buenas tardes comenzamos una Una nueva temporada, una nueva sesión de viernes tarde dedicados al análisis de la historia de las ideas, a la guía, un complemento a la materia, a la documentación planteada por el equipo docente y que está estructurada en torno a 16 temas. Mi nombre es Enrique Varela, soy profesor, doctor de la Universidad de Vigo y mi tarea aquí tiene que ver con el apoyo a vuestro aprendizaje y el acompañamiento durante estas semanas para contextualizar, dar alguna orientación o resolver dudas, si es el caso, es lo que vosotros deseáis, de esta materia. La idea es que me ofrezca y lo haga todas las semanas de una forma regular a explicar los puntos, diferentes puntos del programa, estos 16 temas. Voy a intentar que sea todos los viernes, no hacer lo que debería estar presente para apoyar vuestro trabajo, sino para dejar píldoras grabadas en abierto y que podáis descargarlas cuando así lo deséis y poder seguir explicaciones complementarias a la bibliografía en cualquier momento de la semana. Voy a intentar que sea todas las semanas, pero si no es todas las semanas una píldora. Así voy a estar todas las semanas virtualmente disponible para que podamos tener esta... Tenemos que abordar un periodo de tiempo relativamente corto si lo comparamos con la primera parte de la materia que va desde la Grecia arcaica hasta los principios del absolutismo. En esta segunda parte o en esta historia de las ideas políticas nos centramos en el periodo que va desde el absolutismo hasta la posmodernidad. Sin saber muy bien exactamente dónde cerrar este concepto de posmodernidad. Es importante que, por supuesto, segmentemos, establezcamos periodos e identifiquemos autores Corrientes de pensamiento y obras. Esto es lo que se pide. Es una taxonomía bastante sencilla para abordar un temario, una materia como esta. Pero es importante que identifiquemos, por tanto, cada tema con una gran descripción temática o de contenidos o de ideas mainstream a lo largo de estos seis siglos. Vamos allá. Es muy fácil y yo lo que he hecho en el plan de acción tutorial es marcaros un poco cada semana. Un tema. Empezamos con el triunfo del absolutismo, esta última parte. Que es continuidad de la etapa anterior. Seguimos con ilustración y los fundamentos del Estado liberal. Continuamos con los fundamentos de la democracia. Rousseau y revolución francesa. Y luego nos vamos a los ismos, a los movimientos. Al idealismo, al tradicionalismo, al conservadurismo. Evolucionamos de una primera revolución francesa a marcar la revolución americana. Pero no en sus inicios, sino en la producción, en el resultado, en la creación del Estado. La creación del Estado norteamericano. En los founding fathers. En los padres originarios de la patria. Por tanto, la revolución francesa nos sirve para marcar periodo revolucionario, pero el capítulo del pensamiento político norteamericano reside en el análisis de esos padres de la patria. Evolucionamos después al liberalismo por revolucionario. Fijaos que seguimos con ismos, idealismo, tradicionalismo, conservadurismo. Vamos al liberalismo. El liberalismo como gran corriente, corriente transversal, igual que el socialismo, temónicas, que ha polarizado el mundo, incluso en grandes bloques geopolíticos. Lo abordamos desde distintas ópticas, en este caso desde la óptica británica. Hablamos del utilitarismo y luego centramos la otra gran corriente que tiene que ver con el socialismo. Liberalismo y socialismo. Principios, orígenes, diseños utópicos y evoluciones posteriores, ramificaciones, que tienen que ver con, en el caso del socialismo, el anarquismo y el marxismo. Estas dos grandes corrientes, liberalismo y socialismo, devienen, por evolución y por rechazo, en los totalitarismos, tanto de un signo como de otro, Y aquí nos centramos ya en el siglo XX, en el nacionalismo, la historia del nacionalismo a finales del XIX, como concepto que da lugar después, por un lado, al comunismo y al estalinismo como forma de Estado, y al fascismo y al nacionalsocialismo como forma de Estado. Esto es, liberalismo y socialismo devienen, evolucionan y degeneran formas de Estado que se sitúan en los extremos de las definiciones originarias de sus... de los ideólogos, de los contribuidores a la corriente de pensamiento, al ismo, y que acaban sobre esa base creando modelos de Estado y como modelos totalitarios, modelos de sociedad. Y no al revés. Finalmente hablamos de los liberalismos de posguerra para acabar con el periodo postmoderno, el postmodernismo, las políticas del postmodernismo. Y ya sabéis que son 16 temas donde concentramos una parte muy intensa de la historia, de las ideas, pero de la historia y de las ideas como ocurría en la parte anterior que revisaba prácticamente 1500 años de historia. Más de 1.500 años de historia, casi 2.000 años de historia, en un ámbito geográfico mundial determinado. Esto ya lo señalaba en la materia anterior, pero quiero recalcarlo de nuevo, porque la línea de pensamiento que aparece en esta estructura de aprendizaje sobre la historia de las ideas está centrada en un pensamiento occidental. Deja fuera la exclusión otros grandes territorios que contienen comunidades y sistemas que... Reproducen, a veces de forma fiel en sus extremos, otras veces de forma simplemente asimilada, no mimética, los modelos socialista y liberal en espacios sociopolíticos inmensos en población y territorio como son África y Asia. Esto es importante marcarlo porque nos va a dar también una idea de las posibilidades y los límites del pensamiento contemporáneo. Al principio siento difícil establecer una fecha para fijar. el final del postmodernismo o la postmodernidad que efectivamente hablan del post-postmodernismo porque incluso podría suponer trayendo la visión 200 años atrás la crisis no ya del Estado que ya hace tiempo que la vemos la crisis de un modelo de Estado no la crisis de un modelo de sociedad basado en el pensamiento nacionalista del Estado-Nación sino también en la esencia de la democracia la crisis de los pensamientos y de las bases del pensamiento liberal de las revoluciones liberales yo me iría un poquito más atrás creo que estamos ante una fase de crisis del pensamiento racista que es anterior a las revoluciones liberales que le da su lógica que lo operacionaliza en actividades, estructuras actividades políticas, estructuras administrativas y que por tanto está tan en crisis como el Estado está tan en crisis como los movimientos que lo avalan y está tan en crisis como los modelos de democracia que desarrollan estos esquemas ideales, esta historia de las ideas a lo largo de los últimos 200 años pero esto no es nada más que una opinión ¿Qué vamos a ver a lo largo de estas semanas hasta llegar a mediados del mes de junio? Bueno, pues vamos a intentar marcar Un contexto, os puede servir a efectos de prueba de evaluación continua. Vamos a marcar autores, vamos a marcar ideas y vamos a marcar un texto. Contexto, autores, ideas y un texto. Contexto. Pueden ser un pequeño mantra que podemos repetir todas las semanas. A ver qué nos sale, a ver cómo nos resulta de útil este esquema, este protosquema. ¿Qué más vemos? Pues vemos que efectivamente es fácil hablar de autores, es fácil hablar de ideas, es fácil hablar de textos. Porque lo que repetimos con una invariabilidad asombrosa a lo largo de estos siglos son los ismos. Idealismo, socialismo, utilitarismo, liberalismo, nacionalismo, tradicionalismo, conservadurismo, fascismo, revolucionarismo, socialismo, absolutismo, estalinismo, comunismo, ismos, marcados por periodos revolucionarios y por sistemas de grandes consensos que en los últimos dos siglos denominamos democracias, casos. democracias reales y en otros, democracias de partidos. Hablamos de democracias reales y siento no ser tan científico para establecer categorías de democracia, Vince ya lo estableció en su día, da igual que una democracia se llame social o en principios liberales o de partido, si se pervierte el principio original del concepto. Que es que efectivamente no existe un gobierno de todos. Y esto pasa en las democracias de los partidos, pasa en las democracias liberales y pasa también, y lo estamos viendo ahora a la nuestra, en las democracias sociales. Donde se violenta por parte de uno de los agentes encargados de hacer efectivo este pacto, que son los partidos políticos, ayudados por otro tipo de entes corporativos que sostienen el trabajo institucional, de forma que el gobierno de todos ya no es de todos, es solo de unos pocos. Y aquí entra la gran discusión entre legalidad y legitimidad en la que no vamos a entrar, pero que nos sirve para ilustrar un poco esta evolución de los sismos. A lo largo de estos siglos. Continuamos. Existen autores, existen ismos, existen movimientos, existen autores, existen ideas y existen textos. ¿Qué autores? Tocqueville, Plutón, tantos, casi como ismos, individuos. A favor y en contra de movimientos, épocas que les tocó vivir y que interpretaron a la luz como no podía ser otra cosa. Y de otra forma, de los clásicos y que actualizaron, los revitalizaron para dar alas a aquellos que querían evolucionar o darle argumentos a aquellos que decían que la evolución no siempre es óptima. Por eso, y modernidad, que no siempre el poder deja que ejecuten... los actores básicos de la comunidad política, que son los individuos. Es importante porque esto nos indica que estos actores lo que van a hacer es dar argumentos, legitimar posiciones que son siempre numantinas y que están en torno a la definición de poder. A lo largo de la historia obviamente se acaba teóricamente extendiendo en esto que llamamos democracia, pero que cuando la democracia entra en crisis nos damos cuenta de que ha sido tan solo un espejismo. Porque en el fondo la pirámide en esta campana de Gauss... Este fenómeno de engorde de la democracia es terriblemente flexible y se ensancha, se estrecha, engorra y adelgaza en función de casi siempre unos pocos que están tirando de la tensión entre progreso, modernidad y mantenimiento del statu quo. Pero autores, a fin de cuentas, se nos sirven para entender cómo pensaban algunos, cómo legitimaban otros y cómo daban argumentos para que la evolución de la historia de las ideas haya sido la que es. Autores que, a día de hoy, siguen teniendo plena vigencia tanto como lo tenían antes. los griegos en la democracia helénica, obviamente con el filtro del tiempo y la realidad político y social de comunidades políticas que se reinventan cada generación. Este quizás sea el mayor argumento para poder dar legitimidad a una materia como Historia de las Ideas que más allá de resultar una simple colección de nombres y de ismos, es la reinterpretación de los grandes fundamentos del desarrollo social y político generación tras generación. En el día de hoy que tenemos en cuestión el propio sistema democrático representativo, al menos en nuestro país, al menos en mi opinión, lo más necesario que nunca es que el conocimiento considerado como de segundo orden sirva para reconstruir el sentido de aquello que luego hay que hacer en común a través de instrumentos de gestión político-administrativos. Pero antes que los sistemas político-administrativos, Están las lógicas de los sismos, están las lógicas de las comunidades políticas, están las lógicas de los ciudadanos que deciden o no ponerse de acuerdo para resolver problemas. El primero de los temas, muy brevemente, tiene que ver con el triunfo del absolutismo. Tiene que ver con un modelo de estado moderno donde el poder absoluto se concentra en una sola figura, en la figura de un monarca. Ya hemos visto en otros periodos de la historia imperios, emperadores. Hemos visto reyes, pero nunca los vimos con tanto poder. El poder además ahora es un poder universal, porque se extiende prácticamente ya a lo largo y ancho del mundo. En la época de Grecia y de Roma hablábamos de poderes regionales, porque el mundo era más pequeño. El imperio romano era realmente un imperio, pero era un imperio, un imperio regional. En el caso de las monarquías absolutas europeas hablamos, empezando por la italiana y continuando por la portuguesa, de imperios universales. Los primeros emperadores mundiales, globalizadores, primeros imperios globalizadores. De ahí que la concentración de poder tiene un acerto que señala que el poder absoluto corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. Bueno, pues en este caso el monarca tiene poder, el monarca absoluto lo tiene todo. Y la lógica de la cesión a un monarca del poder también era absoluta por parte de los ciudadanos. La centralización administrativa, concentración de divinidad, representación del territorio. de los dioses prometimiento por acuerdo o por sumisión o por imposición de la nobleza concentración del poder en torno a un ejército recaudación de impuestos universal poder absoluto ¿quién legitima el poder absoluto? lo legitiman de una u otra forma a veces por el bien de la comunidad en aras a la libertad era una forma particular, limitada de entender la libertad autores como Hobbes, Bovino o Spinoza Lógicamente aquí no podemos hablar de Estado. Estamos en los principios del Estado, en los principios del Estado-Nación. También hay que acotar el concepto de libertad. Desaparece el concepto de individuo y la comunidad tiene una definición reducida. Por supuesto no podemos hablar de sociedad. Eso es algo que vendrá después, con el liberalismo. El triunfo del absolutismo supone una forma nueva de entender el uso omnímodo del poder y la reminiscencia del absolutismo. Por evolución contribuirá a crear una nueva o una reformada visión de lo que es la relación entre individuos con el liberalismo, con las revoluciones liberales. Por esto nos centraremos la semana que viene, analizando la figura y la obra de Hobbes, Bodino y Spinoza. ¿Qué más vamos a ver? Pues, lógicamente, el concepto de Estado, de Estado liberal, de la ilustración de la razón y el origen de un nuevo modelo completamente radical, aunque con herencias del pensamiento liberal. Clásico, griego, romano, europeo, hasta las revoluciones liberales. Revolución francesa, revolución norteamericana, fundamentos de la democracia, de la democracia liberal, de una democracia restringida, censitaria, limitada, pero de una democracia que desborda el planteamiento de la polis que en su día desarrolló Platón, aquí la polis era todo. se convierte en universal, pasa de ser local a ser global. Y Rousseau define una nueva lógica más ambiciosa, más amplia, para este tema. Empezamos con los sismos y ahí construimos, a través del triángulo idealismo-tradicionalismo-conservadurismo, el fenómeno que va a alimentar el modelo de democracia liberal que evoluciona radicalmente a lo largo de los siglos, del XIX y del XX, pero que se construye poco a poco con aportaciones segmentadas en Europa y que se extiende, lógicamente, a los Estados Unidos, que toma el relevo como imperio a lo largo del siglo XIX, fundamentalmente a finales del siglo XIX, de los primeros imperios universales de las monarquías absolutas en Europa. Entra Estados Unidos, entran los Founding Fathers, se construye un nuevo imperio que lógicamente pugna por el poder, por una posición hegemónica geopolítica contra prusianos, ingleses y los restos que le quedan a los portugueses. a los españoles, franceses y en menor medida belgas y alemanes. En este nuevo ajedrez mundial, la construcción del Estado moderno norteamericano se hace a través de estos padres de la patria, entre Franklin Adams, Hamilton, Jay Jefferson, Madison y George Washington. Los founding fathers y con ellos el nuevo imperio que desarrollará y se extenderá a largo y ancho del mundo tal y como hoy lo conocemos y de sus continentes. Pero seguimos necesitando reforzar el pensamiento que avale la evolución de esta democracia liberal y que desde sus inicios en un periodo revolucionario se estabilice y dote de sentido normalice las relaciones entre la política, la ciudadanía y el poder económico y consiga crecer. Este es el gran principio de un movimiento, de una lógica social, crecer y mantenerse. El liberalismo postrevolucionario nos habla de posicionamientos diferentes, obviamente en Estados Unidos, del que se produce en Inglaterra y de los planteamientos utilitaristas. Aquí estamos ya sentando las bases de la diferenciación en los diferentes modelos de democracia liberal. Y con ella, en algunos casos, su extenuación, su limitación es interpretado desde el socialismo, desde el anarquismo, esas visiones que confrontan lo individual con lo colectivo, que enfrentan al poder omnímodo y absoluto desde posiciones libertarias y que se condensan en un modelo que Carmas interpretó y cedió a una nueva forma de entender la sociedad hasta que construyó una clase alternativa. a la tradicional, a la que usualmente determinaba o ostentaba el poder. El marxismo determina un nuevo equilibrio, no entre estados, no entre individuos y el Estado, sino entre los individuos mismos, esta vez agrupados en forma de clases sociales. La historia del mundo, la historia de las ideas políticas en estos siglos, tiene que ver también con la evolución y la extensión de la paz de Vesfalia, de la construcción del Estado-Nación. Tiene que ver con la evolución... La necrosis de los estados absolutos, del absolutismo y su reinvención en fórmulas nacionalistas y por tanto en la fragmentación de los imperios en estructuras de poder territorial más pequeños pero no por ello menos potentes. Se produce la fragmentación, se produce la competencia, se produce la creación de estados en torno al principio o a los principios del nacionalismo. Un movimiento que igual que el liberalismo encuentra su antagonismo en el marxismo va a encontrar una evolución fundamental. Por el lado de la izquierda y de la derecha, por el clivich izquierda-derecha, con el comunismo por un lado, el Estado proletario, y por la dictadura o el Estado fascista, por otro, o nacional-socialista. Los totalitarismos, a fin de cuentas, tanto de izquierdas como de derechas, determinan, por un lado, el fascismo y el nacional-socialismo, pero determinan también el comunismo y el estalmismo. El eje izquierda-derecha, la ideología que surge del pensamiento primario liberal, y de las revoluciones liberales degeneran en movimientos totalitarios de uno y otro signo y con ello se construyen a imagen y semejanza estructuras políticas administrativas y sociales repito, no al revés en un mundo que a partir de entonces se convierte en bipolar no en virtud de la capacidad económica sino en virtud fijaos que diferencia del peso de la definición de las ideas en un modelo de sociedad la guerra fría no es nada más El exceso llevado al caos de las ideas puestas al servicio de élites totalitarias que no dudan en construir a su imagen y semejanza toda una estructura política, administrativa y social. Por eso tras la posguerra lo que triunfan no son las ideas sino la economía. Por eso tras las guerras lo que triunfan no es la lógica. revolucionaria del siglo XVIII bienes después la producción de servicios por eso el liberalismo de posguerra se afana en interpretar e intentar actualizar planteamientos que a su vez hicieron los liberales con relación a los estados absolutos con más o menos éxito lo que determina estos liberalismos de posguerra no es nada más que el fin de un modelo de entendimiento social contemporáneo que determinan como postmoderno y que en muchos de los casos, sin definir, lo único que encuentran en común es una variedad muy diversa, muy heterogénea de alternativas a un sistema que es el liberal, liberal que necrosó, colapsó, necrosó por los totalitarismos, colapsó en una primera y segunda guerra mundial y fue incapaz de dar continuidad, fue capaz de evolucionar hacia un estado, un estadio diferente, el estadio diferente que fue capaz de conseguir la evolución del liberalismo Son los estados de bienestar, los estados sociales y democráticos de derecho. Por desgracia a día de hoy tampoco podemos decir que sean la solución universal a los problemas de los modelos de sociedad que devienen de aquellos que decidieron evolucionar del absolutismo al liberalismo en el siglo XVIII. Después del periodo de grandes guerras, después del año 45, todos los intentos de construcción de un nuevo modelo de articulación de gobernanza global han servido. para generar buenos laboratorios, buenas experiencias piloto, pero da la impresión de que ninguna de ellas ha llegado para quedarse. Lo que nos obliga a pensar desde la postmodernidad en reinterpretar la democracia social o liberal, socioliberal, socialdemócrata o neoliberal, la democracia sin apellidos, desde una clave primigenia, que es lo que Calaem llamaba la renovación del pacto. Luego es necesario volver a... Rousseau, por una cuestión de pedantería académica, ni por una cuestión de justificación teórica, sino simplemente para recuperar las bases sobre las cuales tiene sentido un proceso de génesis social, que es el pacto. En muchas sociedades todavía tenemos que aprender primero el valor del pacto y luego a llevarlo, a ejecutarlo y hacerlo sostenible para un conjunto de sociedad que, en el caso de España, siempre ha sido más favorable al enfrentamiento que a la cooperación. Y esta es sólo mi opinión. Nos quedamos en el capítulo 16 con la postmodernidad, con las políticas del postmodernismo, como señalan los autores del equipo docente, y a partir de ahí un debate sobre lo que está por venir, que yo creo que no figura en la cabeza de nadie, y si sale, saldrá de un ejercicio renovado de reflexión colectiva sobre qué es lo que queremos hacer en común y cuáles son las ideas que podemos convertir en hegemónicas de aquí a los próximos años. Ya no podemos hablar de décadas con el cambio social y tecnológico tan acelerado que vivimos, pero al menos en los próximos años. Esto sí que es una reflexión central y para eso es para lo que debe servir, además de que debe servir para que aprobéis la asignatura. Obviamente esta es la versión más utilitarista de esta reflexión a través de la conferencia, pero debe servir sobre todo para que sentemos las bases de un nuevo modelo de reflexión y un replanteamiento de las bases de las políticas del presente, ya no digo del futuro, del presente. Bueno, ha sido un placer, espero que esto al menos os ayude a contextualizar esta materia en la que vamos a estar trabajando los meses de marzo, abril, mayo y parte de junio y ponerme a vuestra disposición para cuanta duda salga y sea capaz de responderla. de resolver o cuantas respuestas me podáis dar a mis dudas que también tengo y probablemente más que vosotros un saludo y hasta la semana que viene