Entonces, en nuestra sesión de hoy, una clase extraordinaria para compensar aquel día que no pude venir y continuamos con el psicoanálisis. El psicoanálisis además de la mano del fundador del psicoanálisis que es Freud. Ya habíamos visto bastantes cuestiones principales de este autor. Nos habíamos quedado justo en la parte, casi iba a decir más interesante pero no, no es la palabra adecuada. La parte, igual habría que decir más útil del psicoanálisis en la medida en que la parte útil de la psicología, claramente útil de la psicología es la psicología clínica. Es decir, la intervención para ayudar a las personas a resolver los problemas psicológicos que puedan tener. La psicología clínica. Y el psicoanálisis es naturalmente también una terapia, una psicología clínica decimos ahora. Tratamientos psicoanalíticos. Bueno, voy a repetir un poco algo que ya vimos el lunes pasado para conectar con lo ya comentado y hago tal vez de resumen. Vamos a ver. ¿Qué estrategia básica hay que seguir para ayudar a las personas que tienen problemas psicológicos? Bueno, pues la estrategia que uno propone tendrá que ver con lo que uno entiende que es la causa de la enfermedad o de la neurosis, para hablar en la jerga de Freud. Dependiendo cómo uno interprete qué es la causa del problema psicológico así también será la propuesta de intervención que va a hacer. En un extremo por ejemplo si uno cree que el problema tiene que ver con una falta de dopamina en el cerebro entonces la propuesta será tomar medicamentos, ¿verdad? Tomar pastillas para ello. Si uno tiene el convencimiento de que en realidad el trastorno del comportamiento tiene que ver con procesos de condicionamiento como creerán los cognutistas entonces la propuesta será recondicionar, hacer contracondicionamientos como veremos que serán las técnicas propuestas por los cognutistas, técnicas de modificación de la conducta. Este no va a ser el planteamiento de Freud. Para Freud hay que trabajar con la mente, los problemas mentales tienen una causa que está también en la mente. Se trata de trabajar con la mente y en el caso de Freud porque hay también otros autores que van a decir también lo mismo, la psicología cognitivo-conductual pues también te propone en una medida trabajar con la mente. Pero si ahora concretamos más en Freud y preguntamos cuál es la causa de la neurosis ya sabemos como lo vimos el otro día que según Freud tiene que ver con una manera peculiar de ejercer la protección la mente hacia sí misma. Para esto tenemos que recordar que según Freud no somos dueños de nuestra propia casa por decirlo así y que hay dentro de nosotros en una parte oscura de nuestra mente que se llama el inconsciente, hay contenidos que quieren salir a la luz pero no pueden salir a la luz. No pueden salir a la luz porque hay una fuerza que lo somete que nos lanza al fondo de nuestra mente. Esa fuerza que lanza al fondo de nuestra mente ciertos contenidos dijimos que se llama, a ver si me seguís. Venga esto era muy importante hay aquí una palabra destacada negrita ¿Cómo se llama? La fuerza que lanza al fondo de la mente deseos que pueden ser inconvenientes recuerdos traumáticos que son difíciles de aceptar para la vida consciente emociones y sentimientos y afectos que a veces son un tanto impresentables por nuestro código moral o teniendo en cuenta nuestros valores morales. Bueno pueden ser Sánchez presiones del ello, por ejemplo instintos el instinto sexual está en el ello ¿no? Puede hacer que haya un deseo que el super yo el superego diga no esto no puede ser no lo puedes tener y hay una fuerza que se encarga de doblegar ese deseo no de aniquilarlo sino de controlarlo para lanzarlo al fondo de nuestra mente ¿Cómo se llamaba esa fuerza? Muy bien ¿no? Esa es la represión esto es muy importante. Freud le da una importancia extraordinaria a este mecanismo de nuestra mente su mecanismo de defensa que nos protege de nosotros mismos de deseos impresentables para nuestro código moral o para el trato con los demás etcétera se le da el nombre de represión es un mecanismo de defensa pero la represión dijimos no acaba con los deseos reprimidos están ahí en el fondo de nuestra mente y pugnan por salir y en ese pugnar por salir pueden manifestarse de un modo no demasiado dañino por ejemplo igual en sueños que aparecen ahí de manera encubierta de alguna forma encubierta o pueden manifestarse de un modo más rotundo y más drástico y más dañoso podríamos decirlo así por ejemplo incluso en la somatización no haciéndose cargo del propio cuerpo provocando parálisis como una forma de desplazar la energía desde el fondo del psiquismo a otros aspectos del ser y de la vida de la persona se puede trasladar en inquietud en ansiedad dificultad de comportamiento con los demás ya está en la somatización ese era el caso justo además de los síntomas histéricos ¿se acordáis? esto lo habíamos visto aquí bien pues si resulta que nosotros creemos que la neurosis este es el esquema de explicación muy simplificado que nos propone Freud ¿no? la neurosis tiene que ver con una experiencia traumática de carácter sexual vivida en la infancia tan traumática y tan difícil y en una edad tan temprana en la que el sujeto no tiene mecanismos adecuados para gestionarlo bien desde un punto de vista que tenga que ver con la salud entonces lo que hace la mente del niño es reprimirlo lo que hace la mente de la persona es reprimirlo ¿vale? bien si esto fuera así y la verdad que no parece descabellado para nada ¿no? al menos una de las razones por las que hay sufrimiento pues tiene que ver seguramente con emociones reprimidas con deseos reprimidos ¿no? que buscan manifestarse bueno entonces ya podemos saber si esta es nuestra interpretación de la causa del problema ya podríamos saber cuál sería la estrategia general que tendríamos que seguir para favorecer la cura y la estrategia general no es otra cosa que la de intentar que disminuya la represión intentar que salga esa energía reprimida disminuyendo la represión y que esa energía reprimida pues pueda canalizarse de una forma menos dañina ¿no? bueno entonces el problema en realidad consiste qué hacer con la represión cómo conseguir que la represión disminuya ¿no? bien pues hay dos estrategias que siguió Freud la primera dijimos que era mediante el uso de la hipnosis mediante la hipnosis se rompe un poco esa capa de bueno esa fuerza de represión y es posible que el terapeuta pues pueda acceder a contenidos que el sujeto igual no sabe que los tiene pero que están ahí reprimidos ¿no? y mediante la hipnosis pues se puede favorecer se puede hacer que salgan adelante esos contenidos reprimidos se puede hacer que disminuyen incluso los síntomas histéricos bueno esto en realidad lo tomó también de Charcot como vimos en la semana pasada, bueno este lunes perdón. Este primer método él lo utilizó y pudo con este método aliviar un poco la ansiedad y las dificultades en el comportamiento y algunos síntomas histéricos de parte de sus pacientes pero no le acabó de convencer dijimos ¿no? no le acabó de convencer porque no era muy buen hipnotizador porque hay gente que ofrece problemas para ser hipnotizado y porque además dijimos sería más interesante emplear otro método un método que permitiera al sujeto al paciente ser como más dueño de esos contenidos reprimidos y para ser más dueño de esos contenidos reprimidos es necesario que los pueda recuperar en un estado de mucho más consciencia que la que se tiene en la hipnosis. En la hipnosis ocurre una especie de modificación del estado de conciencia entonces no está el sujeto en su ni mucho menos plenitud de consciencia entonces a Freud le pareció y esto es una idea muy bonita que sería muy interesante que desde la lucidez, desde la vigilia, desde la consciencia el sujeto pudiera verse a sí mismo de verdad sin máscaras o sin formas tramposas que lleven a encubrir aquello que realmente desea atrévete consigue ver qué es lo que de verdad deseas consigue ver qué es lo que de verdad estás sintiendo intenta verlo de verdad intenta eso además integrarlo en el resto de tu consciencia es decir a ver utilizando los términos que ya vimos intenta que se haga cargo el yo de tu experiencia porque cuando está el material reprimido no está exactamente en el yo, estaría más bien como en el ello pero ya lo dijimos también el otro día para Freud la salud psicológica sobreviene cuando el yo es el dueño del comportamiento porque el yo porque nosotros somos para Freud más fundamentalmente yo que ello o superyo y somos unos seres que son fundamentalmente consciencia entonces es una idea muy bonita que luego recogerá la psicología humanista. Una de las necesidades de la terapia, uno de los propósitos por decirlo un poco mejor uno de los propósitos de la terapia es hacer que el sujeto sea más transparente en sí mismo más consciente de sí mismo y para eso empleó sustituyendo el hipnotismo el método de la asociación libre que consistía en pedirle al paciente que bueno contara todo lo que le venía en ese momento a la mente creando una situación que favoreciera la sensación de libertad ya dijimos algunos de los elementos de ese escenario adecuado para la psicoterapia pues que se hace en un lugar determinado la consulta tranquilo sin mucho ruido para nada mejor ningún ruido en un ambiente que pueda favorecer la relajación y la calma ocurre además que el terapeuta no va a tener ninguna relación con el paciente por tanto al paciente le va a ser más libre más fácil perdón expresarse con libertad porque lo que le vaya a decir al terapeuta no le va a afectar su vida ya que el terapeuta no va a tener trato con él sin embargo si se lo dice a un amigo si se lo dice a su pareja peor aún no si se lo dice a su padre a su madre o a su hijo o a su hermano pues bueno eso le va a comprometer el paciente va a quedar va a querer quedar bien se va a proteger de la mirada del otro y del juicio moral del otro mientras que en el caso del terapeuta el terapeuta no va a juzgar va a favorecer la narración desde la libertad y en cierto modo el terapeuta tiene como que anularse a sí mismo bien dijimos que se trataba entonces de que el paciente pues contara lo primero que le venía a la mente en cierto modo eso parece que es libre ese acto de contar lo primero que te viene a la mente y luego lo segundo y luego lo tercero sin que aparezca exactamente tu voluntad parece que es como totalmente libre pero en realidad el psicoanálisis piensa que no es un relato tan libre el relato que va a hacer el paciente por qué porque es el relato tendrá que ver con las pulsiones tendrá que ver con las fuerzas que están ahí en su inconsciente aquello que quiere salir es que hay cosas que quieren salir que quieren mostrarse y la conciencia moral y los prejuicios y los vínculos sociales y el que dirán el miedo a la mirada del otro etcétera y a la propia mirada moral no pues impide que se pueda manifestar entonces atrévete a hablar con total libertad y deja que vayan ocurriendo ahí sin pensar nada los distintos recuerdos distintas palabras los distintos también pensamientos que están y se los ofreces al terapeuta que va tomando nota y va anotando incluso en ese relato que pueda ser puede parecer caótico para el experto o para el que no conoce al paciente sin embargo el terapeuta puede ir encontrando claves que van mostrando que igual ciertas resistencias para hablar de ciertos temas o cierta abundancia de palabras para hablar de una determinada persona etcétera etcétera y todo ello a partir del relato fijaros también en este detalle yo el otro día ya lo comenté un poco aquí el paciente apenas utiliza su cuerpo en esta terapia se tumba bueno su cuerpo si se pone a llorar pues va a expresar un cierto movimiento y lágrimas no un cierto gesto pero apenas hay trabajo con el cuerpo a diferencia de otras terapias algunas terapias humanistas por ejemplo la bioenergética incluso la propia destal que se iban a proponer y se utilice el cuerpo para tratar de acceder también a asuntos que tienen que ver con la dificultad mental bueno todo esto ya lo comentamos un poco el otro día ya habíamos hablado del complejo de dipo habíamos hablado también de la fijación que consistía en quedarse en etapas tempranas del desarrollo psicosexual y tal vez incluso la focalización de la libido en algunas partes del cuerpo que no corresponden a la sexualidad adulta en la boca en el ano en otras partes del cuerpo pero nos habíamos quedado aquí entonces tengo que seguir un poco más alguna pregunta se ve todo esto si se entiende yo creo que no es así como muy difícil no vale vamos a incorporar otro concepto que es muy importante en el psicoanálisis la noción de transferencia en qué consiste la noción de transferencia en la proyección que hace el paciente al terapeuta de determinados aspectos de su vida puede proyectar sentimientos deseos no puede ver cosas por ejemplo igual el paciente acaba identificando de alguna manera al terapeuta con su padre o si es una mujer con su pareja su ex pareja o algo así o con su hermano con otra persona o si hay un determinado deseo incluso un deseo de una cierta sexualidad porque a veces ocurre en el paciente se enamora del terapeuta y no es infrecuente para nada no es infrecuente eso que se enamore del terapeuta pues puede interpretar al revés que es el terapeuta el que se enamora del paciente eso es también como una proyección se transfiere el paciente transfiere a la analista ideas sentimientos deseos actitudes que le pertenecen o que pertenecen a figuras significativas del pasado por ejemplo los padres tal vez el ejemplo más sencillito sería ver el terapeuta al padre de uno hay una transferencia este fenómeno el terapeuta lo tiene que tener en cuenta tiene que ver es importante que el terapeuta observe cómo el paciente se relaciona con él no para ver un poco la dinámica de su libido para ver la dinámica de la represión para ver un poco la dinámica también de las dificultades que tiene con otras personas relevantes como los padres la pareja los hijos la transferencia como tenéis aquí yo lo he puesto en cursiva pues puede ser de dos tipos no positiva en donde pues hay un vínculo que tiene que ver con el amor no puede ser de ternura incluso de carácter ya claramente erótico o más bien negativa con sentimientos de hostilidad y ahí seguramente pues bueno porque tenga que ver con proyecciones del propio enfado del paciente o incluso porque el paciente ha proyectado en el terapeuta una figura de la que mantiene una que le recuerda de alguna manera de alguna manera le recuerda a una persona con la que tiene una relación de dificultad hostil o de enfrentamiento. Neurosis de transferencia es decir la dificultad psicológica que ocurre que le ocurre al paciente en la situación terapéutica situación terapéutica esto de la relación con el analista el analista es el psicoanalista pues es muy muy importante la neurosis de transferencia no será naturalmente si no se va al psicoanalista porque son neurosis es decir dificultades de índole psicológico y un poco comportamental que tienen que ver con la relación que mantiene el paciente con el terapeuta. ¿De acuerdo? ¿Qué muestra el fenómeno de la transferencia? Es decir el análisis psicológico le muestra que esto le mostró esto es lo que creyó encontrar Freud a partir de las intervenciones que hizo con sus pacientes en la importancia de las experiencias infantiles. El psicoanálisis le da muchísima importancia a lo que te ha ocurrido en la infancia va a creer que las experiencias primeras y la verdad que no es muy descabellado parece tal vez lo exageraron demasiado los psicoanalistas pero todos creo que sabemos que lo primero que te encuentras cuando entras al mundo las primeras experiencias pues van como formando una capa muy básica de la personalidad una estructura como fundamental de la personalidad. Esto no es exclusivo del psicoanálisis por ejemplo la teoría del apego actual nos va a decir que las maneras de relacionarse que tiene un adulto por ejemplo con sus parejas o su pareja tiene que ver con cómo se relacionó él con sus padres cuando era pequeñito y la manera en que sus padres se relacionaron con él. Si sus padres fueron descuidados con él y no le dieron seguridad entonces esa persona va a generar un apego ansioso inseguro por ejemplo. Es para poner un ejemplo de cómo pues otras formas de psicología naturalmente van a decir que las experiencias infantiles pues son muy importantes y para el psicoanálisis fundamentales y en particular claro cuando han sido experiencias de índole más bien traumático. Incluso como ya lo hemos dicho que tiene mucha importancia el desarrollo psicosexual en la formación de la personalidad y del carácter, la manera en la que desde pequeñito uno iba como enfocando la libido a las distintas partes de su cuerpo y obtener satisfacción sexual ahí. Cómo vivió ese tipo de experiencias muy tempranas, de tipo erótico, porque así habla el psicoanálisis los niños tienen experiencias tempranas de tipo erótico pues así también se va a constituir el carácter cuando uno es mayor y son experiencias infantiles. En el caso del psicoanálisis claro relacionadas con qué? Pues con sus padres y mucho más con ese esquema que ya dijimos que tenía que ver con la trigualización, bueno que se formara un triángulo especial ¿no? El niño entre el padre y la madre, la niña, bueno el niño entre la madre y el padre por decirlo mejor, eso era el complejo de dipo, y la niña entre la niña con el padre y la madre. Ese sería el complejo de lectra. Entonces la experiencia con los padres va a ser fundamental. Estas experiencias relacionales tienden a repetirse en la vida posterior ¿no? Y es el analista el que debe tener en cuenta, pensando que de alguna manera aún en el caso del varón se pueden repetir ciertas formas que tenía ese varón cuando era niño o adolescente incluso joven y también incluso de adulto de manifestarse, de relacionarse con su padre ¿vale? Bueno y luego hay otra forma de transferencia muy muy importante ¿no? Y se llama contra transferencia. Por favor estos conceptos, los conceptos que están en negrita son fundamentales para entender lo que estamos viendo pero también son muy importantes para probar. Ya no sólo porque necesitas entenderlo sino porque cuando se ponen, cuando se inventan las preguntas o diseñan las preguntas o redactan las preguntas como queráis pues claro, toman los conceptos fundamentales. No van a coger cosas menores ¿verdad? Cogen de cuestiones como muy fundamentales. Entonces yo he intentado poneros en este resumen que os he entregado los conceptos fundamentales en negrita y en cursiva también. Es decir que allí donde veáis una palabra en negrita es que hay que recordarla sí o sí. Este es el caso de la palabra o del concepto, por decirlo mejor, de contra transferencia. ¿Y en qué consiste la contra transferencia? Pues consiste en la transferencia, en la proyección que hace el terapeuta al paciente. O sea es lo contrario. La transferencia era lo que hace el paciente al terapeuta, lo que proyecta el paciente en el terapeuta y la contra transferencia es lo que pone el terapeuta en el paciente. Actitudes suyas que puede trasladar sus ideas, sentimientos o actitudes al propio paciente ¿vale? Por ejemplo para poner un caso sencillo casi hasta lo voy a decir poniéndome aquí de ejemplo. Yo tengo una cierta dificultad para el enfado ¿no? Me cuesta enfadarme y me gusta conciliar ¿no? Tengo tendencia a la conciliación ¿no? Si yo fuera terapeuta debería tener muy presente mi tendencia a la conciliación cuando intervengo y le doy, bueno, consejos. Igual no es una palabra muy oportuna ¿no? Pero igual si dirijo tal vez la intervención y lo que tiene que hacer el paciente para de alguna manera mejorar su situación ¿no? Porque yo puedo tender a decir que mira, mira no te enfrentes. Esto de enfrentarte no ¿no? Y podría más bien sugerir no, no pues intenta conciliar. Incluso si yo no veo que concilie y veo que más bien está en una actitud de un cierto enfrentamiento, a mí me puede parecer que esa actitud de un cierto enfrentamiento es una expresión neurótica de algo suyo, cuando en realidad puede que no. Que incluso eso sea lo absolutamente correcto porque a veces toca enfrentarse. Pero como a mí me pasa que tengo un poco de dificultad para enfrentarme entonces si yo soy terapeuta eso lo debo tener en cuenta. Bueno he contado una cosa un poco complijada ¿no? pero tampoco es una cosa extraordinaria ¿no? Pero me parece que puede ser como un buen ejemplo ¿se entiende? Irene, Escudero, Alexei, Jiménez ¿se entiende? ¿Me queréis contestar un poco? Sí ¿vale? Entonces ¿qué es fundamental para ser terapeuta? Ser psicoanalista y no solo psicoanalista ¿eh? ¿Qué es fundamental? A ver, ¿qué diríais que es fundamental? Para que no haya demasiadas proyecciones. Bueno siempre va a haber proyecciones ¿eh? Pero que al menos tú sepas que estás proyectando ¿no? Y que tu manera de orientar la conversación o bueno no es conversación porque en realidad habla el paciente y el terapeuta en el psicoanálisis casi ni habla ¿no? Pero el sesgo estás, eso es la introspección ¿no? El conocimiento que es necesario que el terapeuta se conozca a sí mismo. Que es el gran lema de la psicología con esa frase que había en un santuario allí en Grecia. El santuario del dios Apolo. Conócete a ti mismo ¿no? Fijaros qué frase tan bonita. Conócete a ti mismo. Ese es el lema yo creo que tendría que ser el lema de la psicología ¿no? Y aquí desde luego el lema también válido para el terapeuta. Porque tienes que conocer tus debilidades, tus tendencias un poco neuróticas en la vida ¿no? Entonces cuando ya las conoces pues entonces pues bueno ¿no? Ya serás como más objetivo. Se trata de ser objetivos y no dejarte llevar por los mecanismos subjetivos que pueden estropear la interpretación. Se trata de hacer interpretaciones subjetivas del relato del paciente ¿vale? Y de este modo podrás evitar la contrarreferencia. O si ocurre que tú te des cuenta, que estés dando cuenta y decir ¡ah cabrón! Estoy yo proyectando ¿no? Bueno. Por eso lo que hacen los psicoanalistas antes de ejercer como terapeutas es someterse también a análisis. Es obligatorio. Tienen que analizarse antes de poder ejercer. Estar con otro psicoanalista yendo a, no sé si la palabra terapia es adecuada porque igual no es exactamente terapia ¿no? Pero sí pues ir a sesiones con otro terapeuta experto para que bueno pues el terapeuta experto, el analista experto vaya ayudándole al analista primerizo, está empezando podríamos decir, a conocerse más a sí mismo ¿vale? Y por cierto luego ocurre también y no sólo en el psicoanálisis ¿no? Que se puede hacer supervisión que se llama ¿no? También. Es decir que un terapeuta pues por cierto me paro un poco porque hay una serie muy buena creo que se llamaba en terapia ¿no? Creo que se llamaba así. No sé si la conocéis. ¿La habéis visto esa serie? Un momento, la voy a poner por aquí Eso es. Sí. Se llama así ¿no? Os recomiendo que la veáis. Es bien interesante Hay una versión, creo que hay una versión argentina y una versión parece que era estadounidense Yo vi la estadounidense y estaba muy bien y se veía sesiones de psicoterapia ¿no? No era exactamente psicoanalista. Venía, parecía que estaba un poco en orientación o algo de ese estilo ¿no? Y ahí se ve cómo ocurre la transferencia hasta una relación, no os lo voy a fastidiar pero hay una cierta relación erótica, ya veréis ¿no? Un poco ¿no? Un poco lío de amores ¿no? Ya veréis. Más que erótica, lío de amores. Y se ve también cómo el terapeuta pues tiene supervisión y acude también a otra persona, a otro terapeuta creo que era una mujer, una terapeuta pues para contarles sus dificultades y los problemas que tiene también con algunos pacientes ¿no? Esto de la supervisión es como muy útil, es decir que no se trata de los gabinetes en donde las cosas se hacen bien pues tiene que ocurrir esto ¿eh? No se trata de que solo haya un psicólogo y ya está. Y ese psicólogo esté aislado y no, es mejor que tenga un cierto contacto con otros psicólogos, en este caso de orientación psicoanalítica pues para que pueda también orientar y contar un poco las dificultades y en algún momento incluso pues que pueda someterse de nuevo a una cierta intervención cuando es necesario ¿no? Porque a lo largo de la vida de uno le puede ocurrir que cuando tiene 30 años pues está muy bien de mente pero luego igual cuando tiene 40 o 50 pues ha tenido experiencias dificultades que le pueden obligar a un psicoanalista también, a ir al psicoanalista. Igual que un médico del corazón pues puede necesitar también ir a otro cardiólogo ¿no? Eso es así ¿no? Avanzamos un poco más. Más. Regla de la abstinencia. El analista va a impedir que el paciente pues pueda tener, bueno pueda realizar aquello que pueda reclamar. Por ejemplo si el paciente reclama algo que se puede dar ¿no? Como más cordialidad, pueda reclamar más reconocimiento, pueda incluso a veces hasta reclamar el contacto físico. El terapeuta como que va a frenar ¿no? Va a pedir ahí abstinencia, tanto para el paciente como para él por supuesto ¿no? Por ejemplo en el tema del contacto físico. En esta forma de terapia otras formas de terapia si puede admitir más contacto físico pero esta forma de terapia no, le va a decir que no porque es un poco delicado ¿eh? Porque es que hay, con el tema de las transferencias, hay proyecciones y transferencias y una disposición no infrecuente de un vínculo amoroso ¿no? Entonces bueno pues hay que evitar ahí el contacto físico porque puede dar lugar a equívocos ¿vale? Bueno. Otros elementos a tener en cuenta. Por ejemplo los actos fallidos. Actos fallidos. Un ejemplo muy encuentra en un libro que os recomendé y lo vuelvo a recomendar, Psicopatología ¿vale? Es un libro que escribió Freud, muy bueno para introducirse en el psicoanálisis. Psicopatología de la vida cotidiana. En el que Freud recoge casos reales que él vio ¿no? De conductas que personas habían hecho pero que no querían hacerlas. Eran conductas involuntarias y que sin embargo el análisis mostraba que en realidad pues tenían la intención de hacerlas ¿no? No las querían hacer pero tenían la intención de hacerlas. Él ahí recoge de muchos casos así. O confusiones con las palabras, que se te escapa una palabra que querías reprimir y al final acabas diciéndola ¿no? Sin querer ¿vale? Os recomiendo que lo leáis ¿no? Yo otros años no solía leer. Ahora solo digo alguna ¿no? Por ejemplo, él cuenta como en una ocasión estaba en un hotel, en una especie de balneario, un lugar de reposo al que había ido él y allí conoció a un joven con el que empezó a tener una cierta amistad ¿no? Salían a pasear, andaban, hablaban, así durante varios días. Hasta que un día una tarde le dijo Froesa a este joven ¿te animas a marchar por este lado o a subir por un paseo? Y él no, fue remiso y le dijo no, no, no porque ahora no puedo. Bueno y luego se lo encontró en la cena ¿no? Y en la cena encontró que estaba el joven con otra mujer, que era su novia. Entonces claro en la cena había una mesa estaba el hombre, el joven, la novia del joven y había un sitio libre pero resulta que el joven había puesto un abrigo en el único sitio libre. Cuando la novia le quiso invitar a Freud para sentarse, para charlar un poco, vio que el joven había puesto un abrigo en el sitio libre. Bien ¿qué pensaríais de ese comportamiento? No sé si me estoy explicando con claridad. En el único sitio libre que había, en el que se podía sentar Freud, había un abrigo y por tanto tampoco se podía sentar. Un abrigo del joven ¿vale? ¿Qué pensaríais? Si eres psicólogo y sobre todo psicoanalítico, psicoanalista, tienes que pensar mal casi diríamos. Que por principio tienes que pensar que hay una intención, que todo tiene una intención ¿no? Que no ocurren mucho las cosas por azar y... Entonces ¿qué pensaríais? ¿Qué diríais? ¿Por qué está el abrigo ahí? Eso es. Es que le dijo la novia ¿no? La novia le dijo al novio oye es que has puesto el abrigo y ya no se puede sentar este señor con el que habías estado charlando ¿no? Entonces si eres Freud, Freud así lo pone ¿eh? Freud interpretó que ese joven no quería que Freud se sentara ahí para charlar con ellos y que ya le sobraba. Como los días anteriores no estaba la novia, le vino muy bien la conversación con Freud, la presencia de Freud, la compañía de Freud. Le vino muy bien la compañía de Freud porque estaba aburrido y se sentía solo. Pero ahora que había venido la novia le estaba diciendo ya tengo a mi novia, ya no me haces falta. Casi literalmente es lo que interpretaba. Casi era la frase que pone Freud cuando interpreta ese suceso ¿no? Esa anécdota ¿verdad? Dice Freud que él estaba pensando por dentro en su inconsciente, ese joven estaba pensando ya no me haces falta ¿vale? Más que que fue Sevilla perdió su silla ¿eh? Es que fue eso que en realidad le estaba echando. Pero claro, eso es una manera, se lo podía haber dicho con palabras ¿verdad? Pero desde el punto de vista moral quedaba como muy feo ¿no? Entonces se lo estaba diciendo de un modo sutil. Venga sobras, ya no te necesito porque tengo a mi novia. Sobras, no quiero que te sientes aquí, molestas ¿vale? Eso sería un acto fallido. Hacer algo aparentemente sin intención pero que en el fondo responda a una intención inconsciente. Y en ese libro que os he puesto por aquí, el título Psicopatología de la vida cotidiana, Freud pone decenas y decenas de ejemplos. A veces ya cansa un poquito ¿no? Tantos ejemplos de confusiones con las palabras y de actos fallidos. Pero bueno, hay una cierta presentación. Una presentación del psicoanálisis hecha de un modo bastante amable ¿vale? Y también le va a dar mucha importancia al soñar. Esto es característico del psicoanálisis, de todos los psicoanalistas, no solo de Freud. Le va a dar importancia, mucha importancia a los sueños. Él incluso llegó a creer, como está puesto aquí ¿eh? Vamos a recordarlo, os lo he puesto en cursiva. Que era la vía regia, el camino real para llegar al inconsciente. Porque es muy difícil llegar al inconsciente. Es extraordinariamente difícil porque está la represión. Uno no se da cuenta de que hay contenidos inconscientes y si le preguntas a alguien, oye dime algo que está en tu inconsciente, te dirá no porque por definición es inconsciente. ¿Cómo accedes ahí? Entonces mediante el análisis de la conducta con los actos fallidos, mediante la asociación libre y al principio mediante la hipnosis ¿no? Pero también mediante el análisis de los sueños. ¿Por qué es? Incluso dijo él el camino real. ¿Qué es un camino real? Pues el camino más cómodo para llegar a una población. Claro, es el camino que empleaba los reyes. No van a ir por un sendero donde hay piedras, charcos y arroyos ¿no? Sino que van a ir por una senda o un camino donde esté el mejor trazado, sea más fácil de llegar, tal vez está más corto ¿no? Más cómodo. Eso es lo que quiere decir vía regia ¿no? Vía real. Porque es una buena manera, pensó Freud ¿no? Una buena manera de llegar al inconsciente. En el sueño hay actividad inconsciente. Actividad inconsciente. Es el inconsciente el que está ahí trabajando ¡pum! ¡pum! Por ejemplo con los deseos y en particular con los deseos de carácter sexual ¿no? ¡Pum! ¡Pum! ¡Pum! Que se están ahí mostrando. ¿En dónde? En los contenidos del sueño. Tienes el deseo de tener sexo con alguien que sea prohibido ¿no? Por ejemplo, con la pareja de tu mejor amigo o con tu hermana o con tu hermano. Peor aún ¿no? Que eso es incesto ¿verdad? Pero resulta que tienes ese deseo ¿no? Entonces ¿qué ocurrirá? Que lo vas a reprimir, que lo vas a lanzar al inconsciente ¿no? Pero como hemos dicho que la represión no termina con la energía que está asociada allí a estos contenidos pues al final va a manifestarse ¿no? ¿Y cómo se manifestará? Pues en los sueños. Porque en los sueños hay represión pero actúa con menos fuerza, con menos intensidad la represión que en la vida ordinaria ¿no? En los sueños aparecen escondidos los deseos de las personas. ¿Vale? Bueno, Alexia y Escudero Irene yo creo que nos quedamos los cuatro nada más porque entiendo qué es porque el tema me parece que es bien interesante ¿no? Pero bueno, es verdad que es un viernes y ya son las siete de la tarde y es una hora un poco difícil ¿no? Pero tenemos que seguir ¿eh? Y aunque me quede yo solo ¿eh? Si os tenéis que marchar pues os tenéis que marchar ¿no? Pero yo tengo el compromiso de estar aquí hasta las siete menos cuatro y como estoy grabando pues lo podéis después también ver y escuchar en las grabaciones ¿vale? Bien, entonces fijaros en este hecho ¿no? Cuando estamos soñando es el inconsciente el que está ahí trabajando ¿no? De un modo mucho más claro que la vida diurna. La vida diurna está ahí la razón, la conciencia, la lucidez, las cosas convencionales, las reglas morales, el trato social ¿no? El que dirán ¿no? Nos está influyendo muchísimo de tal manera que apenas se está manifestando el inconsciente. También está ahí pugnando por salir pero apenas se manifiesta. Pero cuando estamos dormidos disminuye la fuerza de la represión. No desaparece por completo ¿eh? Si desapareciera por completo la represión y tuvieras por ejemplo esas ganas de tener sexo con tu cuñada o con tu hermano o tu hermana entonces tendrías un sueño erótico con tu cuñada o con tu hermano o tu hermana porque no habría ya represión y directamente se te estaría manifestando. Y en algunos casos puede ser así ¿no? Porque igual son cuestiones menores etcétera ¿no? Pero lo más probable es que a pesar de todo si exista un cierto nivel como de represión. Por eso empleará en la actividad onírica, fijaros esta manera de hablar ¿no? Actividad onírica, la actividad onírica tendrá una dinámica particular. ¿Qué es la actividad onírica? El soñar. Nuestra mente inventa sueños y es increíble ¿eh? Todos somos artistas y creadores. No sé cuál es la palabra más adecuada. Tal vez más que artistas creadores ¿no? Extraordinario, extraordinario porque nos inventamos unos sueños. Nuestra mente inventa unos sueños que ni Dalí ni los surrealistas ¿no? Más revesados son capaces de imaginar ¿verdad? Tenemos una imaginación y una fantasía extraordinaria. A ver o por ejemplo en el caso de tu tío con 67 años que dejó a su mujer para casarse con una chica de 20. Uff caramba ¿no? Pues supongo que tu tío antes de dejar a su mujer y empezó a desear a la chica de los 20 años seguramente al principio como que no creo que los fuera a aceptar ¿no? No creo que lo aceptara porque es un shock claro ¿no? Algo espectacular ¿verdad? Y seguramente al principio reprimiría, no lo sé estoy aventurándolo ¿no? Pues al principio reprimiría ese deseo si se llevaba bien con su mujer. En el caso de que no se llevara bien ya es otra cosa ¿no? Pero si se llevaba muy bien y acaba al final en el desamor con su mujer y enamorándose con la joven de 20 años eso tuvo que ser también muy duro para él ¿no? Y para él mismo también debió ser un shock ¿no? Seguramente encontrarse enamorado de una chica tan joven y con tanta diferencia de edad ¿no? Y además el aún casado ¿no? Entonces seguramente también ahí en sus sueños estaba ahí como encubriéndose el deseo ¿no? Bien, hay distintos tipos de sueños. Hay sueños poco interesantes ¿verdad? En donde el sueño es como transparente. En el sueño, además en el sueño ocurren cosas que pueden ocurrir en la realidad. El sueño es coherente y no es absurdo porque ocurren cosas que pueden ocurrir en la realidad. Entonces uno puede soñar que aprueba un examen por ejemplo. Ese sueño es fácil de interpretar. Bueno luego igual puede tener una cierta dificultad ¿no? Pero no sería difícil de interpretar sobre todo teniendo en cuenta una de las funciones principales del soñar. Tal vez no es la única pero una de las funciones principales del soñar ¿no? Es la realización simbólica del deseo. Antes de seguir en la línea de ideas que quería comentar hace un instante voy a fijarme un poco en esto para tratar de explicarlo ¿no? Y comentarlo un poco. Realización simbólica del deseo. ¿Esto qué quiere decir? Que el deseo se puede realizar de dos maneras. Se puede realizar de verdad, de verdad, de verdad y entonces deseas comer un bistec. Te compras un bistec y te lo comes. Esa es la realización verdadera ¿no? del deseo. Bueno es la realización del deseo en la realidad podemos decir. La realización del deseo en la realidad. Y ahí te ocurre el placer porque te lo estás comiendo y te viene el placer. Pero, y esto es un detalle muy bonito muy importante que igual no ocurre en el mundo animal pero sí en el mundo humano ¿no? Resulta que los seres humanos también podemos tener placer cuando imaginamos que realizamos el deseo. La realización imaginaria de un deseo también puede producir placer. El caso más claro de esto igual es la pornografía. En la pornografía la gente se excita y tiene placer. Puede llegar incluso al culmen, al orgasmo sin tener sexo real. Es sexo virtual y ni siquiera interactuando como ahora en las redes que hay gente que tiene sexo virtual interactuando por internet pero dos personas reales ¿no? Pero las personas que ven una película porno o las personas que tienen bueno la masturbación ¿no? Seguramente también es solidad ¿no? La masturbación solitaria ahí la persona tiene también la realización simbólica del deseo y se imagina a otra persona con la que tiene sexo y eso fulmina también al final en el orgasmo. Realización simbólica de un deseo. Te puedes imaginar que estás comiendo un bistec y te da también satisfacción, empiezas también hasta salivarlo ¿vale? Pero bueno yo creo que el caso de la pornografía y del sexo virtual pues es aún como más claro para todos ¿no? Ahora os hago una pregunta ¿no? Alexi, Escudero, Irene. ¿Esto cómo es posible? ¿Cómo es posible que la realización simbólica del deseo provoque placer y sea realización? ¿Cómo es posible que el sujeto, la persona, nosotros podamos quedarnos ya tranquilos sintiendo que ya el deseo se ha cumplido en un escenario imaginario y no la realidad, en un escenario imaginario. ¿Esto cómo es posible? O preguntando de otro modo ¿cómo tiene que ser una mente para que la persona que tiene esa mente, el sujeto que tiene esa mente, eso es porque tu cerebro lo interpreta como real, lo interpreta como real. Esto quiere decir que hay una parte de nosotros que no distingue la realidad de lo imaginado. Hay una parte nuestra que no distingue eso ¿verdad? Hay otra parte que sí, el yo precisamente se encarga de tratar con lo real pero otra parte nuestra principalmente el ello no ¿no? Esto es muy bonito y muy interesante y fácil de ver yo creo ¿no? Justo este hecho, el hecho de que una parte de nuestra mente no distinga la imagen de la realidad, lo imaginario de lo real y le parezca que lo imaginado es real, este hecho es lo que permite el arte, lo que permite que exista el arte ¿verdad? Por ejemplo el cine. ¿Por qué vamos al cine? Porque cuando vamos al cine algo que vemos proyectado ahí que son imágenes nada más no es realidad, no es real y sin embargo lo podemos vivir como algo real. Se cuenta que cuando los hermanos Lumière por primera vez proyectaron en una pantalla la llegada de un tren a una estación y había espectadores, había gente que por primera vez veía el cine, no existía el cine y por primera vez veían el cine y cuando vieron que llegaba la locomotora porque estaba grabado así sintieron como miedo. Aún pasa ahora ¿no? En películas de terror viene un monstruo atrás, te echas para atrás. ¿Por qué te pasa que si viene un monstruo alien, en la película Alien, te puedes echar para atrás? ¿Cómo es posible eso? Porque una parte de ti se cree que realmente existe el monstruo ¿verdad? Te identificas con lo que está ahí, con los protagonistas que están ocurriendo, que están desarrollando una historia, con Indiana Jones que está ahí de aventura, con los monstruos que están ocurriendo, que están dándose y eso es porque una parte de nuestra mente no es capaz de distinguir la realidad de lo imaginario. Repito que esto es uno de los fundamentos del arte y, de hecho, hay personas que no disfrutan las películas de terror ¿no? Porque no se lo creen y dicen yo no siento miedo porque en realidad como no es verdad es una pena para eso. Es una pena lo que les pasa a esas personas porque están un poco cerradas a esa forma de arte. Igual otras formas de arte porque tendrían que decir lo mismo de una historia romántica o una historia triste ¿no? Si ves una película en donde se ve alguna desgracia, pues la persecución de los judíos ¿no? Por ejemplo, la lista de... Entonces ¿por qué te ibas a conmover si no es un niño real el que sale ahí? Pero tiene que ocurrir que te lo creas y si no te lo crees no disfrutas. Bueno, eso es lo que nos pasa en los sueños como cuando vemos una película ¿no? En los sueños más aún y por eso tenemos pesadillas. Si uno cuando tiene una historia... Cuando uno sueña en una historia terrible no creyera en la realidad de esa historia entonces no le parecería terrible diría no, eso es una invento de mi mente. No tendrías miedo ¿no? Sánchez yo no puedo ver películas por todo lo contrario. Luego mi cerebro... Claro, eso es peligroso también ¿eh? Es peligroso porque entonces no sueltas esas imágenes ¿no? Necesitas el contacto con la realidad ¿vale? Pero normalmente si tendemos a distinguir ¿no? Lo real de lo real y de hecho evidentemente no digo que sea tu caso para nada ¿eh? A ver si me explico con cuidado Sánchez ¿no? Pero si a una persona le ocurre que no distingue lo que imagina de lo que es real en su vida ordinaria ¿eh? Si una persona no distingue lo que imagina de lo que es real, por ejemplo a Don Quijote diríamos que tiene que ir al psicólogo. Que tiene que ir al psicólogo porque es fundamental distinguir lo imaginario de lo real ¿vale? Sánchez en tu caso es simplemente como el eco ¿no? Que queda ahí como reverbera aún yo durante un tiempo, unos minutos o no sé cuánto tiempo, reverbera ahí ¿vale? Bien. Entonces es por esto que en el soñar, claro, el soñar sirve para aliviar la tensión también de los materiales reprimidos porque de alguna manera los materiales reprimidos descargas la tensión de los materiales ¿vale? Bueno, pero resulta que cuando nos inventamos los sueños, nos inventamos los sueños siguiendo ciertas reglas. Hay sueños en donde repito todo es transparente entonces si sueñas que tú apruebas un examen el deseo que tienes es el de aprobar el examen y ahí no se camufla, no se camufla y es transparente. Y ahí coincide y estos conceptos son muy importantes ¿eh? Coincide el contenido manifiesto con el contenido latente ¿vale? ¿Qué es el contenido manifiesto? Es lo que se manifiesta en la actividad holírica, es la historia soñada, la historia soñada ¿vale? ¿Y qué es el contenido latente? Su significado. El contenido manifiesto está en el nivel del símbolo es el símbolo y el contenido latente es el significado ¿de acuerdo? Pero habrá una diferencia entre el símbolo y el significado cuando realmente hay actividad holírica que está encubriendo los auténticos contenidos. Si resulta que el sueño es muy coherente y tiene sentido para uno, es transparente casi no ha habido ahí elaboración holírica ninguna, no ha sido necesario enmascarar el contenido ¿no? Pero normalmente ocurre incluso hasta de cosas fáciles para la moral de cada uno, tiene tal fuerza la dimensión podríamos decir casi artística y literaria de nuestra mente que incluso para expresar algo que tú no puedes, no vas a ver como rechazable por ti un poco se encubre no, se le da un cierto carácter simbólico y encubierto a lo que tú estás soñando ¿vale? Entonces claro como resulta que siempre hay un paso del contenido latente al contenido manifiesto está esta dirección del contenido manifiesto, perdón, latente al contenido manifiesto ¿vale? Entonces lo que hay que hacer es descubrir cuáles son los mecanismos de elaboración holírica ¿veis este título? Por favor es muy importante ¿eh? Mecanismos de elaboración holírica, por favor esta expresión hay que recordarla. A veces ha caído pregunta sobre esto ¿no? Y son estos cuatro los mecanismos que fruicito condensación, desplazamiento, dramatización y simbolización, mecanismos de elaboración holírica, son los mecanismos que sigue nuestra mente cuando transforma el contenido latente en contenido manifiesto, cuando se inventan historias al fin y al cabo, se inventan historias ¿vale? Bueno y es muy importante conocerlos porque qué es lo que hace nuestra mente, encriptar para utilizar la terminología de la informática ¿no? Ahora para pasarnos información por internet no la pasamos tal cual sino que la queremos esconder ¿no? La encriptamos ¿verdad? Y utilizamos algunos mecanismos, algunas reglas o fórmulas incluso matemáticas para encubrir ¿no? Para encubrir el mensaje que estamos haciendo transformándolos siguiendo determinados recursos ¿verdad? ¿Qué es lo que hay que hacer? Si tú quieres interpretar algo que está encubierto, que está encriptado conocemos esta manera de hablar ¿verdad? Es propia de la informática. Si a ti te llega un mensaje encriptado en donde salen 7, 4, 2, A, B, C, J, K no te enteras ¿no? Entonces lo que hay que hacer es descubrir el código para desencriptar, el código que se ha empleado para desencriptar ¿no? A ver dice Sánchez le pasaba con las películas de tiburones sangrientos, después de ver la película creía que mi habitación se iba llena de agua y tiburones. De pequeño te pasaba ¿no? Claro porque de pequeños aún lo imaginario tiene mucho poder ¿no? Muchísimo. Los niños viven en el mundo de la imaginación, tienen muy poco contacto con la realidad. Luego cuando uno es adulto vive más en contacto con la realidad. Pero cuidado no hay que vivir absoluta y totalmente en contacto con la realidad porque si no que vida un poco aburrida ¿no? Hay que dejar que el niño aún esté un poco presente. Pero bueno esto no es extraño ¿no Sánchez? Porque insisto el niño vive mucho en la imaginación ¿vale? Pero volviendo a lo de encriptar y desencriptar ¿no? Entonces es necesario saber el código ¿no? De hecho en la segunda guerra mundial igual recordáis la máquina Enigma, hay una película en donde se cuenta esto ¿no? Los alemanes tenían submarinos que disparaban torpedos a los barcos que estaban en el mar y era un desastre. Los alemanes dominaban el mar porque tenían muchos submarinos y hacían bueno estragos en la marina de los aliados ¿verdad? Y lo que hacían los alemanes era mandar información a los submarinos de dónde estaban los barcos que tenían que destruir con torpedos. Y esa información que mandaba estaba encriptada, de tal manera que aunque los aliados cogieran esa información como estaba encriptada no se enteraban de nada ¿no? ¿Y qué es lo que había que hacer? Pues había que tener una máquina para desencriptar. ¿Cómo desencriptaban, descodificaban o decodificaban? ¿Cómo decodificaba la información el almirante del submarino? Pues porque en el submarino había una máquina en donde estaba programada la máquina, era el primer ordenador casi ¿no? Bueno no sé si la palabra es adecuada ¿no? Pero la máquina estaba programada para al recibir la información decodificar esa información ¿verdad? Utilizaba ahí el código adecuado para decodificar y entonces ya los tripulantes del submarino esa información ya estaba limpia, era transparente. ¿Qué quisieron hacer los aliados? Bueno pues en un submarino que habían destruido recuperaron una de esas máquinas y se lo dieron a matemáticos en Inglaterra y hubo uno muy importante, Turing. Muy importante que igual recordáis la máquina de Turing ¿no? Muy muy muy importante y hay una película sobre su vida y sobre este hecho ¿verdad? El código en Inglaterra creo que se llamaba ¿no? Turing. Pues él y otros matemáticos estuvieron trabajando trabajando para al final con su inteligencia conseguir descubrir el código ¿no? Entonces al descubrirlo no voy a desarrollar más esa película pero al descubrirlo ya los aliados pues tuvieron ventaja ¿vale? Bueno ¿qué es lo que hizo Freud? Descubrir el código. Quiso descubrir el código que emplea nuestra mente para encriptar los contenidos latentes de nuestra información ¿vale? Los mecanismos de elaboración onírica y él pensó que hay cuatro mecanismos que tenéis que recordar El mecanismo de condensación. Por el mecanismo de condensación varias ideas latentes se concentran en uno o en pocos contenidos manifiestos ¿vale? Entonces para ilustrar un poco este punto y otros años utilizo un libro, el de Freud, se llama La interpretación de los sueños pero no lo he traído para avanzar un poco más y os lo recomiendo también. En 1900 lo publicó, 1901 en esas fechas, lo publicó Freud y es un libro casi algunos dicen como muy fundacional del psicoanálisis y hace interpretaciones de los sueños y se ve el análisis de muchísimos sueños. Freud se analizaba todos los días y él creía que era fundamental, recogió miles de sueños ¿vale? Y pone muchos ejemplos. Yo ahora me voy a inventar algunos ejemplos ¿vale? Condensación. Puedes soñar que entra a la habitación en la que tú estás una persona en plata blanca que tiene 40 años, que es rubio y que habla el inglés. Bueno, ¿cómo lo interpretarías? Pues igual gustabas interpretar, igual pensabas que en tu sueño aparece una persona, tal vez un inglés que conociste hace algún tiempo, que llevaba también plata blanca ¿no? Dirías pues este símbolo que es sólo uno, aparentemente es uno, en realidad se refiere a una sola situación o persona. Un solo contenido manifiesto, una sola idea latente. Pero Freud diría no, es que igual en esa figura se han concentrado muchas cosas. Igual el que sea una persona de 40 años representa algo, el que tenga bata blanca representa otra cosa, incluso a una mujer. Igual hay una mujer que está ahí en tu sueño metida y tú la representas con el tener bata blanca. El que hable el inglés igual representa a otra persona etcétera. Es decir que puede ser que haya muchas más cosas en esa historia contada que la que tú crees. Por eso dice Freud suele ocupar más, la explicación del sueño suele ocupar más espacio si tú la pones por escrito que en la narración del sueño. Igual el sueño es muy cortito y se describe en 15 líneas pero cuando se hace una interpretación, si el psicoanalista tira del hilo, buf, empiezan a salir cantidad de cosas y te puede ocupar dos páginas ¿vale? Porque en el sueño se concentran varias ideas latentes en pocos contenidos manifiestos o en un solo contenido manifiesto. Esa es la condensación ¿de acuerdo? Desplazamiento, ¿qué ocurre? Pues que se desplazan los lugares de importancia, aquello que es realmente importante para el soñador. Cuando el soñador sueña, en el sueño igual aparece como algo sin importancia. En el contenido manifiesto aparece algo como lateral, colateral, insignificante. Igual eso que parece insignificante es sin embargo lo más importante para el soñador. Y tal vez por ejemplo lo que está en el centro del sueño y parece que es lo fundamental, lo más amaratoso cuando se hace el análisis, el analista, el psicoanalista puede decir no, eso en realidad no es la parte central del auténtico significado. En el contenido latente, es decir, el significado, contenido latente y significado, contenido manifiesto y símbolo, pues sin embargo no tiene mucha importancia. Por ejemplo, ¿verdad? Puede ser que tú sueñes que estás en una habitación y alguien te está riñendo ¿verdad? Te está riñendo, tú te estás ahí sometiendo a que te esté riñendo sobre un tema que tú has hecho algún trabajo ¿no? Y tú una cescada, te estás mostrando como pasivo ¿verdad? Entonces tú sueñas que entra alguien, bueno que entra alguien, que alguien abre la puerta y asoma la cabeza y se va. Y termina ahí su sueño, te mira y se va. Te mira con una cierta cara y se va. Bien. ¿Qué pensarías que es lo importante? Pues igual piensas que lo importante es que alguien te estaba embroncando, que alguien te estaba riñendo. Porque es como la parte central. Pero tal vez eso no es lo más importante. Tal vez lo más importante es algo que aparecía como en una esquina del sueño y que ha durado solamente un instante. Que es una persona que abre la puerta y te mira. Y luego se va. Aparece en un lado, pero igual aparece en un lado porque ha habido un desplazamiento de los lugares de importancia. Y tal vez lo más importante es esa persona que te mira. Porque puede ser, te dirá el analista, que en realidad estés soñando que te está mirando tu padre. Igual te está mirando tu padre y está viendo cómo tú estás reaccionando a un enfrentamiento que tienes con una persona. Igual te está diciendo, mira, te estás dejando ahí fluir por esa persona. Te está faltando el respeto y no estás actuando. Yo qué sé, ¿no? Puedes inventarme una situación. ¿Vale? Igual es que estás soñando que tu padre te está sancionando, te está criticando, aunque no se parece a tu padre. O sea, no es tu padre, perdón. No es tu padre, pero igual es una figura con la que guarda cierta relación tu padre. ¿Vale? Me estoy explicando, ¿me entendéis? Eso sería el desplazamiento. Alexei, Irene, Escudero... Sí, claro. Luego la dramatización. ¿En qué consistiría la dramatización? En contar una historia. Es que a nuestro mente le gusta crear historias. Somos muy fabuladores y todos nos inventamos unas historias fabulosas. Dramatización en el sentido del arte dramático, no en el sentido de que sea una tragedia. A veces entendemos por drama las tragedias, pero también hay que incluir ahí las comedias, ¿no? Arte dramático. Es decir, cuando soñamos lo que hacemos es que aparezca una historia, que aparezcan personajes que interactúan y desarrollan una acción. Y por tanto se cuenta una historia. En los sueños nos contamos historias. Entonces, incluso aunque algo no sea... aunque tengamos una emoción o una valoración sobre nosotros mismos que no sea una historia, nos vamos a encontrar, nos vamos a mostrar a nosotros mismos eso en forma de historia. Si uno está complejado... Recuerdo una novela de Dostoyevsky, Apuntes del subsuelo. Ahí salía una persona que estaba complejada. Y el Dostoyevsky lo relata. Una persona que se creía insuficiente, muy disminuida. Y entonces cuenta que iba por la acera y venía enfrente otra persona con un porto igual un poco más potente, igual un militar. Y el protagonista dice no me voy a cambiar, no me voy a cambiar. Va a ser él el que se cambia, va a ser él el que se cambie de sitio. Él se moverá. Yo voy a ir recto, voy a ir recto. Y cuando llegaba al final era él el que cedía. Esto lo decía el protagonista porque quería empoderarse, no quería ceder pero acaba cediendo. Tenía por tanto un autoconcepto bajo. ¿Cómo puede contarse a sí mismo en un sueño que tiene un autoconcepto más bajo? Inventándose una historia de humillaciones. Por ejemplo, igual podría soñar que está esperando en la parada del bus, esperando a que llegue el autobús y está en la cola y entonces llega una persona y se le cuela. Sueña que se le cuela a una persona. Y él se queda así y no hace nada. Luego entran, viene otra y otra se le cuela. Entran, va a pagar al conductor con un billete de 5 euros y sueña que el conductor le dice pero ¿cómo se atreve a entrar al autobús con un billete de 5 euros? Tiene que utilizar la tarjeta o en todo caso un euro y medio. Esto es lo que vale el viaje, ¿no? Usted es un desastre. Otra vez una humillación. Se va a sentar y alguien le quita el asiento. Entonces, bueno, por inventarme una historia. Puede soñar una sucesión de humillaciones que le van pasando muchas cosas en el formato de humillación. ¿Por qué? Porque es la idea que tiene de sí mismo. Está su mente inconsciente y le está diciendo cómo es él, de alguna manera. Y ahí lo que tenemos es la dramatización. ¿Vale? Y luego tenemos la simbolización que es casi en cierto modo la más importante. Emplear símbolos para mascarar los contenidos latentes. ¿De acuerdo? Y aquí yo sería leer los ejemplos que pone Freud porque eran como muy exagerados, ¿no? Ya sabemos que Freud le daba mucha importancia a la sexualidad pero tal vez exagerada. Él pensaba que siempre estamos pensando en el sexo. Que el sexo es la motivación fundamental de la vida de las personas y por tanto también la motivación fundamental de los sueños. Pero como no aceptamos que tenga tanto protagonismo, tanto papel en el sueño, entonces escondemos nuestros deseos sexuales. Los escondemos y una manera de esconderlos es empleando símbolos. Entonces él hace la propuesta de una lista de símbolos. Claro, ¿relacionados con qué? Relacionados con los genitales, con los órganos genitales. La verdad que casi tenía que haberlo traído porque tampoco era muy largo, ¿no? Pero es que es tremendo, ¿no? Entonces él pone ejemplos de los símbolos que se emplean para representar los órganos genitales masculinos, el pecho. ¿Entonces qué es un símbolo? Una lanza. Todo aquello que sea alargado y puntiagudo. Lo que sea alargado y puntiagudo fácilmente según Freud será la representación del pelo. ¿Vale? Entonces una lanza, una espada, una cuchara. Incluso dice, es una cosa casi divertida, las corbatas. Dice él además, las personas que les gusta tener muchas corbatas pues eso tiene que ver también con la manera de ver sus genitales. Igual no están como muy contentos con sus genitales y buscan la posibilidad de sustituirlos unos con otros, etcétera, etcétera. De una manera que casi nos produce como una cierta, al menos, una cierta sorpresa. Aunque algunos dirían, no claro y por eso falofilia. Pues puede ser, ¿no? Sí, en el caso de las que tienen muchas corbatas. Claro, igual algunos dirían, por eso a las mujeres les resulta un tanto erótico el hombre con corbata. Y el gesto, claro, si uno sueña, a ver, si un marrón sueña que está en una fiesta y lleva corbata y una mujer le tira de la corbata, ¿qué estará soñando? Pues que esa mujer tiene algún propósito sexual o erótico con ella. Entonces los objetos alargados tienen para Freud, esas simbolizan los genitales masculinos por su forma. Y los genitales femeninos ¿cómo se representan? Pues se representan como todo aquello que son huecos, las pasijas con huecos, un vaso, incluso una habitación o una cama. Aquello que recibe, todo aquello que pueda representar el recibir que es propio de la genitalidad femenina según Freud, ¿no? Ya recordamos la manera tradicional de entender la sexualidad que tiene Freud, ¿no? Todo aquello que sirva como para recibir algo pues será una buena representación simbólica de la vagina y de los órganos genitales ¿vale? Incluso, fijaros a qué extremo lo lleva, ¿no? Lo ponía ahí también en ese texto que suelo leer a veces. Si uno sueña que va subiendo escaleras, pues hasta eso Freud lo podría relacionar con la sexualidad. Dice él porque también en el acto sensual uno va también pues ejercitando su cuerpo y subiendo, ascendiendo, ascendiendo cada vez con más dificultad y cansancio hasta llegar a la cima dice él donde ya se produce la calma que sería el orgasmo. Bueno, él veía todo con la mente así como muy sexualizada ¿vale? La simbolización como algo fundamental. ¿De acuerdo? Bueno, pues estas son las ideas fundamentales más importantes que tenemos en Freud. ¿Alguna pregunta de lo que estamos viendo aquí? No. Bueno, pues vamos a pasar a Ander para también referirnos a las cuestiones como más... Ander crea un sistema que comparte algunas ideas fundamentales con Freud. Por ejemplo, la referencia al psicoanálisis, las referencias al inconsciente. Todos los psicoanalistas defienden la existencia del inconsciente. Eso es lo fundamental para el psicoanálisis, la existencia del inconsciente. Será el caso de Ander, de Jung y cualquier psicoanalista. Para ser psicoanalista tiene que decir existe el inconsciente. Sánchez, perdona, dices la interpretación de los sueños tiene mucho de contraproyección ¿no? ¿Quieres decir que el modo que tiene Freud de interpretar los sueños puede ser una proyección suya? Pues es muy posible. Estás diciendo esto ¿verdad? Yo creo que sí. Había una exageración casi neurótica. Estaba muy obsesionado con la sexualidad. Bueno, es verdad que vivía en una época... En esa época se reprimía más la sexualidad y es muy posible que muchos de los sueños de sus pacientes como había una represión tan brutal de la sexualidad y del erotismo pues que necesitara al inconsciente de uno manifestarse de esa manera. En nuestra época que hay mayor libertad sexual pues seguramente no hacen tanto así y desde luego los sueños tendrán otros valores. Y de hecho, enseguida lo veremos, para Jung los sueños tenían otro valor, no exclusivamente sexual. Esta es una crítica que algunos otros psicoanalistas hicieron también al psicoanálisis de Freud y por la que se separaron de Freud. Por el papel excesivo que Freud le dio para algunos psicoanalistas y desde luego psicólogos de otras corrientes, el papel excesivo que le dio a la sexualidad. Y aquí podría ser una interpretación de sus propias obsesiones. Alder. Psicología individual. Por favor recordar también este título ¿no? Es como se conoce a la psicología, al sistema propuesto por Alder. ¿Por qué? Por el especial valor que le da a la realidad individual. A la realidad individual. Todos los psicólogos le dan importancia a lo individual ¿no? Pero en el caso de Alder más que en el caso, por ejemplo, desde luego de Freud. Porque Freud iba ahí cuando tenía delante al paciente con ideas un tanto preestablecidas sobre qué tenía que ser la causa de su neurosis ¿no? A partir de su comprensión del ello, el yo en su medio y todos esos conceptos fundamentales que hemos visto. De lo que entendía que era el desarrollo psicosexual ¿no? Mientras que Alder va a decir bueno no es que también nos tenemos que fijar en la idiosincrasia. En aquello que tiene de propio cada persona para que atendiendo lo que tiene de propio podamos destacar cuál es la causa de su neurosis. Porque lo que puede ser la causa de la neurosis de uno no tiene que ser necesariamente la causa de la neurosis del otro ¿vale? Y aquí tendríamos el tema por ejemplo de la sexualidad. Es verdad que para algunas personas pues la sexualidad sí puede ser una fuente de neurosis ¿no? Por la peculiar constelación de ideas o prejuicios también morales que pueda tener, etcétera, etcétera. O las experiencias traumáticas vinculadas a la sexualidad que ha podido tener esa persona. Pero para otros tal vez no sea eso sino otro tipo de circunstancias ¿no? Como vamos a ver ahora ¿vale? En Alder destaca la fuerza del yo individual. Esto es muy importante ¿no? En Freud el yo es muy frágil, muy frágil. Es que lo que... La frase que he repetido unas cuantas veces no somos dueños de nuestra propia casa. ¿Por qué? Porque es que tiene tal poder el ello sobre nosotros, también el superyo ¿no? Pero sobre todo el ello con sus instintos, pulsiones, la libido, el apetito sexual, insistiendo cada vez en lo mismo ¿no? Etcétera, etcétera. Que el yo se queda como disminuido ¿no? Apenas puede llevar las riendas del comportamiento de la persona ¿no? Es muy frágil. Mientras que Alder confiaba más ¿no? En los poderes del sujeto ¿no? El yo individual. Además tenemos que Alder prefiere un enfoque finalista o teleológico. Esto es muy importante ¿eh? En Freud tenemos un enfoque, lo voy a poner así... Un enfoque mecanicista. ¿Vale? Mientras que en Alder tenemos un enfoque finalista o teleológico. ¿De acuerdo? O teleológico. Vamos a ver qué es esto de enfoque finalista y teleológico. Esto es muy importante ¿eh? Lo tenemos que comprender. No es igual muy difícil pero vamos a probar a ver. Primero, tenemos que saber qué es esto de fin. ¿A qué llamamos fin? Cuidado ¿eh? Fin significa dos cosas en castellano. Significa el final de una acción. Por ejemplo, pues dentro de diez minutos va a ser el fin de la clase porque terminamos a las 18.45, 25.46 ¿no? Eso será el fin de la clase. El fin como el término de una acción. La muerte es el fin de la vida humana porque se termina la vida humana. Ese es un sentido de la palabra fin. Pero cuidado, cuidado Sánchez. Luego hay otro sentido. Fin entendido como meta. Eso es ¿no? Fin entendido como meta. Repito dos sentidos de la palabra fin. Fin entendido como el término de una acción, como el límite de una acción. ¿Vale? El fin o final de la carretera es donde termina la carretera. El fin de la vida humana pues es 100 años, 90 años o cuando uno se vaya a morir o 70 ¿vale? El fin de la clase es 7 menos cuarto. Pero luego podemos entender el fin y esta es la manera que nos interesa. Podemos entender el fin como el propósito de la acción, la meta de la acción. Aquello en virtud de lo cual algo se hace. ¿Vale? Entonces, ¿cuál sería el fin de esta clase? En el sentido que nos interesa. ¿Eh Sánchez? El fin de esta clase ¿Cuál sería? ¿Vamos? Aprender. Aprender el psicoanálisis. Mi propósito... El fin es lo mismo que el propósito ¿no? Mi propósito por el estar aquí, que hace que yo esté aquí, uno de mis propósitos es trasladaros qué es el psicoanálisis. Trasladar de la mejor manera que puedo las ideas de Freud. Este es mi propósito, mi fin. El vuestro es un poco distinto. Tiene que ver con lo mismo, con Freud ¿no? Pero es el de aprender qué es los mecanismos de elaboración analítica, por ejemplo. Eso es vuestro propósito. Aprender las ideas fundamentales de la psicología de aprender. Ese es el propósito ¿vale? ¿Cuál es el propósito de hacer el examen en la UNED de febrero? Aprobar la asignatura. ¿Cuál es el propósito de aprobar la asignatura? Ir a la universidad. Bueno, hacer una carrera quiero decir y esto se llama universidad. Hacer una carrera quería decir. ¿Y cuál es el propósito de hacer la carrera de psicología? Pues trabajar como psicólogo clínico tal vez, etc. ¿Vale? Bien. ¿Quiénes pueden tener conducta finalista? Desde luego las personas tenemos fines. El enfoque finalista es el enfoque que le da mucha importancia a los fines. El enfoque finalista piensa que para comprender algo tienes que contar el fin que tiene ese algo con lo que está haciendo. ¿De acuerdo? El enfoque finalista busca los fines de lo que ocurre y como en griego fin se dice telos, entonces finalista es lo mismo que teleológico. No confundáis teleológico con teológico. Es teleológico. Teológico es lo relativo a teo, que significa Dios y teleológico es lo relativo a los fines. Entonces en las ciencias sociales hay científicos por ejemplo psicólogos que consideran que para explicar un comportamiento de una persona tienes que referirte al fin que esa persona tiene con lo que hace. Los psicólogos que creen eso ofrecen explicaciones finalistas o teleológicas de las cosas. ¿Vale? En ciencias naturales no hace falta un enfoque finalista, ¿verdad? Porque cuando quieres explicar el movimiento de la luna alrededor de la tierra la luna no tiene ningún fin, ningún propósito excepto el pensamiento mágico que puede decir pues si la luna tiene el propósito de favorecer cosas de los seres humanos o algo así. O los griegos, los que creían que la luna era un dios, una diosa, la diosa se debe ¿no? Entonces si podían decir que la luna quería intervenir en los asuntos humanos pero esa era la mitología, la religión, la magia pero ahora no hablamos así. Ahora los científicos cuando explican el movimiento de la luna alrededor de la tierra dicen que no tiene un fin. Tiene una causa pero no un propósito y dan explicaciones mecanicistas. Cuando damos explicaciones mecanicistas explicamos algo por la causa eficiente y dicen bueno pues es la gravedad, es la gravedad la que explica el movimiento y ¿no? La fuerza que tenía si lanzas un cohete al espacio y el cohete se mueve de una determinada alrededor de la tierra para explicar ese movimiento tienes que referirse a la energía que tenía el cohete cuando llegó hasta ese lugar de la órbita y luego a la fuerza de la gravedad ¿no? La energía que mantiene aún el cohete y la fuerza de gravedad. ¿De acuerdo? Bien. Pero en el caso del comportamiento humano, en el caso del comportamiento humano fijaros tú puedes ofrecer las dos explicaciones. Puedes ofrecer las explicaciones mecanicistas y puedes ofrecer las explicaciones finalistas. Freud tiende a dar explicaciones mecanicistas ¿y en qué consistirían sus explicaciones? Decir por ejemplo que nuestro comportamiento es una consecuencia del inconsciente y ya está como si fuéramos un mecanismo ¿verdad? Igual que a un mecanismo, a un robot le puedes programar y dar cuerdas si se trata de algo mecánico ¿verdad? Como los relojes de cuerda ¿no? Le das cuerda, los autómatas aquellos juguetes de hace muchos años, un coche que le tenías ahí ¿no? Le dabas cuerda, cuerda, cuerda, soltabas la cuerda, se movía. Su movimiento era un movimiento mecánico como consecuencia de la energía que había recogido, bueno pues los sistemas mecánicos que componían el juguete y el coche ¿vale? Bueno pues del ser humano también puedes decir lo mismo. Puedes decir pues el comportamiento de esta persona se puede explicar en términos puramente mecánicos ¿a partir de qué? A partir de los instintos y es que igual que el perro, el perro se mueve hace lo que hace a partir de sus instintos y ya está. Es que es pura acto reflejo, acto acondicionado. Los conductistas van a dar también explicaciones ya lo veremos en su momento ¿eh? Tenemos que verlo, lo vamos a empezar enseguida porque entra en examen ¿no? Los conductistas dan explicaciones mecanicistas de la conducta humana ¿de acuerdo? Y te van a decir el comportamiento de las personas ocurre porque se le ha acondicionado que haga lo que hace. Ya veremos cómo los conductistas a partir de la noción de condicionamiento, bien sea por condicionamiento clásico o por condicionamiento operante pues te van a decir bueno es que tú haces lo que haces porque en un tiempo determinado te reforzaron esa conducta, te dieron premios o ya no haces tal conducta porque te dieron castigos y tu conducta es como mecánica, tienes una conducta mecánica consecuencia de procesos de condicionamiento dijeron los conductistas. En el caso de Freud dirá tienes una conducta mecánica como consecuencia de la fuerza de tus instintos y de las funciones que hay en ti. Bueno esto es muy distinto a lo que nos ofrece Adler y la psicología humanista por eso me entretengo un poco aquí porque lo tendremos que ver también con la psicología humanista más adelante ¿verdad? La psicología humanista y la psicología de Adler nos dice para entender el comportamiento de una persona tienes que ver los metas o fines de las personas, los propósitos. ¿Por qué? Porque a diferencia de la luna o de un robot las personas actuamos por propósitos, por motivos, por proyectos, por ilusiones, por metas, por fines ¿vale? Y entonces igual podría venir un psicólogo y de vuestro comportamiento decir bueno pues es que estas personas están ahí porque en su cerebro hay ciertos neurotransmisores, serotonina, endorfinas o vete a saber qué. Hay una química cerebral que les empuja a las personas a estar ahí atendiendo a Javier a las 7 menos cuarto de un viernes. Bueno a punto de empezar el fin de semana ¿no? Por su química cerebral ¿no? Esas serían explicaciones mecanicistas ¿no? Serían explicaciones puramente mecanicistas ¿no? Sin embargo Adler y los humanistas dirían no pues Alexei, Scudero y René están aquí porque quieren existir, no vienen ahí como por un proceso determinista y mecánico, como si fueran robots o autómatas no vienen porque quieren comprender la psicología de Freud, quieren aprobar el curso de acceso, luego quieren ir a una carrera de grado tal de psicología y entienden que estar aquí ahora a esta hora difícil escuchando a Javier pues está muy bien. Entonces Sánchez, Adler si te coge y te ve y ve que estás a esta hora difícil diría claro porque Sánchez quiere ser psicólogo y quiere aprender, quiere aprobar el curso de acceso, quiere aprobar la asignatura de psicología y como quiere todo eso tiene esta meta, tiene este fin y por eso está aquí ¿vale? Adler le va a dar mucha importancia esto con lo cual ¿qué será importante en psicoterapia? Ya lo estoy adelantando. ¿Qué será importante? Será importante descubrir los propósitos de las personas porque la gente actuamos por propósitos, ver cuáles son los propósitos de las personas y ver qué propósitos son funcionales o no porque igual hay propósitos que son una locura o hay propósitos que son más factibles o igual hay propósitos muy buenos, muy buenos, muy valiosos para la persona pero que la persona los ha reprimido y los ha dejado de lado y entonces vive en una cierta frustración. Por ejemplo, esto es bueno creo que se puede ver en la UNED no sé si es vuestro caso porque no sé la edad que tenéis ni tampoco vuestro historial ¿no? Pero en la UNED hay muchos alumnos que están cambiando de proyecto vital, bueno de actividad vital o que quieren cambiar de actividad vital. Yo he tenido hasta jubilados de alumnos ¿verdad? Que han decidido hacer una carrera o gente de 40 años o de 50 años ¿no? Que tiene un trabajo tal vez en un comercio y está haciendo algo en un trabajo pero resulta que desde siempre había querido ser psicólogo o ser historiador ¿no? Y entonces ese propósito lo había dejado de lado para hacer otras cosas que igual eran necesarias ¿no? Pero tiene ahí como cierta reclamación, cierta llamada y una cierta frustración de no haber hecho lo que quiere de verdad hacer, que es ser tal vez digo yo psicólogo ¿no? Y entonces a pesar de las dificultades ¿no? Sánchez no y tienes ya 30 años bueno pues puedes quieres modificar tu vida a partir de un propósito que estimas que es más valioso. Entonces el psicólogo debe tener en cuenta en esto parece bastante obvio ¿no? Pero hay algunas psicologías que lo han dejado un tanto de lado. Las psicologías humanistas y la psicología de Abner le van a dar mucha importancia a esto, van a pedir que el terapeuta sea sensible a los propósitos o proyectos de las personas para entender mejor lo que hacen y sus frustraciones y sus nerviosas ¿vale? Bueno yo quería haber avanzado más no sé si me he dispersado un poco pero bueno se trataba también de profundizar. El próximo día vamos a ver el resto del psicoanálisis, la psicología de Abner voy a intentar ir rápido y la psicología de Jung y empezaremos el tema del comunismo. Empezaremos el tema siguiente que es muy importante también yo os pido que vayáis adelantando también ¿eh? El tema siguiente es el tema 7 que tenéis también un resumen, tenéis un resumen también entonces terminar al menos terminar por favor la lectura de todo el tema del psicoanálisis, yo lo voy a explicar también pero voy a ir un poquito rápido ¿de acuerdo? Bueno pues os agradezco vuestra presencia porque si no grabar yo solo pues está bien tener a alguien ¿no? que sea demandable ¿vale? Muy bien pues que tengáis un estupendo fin de semana ¿de acuerdo? y nos vemos ya el lunes. Voy a parar la grabación entonces...