endógeno hay que globalizar no, no, no que hay un sistema opioide endógeno significa que hay opioides endógenos sustancias similares a la morfina a la heroína que genera tu propio cuerpo que actúan sobre los receptores mucapai-delta son los tipos de receptores opioides que hay ¿de acuerdo? y que provocan lo que sabemos que provoca analgesia provoca depresión respiratoria en determinado depende la zona en la que esté provoca lo que provoca ¿eh? cada sustancia donde se cataloga y funciona no que se catalogue si son opiáceos si son es que en los opiáceos lo que ocurre es que hay un sistema opioide endógeno de manera que lo que hacen los derivados del opio en tu cuerpo es imitar a esas moléculas que ya hay por ejemplo la nicotina actúa sobre receptores de acetilcolina que a lo mejor por eso dijiste tú lo de acetilcolina antes que son un tipo de receptor que son nicotínicos se llaman nicotímicos porque se ha visto que la nicotina actúa sobre ellos pero en realidad tú no tienes esos receptores nicotímicos pues un día te da por fumarte abajo ¿entiendes? sino que tiene alguna función biológica para esos receptores nicotímicos y de hecho es la acetilcolina en este caso de manera que lo que hace la nicotina es imitar a la acetilcolina en esos puntos ¿de acuerdo? donde se une lo que hace la heroína es imitar a esos opioides endógenos en esos puntos lo que hacen los carnavinoides es imitar a los carnavinoides endógenos la famosa enandamida que conocéis todos y otro que no conocéis que se llama 2AG que es más abundante que la enandamida también y imitas a esas sustancias que son endógenas tú no vas a tener date cuenta por ejemplo que el CB1 que es el principal receptor de carnavinoides del sistema nervioso central es el receptor metabotrópico más abundante de todo tipo ¿entiendes? si no vas a tener eso pues algún día te firmas un forro ¿sabéis? tiene que tener alguna función biológica que haga que sea tan importante ¿no? y evidentemente hay un sistema de neuromodulación que es el carnavinoide ¿vale? entendemos poquito a poco vamos a ir entendiendo estas cosas fijaos tipos de receptores que había estos son los tipos de receptores que había entonces cuando los receptores cuando se une a él el agonista cambia de forma y lo que hace es hacer un agujero para que pasen iones se llama ionotrópico porque lo que hace es mover iones como los iones no pueden atravesar la membrana tiene que haber una proteína que haga un túnel para que pase ese ión a través de la membrana ya está y lo van a pasar de manera que si están más concentrados en el exterior celular pasarán al interior y si están más concentrados en el interior pasarán a ver saldrán de la neurona ¿vale? eso es como funcionan los ionotrópicos ahora como veis el ionotrópico sin que tenga nada ahí acoplado a él tiene una actividad básica es decir de manera por unidad de tiempo deja pasar dos iones que es lo que nos dibuja aquí están dos iones que cuando no tienen nada pasan tiki ahora cuando se une el agonista en vez de pasar dos pasan seis en realidad cuando se activa el receptor o cuando se activa una neurona la neurona es igual la neurona es una actividad básica de disparo cuando decimos que esa neurona se excita en realidad lo que hace es aumentar la frecuencia de disparo y cuando decimos que se inhibe lo que hace es disminuir la frecuencia de disparo ¿vale? el receptor igual cuando se activa lo que hace es aumentar el agujero y aumenta el paso de iones ¿de acuerdo? cuando en vez de ser ionotrópicos son metabotrópicos son sistemas del segundo mensajero acoplaos a proteína G que es esto que viene aquí la proteína G este es el receptor de siete regiones transmembrana por eso pone siete que se acopla a proteína G esta proteína G a una enzima cuando se activa el agonista activa el receptor el receptor activa la proteína G la proteína G activa la enzima y la enzima fabrica un segundo mensajero y este segundo mensajero ya a partir de ese momento hace un montón de cosas y aquí lo que viene es que ese segundo mensajero crea una cascada enzimática en la que una enzima empieza a hacer un montón de cosas esa entre otras cosas abre o cierra canales ionicos ¿de acuerdo? pero una sola activación de un metabotrópico a través de esa cascada puede actuar sobre cientos de canales o sea la acción del metabotrópico es más lenta un pelín más lenta más demorada en el tiempo más larga ¿de acuerdo? y más potente y la de ionotrópico es como mucho más concreta y más rápida ¿de acuerdo? quedamos con esa idea ahora bien como veis aquí cuando hace abre canales por lo tanto generará corrientes eléctricas en la siguiente neurona ¿de acuerdo? esto lo que nos indica es que activa factores de transcripción son sustancias proteínas que facilitan o dificultan la expresión de determinados genes que influyen sobre la transcripción la transcripción era cuando se pasaba la información de ADN al ARN mensajero ese es el paso de la transcripción factores de transcripciones que hacen que se transcriba o hacen que no se transcriba el caso es que cambia la expresión de los genes que eso es en realidad mover el metabolismo celular el metabolismo celular es variar la expresión de los genes por eso estos como mueven el metabolismo se les llama receptores metabotrópicos tropos movimiento acordaros el geotropismo que estudiabais en el colegio de las raíces que se mueve buscando la tierra el fototropismo de las hojas de los árboles buscando el sol ¿de acuerdo? tropos movimiento metabotrópico muevo el metabolismo que al final vario la expresión de genes último concepto que quiero que os quede claro el receptor de adenosina por ejemplo por cierto el A2A es un receptor metabotrópico de sistema de segundo mensajero ¿de acuerdo? ¿qué? ¿qué es lo que ocurre aquí? fijaos cuando el receptor metabotrópico no tiene ningún ligando acoplado tiene una actividad básica es decir por unidad de tiempo por un segundo imagínate cada segundo genera un segundo mensajero y activa las cascadas que activen ¿de acuerdo? cuando se une a él un antagonista sigue teniendo la misma actividad que tenía al principio la actividad base ¿de acuerdo? que tenía cuando no tenía nada unido porque el antagonista no hace que la proteína cambie de forma no genera actividad intrínseca lo único que hace es dejarlo en su unidad base e impide que lo active el agonista cuando lo activa el agonista fijaos esto es un agonista de los neurotransmisores suelen ser agonistas completos de los receptores ¿de acuerdo? entonces fíjate le pone a funcionar al máximo ¿qué significa esto? que si su unidad base era 1 segundo mensajero por unidad de tiempo aquí le pone 4 segundos mensajeros por unidad de tiempo ahora hay algunas posibilidades también algunas moléculas que puedan ser agonistas pero no completos entonces se llama agonista parcial que como veis le pone al doble de su actividad normal o sea aumenta pero no lo aumenta todo lo que podría entendéis lo que es un agonista parcial ¿no? ahora bien también existe el otro lugar la otra posibilidad y es que deje de generar el segundo mensajero baje por lo menos por lo tanto reduzca su actividad básica si reduce su actividad básica significa que ha cambiado de forma con lo cual lo que se ha unido a él es un agonista y como lo hace para el lado contrario se llama agonista inverso ¿de acuerdo? un agonista inverso sobre un metabotrópico sobre un ionotrópico lo que haría sería cerrar por completo el agujero y que no pasase por unidad de tiempo ni unión le está cambiando la forma el agujero tenía la forma original así y ahora se lo cierras le cambia la forma ¿cómo se le cambia? para lo contrario es un agonista inverso ¿entendéis la diferencia entre agonista y antagonista? esa es venga que va a sonar el timbre ya un agonista sería un receptor y un metabotrópico sería un agonista el antagonista es el ligando no el receptor el receptor es lo que está esperando aquí a que llegue el neurotransmisor el agonista o antagonista es el ligando es la molécula en este caso el neurotransmisor que se acopla ¿de acuerdo? en nuestro caso el de la cafeína fíjate la adenosina sería un receptor que estaría por aquí imagínate de adenosina adenosina eladosa ¿vale? cuando la adenosina se libera actúa sobre eladosa como cuando la adenosina se acopla aquí lo que hace la señal que transmite a través de esos segundos mensajeros es descansa y duerme ¿de acuerdo? ¿qué hace la cafeína? la cafeína ocupa el lugar de la adenosina e impide que la adenosina provoque esa señal el antagonista es un ligando que se acopla al receptor pero no lo activa esa es la idea ¿de acuerdo? uno ocupa ¿cuál es la función del antagonista? impedir la acción del antagonista que tarda bastante ¿no? en el caso de la cafeína lo entendemos ¿entendemos cómo funciona? es una duda el inverso entonces lo que hace es parar es como el antagonista no hace nada el inverso no es que haga parar es que actúa es que a veces no lo para imagínate que su línea base son 4 4 iones pues un agonista que lo bajase a 2 sería un agonista inverso porque está reduciendo su actividad básica un agonista inverso te estoy diciendo no, no, no te digo si su línea yo te digo si su línea básica si su línea base sin que nada lo active está dejando pasar en vez de 2 como nos ponen o mira este se pasa a 2 imagínate 2 en vez de 2 el parcial a lo mejor lo pone en 3 si me lo preguntas ¿cómo lo distingo? si la pregunta es ¿cuál es la actividad básica? si la actividad básica es 2 que pasen 2 iones y lo reduzco estoy cambiando la actividad básica el antagonista lo deja en su actividad básica no cambia la forma del objeto pero el agonista inverso el agonista pasa en 4 en una parcial has dicho pasaban 2 o 3 claro entonces ¿qué diferencia? 2, 1, 3 pues no ver la diferencia y la diferencia los antagonistas todos dejan pasar pero no es que dejen pasar los agonistas no dejan pasar mira lo importante es que el agonista cuando se une al receptor el receptor cambia de por si si cambia porque abre más el agujero es un agonista hacia un lado que debe el agonista normal si es lo abre lo máximo es el agonista completo si lo abre más pero no lo máximo es un agonista parcial si lo que hace es cambiar de forma pero cerrarlo es un agonista inverso aunque no lo cierre del todo y aunque le deje un poquito de actividad pero es agonista inverso ¿de acuerdo? y si lo cierra del todo también es decir si cuando se une el receptor el ligando al receptor el receptor cambia de forma eso es un agonista si el receptor no cambia de forma es un antagonista es decir los antagonistas tienen afinidad por el receptor los agonistas tienen afinidad por el receptor pero los agonistas además de afinidad provocan actividad intrínseca en el receptor esa es la clave ¿de acuerdo? no nos queda más míralo en el es a es mal aclarado 2 es mal aclarado 2 míralo en el calendario de fe que algunos creo que es del lunes que viene al viernes que viene pero no os fiéis de lo que Jordi da mirando en el calendario de fe vamos a parar la grabación en cuanto al método me he dado a parar 5