Muy buenas tardes, seguimos con lo que estábamos viendo la filosofía árabe, hoy el programa es acabar de ver la filosofía árabe y las otras filosofías, comentaremos alguna pregunta y iremos leyendo, copiaremos una de las preguntas de un examen del año pasado y veremos con el libro que tenemos qué es importante, qué no es importante, qué podemos poner, ¿no? Bueno, teníamos a Ben Pace, el nombrado misil, se traslada rápido a Almería y Granada y en África y después, muy bien. A Ben Pace, su obra más famosa es El régimen del solitario, luego La carta de la Dios o La unión del intelecto con el hombre, que marca un poco el significado de lo que está dirigida su obra, ¿no? Vale. Vamos a ver, fijaros que Adaro en Paz no expone prácticamente nada. Según se desprende este testimonio, Avento Pail, expone la vía por la que el ser humano mediante disciplina intelectual y espiritual, la doble vía que luego veremos en el cristianismo, puede identificarse con el entendimiento ajeno, el entendimiento que hace posible. Véase el uno y demás. El entendimiento ajeno, no es así, pero podríamos sustituirlo ya por Dios. Ese camino hacia Dios tiene una doble vía, una vía intelectual, pero también la vía religiosa que van a seguir. Esta gente, ¿no? Bueno, el elemento decisivo es el esfuerzo por contemplar las formas inteligibles en sí mismas y eso, ¿qué tiene que hacer? Uno tiene que retirarse a la soledad para identificarse con el entendimiento adquirido. El entendimiento adquirido es el conocimiento que tiene uno de sí mismo. El entendimiento adquirido es el que meterá averroes ahí. Bueno, ocupó cargos relevantes por los almohades y escogió por su protección averroes. Este fue Intufail, Aventofail, fue el que le dijo al sultán, conozco un joven que se entera de esto y te puede explicar lo que es la filosofía aristotélica. Le dijo, alá, averroes. explícale a este hombre eso que se pasó decenas de años que son los tres grupos que veremos bien lo esencial de su pensamiento coincide con abempate es decir un itinerario filosófico espiritual y es alguien el filósofo autodidacta ahí lo tenéis ahí lo que narra la novela es el desarrollo espiritual del aire y que queda huérfano amanecer la solitario de deshabitada entonces él empieza a conocer cómo a partir de sus primeras sensaciones y percepciones sensibles va descubriendo las semejanzas entre los seres porque porque toda esa semejanza la eleva a una idea juja y dos y a partir de ahí ideas generales como la especie y la unidad del mundo la especie algo propio de de aristóteles como veis hay una mezcla aquí y primero la unidad del mundo Distingue espontáneamente entre materia y forma y dice que tiene que haber alguien que lo haya creado. Hoy en día estamos igual, ¿no? Hoy en día aún estamos que si la materia se crea o no se crea, alguien la ha creado, en fin, a estas cuestiones no vamos a entrar. ¿Qué interesa? Haidt ha llegado al conocimiento por su pura observación y deducción. La novela continúa. Y cuando ya tiene 50 años, se encuentra con un hombre religioso que llega a la isla, le enseña a hablar y cuando se comunica con él, ambos constatan que han llegado a los mismos resultados por distintos caminos. Haidt es el filósofo, el que ha pensado, el que ha utilizado la lógica para llegar a la existencia de Dios. Mientras que por la parte, por la otra vía, por la vía religiosa, también se puede llevar a entender este punto. Vale. Pues eso es Intufai. No os pongo mucho más, os explico la Biblia de Haidt y pasa. posteriormente a Averroes. Adu Gualim Muhammad y Hamadim Muhammad Ibn Rush, el Ibn Rush es el Averroes, Ibn Ant Rush, Averroes cristiano, nace en Córdoba en el siglo XII. Es hijo de un juez y fallecerá en Marrakech, también lo pasó mal, pero fijaros que también nace en la península, estamos viendo los principales autores de la filosofía que son occidentales. Su abuelo y su padre eran cadís, es decir, jueces, en Córdoba con los almoháredes, también lo ostentó en Sevilla y en Córdoba como gran cadí con los almohades, por lo tanto era un personaje que se supo mover. Lo que os he comentado, sus obras, fue presentado al califa y a partir de ahí empezó su trabajo. Médico Dabu Yucub Su defensa de la razón sobre la religión, le causó su exilio en el 95, fijaros, unos pocos años antes de morir, y la quema de sus obras. La intolerancia siempre ha existido y no solo por parte de un grupo religioso u otro, eso es lo de menos. Siempre en cualquier sociedad hay gente intolerante. Da igual el tipo de religión o el tipo de cultura que sea, que siempre los habrá más de espíritu abierto y más espíritu cerrado, ¿no? Bueno, después de unos años de ostracismo, poco antes de morir, pues se les perdona, pero sus obras habían desaparecido. Vale. ¿Qué tenemos que conocer de Averroes? De Averroes, no, tenéis en el libro lo dejado ahí, dos cuestiones. Uno, sus obras. Averroes es famoso por sus comentarios aristóteles, los grandes, los medianos y pequeños, o pequeños, medianos y grandes. Es decir, de menor a mayor dificultad para ir entendiendo los principios, como si fuese preparar unas clases, ¿no? Luego, contra Algacel, destructio-destrucciones, la destrucción de la destrucción o cuestiones sobre el órgano de Aristóteles, desultaciones físicas, algunas otras obras. Pero, básicamente, ahora que tenéis que acordaros de una de las otras, es los comentarios. Muy bien. Fijaros cómo empieza el punto 3.3.2 en la página 103.52. En sus comentarios, Averroes, como predecesor, desarrolla las tradicionales cuestiones características de la filosofía islámica, que se mueve, como se ha podido ver, entre interpretaciones neoplatónicas del pensamiento del estajirí. Pero su primera tesis original, y esto es fundamental, que no sepáis, es la argumentación para justificar las diferencias en la filosofía entre lo que es una filosofía islámica y la filosofía islámica. Una verdad nuestra y una verdad divina. ¿Esto por qué insisto? Porque lo vamos a ver las cinco días en el Santo Tomás, lo vamos a ver en el cristianismo. El cristianismo también se ha dado cuenta de eso. ¿Por qué? Mi capacidad intelectual me lleva a una conclusión. Pero la religión dice otro. ¿Por qué? Evidentemente estamos en el siglo XII y más adelante, estará siglos. No podemos ir en contra de la fe, no podemos ir en contra de Dios. Por lo tanto, con perdón de la expresión, ¿qué puñetas pasa para que lo que yo razono no sea lo mismo que razona Dios, podemos decir? Es decir, existe algo que para nosotros es verdad, pero visto desde el punto de vista divino, no tiene por qué ser exactamente como lo mismo. Os explico algunas cosas. el magister dixit, en filosofía cuando veis una expresión que pone magister dixit se refería a la escolástica que Aristóteles lo había dicho y ya si lo había dicho Aristóteles conocía a los romanos, Roma lo juzga, causa finita, ya no había más que hablar ¿no? ¿no? Vale, puesto que el lugar propio de la verdad absoluta no puede ser otro que los contenidos de la religión, fijaros como estamos y Averroes en este sentido está haciendo la misma escolástica, está haciendo la misma cuestión religiosa por ejemplo de San Anselmo, porque no hay ninguna verdad que no sea superior a la verdad religiosa no hemos llegado al siglo XIV ¿no? pero él abre las vías no puede haber en realidad contradicción entre ambas verdades lo que sucede por tanto es que no todo individuo está en condiciones de comprender y asimilar el sentido de racionamientos e intuiciones filosóficas ¿Qué ocurre con esto? Para eso está la religión. Para los que no estudian, para los que no entienden, le voy a explicar lo mismo, es decir, Dios, pero con palabras que lo van a entender. A revestir su lenguaje con alegorías y metáforas resulta accesible, inteligible incluso para los incultos. A la gente inculta y analfabeta no se le puede exponer las intenciones de los filósofos porque aparte de no entenderlas, lo que sería contraproducente porque se harían un taco, por decirlo de forma rápida hoy en día. Los que no son capaces de elevarse deben permanecer a nivel ordinario en las explicaciones religiosas y ahí podemos encontrar eso. Tenéis el texto que os comenta ahí, simplemente es esto. Bueno, una cosa importante que el cristianismo no aceptó es lo que tenéis en el parágrafo después de la página siguiente, 353. que os pone por el medio. Lo cierto es que Averroes compuso dos tratados para demostrar el acuerdo de la verdad religiosa con la filosófica. Pero, y esto es lo fundamental, es significativo que ellos subordinen la teología a la filosofía. Es decir, Averroes, por eso le quemaron los libros, entre otras muchas cosas, ponía a la religión por debajo de la mente humana. Mientras que en la escolástica cristiana eso no lo aceptaba. No, no daba su brazo a torcer. Por lo tanto, ¿dónde estamos? Haciendo de la filosofía al juez de la teología. El filósofo le corresponde decir qué doctrinas necesitan, deben ser expresadas alegóricamente y cómo. Es la opinión que atrajo sobre Averroes la enemistad de los teólogos islámicos. Bueno, luego se habrá de otras cuestiones, en modo psiquismo y demás, ahora lo veremos luego que haremos una práctica sobre eso. A partir de aquí, el libro se habla de un poco la filosofía judía. Esto, bueno, es la más antigua, la verdad se mantiene en algunos libros, como es el Antiguo Testamento, el Mishná o el Talmud, que ya es medieval, armonizar, como siempre, es la escolástica que digo yo judía y musulmana, la filosofía griega, el Aristotelismo, con el Antiguo Testamento. Perfecto, muy bien. Pues a partir de aquí, intentar ver cómo funciona. Se pueden incluir los comentarios a la Cábala y al Talmud, y sobre todo los pensadores medievales, con Maimonides a la cabeza, es decir, otro pensador nacido de la península, en la península, vale. Las producciones son muchas. Fijaros que os pone desde el... El Cambio de Milenio, Filón de Alejandría, a Baruch Espinosa, que lo veremos en el año que viene, lo veremos en el siguiente curso, ¿no? Un Sephardi portugués nacido en Ásterdam o Descartes y Leibniz en la época, pues lo tenemos como uno de los principales del racionalismo del momento, de la época moderna. Por lo tanto, con esto vamos a ver un poco las principales, lo dejo, lo comentáis, no tiene más problemas, y vamos a ver los principales. Tenemos a Saia Gaia, a Gaon Saadia o Saadia Nadón, la gran figura de la filosofía judía medieval, el precedente de Salomón Israelí en Egipto y demás, un copilador de ideas filosóficas griegas de quien Tomás de Aquino tomó su definición de verdad como adecuación entre el entendimiento y de la cosa. Saadia nació en Egipto, en Fayún. Tenéis ahí los retratos de Al-Fayún y demás, y con él se inicia realmente lo que podemos considerar filosofía medieval. Cerca de Bacta, de la zona oriental. Con ello, pues, tenemos este exponente. Es, os lo comento por aquí, no hay mucho más. Tenemos por aquí el libro de las creencias y opiniones y nos interesa más Im Gavirol, el siguiente autor. Salomón In Gavirol, poeta y filósofo hispano, autor de la Fons Vitae. Es una de las obras clave de la filosofía judía. Es el exponente del neoplatonismo dentro del mundo judaico. A partir de comienzos en la página 358 del siglo IX, la filosofía judía comienza su gran desarrollo en España, donde los árabes habían consolidado su brillante reinado, el primer pensador fue Gavirol, nacido en Málaga, conjugó la poesía con la filosofía y algunos fragmentos, algunas notas bajo Fons Vitae, fuente de la vida. o el mejor hajín, el Fons Vitae, que es el nombre que tiene en su idioma original. Y bueno, ¿dónde está? Vale. Son interesantes sus poesías religiosas y litúrgicas, tampoco que tienen mucho más. La Corona Real, que habla de esta filosofía y estas cuestiones. Vale. Las tesis... No nos interesa mucho, que no acabaremos. El máximo representante lo tenemos en la página 361, que es Maimonides. Nace en Córdoba. Córdoba, a mediados del siglo XII, perseguido por los almohades, acaba en el Cairo. que es donde se establece como comerciante de piedras preciosas, tiene que vivir, no tiene el apoyo real, y al mismo tiempo enseña filosofía y teología y practica la medicina. Saladino le nombra médico de la corte, por lo que Maimonides pudo dedicarse al estudio y elaboración de su obra. Saladino muere en 1204 en Cairo y tuvo que, como todos los anteriores, intentar hacer lo mismo que había los musulmanes, establecer quién la ve, quién la raba. Vale, os pongo algunas cuestiones. El famoso Pede Mishenatorah, que comienza con el libro de conocimiento en el que se expone la ley bíblica y talmudica, y la más famosa. Es la que os he puesto, la guía de perplejos. Vale. ¿Qué intenta con la guía de perplejos? Conciliar la Biblia, la Biblia, que la Biblia es un nombre griego que significa los libros, simplemente, con Aristóteles. Ahí es nada. Vale. ¿Quiénes son los perplejos? Tanto los incrédulos como los creyentes acríticos. Fijaros el detalle. Incrédulos o creyentes acríticos. Es decir, todo aquel que no utiliza el pensamiento. Uno que no cree, ya no pierde un segundo en darle vueltas. Y el que cree pero sin pensar, tampoco es de interés. ¿Dónde está? Pues ambos, al constatar el conflicto entre la razón y la revelación, o no se atreven a ir contra la razón o no quieren faltar a la fe. Por lo tanto, intenta explicar. Todo nace de un milagro. El mismo origen, ¿no? Bueno. Intentará explicarlo a partir de la prueba de la existencia divina en medios físicos, metafísicos... y demás, ¿no? Vale. Los tres principios de fe será uno de los principales problemas que tendrá en la interpretación de la filosofía, ¿no? Y hemos hablado de algunas cosas, creación contra la eternidad del mundo, vale. Fijaros cómo empieza que esto es fundamental para entendernos. Página 362, para los filósofos musulmanes el principio de la necesidad del ser implica la tesis de la eternidad del mundo. Y eso va contra la Biblia que habla que Dios lo creó un día que estaba aburrido a partir de la, hoy diría un físico, la no materia, ¿no? Vale. Simplemente pone su originalidad un poco más abajo, consiste en introducir el nuevo método para analizarlo. Primero un seguimiento de los argumentos de la cristiana. La vicena por lo que sostiene la eternidad del mundo y encuentra laguna anti-errores por lo que llega a la conclusión que tales razonamientos no tienen fuerza de demostrar. En suma, la tesis de la eternidad del mundo no se puede demostrar filosóficamente Se puede demostrar físicamente, se puede demostrar por la ciencia de la eternidad del mundo Que la tierra, la ciencia dice que el universo tiene 14.000 millones de años Eso es lo que nos dicen los pedruscos y todo ahí, vale Pero ¿de dónde salió el mundo? Lo que digo siempre Estamos en lo mismo, constantemente, ¿no? Bueno, luego la profetología, los autores y demás Y otro autor No lo pongo por aquí, también, que era Miró, bueno, por Luis y demás Y os acabo hablando de una serie de cuestiones como son los libros de traducción judía Y esto, vale Que os acordéis del Talmud El libro de la creación, el Sefer Yachirán y la Cábala. El Sohar, el libro del esplendor de la Cábala, son los cuatro grandes libros que completan este tipo de pensamiento. Bueno, bueno. Tenéis aquí un poco de lo que os he explicado antes de la Fonsi Pitae, la explicación de la forma en materia y demás. Vale. Vamos a ver cualquier examen de los anteriores, por ejemplo este. A ver si nos da para comparar una pregunta y empezar el tema siguiente. Vamos a ver la teoría de las ideas de Platón. La filosofía de Avicenna. Por ejemplo, ya que hemos hecho el mundo musulmán, vamos a ver la filosofía de Avicenna. ¿Qué nos dice el libro sobre la filosofía de Avicenna? Volvemos atrás, nos vamos a Avicenna. 3.43. ¿Qué elementos hemos de tener en cuenta para iniciar, por ejemplo, los apuntes para estudiar? Fijaros que la pregunta tiene tres páginas. Hemos de empezar ya directamente. La filosofía de Avicenna. A la hora de prepararlo siempre tiene que haber una introducción. La introducción será vida y obra. Tiene que ser largo, nos interesa lo que desayunaba o eso no, cuándo nace, siglo, siglo X, XI y demás. Su fama como médico llegó a ser tal que a los 17 años fue llamado a la corte al príncipe, al que consiguió curar y pronto le colmó de favores y luego a partir de más príncipes y demás le permitió abrir una escuela pública y escribir el canon de medicina. Es decir, ¿qué tenemos que decir? ¿Quién es la medicina? ¿Qué obras tiene fundamentales el canon de medicina? Se estableció en otra zona del mundo. De Irán y pasó a Fasan, a cuyo gobernante sirvió de secretario, a menudo acompañó sus apariciones, murió en el 37. Vale. Eso, algunas cosas. El canon de medicina que lo escribe. 240 títulos. Abarcaba en todo el ámbito del poder. Tenéis que acordaros de alguno de ellos. Sobre todo, el canon de medicina no podéis dejarlo, porque fijaros lo que os pone al final, antes del punto 2.3.2, en la página 3.44. Avicenna fue un sabio universal, cuyo saber dejó una profunda huella tanto en Oriente como en Astrolbías, como en el Occidente Medieval. Además, su canon de medicina fue durante siglos una gran referencia obligada, así como el libro de la curación y el libro de la liberación, que era un resumen del primero. Se tradujo a latín, bla, bla, bla, bla, esto y sus pequeñas palabras. ¿Qué puntos tenemos para entender? Primero, necesidad del ser. ¿Vale? Después, una cosa es qué es el ser y la doctrina del ser. conocimiento. Son los dos puntos que el tipo docente ha dejado como principales ideas. Bueno, necesidad del ser. Tenemos, si hay algo siempre hay un antecedente, que será algo para mí. Bien, por lo tanto, todo existente en acto tiene que ser siempre necesidad, que al mismo tiempo reclama un ser necesario como causa de su existencia actual. Un ser que existe por sí mismo en virtud de su propia esencia y que habrá de ser además simple sin vinculaciones. ¿Qué nos está diciendo? Tiene que haber un ser necesario, antecedente lo que es el ser necesario. Voy a poner creador para explicar la naturaleza. Seguimos viendo, no lo vamos a hacer, os estoy indicando las ideas principales. Todo ello, fijaros que os pone más adelante, la absoluta necesidad de ser necesario permite así a Vicente entenderlo como el uno neoplatónico y unirlo con el concepto de acto puro. Uno neoplatónico. Muy bien. Vale. Lo podemos ver aquí. Fijaros, al acabar, ¿qué os habla? El uno neoplatónico y acto puro. ¿Cómo vimos Aristóteles? ¿Qué es el uno? En Aristóteles, el acto puro ya no es potencia. ¿Os acordáis? Ya no es potencia. El ser Dios ya no tiene posibilidad de algo, sino que ya es. La esencia de todo. Bueno, pues tenemos que tener en cuenta estos dos grupos. Sigamos. Solo el ser necesario es absolutamente simple, lo que implica que carece de materia como de posibilidad, es decir, de cambio. Para Vitella, lo posible es algo situado entre lo posible y lo necesario, es lo que puede ser o no ser. Dicho de otras palabras, lo posible, donde lo pone antes, donde estamos, es absolutamente simple, lo que implica que carece de materia, os acordáis del mundo árabe, que la perfección es lo inmaterial, es así, como de posibilidad, como de cambio. Está explicando lo que os he dicho. De hecho, lo que hemos visto ya del uno, lo que vimos en Grecia, con estas palabras, pero es exactamente lo mismo, pensadlo. Vale. Muy bien. Ser necesario, del ser necesario una flechita que sale diferencia entre existencia y esencia. O esencia y existencia por llevar el orden del libro. Vale. El ser necesario, su esencia implica la existencia. Es sencillo, ¿no? El ser necesario, es decir, Dios, solo por su esencia, por pensar, tiene que existir. Mientras que el ser que no existe en virtud de su propia esencia, existe solo como efecto de ser necesario, es decir, ha sido creado. Aquí se basa el principio tomista de la analogía del ser, que es, en este examen no sabía eso tampoco más, sabía San Agustín, pero es otra de las que suelo saber. Vale. Aquí, dentro de esta necesidad del ser, encontramos la creación. Y la creación, ¿qué es? ¿Dónde estamos? La creación, casi al final, no puede deberse a un capricho divino sino a una necesidad. Necesidad porque consiste en un acto de pensamiento divino que se piensa a sí mismo, lo que comentamos sobre el motor inmóvil, cuyo efecto asegura la transición de lo uno a lo uno. Es decir, ese pensamiento permite el paso hacia la multiplicidad. Dios es causa de ser en virtud de su misma esencia, por lo que aquello de que es causa del mundo procede necesariamente de esa esencia divina. Como veis, todas estas palabras se resumen en eso, ¿no? El ser. Dios es el origen del mundo. Podemos decir el ser. Dios es el origen del mundo. Este sería el resumen de la idea. Vamos por partes a ver cómo lo hace, ¿no? Todo el conocimiento es el otro punto de necesario. ¿Cómo conocemos? Bueno, identifica al uno y el intelecto, por lo que la creación del mundo se produce a través del pensamiento del pensamiento, a través de la ciencia que Dios tiene en sí mismo o su autorreflexión divina. En los seres humanos, el conocimiento de las ideas se produce en virtud de la actividad del entendimiento material o potencial. Por lo tanto, entendimiento material. O potencial, porque es lo mismo. Porque nosotros entendemos el mundo y eso nos permite elevarnos, ¿no? La actividad. ¿Verdad? ¿Cómo podemos saberlo? Por tres formas. Una de ellas es las musas, inspiración divina. La otra, la demostración. Y la otra... Y la tercera, los sentidos. La ter-cer-cia. Bien, eso sería la idea. Vamos a ver qué nos ha puesto el equipo urgente. La inspiración divina, que es como los seres humanos conocen los principios primeros, los primeros principios, como queráis, y las verdades inmediatamente evidentes a las que se asientan apenas oídas. Conclusiones. Enunciados como todo es mayor que la parte o dos contrarios no pueden pertenecer simultáneamente en una misma cosa. Es así. Vale. La demostración. Se conocen conclusión. Conclusiones. Derivación. Lógicas. Mientras que la percepción de los sentidos no puede ser la base de ningún juicio necesario. No obstante, el alma puede obtener de la experiencia sensible otras formas inteligibles o conocimientos racionales por abstracción. Vale. Percepción. No genera el conocimiento. Pero el alma sí puede extraer conclusiones. Vale. Mientras los demás se afanan por los bienes de la vida, las recompensan a otra. Por esto coinciden la vida mítica y la vida filosófica que hemos visto con Jai y todo esto. Esto siempre hay la doble vía, oponiéndose ambas a las formas populares de culto religioso que, sin embargo, es deber del sabio no desprender. Se dio cuenta, la vicena, que no podía ir contra la religión. No podía ir contra estas cuestiones y, evidentemente, el sabio irá por otro camino pero no tiene que despreciar el mundo religioso. Por lo tanto, la sincronización. Las ideas que tenemos. En Avicena, no ha quedado preparado para más. Las ideas que tenemos de Avicena, ya está, lo haremos, podemos resumirla en varias cuestiones. Siempre, en todos los autores, una mínima introducción. Y aquí, Avicena, la filosofía de Avicena, son dos grandes puntos. Dios y cómo conocemos. Anda, si lo resumimos así, todos los autores es eso. En la Escolástica, básicamente, si lo miráis, él básicamente es esto. Cómo demuestro a Dios, cómo puedo entender la creación, es decir, quién ha creado. Y cómo entiendo, cómo conozco. Dentro de este lenguaje de seres y estas cuestiones, ¿dónde estamos? Para no olvidarlo de un nivel de cumplimiento, de conocimiento por actuación, pero es eso. Resumirlo hasta niveles casi insoportables. Hay ideas básicas, jamás no poder, y luego lo ampliéis. La necesidad del ser, ¿de quién bebe? De Alfaraví. El ser necesario es el creador. Este creador puede cambiar. No, es acto puro. Y diferencias entre esencia y existencia. La esencia, este acto puro, pronunciarse a sí mismo, como decía Aristóteles, generará lo demás. Y luego, ¿la creación o no? No, tiene que haber algo creado o no, porque también choca contra él. Y mientras que la doctrina del conocimiento, ¿cómo puede entender? Y las formas de entender. O bien por ciencia impusa, creación divina, por conclusiones lógicas o por los sentidos. Son las tres formas, ¿no? Vale. Pues esto es, resumiendolo, las cuatro ideas fuertes que tenéis que conocer de cada uno de ellos, ¿no? Bien. Sí, vamos a coger, si os apetece volvemos atrás, el estericismo. El estericismo, vale. La ética. Escuelas, teoría del conocimiento, que es una de las cuestiones, la lógica aristotélica... Sí, es una pregunta ardua, al universo, destino y providencia, concepción ética y política, la página 220. ¿Por qué os habla de la ética del estoicismo? La ataraxia, ética y política, que son las emociones, porque al fin y al cabo la ética nos volvemos por eso, y demás. Entonces, en este punto tendríamos, vamos a ver el mismo esquema, la ética estoica, vamos a ver, él se divide en tres puntos, que os ha puesto el equipo docente, deber y virtud, que es algo claro, el B, la ataraxia, el A, el C, ya hablamos de esta. De este dominio, desde el saber estar, el derecho natural. Bueno. Vale. El deber y la virtud. El fin del hombre y el sentido de su existencia es realizar la armonía entre él y la naturaleza. Vivir conforme a la naturaleza. Puede ser el subtítulo del apartado confección ética. Vivir conforme a la naturaleza. Si pensáis así ya marcáis lo que va a la pregunta. Muy bien. ¿Qué es el deber? Lo pone en el segundo parágrafo, nos vamos a entretener mucho. La acción conforme a la razón, que debe ser la norma fundamental de la vida del sabio. Aparte, la virtud es el conocimiento del orden del mundo con el que el sabio se identifica y rige. El medio para lograr el bien supremo que consiste en estar detallado de serenidad es así. Bueno. No vamos a entrar en las cosas que ya lo explicamos el otro día. En cuanto al segundo punto, deber y virtud. El sabio tiene que saber cómo comportarse, hay que tener esa virtud, por eso cuadro también en los romanos, luego ese control, ese ser sabio, nos conduce a la ataraxia, bien. Bien, existen por tanto cosas que aunque en sí indiferentes pueden ser dignas de elección y de preferencia o de rechazo y desprecio. En este sentido hay cosas que pueden ser también objeto de elección por parte del sabio porque permiten la virtud o contraiga. Muy bien, para realizar el bien supremo es preciso prescindir de las emociones y las pasiones. ¿Cómo se alcanza la ataraxia que lo explicamos? Se alcanza con la virtud. Se alcanza a través de las pasiones, se alcanza a través de los sentidos. No, todo eso es pura razonamiento. Bueno, los estoicos piensan que las emociones en cuanto a alteraciones de la tranquilidad del ánimo son enfermedades de las que el sabio no debe dejarse contagiar, sino que es elección. Sentir emociones es cosa de negros. Es otro de los titulares que podéis poner. Muy bien. Muy bien. ¿Por qué? Porque emociones y pasiones no tienen función positiva alguna en el mundo racional, porque para ello ya tenemos los sistemas, y eso es lo que nos llevará a la ataraxia. Y luego, tercer punto rápidamente, es el derecho natural. Muy bien. Vivir conforme a la naturaleza. Sabéis que hay un derecho de la naturaleza inspirado en la naturaleza y que sigue las normas. La naturaleza, pues, es rápido y luego hay un derecho común, que es el derecho del ser humano. Que sigue las normas que se le ocurren. Dicho rápido y malo. Ya sabéis que no es así. Pero bueno. Vale, este orden racional rige igualmente la vida social, por lo que las leyes que se derivan de él y dan lugar al imperio de la justicia han de ser reconocidas como naturales, que tienen vigencia por encima de sus aplicaciones concretas en ciudades y pueblos. Bien, también esta idea es la base del cosmopolitismo, por lo tanto el estoico no se sienta pertenecer a aquella ciudad, sino que son ciudadanos del mundo, idea hoy en día muy común, ¿no? Y por lo tanto, simplemente lo que os comenta es lo que ya os dije, cuando cae Grecia, Roma lo convierte en provincia, se rompe todo eso. Yo lo que os puedo decir, es importante reparar en cómo... ...como el estoicismo proveyó así cierta cobertura ideológica a la nueva situación histórica que se produjo con el rebasamiento de las policiegas como unidad política básica. Por lo tanto, a partir de Alejandro y demás, no lo vamos a... Como veis, realmente estas preguntas que parecen muy largas... no son tan grandes, o sea, os hacen 5 preguntas de 8, tenéis 2 horas, son 120 minutos, tenéis 20 minutos por pregunta, son 24, pero 20 minutos por pregunta y lo presentáis, os ponéis, las leéis y demás, en 20 minutos ¿cuánto escribís? Porque de estos 20 minutos tenéis que dedicar 5 cada vez por pregunta o 10 en conjunto a haceros el esquema de la pregunta de lo que sabéis de cada pregunta y luego empezar a escribir. Tenéis un cuarto de hora, ¿cuánto escribís en un cuarto de hora? Eso es lo que tiene que ser vuestros objetivos. No tiene que ser más, porque no vais a poder desarrollar... ¿de acuerdo? Bueno, pues volveremos con el tema siguiente. En las dos últimas clases haremos lo mismo, seguiremos explicando y entraremos ya también en las últimas cuestiones. Santo Tomás y el fin de la escolástica. Y iremos haciendo preguntas de este examen y de otras según nos digan. Bueno, una vez visto el tema de la filosofía judía y árabe, recordé un poco el mundo cristiano, tenemos por delante un árbol que es malo, como es el de un señor, que vendría a quitar toda la ampliación. Bueno, convendría que entendiésemos... ...que es quién es Santo Tomás. Cuando os hablé de San Agustín, ya os marqué... Que es Platón. Evidentemente, San Agustín es mucho más Platón que Santo Tomás porque apenas se conocía Aristóteles. Y Aristóteles coge partes de uno y otro. ¿Mmm? Vale. Básicamente, para hacernos el esquema mental, tenemos Platonismo-San Agustín, Aristotelismo-Santo Tomás. Santo Tomás, como siempre lo defino como aquel que intenta hacer lo que hizo San Agustín con el Platonismo y Neoplatonismo sobre todo, pero con el Magisterio. Evidentemente, le salió lo que le salió. No. Es imposible, ¿no? Ya lo vimos con Aristóteles. Algunos pensamientos son totalmente imposibles de meter, no solo en el cristianismo, en cualquiera de las tres religiones del libro. Pues entonces, ahora vamos a ver, como veis es un tema largo, vamos a empezar a ver todas estas cuestiones. Bueno. Fijaros que empiezo con a verlas. ¿Por qué? Me interesa el contexto histórico, la diferencia entre uno y otro porque el libro nos habla del contexto histórico. Recepción de Aristóteles, Escuela Agustiniana, el albergoismo latino, Alberto Magno, Roger Bacon, el edificio, la naturaleza y luego dedica 1.2, eterno, largo, a tomar de aquí. Bueno, repasemos Aristóteles un segundo. Esto ya lo habéis visto. Los comentarios de Aristóteles tras la fea latina y el hebreo estuvieron evidentemente en las polásticas y en la filosofía cristiana. Y en los filósofos judíos, con lo que nos interesa. Muy bien. Las verdades metafísicas pueden expresarse por dos pertenencias. Por la filosofía, Aristóteles en el Platonismo, que hemos visto que la filosofía musulmana no da, y por la religión, esto que ya hemos leído, ¿no? Bueno, aún no proponiendo la existencia de dos verdades diferentes, fue interpretado por los pensadores cristianos que lo denominaron teoría de las dos modernas. No hemos visto en ningún momento que Averroel dijese que hay dos vías. Él lo que hace es recoger el pensamiento, como habéis visto, de origen musulmán, en el que, de alguna manera, estas vías se juntan, ¿no? Bueno, esto es lo que vamos a ver en este punto y antes, con este mundo agustiniano y antes de Santo Tomás, pues es ver un poco la diferencia entre dominicos y franciscanos, ¿no? Mantiene errores que no hay creación, evidentemente, porque tiene principio, porque eso es lo que es. Dios es el primer motor y por lo tanto tenemos esta apuesta. Muy bien. Muy bien. ¿Cuándo llegan las historias? Traductores, las famosas escuelas de traductores, no solo en la Escuela de la Catedral, sino también en muchos más monasterios, a partir de sus obras llegaron muchos comentarios sobre este tramo. 1210, ya estamos en París, principio del siglo XIII, ya se prohíbe. Se prohíbe su obra y tenemos un primer personaje, que será Alberto Magno, y después el discípulo Tomás de Aquino, que intentará meter a Aristóteles ahí. Bueno, razón como fuente de conocimiento, libre de religión y teología, pero subordinada a ella. En la época de la fundación de las universidades. Bien, aquí vamos a tener un campo de batalla que es el mundo franciscano es el de la buena palabra, evangelio, y al cabo evangelion significa eso, la buena palabra, la buena nueva. Bueno, es una religión mucho más interiorista, por eso es más neoplatónica y de más frente a los dominicos que serán, para que nos entendamos, los antecesores de los jesuitas. Bueno, estos profesores escogásticos, cualquiera de las dos grandes escuelas religiosas, de las dos grandes órdenes, ejercen como profesores de la universidad. Tienen catedras universitarias, los que no hay corredores dicen que no, porque la universidad tiene que ser controlada por la iglesia, es normal, y frente al aristotelismo tendremos dos partes. Celto mismo, que básicamente lo que os he dicho es adecuar a Aristóteles a la fe, y el mundo franciscano con San Agustín. El principal de los representantes, San Buenaventura, es uno de ellos, niega que exista esa posibilidad porque no cuenta con la revelación. Los franciscanos es sobre la primadía divina, ¿no? Y luego el movimiento abejonista. Bueno, pues lo dejamos aquí, seguiremos el próximo día y ya lo hemos introducido, y ya os digo, el próximo día veremos el Santo Tomás y seguiremos haciendo ejercicios de cara al examen que tenéis ya a finales de enero y de marzo. Muchísimas gracias, buenas tardes. Hasta la próxima semana y feliz Navidad, que ya nos cogerá un poco adelante. Buenas tardes y feliz año.