los de internet os pedimos ahora que nos lo confirméis porque estaba el micrófono de internet apagado ahora se oye bueno, hace ya un tiempo nadie conocíamos quien era un tal Madoff y mucha gente cifra el comienzo de esta crisis ahí, aunque hablábamos ahora con Javier, que bueno hay muchos economistas que lo explican al comienzo de la crisis en otros momentos y por siguiente porque la economía es una ciencia blanda no es una ciencia exacta tiene mucha parte de social el ser social esto no tiene una solución fácil como estamos viendo hace ya 4 o 5 años aquí estuvo también otro economista, Javier que es tutelano y que está trabajando en la Comunidad Económica Europea y cuando le preguntaron a ver cuánto podía durar esto de la crisis llevábamos muy pocos meses todo el mundo estaba pensando 6 o 8 meses 10 meses él dijo esta respuesta me acuerdo perfectamente Japón lleva 10 años espero que no sea lo mismo esto nos lleva unos 5 años han pasado muchísimas cosas en estos momentos todo el mundo sabemos muchísimo de economía los conceptos de prima de riesgo más o menos todos tenemos una noción básica el déficit en función del PIB ayer el presidente del gobierno nos hablaba que era un 6,7 Olis Rem está sumando el tema de los bancos y nos vamos al 10 hay pelea de cifras porque ahora todos después de todas las recortes que hemos tenido y que hemos vivido en nuestra propia carne pues nos damos cuenta de que por lo menos nos interesa y esto es el ejemplo el que estéis aquí es el ejemplo de que nos interesa a partir de ahí pues habrá muchas respuestas yo creo que Javier lo que nos va a dar en un pequeño resumen nos ha dado en un folio son los conceptos básicos para entender cuando nos hablan los periódicos de todas estas cosas pero también nos va a hablar finalmente yo creo que puede ser lo más interesante de bueno cuáles pueden ser las soluciones de ahí de arriba a abajo o de abajo a arriba que quizás es lo que más nos puede interesar también porque las políticas económicas no han funcionado hasta ahora porque las políticas de contracción de gasto etcétera Javier le quiero agradecer especialmente que esté aquí él lo hace de forma no cobra por ello vamos a usar la palabra y nos va a hablar de una radiografía de la crisis y tendencias económicas él además es licenciado en administración y dirección de empresas por la UMNA y se está doctorando en economía en este momento en la misma universidad es profesor de aquí desde hace ya seis años cursos en el área de microeconomía macroeconomía y economía y ha impartido distintos cursos distintas actividades de extensión universitaria el año pasado tuvo gran aceptación el curso de economía emocional y finanzas y este año 2012-13 son los profesores del programa Unesapiente en la asignatura de economía personal política nacional y finanzas además de impartir una serie de clases y de tutorías aquí también ha ejercido la audiencia en otras instituciones educativas como ESIC Navarra es una escuela de negocios y la propia Universidad Pública de Navarra es colaborador habitual en algún medio de comunicación diario de noticias yo suelo leer sus artículos participa representando al centro de Tudela en la Fundación Moderna para algunos proyectos que estamos preparando un máster sobre emprendimiento y como les he dicho pues vamos a ver básicamente nos va a hacer una radiografía de la crisis y a ver si salimos con alguna solución Javier y agradezco especialmente esta charla bueno ya muchas gracias a Luis muchas gracias a todos por venir entonces a ver si cojo bien este cachivache te voy a poner más casi te olvidaste vale pues entonces para ver ya vamos a ver a ver un poco la evolución de lo que quiero hablar hoy desde luego quiero evitar los números y las cifras porque estamos cansados de oírlas y como os ha dicho Luis más o menos ya conocemos un poco todas pero es bueno saber lo que ocultan algunas cifras para interpretarlas mejor entonces primero veremos las referencias económicas básicas después los problemas de la economía española si vemos vamos es interesante valorar porque las políticas económicas han fallado ¿no? cuando se habla de fechas se dice que el 15 de septiembre del 2008 es el comienzo de la gran recesión cuando cayó Lehman Brothers en Estados Unidos y si os fijáis ha habido políticas de todos gustos y colores no se detecta ninguna mejora destacable en ninguno de los países ¿no? dentro de la crisis global que estamos viviendo veremos a partir de ahí cuáles son las tendencias económicas globales no es lo mismo tendencia que predición ¿no? pensar que si nos plantamos en el año 2008 nadie se pensaba por el forro que ahora podíamos estar como estamos recuerdo que en el 2008 preguntaban a gente ¿cuántos paros podía haber? hablaban que podía haber pues 5 millones de paros los más pesimistas y todo el mundo decía que si llegábamos a los 5 millones esto estallaba ¿no? y estamos en 6 y luego veremos cuáles son las posibles soluciones entonces dentro de las referencias económicas la primera es el Producto Interior Bruto ya sabéis que son los bienes y servicios que produce un país pero aquí quiero que os quedéis con una sencilla que es cuando oímos pues que el déficit ha sido del 6 o del 7% que os hagáis la referencia de que España produce aproximadamente un billón de euros al año por haceros la idea el Producto Interior Bruto del mundo son 45 billones entonces es útil esa referencia porque cuando oís que el déficit ha sido un 5% o un 1% que nos puede parecer poco hacemos números y claro el 1% de un billón son 10.000 millones de euros es mucho dinero ¿no? el 6 o el 7% son 70.000 millones de euros entonces yo creo que esa referencia no es común tenerla en la mente así que sería muy útil poder valorarla entonces hay otro tipo de índices como referencias económicas que son pues el índice de desarrollo humano que mide es una combinación de educación de esperanza de vida y de Producto Interior Bruto va de 0 a 1 el país con mayor índice es Noruega otros índices son pues la felicidad interior bruta que empezaron a medirla hace un año año y medio aunque desde siempre el país que comenzó con ello fue Butana no sé si recordaréis cuando decían que lo que quería era que la población fuese feliz no rica a partir del PIB pero desde luego el PIB es lo que se usa de referencia otras medidas hay que tener en cuenta el poder adquisitivo sí que es fundamental el tema de la igualdad de oportunidades porque si la gente puede haber desigualdad económica que de hecho está aumentando pero si percibimos que hay desigualdad de oportunidades es cuando puede haber más problemas sociales ¿no? ayer a un grupo de alumnos les conté que en Estados Unidos se habla mucho del sueño americano es decir se tiene la sensación de que si uno pelea por algo va a lograr su objetivo ¿no? curiosamente es más fácil prosperar en Europa que en Estados Unidos según dicen los estudios más influyentes y luego está el tema del crecimiento económico pues que es lo que avanza el PIB de un año para otro ¿no? sabéis que también España ha bajado sobre el 1,4% y que parece que en el 2003 dicen que va a bajar el 1,1% y que el año siguiente subirá aunque llevamos muchos años oyendo que va a subir al año siguiente ¿no? la siguiente medida de referencia es el desempleo pues para que no os afecte emocionalmente he preferido no poner el porcentaje ¿no? pero bueno tener en cuenta que fijaos que curioso la medición del desempleo puede ser o del servicio de empleo ¿no? del servicio nacional o de la EPA de la encuesta de población activa la encuesta de población activa pues nos ha dicho que el desempleo es de 5.900.000 personas y el otro dato habla de 4.900.000 la EPA está unificada a nivel de Europa pero fijaos es posible que el paro registrado que es el que llevan los organismos públicos baje porque la gente se registra o bien para cobrar un desempleo o para hacer algún curso o para participar en políticas activas de empleo ¿no? si uno se desanima no se va a apuntar entonces esa tasa de paro pues va a bajar ¿no? además todos conocéis trampas de estadísticas que han hecho pues gente que está igual haciendo algún curso ¿no? que se cataloga como parado como siempre las cosas son un poco dudosas recuerdo que Margaret Thatcher cambió unas 10 veces la forma de medir el paro para arreglarlo y sobre todo ¿no? el efecto de la población activa la tasa de paro es el número de desempleados entre el total de personas que está registrada que indica que quiere trabajar ¿no? entonces claro puede haber más desempleados y menos paro porque si suben los desempleados pero la población activa sube en mayor proporción pues el paro bajará ¿no? entonces lo que digo es que hay que ver los datos con cuidado porque recuerdo que hace dos años pues murió muchas mujeres andaluzas enfadadas por la subida del paro se registraban para subir la estadística del paro es decir si una mujer no está apuntada no se contabiliza para el paro imaginaos que de 99 personas están 23 en paro ¿no? si otra persona va al paro a las 99 pues habría 24 de 99 ¿no? es decir aproximadamente el 24% pero si una persona se registra quedará en 25 desempleados de 100 ¿no? la situación es la misma pero que una persona se registre sube el paro ¿me explico? es decir una cosa es el tema de los desempleados y otra cosa es el tema de la población activa ¿no? una bajada de población activa o personas que se vayan de España pueden hacer que disminuya el paro ¿no? ¿sí? porque ya no estarían registrados entonces cuando hablamos del desempleo pues tener en cuenta el numerador y el denominador ¿no? y la curiosidad estadística de que lo que es el paro del gobierno puede bajar porque mucha gente se desanima ¿no? y no se apunta de hecho por eso en Estados Unidos según dicen también bajó algo más estadísticas la inflación ya sabéis que es la subida de precios ¿no? distinguir el IPC que es el índice de precios al consumo y el IPI que es el índice de producción industrial ¿no? en el índice de precios al consumo está lo que compramos nosotros y en el otro está pues lo que compran los empresarios lo que son grúas bienes de equipo y aparatos de ese estilo entonces claro se supone que es importante controlar la inflación porque como sabéis los que tenéis muchos ahorros si la inflación sube mucho vuestros ahorros pues desaparecerían ¿no? ha habido muchas crisis de deuda y no voy a profundizar hoy tanto que han bajado vamos en las cuales se han arreglado debido a que se hacían más billetes subían los precios y sale más barato pagar la deuda pero claro solo comprender que la inflación es lo que se llama el impuesto de los pobres porque imaginaos que los precios se doblan de un año para otro la persona que tiene ese dinero en el banco pues ese dinero perdería ¿no? mal día la mitad porque no me puedo comprar nada pero si alguien tiene ese dinero en fábricas o en otro tipo de bienes le da igual ¿no? porque su fábrica también se dobla ¿sí? entonces hay que relacionar o me gusta relacionar la inflación con el tema de dar más dinero ¿recordáis el caso de la lacrana? cuando la dinero que secuestraron en Somalia ¿no? entonces con este tema de la crisis muchos amigos me suelen decir que se arreglaría la crisis si a todos nos doblasen el sueldo ¿no? si tú tienes mil euros en lugar de ganar mil ganas dos mil y entonces pues eres más rico gastas más y la economía mejora ¿no? el caso de la lacrana demuestra que no ocurre eso porque cuando se pagó el descate a los piratas lo que hicieron fue gastarse todo el dinero en drogas alcohol vicios de esos ¿y qué pasó? que las drogas y el alcohol dispararon los precios todo lo que compraban era mucho más caro pero no se generó riqueza entonces vamos dar más dinero pues en teoría no vale por eso lo que tampoco vale es la solución a la Argentina que lo que hicieron fue cambiar la gente que estaba trabajando en el Instituto Nacional de Estadística de allá para que la inflación no fuese tan alta de hecho pues hace unas dos semanas los organismos internacionales regañaron a los argentinos entonces me cae la inflación tener en cuenta que hay que mantenerla por eso por un lado porque te cargas los ahorros de la gente y por otro pues porque no eres competitivo si España sube los precios más que Francia podrá vender menos en lo que es Europa entonces tenéis aquí el resto de indicadores económicos que el déficit público bueno ya lo sabe todo el mundo diferencia entre ingresos y gastos bueno ya sabéis que este año ha sido del 6,7% con lo que os he dicho de lo que sería el billón de euros no nos salen pues 70.000 millones de euros algo menos la deuda pública que es el déficit público acumulado pues que estaría más o menos en el 80% aunque parece que está subiendo y el pago de intereses de la deuda que sabéis que este año es a lo que más dinero sale ¿no? 39.000 millones de euros me he dado cuenta que en la hoja que os he dado hay una rata que pone 39.000 se pone 39 millones pues eso 39.000 millones que si hacéis la cuenta sale prácticamente a 1.000 euros por cabeza cuando pensamos que se nos van 1.000 euros solo en intereses es un dinero que no se usa en otras cosas ¿no? en educación en sanidad cualquier otro aspecto de servicios públicos entonces el dilema del gobernante ¿verdad? es saber si aumento el déficit o no lo aumento es como decir pan para hoy hambre para mañana ¿no? si yo quiero aumentar el gasto público tengo el riesgo el tema de que luego voy a pagar más intereses ¿no? pero si no lo aumento pues ya sabéis que mucha gente va al paro y hay problemas sociales luego volveré a ello cuando hable de las políticas económicas entonces así tenemos relacionados lo que son los indicadores principales económicos ¿no? nos vamos a los problemas de la economía española y claro quiero dar algún enfoque nuevo no quiero entrar en los problemas que habéis oído todos los días porque acabamos cansados ¿no? primero el problema del alto paro que lo conocemos ¿no? el problema más oculto es lo que yo llamo los nininis o los nadies recordaréis los ninis que eran las personas que ni estudiaban ni trabajaban ¿no? actualmente se está generando por desgracia una clase social nueva que son las personas que ni estudian ni trabajan ni tienen expectativas de hacerlo ¿no? a mí me preguntaban antes y me decían ya nos llegará para cobrar las pensiones y digo yo si el problema no es que cobres tú las pensiones el problema es la gente que no está trabajando que solo cobra subsidios esos son los que no van a cobrar ningún tipo de pensiones ¿no? es mucho más grave que seguramente la tuya propia hemos hablado también del problema de la deuda pública pues lo he dicho estaba entre el 80 al 90% pero nos olvidamos de la privada lo que deben las personas lo que deben las empresas y lo que deben los bancos la deuda de toda España estaba cerca casi del 400% tenemos el estallido de la burbuja inmobiliaria en el cual en el caso extremo era el de Japón y hablo de caso extremo porque cuando aquí las hipotecas estaban a 40 a 50 años en Japón estaban a 100 años pasaban de padres a hijos bueno y a nietos casi ¿no? y todavía pues siguen igual otro estallido de la burbuja que me gusta recordar es el estallido de la burbuja de la ilusión eso lo dijo Bruno Delalle el antiguo embajador francés en España que tenía razón si no vemos expectativas no tenemos proyectos y yo recuerdo lo de la burbuja de la ilusión porque hace 4 o 5 años me lo comentó precisamente un argentino cuando había venido a España decía que aquí veía una ilusión que ya se había perdido un poco y ahora parece que aquí está llegando lo mismo como veis son enfoques que creo que también hay que valorar otros son la baja competitividad y la productividad que están en franca mejoría pero claro están en franca mejoría pues porque se han bajado los salarios y porque ha subido vamos y por toda la gente que han despedido ¿no? no por una mejora tecnológica pero bueno esos problemas quiero destacarlos junto con el problema bancario que es el descate falta de crédito y la eficiencia del gasto público dentro del gasto público pues quiero recordar bueno costes que no conocemos de la ineficiencia del gasto público es lo que yo llamo el trabajo sombra que son todo el tiempo que perdemos en hacer gestiones con la administración dentro de lo que es la eficiencia claro los empresarios se quejan como os diré luego de que se gasta un 5% de productos interior bruto en costes de gestión para poder hacer empresas sería ya un gasto oculto pero ya os digo existen costes amplios de gestión que muchas veces no tenemos en cuenta hacer un DNI te puede llevar a lo mejor un montón de tiempo ¿no? con lo fácil que sería una plataforma digital donde dices me falta el DNI pues mandármelo de manera electrónica y ya está ¿no? es otro problema creo de competitividad estos problemas suben a tres niveles principales que son la falta de transparencia del gasto de administración y de las grandes empresas porque como sabéis vuestro IRPF es más que conocido pero el gasto puntual de la administración y de las grandes empresas no uno de los problemas que tenemos es que el tipo efectivo de las grandes empresas pues es el 30% ¿no? pero es que todos estos años no ha dejado de disminuir estaba en el 19 y ahora está en el 9% entonces es un montón de dinero que se puede ir pensar que las pequeñas y medianas empresas pagan en sobre beneficios un 25% y un trabajador pues ya paga claro pues bastante más ¿no? entonces desde luego eso me parece un problema grave porque encima cuando se juntan las grandes empresas pues con el rey se empiezan a sacar fotos digo yo pero si estos no son los que generan empleo ¿no? no sé a qué viene este tema de la foto cuando lo tenías que fomentar desde más abajo pero bueno el segundo gran problema es el desajuste del sistema educativo y el sistema laboral quiero recordar que Edward Everett fue el fundador en la sombra del sistema educativo que tenemos ahora a finales del siglo XIX era un gobernador de Massachusetts que preparó un sistema para que la gente trabajase en las fábricas un sistema en el cual todo lo que aprendemos es mecánico los alumnos saben hacer muy bien pues ecuaciones saben hacer problemas pero cuando se les pone problemas creativos no saben qué hacer es decir el sistema laboral todavía te está preparando para hacer cosas que en el futuro van a hacer ya las máquinas os pongo un ejemplo a mí cuando estaba en la universidad si me enseñaban casos de finanzas yo veía pues aprendías ya todo eso todos los ingresos futuros de la empresa y a partir de ahí valorabas la rentabilidad de la misma pero hace poco me mandaron a hacer un plan financiero y digo yo y ahora como demonios detecto o cuáles pueden ser los ingresos futuros no sabía qué hacer es decir en el plan educativo me daban todo hecho yo lo hacía mecánico pero lo difícil es intuir esos ingresos por último esto nos lleva a un desequilibrio enorme en el sistema entre el sistema económico y las rentas que genera aumentando las desigualdades ¿no? gente que gana mucho y trabajadores que ahora entran en las empresas y ya que era una alumna pues me dijo que estaba en una empresa que el que estaba con él llevaba muchos años y ganaba 1500 euros y ella solo ganaba 600 euros haciendo lo mismo ¿no? ese desajuste pues genera problemas futuros bien sabiendo los problemas vamos a intentar ¿no? o vamos a ver qué políticas se han usado para intentar arreglar un poco lo que es la economía ¿no? recordar que las políticas fiscales son las que hacen los gobiernos y una política fiscal expansiva quiere decir que un gobierno pues gasta más dinero ¿no? entonces desde la segunda guerra mundial todas las políticas fiscales expansivas cuando había una pequeña crisis daban resultado ¿por qué? yo veo que la economía separa ¿no? entonces aumentó el gasto recordaréis el plan E bueno todos lo recordamos por esos pedazos de carteles enormes que había ¿no? conforme que iban haciendo no sé si hacían aceras o pero bueno se supone que a partir de ahí pues la economía iba a avanzar ¿no? ¿por qué? cuando se habla de multiplicador fiscal se refiere a que si el gobierno gasta un euro el gobierno el dinero que va a ese trabajador ese trabajador lo va a gastar en otra empresa ¿no? esa empresa gracias a que tiene ese dinero compra de otro lado y así sucesivamente se genera un ciclo entonces cuando hablamos de un multiplicador de tres por ejemplo quiere decir que un euro gastado por el gobierno genera tres euros más en el conjunto de la economía pero ahora existe un debate enorme acerca de si ese multiplicador fiscal es cero con ocho es uno con tres vamos no se ponen de acuerdo ni de lejos porque encima fijaos si hay una política fiscal y yo gasto dinero el dinero necesita un pago de intereses ¿no? entonces eso será rentable si el crecimiento económico es mayor que lo que pago de intereses si un gobierno se endeuda al tres por ciento y gracias a que yo me endeudo la economía crece si crece más del tres por ciento me sale rentable hacer ese gasto ¿no? es como una empresa si yo gasto un tres por ciento en un proyecto es porque espero ganar más del tres por ciento si no mal voy ¿no? entonces se pensaba que eso iba a arreglar la economía pero claro no lo arregló sino que fijaos lo que pasó fue que la deuda pública subió el déficit público se disparó y nos quedamos con el mismo paro pero con más deuda es decir la política que había funcionado siempre dejó de funcionar Kenneth Rogoff se quedó y Carmen Reijard que son posiblemente los mayores expertos en estos estudios decían que la economía se había tomado una medida como si la economía tuviese fiebre y en realidad la economía lo que tenía era neumonía ¿no? me gusta hablar del tema de fiebre que ya comenté hace poco que Emilio Botín en el año 2008 no tengo nada contra él quitando sus andanzas con los paraísos fiscales pero él dijo que no entendía el apuro que tenía la gente él dijo pero si esto es una fiebre se va a pasar enseguida no comprendía todos esos apuros ¿de acuerdo? por eso ya os digo que los economistas lo único que predicen bien es el pasado en definitiva parece que se tomaron medidas para una fiebre y lo que teníamos era pues una neumonía y las políticas fiscales expansivas que originaron está claro ¿no? el mismo nivel de paro y más deuda entonces nos vamos a la siguiente posibilidad si las políticas fiscales expansivas no funcionan tendremos que ir a las políticas fiscales contractivas ¿no? que dicen pues no puede ser que esté pagando tanto de intereses como os he dicho antes 39.000 millones de euros pues lo que voy a hacer es deducir el déficit fiscal es decir si bajo la deuda hombre es posible que la gente se queje pero en años futuros tendré que pagar menos intereses ¿no? esta política fiscal contractiva es la que estamos haciendo ahora se basa en recortes recortes y así evitamos el coste de las generaciones futuras en pagos de intereses ¿no? claro que esto puede generar pues posibles revueltas sociales e incluso los años que llevamos de recortes han hecho que los grandes organismos sobre todo el Fondo Monetario Internacional han dicho que esta política pues también tampoco está resultando ¿no? porque seguimos estando igual bien nos vamos de las políticas fiscales a las políticas monetarias las políticas monetarias son las que hacen los bancos centrales es decir el Banco Central Europeo en Estados Unidos la Reserva Federal el Banco de Japón o el Banco de Inglaterra ¿no? entonces una política monetaria expansiva consiste en introducir liquidez en el mercado dinero no es que se introduzca dinero directamente ¿no? tirando pues como dice el gobernador de la Reserva Federal norteamericana de los helicópteros las billetes aunque se puede introducir dinero pues comprando deuda ¿no? o comprando diversos activos financieros si entra dinero en el mercado ¿qué peligro puede haber? pues que haya hiperinflación ¿no? que suban mucho los precios como se dijo antes en el caso de la lacrada todos sabéis que los alemanes cuando se habla de que el Banco Central Europeo va a comprar deuda ponen el grito en el cielo ¿no? hay dos razones la primera es la hiperinflación que tuvieron en los años 1920 de 1920 a 1923 tenían que ir a comprar pues vamos el dinero no valía nada porque no hacía más que dispararse dispararse y dispararse y hubo unas revueltas enormes lo más rentable que se podía hacer con los billetes y lo digo como tal era empapelar las habitaciones entonces como que no vale la esa idea además pensar que en Alemania no quieren o quieren evitar a toda costa la entrada de la inflación porque allá los salarios están ligados a la productividad de las empresas no a la inflación entonces eso puede hacernos que los alemanes pierdan poder adquisitivo ¿no? bueno la otra parte de la política monetaria expansiva es la bajada de los tipos de interés que sabéis que están bueno siempre se dice que van a bajar más en Japón y en Estados Unidos están alrededor del 0% y aquí estarán sobre el 0,7 0,75 otra parte de política monetaria expansiva es la devaluación de la moneda que se ha hablado ya de la guerra de divisas ¿no? en Japón se han ganado hace poco las elecciones sin Soave por primera vez el banco central que en teoría tiene que tener una política independiente de los gobiernos ha empezado a usar técnicas para devaluar el yen y ser más competitivo y hace poco cuando se reunieron en músculos del G20 pues hubo tensiones por esto en todo caso que sepáis que en Estados Unidos si que Bernanke está realizando una política monetaria expansiva por eso hay un ligero apunte o repunte de inflación y aquí precisamente la política monetaria no es que sea expansiva ¿no? ya os digo es por el peso de Alemania en el banco central europeo la otra opción sería la política monetaria contractiva que se hace pues para evitar el decalentamiento de la economía cuando hay un crecimiento excesivo ¿no? lo lógico es subir los tipos de interés pero es inaplicable en este momento ¿no? recordar dentro de estas políticas cuando en el verano Mario Draghi presidente del banco central calmó los mercados diciendo que iba a hacer todo lo posible para que no desapareciese el euro ¿no? es decir recuerdo lo pongo como anécdota como solo una frase hizo que los mercados pues se quedasen por así decirlo más tranquilos entonces entendemos que estas políticas no funcionan ¿no? pero quiero entrar en otro debate del cual no se ha hablado mucho fijaos antes del estallido de la crisis por eso he puesto lo de como demonios porque es algo que sigo sin comprender pensar que las políticas que hubo antes de que estallase la crisis sean fiscales o monetarias son lo que en economía se llama procíclicas y me explico cuando la economía va bien se supone que lo que tiene que hacer un gobierno es decaudar guardar el superávit para que cuando la economía vaya mal tener un dinero y no endeudarme ¿no? de la misma forma cuando la economía va bien es razonable subir los tipos de interés porque luego cuando la economía baje ¿no? pues tendré un mecanismo de política monetaria que no es que ahora no tengo ¿no? es decir en la época buena cuando la economía funcionaba pues no solo en España todos los gobiernos bajaban los impuestos quien no recuerda casos del cheque BB de un montón de subvenciones era una política que como se ha puesto ahí a mi entender es una melonada histórica que no ha sido valorada suficientemente recuerdo en el 2008 cuando Trichet estaba de gobernador bueno estaba en el banco central europeo todos los políticos todos le decían que tenía que bajar los tipos de interés recuerdo que en Estados Unidos los tipos de interés estaban tan bajos que fueron una de las causas de la burbuja ¿no? aquí Trichet no bajó los tipos de interés y es que se lo comían es decir a nivel de lo que es monetario aún en cierta medida el banco central aguantó ¿no? pero mirar una referencia gracias a que no bajó los tipos de interés cuando la economía se puso un poco peor si yo bajo los tipos de interés mucha gente que se ha hipotecado con el Euribor ¿no? y está pagando la referencia del Euribor pues hubo una época que por lo menos me sale a pagar menos de intereses ¿me explico? imaginaos que el tipo de interés está muy bajo yo me endeudo y me compro una casa ¿no? si luego ya no puede bajar más los tipos de interés siempre voy a tener que pagar un dineral de intereses al banco ¿no? ¿sí? por eso de verdad me parece absolutamente descomunal que en esa época los gobiernos harían políticas procíclicas no anticíclicas tenéis pues gobiernos como Noruega Chile en cierta medida también Canadá que parte de ese dinero pues lo guardaron a veces tienen fondos soberanos no el de Noruega y entonces por ejemplo y gracias a este superávit han capeado mucho mejor la crisis es decir yo me doy cuenta que los que han aguantado mejor son los que cumplieron en las políticas a priori no en las políticas a posteriori una de las razones de que pase esto es el desajuste que hay en los incentivos entre las personas y las instituciones lo que se dice que habréis oído que un político piensa a corto plazo en las siguientes elecciones y una estadística pues un estadista perdón piensa en la siguiente generación ¿no? hombre si yo estoy de presidente del gobierno y veo que tengo un dineral prefiero entre comillas regalar votos o sea regalar votos hacer subvenciones para poder ganar fijaos antes de que estallece la crisis en España ¿os acordáis cuando estaban subiendo el precio de los pisos? en todos los ayuntamientos de España y también en Colombia en casi todas las comunidades autónomas en todos cuando había elecciones municipales ganaba siempre el mismo siempre si cambiaban un alcalde en alguna ciudad recordaréis pues por ejemplo que bueno hasta hace poco en Barcelona siempre estaba el PSOE ¿no? en Madrid siempre estaba el PP el alcalde era siempre el mismo y todos los alcaldes eran buenos pues por estadística no bueno ahora parece que por estadística todos son malos pero quiero deciros que claro si yo estoy en un vamos en un ayuntamiento de alcalde y gano un montón de dinero a uno o a otro le va a llegar ¿no? y todos me vuelven a votar a mí siempre ganaban los mismos era alucinante en fin esto ¿a qué nos está llevando? ¿cuáles son las tendencias que estamos viviendo? primero aparte de la crisis financiera que no tengo duda que conocéis ya está el cambio de modelo productivo desapareció la aparición de clases pero me refiero a lo siguiente en los años 50-60 había un montón de gente que trabajaba en el campo la gente que trabajaba en el campo debido a la mejora de los campos pasó a trabajar a las ciudades perdón a las fábricas ¿no? es decir un montón de personas están trabajando en servicios o en otros o en donde sea y otros tantos iban a las fábricas toda esta gente que van que estaban en fábricas quitando las grandes multinacionales pues tienen un trabajo que les ha desaparecido para siempre claro que va a haber gente que va a volver a fábricas pero pensar que ha habido una gran mejora tecnológica por otro lado se pueden comprar muchos productos a precio más barato ¿no? se pueden externalizar incluso servicios por internet y esto me lleva a un factor que me parece terrible hace cuatro años en España había una clase socialista de personas entre 40 a 55 años que trabajaban en fábricas y ganaban ganaban sueldos digo a ojo ¿no? alrededor de 2.000 euros toda esa clase social quitando excepciones de empresas muy instaladas está desapareciendo generando todo lo contrario gente que se está quedando sin expectativas segunda tendencia el empobrecimiento relativo de la deuda y los esclavos de los intereses fijaos en mi caso particular cuando yo llegué a los 15-18 años mis padres ya habían pagado el piso las hipotecas entonces eran de 10 años y tenían dinero para la educación de los hijos para su propio bienestar ¿no? ahora las hipotecas son de una media de 30 años entonces todos los que tienen ahora niños de 5-10 años cuando ellos crezcan van a tener que seguir pagando intereses ¿sí? es un tema del cual no se habla y yo creo que es un empobrecimiento que es un empobrecimiento claro ¿no? personas que antes tenían unos recursos para los hijos ahora no los van a tener la única forma de tenerlos es que hay inflación porque si suben los precios la deuda sale más barata ¿no? pero como sabéis si hay inflación los ahorros bajan tercer punto la brecha intergeneracional ¿no? recordaréis que con todos estos movimientos del 15M que por cierto se murió el de indignados ¿verdad? jacer pues el cartel que más llama la atención es aquel en el cual los chavales decían que querían vivir como sus padres ¿no? ¿sí? hay un peligro de una bajada de nivel bueno de bienestar social la siguiente tendencia bueno son tendencias luego ya cada uno me las puede discutir o razonar desde luego es que las herencias van a desaparecer todos hemos conocido directa o indirectamente casos de niñas familiares por herencias ¿no? yo creo que van a bajar porque pensar que hay parte de las pensiones que claro se pagan para cubrir a la familia sabéis que había casos de mayores que salen de las residencias ancianos ¿no? y con esas pensiones se pagan a los hijos que están en el paro y sobre todo como decía creo que Lopoldo Abadía los mayores han sido ahora no se mueren ni a tiros y entonces se les queda una riqueza que es para cuidarse ellos es decir ¿qué casos no conocemos de personas ya mayores que el hijo está trabajando y entonces con su pensión tienes pues una chica que le cuida o te pagas la residencia entonces una parte de dinero que antes iban a herencias ahora pues no van a ir he puesto lo de pobre taro asho porque como recordaréis es el mismo el ministro de finanzas japonés que decía que los mayores se tenían que morir cuanto antes por el bien de las cuentas públicas hay que admitir que el hombre predica con el ejemplo porque ya tenía su edad bueno otra tendencia clara es que la desigualdad está aumentando ¿no? si alguna vez queréis saber referencias de desigualdad si usa el índice de Gini pues aunque sea que sepáis que si está cercano a cero el dinero está bien repartido sería un equilibrio total cercano a uno pues sería el desequilibrio eso desde luego es innegable ¿no? es una consecuencia del desequilibrio de rentas lo siguiente es la pérdida de capacidad la pérdida de capacidad de negociación de los trabajadores antes si a una persona le bajaban el sueldo se iba a trabajar a otro lado ¿no? ahora todo el mundo aguanta lo que sea frases como con la que está cayendo es lo que toca hemos vivido por encima de nuestras posibilidades son comunes creo que hay que meditarlas ¿no? digo que hay que meditarlas porque hay veces que he dicho estos no son ciertos también antes de la crisis pensábamos que los pisos siempre subían ¿no? entonces es innegable que esa pérdida de capacidad de negociación está afectando muchísimo al conjunto de la economía incluso al bienestar emocional de los trabajadores las personas que no ven el futuro tan claro yo recuerdo que antes de la crisis si a una persona le daban un contrato temporal de tres meses o de seis meses decía que era una porquería no, no yo si no estoy fijo no quiero nada y ahora uno dice tengo un contrato para un mes pues mira para un mes es el cambio de los tiempos los funcionarios quedarán si la privatización no lo impide en policías bomberos médicos y profesores esto hoy es una intuición seguro de que a medio plazo habrá una gran plataforma futura con la cual podemos hacer múltiples gestiones que quieres crear una empresa que quieres un DNI que quieres el pasaporte pues tecleando habrá un avance enorme y todos los casos de funcionarios que se dedican a la gestión salvo casos especiales claro estar tenderán a desaparecer entonces más tendencias serían la desaparición de los puestos improductivos claro todavía quedan muchos puestos improductivos en la administración y en las grandes empresas fijaos que cuando van estos políticos que se retiran y les meten como en consejos de administración ¿no? recordéis que hace poco hace vez había estado no sé si dos o tres meses en Iberdrola y ganó 200.000 euros no tengo nada contra Cebes pero no creo que con sus ideas mágicas haya logrado que los ingresos de Iberdrola hayan subido más de 200.000 euros ¿me explico? de la misma forma que un empresario solo contrata a un trabajador si lo que vamos si me va a aportar más que lo que yo le pago ¿no? si no, no me merece la pena es lo que un economista clásico llama productividad marginal pues lo mismo lo que pasa que existen puestos improductivos incluso también en empresas porque hay puestos que se han regalado entre comillas ¿eh? a amigos o a compañeros de partido o de grupo que son más difíciles de desaparecer pero será una tendencia que yo creo que veremos ¿no? porque de verdad estos consejeros de administración nuestras indemnizaciones tan enormes son absolutamente irracionales otro aspecto es que las marcas blancas cada vez van a aumentar más y solo va a quedar pues la diferenciación por la calidad seguro que muchos de vosotros cuando vais al supermercado cuando compráis compráis la típica marca blanca y a lo mejor cogéis el tipo de champú de yogur o material que os gusta o porque ya os habéis acostumbrado o porque os encanta ¿no? es decir esto hace y no puedo entrar hoy ahí que haya un cierto equilibrio de lo que son los mercados de las empresas y por último todos bueno estamos ya cansados de oír aspectos como la inteligencia emocional ¿no? lo que llega es la inteligencia contextual implica que las personas que tienen más opciones de sobrevivir en el mercado son las que sepan adaptarse a su tiempo ¿no? lo ideal es adelantarte a tu tiempo ¿verdad? eso solo lo hacen los visionarios si hablamos de la inteligencia contextual para las empresas Nassim Taleb uno de los pensadores más influyentes del mundo hablaba de la antifragilidad pues para las ciudades o para los países ¿no? si yo dependo mucho de un aspecto una empresa que se haya basado solo en un tipo de producto que es un poco lo que le pasó a Nokia si se duerme pues desaparece ¿no? la antifragilidad indica que tengo que ser flexible ante todos los cambios que se puedan que puedan venir ¿no? Schumpeter hablaba de que la clave del capitalismo era la disfunción creativa es decir los productos van mejorando ¿no? las cámaras digitales pues a lo mejor van medio desapareciendo porque se integran en los móviles y siempre van apareciendo productos nuevos ¿no? pues la disfunción creativa pues ha acelerado y las empresas que están pues hay un top 500 de empresas ¿no? las que ganan más en el mundo pues cada vez cambia con más rapidez ¿me explico? es decir si antes una empresa como General Motors cuando estaba arriba permanecía mucho tiempo si cada vez permanecen menos entonces es clarísimo que el futuro será de las personas y de las empresas que tengan más inteligencia contextual o que sepan adaptarse bueno o que sean pues eso antifrágiles a partir de ahí podemos hacer una prueba de cuáles son las soluciones ¿no? primero valorar que las tendencias o los movimientos vienen de arriba abajo y de arriba o de abajo arriba de arriba abajo son los movimientos sociales de las personas de abajo arriba son las decisiones que toma puntualmente una persona un político si meditamos un poco cuando pensamos ¿qué tendencias han hecho que avance la humanidad? ¿no? pues yo no recuerdo muchos avances históricos debido a decisiones políticas estará el estado de bienestar de Otto von Mismark ¿no? a finales del siglo XIX en Alemania ¿no? pero si pensáis casi todos los avances vienen más de abajo arriba que de arriba abajo ¿no? hay muchos cambios que llegan en leyes o cambios de transparencia de las administraciones públicas cuando llegan pensamos o nos extraña que no hayan venido antes si os dais cuenta hay leyes que en cierta medida llegan con retraso otras no pero la mayoría llegan un poco pues por necesidad entonces es vamos creo que casi todos los cambios vienen los cambios sostenibles pues de abajo arriba bien uno de los problemas lo he puesto aquí como interferencia en todas las soluciones en la hoja lo puse como problemas es que existen una serie de grandes organizaciones que podemos pensar que infectan el sistema esto es un principio sociológico lo decía un pensador español José Ignacio Terroblanca que hay organizaciones que tienen un objetivo primordial sobrevivir y aumentar el poder y la influencia a lo largo del tiempo el segundo principio es no realizar ninguna actividad incompatible con el principio número uno entonces ¿a qué organismos me refiero? lo primero que pensamos son en los partidos políticos ¿no? claro que hablo de los partidos políticos de la política a gran escala no quiero confundir eso con la política del alcalde del pueblo pequeño que esos si que lo hacen un poco más pues incluso por por placer o por amor a su pueblo ¿no? pero el tema de los políticos que ha formado pensamos que es un problema grave porque dentro de los políticos pues hace poco ha aparecido una nueva terminología de César Molinas que habla de los políticos como clases extractivas que están más preocupados claro en el bienestar personal que en el suyo propio ¿no? era el debate que había entre profesionales de la política o políticos profesionales ¿no? ¿sí? es razonable estar en la política un tiempo y volverte no vivir de ello bueno entonces tenemos organizaciones como estas hay debates fijaos de si dentro de estas grandes organizaciones podrían estar los sindicatos o la patronal ¿no? desde el punto de vista que defienden sobre todo sus intereses y como veis su objetivo no es el bien común sino que es el suyo propio entonces claro la única forma de evitar que estas organizaciones pues perjudiquen al bien global pues es desde abajo como os voy a decir después dentro de las soluciones he querido distinguir tres tipos que son las soluciones lógicas las ideológicas y las ideológicas y las personales las lógicas serían las que manda el sentido común soluciones lógicas son las que dicen todos los economistas tengan la ideología que tengan todos estamos de acuerdo en que hay que aligerar el contexto normativo para facilitar la toma de decisiones de los agentes ¿no? recordad lo que os he dicho del 5% del PIB en gastos de gestión para formar una empresa pues es horrible ¿no? cuando aquí cuando se hablaba en España de poner la ventanilla única para formar empresas le acuerdo empresarios que iban a hacer los papeleos para montar su negocio y decían que la ventanilla única era una ventanilla más entonces eso yo creo que estamos todos de acuerdo ¿no? estaría también la reforma de la administración del estado controlando más el gasto una restauración de la unidad de mercado reforzar la separación de poderes del estado garantizando justicia esa justicia tan lenta ¿verdad? y el cumplimiento de las leyes añadir criterios de transparencia a la administración y a las grandes empresas reformar el sistema educativo yo creo que todos estamos hartos de que cada gobierno ponga un sistema educativo distinto ¿no? y que no lo pacten entre ellos adecuar incentivos personales para los regidores del bien común es decir si yo no cumplo unos datos económicos o cierto número de promesas me voy ¿no? os he puesto como anécdotas los dos casos extremos donde los incentivos personales tienen que estar adecuados al bien común Nueva Zelanda es el caso que me gusta a mí si el gobernador del banco central no cumple los objetivos de inflación imaginaos que dice tiene que haber un 3% de inflación si no dimito ¿no? pues hacen eso imaginaos que llegan un presidente del gobierno y dice yo tengo unos objetivos ¿no? si para cuando me vaya el paro no abajo del 20% en dos años dimito no se hace pero esos objetivos pues hay gente que va a empresas y ejecutivos que aparecen y dicen tienes que cumplir estos objetivos si no, no vas a seguir y eso no se hace ¿no? el otro caso es el de Corea del Norte no sé si era el gobernador o el ministro de economía cuando no cumplió los objetivos a nivel monetario pues lo fusilaron eso me parece excesivo la verdad ¿no? porque a veces bueno después estarían fomentar empresas estratégicas lo que se llaman los clusters ¿verdad? hay empresas estratégicas pues ya sabéis la Volkswagen en Pamplona la Universidad de Navarra con todo lo que lleva asociados de investigación médica ¿no? y también a nivel de la clínica universitaria en cierta medida la ciudad agroalimentaria de Tudela o también en menor medida los San Fermines está el tema del emprendimiento que no quiero entrar mucho porque yo creo que tanto hablar de emprendimiento ya hay una pequeña burbuja porque hay cursos de emprendimiento por todos lados hay que emprender pero claro eso sí que requeriría un debate y no es el momento pero sí que estamos de acuerdo en que hay que fomentar el autoempleo pensar cómo van las cosas por necesidad las grandes ciudades donde hay más emprendimiento posiblemente sean es difícil de adivinar Lagos en Nigeria y La Habana en Cuba fijaos cómo avanza el mundo yo me extraño porque una de las tendencias que habrá seguro es que en el futuro pagaremos con el teléfono móvil ¿no? pues bien el país donde más se paga con el teléfono móvil es Kenia otras tendencias como claro tanto informarnos con el móvil ¿no? sabéis que hay más teléfonos móvil que personas en el mundo ¿no? pues en la India es más fácil tener teléfono móvil que acceso a la letina cosas curiosidades del mundo que vivimos bueno soluciones ideológicas sería disminuir el peso del Estado y aumentar la competencia hay ya entender creo que siempre hay alguna solución es donde el que las dice puede estar interesado porque aquí la ideología entra ¿no? sería pues liberalizar y flexibilizar más los diferentes mercados más presión fiscal a las grandes fortunas subir el tipo efectivo de las empresas más fuertes es decir bueno esto más que ideológico pienso que sí que habría que hacer eso aunque claro una persona muy liberal dirá que las empresas oye que no paguen mucho que ya de inversión tienen su beneficio en el bien común ¿no? por eso se puede debatir si esta solución es lógica o ideológica poner impuestos a las transacciones financieras posibilidad de renegociación de la deuda pública y privada posibles quitas instaurar una renta básica para todos los que la necesiten o reducir la prestación del desempleo para incentivar el trabajo una opción que han puesto que puede ser buena es que si vas al paro ¿no? si todo lo que tú vas a cobrar de paro a lo largo de año y medio ¿no? lo dedicas a crear una empresa ¿no? pues te damos todo de golpe sería un ejemplo de una solución aceptable ¿no? pero bueno esto siempre ya sería debate y quiero entrar más en lo que serían las soluciones personales porque tendríamos que todos decimos o la gente te pregunta ¿cuándo va a acabar esto? ¿cuándo terminará? os recuerdo que Kenneth Rogoff y Denhar hablan de que todas crisis a nivel yo os he hablado un poco de cambio de modelo productivo ¿no? pero si pensamos en crisis de deuda todas las que han ocurrido desde el año 1800 han necesitado para recuperarse de 25 23 han necesitado 10 años en fin quiero decir con ello que a veces creemos pues ya vendrán las cosas mejor o peor siempre teniendo en cuenta que también cada uno es responsable de su futuro ¿no? no solo el Estado te tiene que dar todo sino que cada uno puede pensar que puede hacer para mejorar ese futuro eso no quita evitar el tema del conformismo social porque como os he dicho existen organizaciones o grupos de presión que hacen pues que su interés personal o propio perjudica al de los demás ¿no? estar la participación en grupos y plataformas pues para construir un mundo mejor ¿no? porque como sabéis si a veces no se presiona un poco las cosas no se arreglan ¿verdad? y claro este principio que a mí me gusta que es de Larry Verde el jugador de baloncesto pues sería reconocer tus talentos es decir que cada uno sepa qué talentos tiene para partir de ahí convertirlos en habilidades ¿no? esas habilidades introducirlas al mercado laboral o bien trabajando por tu cuenta o bien trabajando por cuenta general y a partir de ahí pues lograr tus metas ¿no? porque todavía vivimos en el arquetipo de que tienes que estudiar acabar la carrera y entrar a trabajar en cualquier lado y todas tendencias hablan de que en el futuro veremos trabajos nuevos más trabajos nuevos ¿no? incluso es posible que cada uno tenga que crearse el suyo propio hablo ya de una escala un poco más complicada entonces claro a la hora de conclusión pues tenéis el dicho este de Soichiro Honda que habla de que muchas veces vemos que el mundo no es el que queremos ¿no? y no meditamos lo que os he dicho antes en la responsabilidad de cambiarlo en las dos escalas ¿no? en la escala personal y en la escala de presión vamos de generar cierta presión a los grupos que os he dicho y sobre todo que muchas veces tendemos a vivir de forma como automática ¿no? es decir nos dejamos llevar y no caemos en que tenemos que pensar respuestas pues para construir entre todos un mundo que pueda ser pues un poco mejor ¿de acuerdo? así que que quede un poco claro las ideas pues he preferido daros lo principal en un papel para que lo podáis mirar tenéis al final mi dirección de correo por si alguien quiere hacer algún tipo de comentario ¿no? ¿sí? y pues tener en cuenta el aspecto este de los indicadores económicos el billón de euros que supone el PIB tener en cuenta los problemas de la economía en esas tres escalas entender por qué las políticas macro hasta ahora no han valido precisamente esas políticas estaban amparadas en un tipo de sociedad que yo creo que ya no va a volver por eso no pueden seguir funcionando pensar en eso y esas tendencias ¿no? y a partir de ahí pues distinguir claro los tipos de soluciones y claro el nivel de soluciones sí que puede parecer razonable aunque es muy difícil ¿no? una comisión o una especie de pacto social entre partidos y expertos ¿no? para reflexionar que podía ser mejor para todo un país pero creo que eso de momento está un poco lejos ¿verdad? así que muchas gracias podéis preguntar todo lo que queráis ¿queréis que aflojaran un poco? esperad un segundito esperad un segundito para que la gente de internet nos escuche claro si queréis que aflojaran los alemanes está apagado vale ya le hemos puesto un equilibrio donde los americanos se nos van a dar a la manivela y los alemanes que nos van a obviar a todos ¿qué te parece? yo creo que a Palosa al final yo creo que sí es cierto que como en Alemania está el tema cultural que os he contado de la hiperinflación y la referencia de los salarios a la gente le cuesta mucho cambiar hablar de que este año hay elecciones en Alemania en octubre y hay mucha gente que prefiere que ganen los socialistas para ver si se afloja todo pero como muchas veces he dicho que a menudo los cambios vienen impuestos por la necesidad ¿no? y creo que no va a quedar otro remedio ¿verdad? si no la situación todavía podría ir a peor entonces yo creo que un poco tendrán que aflojar pero son cosas tan difíciles de saber buenas tardes me preguntaría ¿qué perjuicios o beneficio tienen los paraísos fiscales y qué custodia los paraísos fiscales porque eso es intocable para que se aclare eso es un debate porque muchas veces bueno ya sabéis que el tema de los paraísos fiscales es donde las fortunas prácticamente no tienen que declarar nada e incluso muchas empresas del IBEX 35 tienen una parte de dinero en paraísos fiscales eso es muy difícil de tocar porque muchos pensadores fijaos incluso cada país tiene un pequeño paraíso fiscal dicen que es hasta una estrategia de las empresas eso es una de las soluciones que solo puede venir desde abajo tiene que haber mucha presión porque todos los que llevan las grandes empresas para poneros a cambiar eso fijaos los trucos que hacen no sé si fue Google o Apple que han ganado verdaderas millonadas y en España declaraban pérdidas en realidad un paraíso fiscal no deja de ser un truco para lograr un beneficio mayor ¿no? entonces sí que no creo que podamos ver ese tipo de unificación fiscal a no ser que haya un movimiento social muy fuerte pero yo os digo lo más espantoso es que se cree que son hasta estrategias de los gobiernos implícitas ¿hay expertos que dicen que si ese dinero se deniase la crisis que hay se resolvería bastante? claro ese dinero y más todo el tema de la economía sumergida más todos los impuestos que no se pagan desde luego que si pero creo que tienen que ser movimientos que vengan un poco desde abajo porque es muy difícil cambiarlo se van a decir siempre que los paraísos fiscales han estado siempre y así quedarán como el tema que conocemos ¿verdad? de Suiza de todo el dinero que se va a Suiza incluso pensar que ha salido la estadística del dinero que se ha ido de España ¿no? que el año pasado se ha multiplicado 1,5 al que había antes es uno de los problemas y es que claro los movimientos pequeños si uno de vosotros tiene dinero y no se fía tenéis que tener un margen mínimo no sé en cuántos miles de euros está para poder sacarlo de aquí o sea un griego que tenga miedo de que vuelvan al drasma pues tienen que tener muchísimo dinero para poder irse a un banco extranjero pero eso es uno de los problemas de nuestro país para mi entender ¿eh? gracias ¿más ideas? sí buenas una vez que se ha apuntado es que por ejemplo que ahora se habla que el FMI está hablando de que solamente los recuerdos no funcionan sí yo te puedo decir que todos los países casi que han sido rescatados el FMI no va atrás y pide el dinero a costa de lo que sea o sea que eso es lo que hace un doble juego no debemos solo los recuerdos no solucionan todos los países rescatados los asfixian hasta no poder más no van a tener pedidos ni nada quieren el dinero que ellos han aportado y por lo menos algunos que yo voy a decir y luego ¿cuál es la idea de cambiar el sistema? sí a nivel de la gente por ejemplo claro a mí me resulta curioso por ejemplo ahora hace poco que se cambió el sistema educativo para competir para avanzar la sociedad por ejemplo ahora es diferente de hace 30 años entonces claro cuando intentamos cambiar el sistema a través de un punto de vista ideológico convocando por ejemplo a la iglesia para ayudarnos a hacer una reforma educativa eso no se ha adaptado a los tiempos de ahora aunque yo soy católico y no tiene nada que ver pero es un poco ideológico entonces claro no podemos ser competitivos intentando mantener lo que echar a los puntos que no dejen avanzar no nos dejan crecer a la sociedad actual pues la misma de hace 30 años o 40 años y luego otra pregunta que yo quería decir es ¿es una crisis económica o una crisis de falta de recursos? de falta de voluntad ¿a qué te refieres? aparte de los organismos que dicen por parte de los políticos hace mucho que no se han convertido en un contexto que no se pide la opinión o sea son ellos los que no tienen voluntad de hacerlo no lo quieren hacer en realidad o es que hay una crisis económica que no deja o sea no sé si me explico bien o sea hay políticos que pueden tomar medidas no, supongo o sea hay medidas que pueden ser de percibimiento pueden ser de incidencia o de pero por ejemplo se prefiere rescatar a la banca a rescatar a los ciudadanos ¿no? entonces claro se habla mucho a nivel económico yo desde que hace ya muchos años solamente se habla de economía no se habla de otras cosas solo economía economía no se habla de tú no tienes trabajo tú no puedes estudiar este está en la pobreza el otro está siendo desahuciado no se habla en el estado de la nación porque pues no se ha pronunciado la palabra desahucio ¿no? si es verdad pero es que ahí por ejemplo la falta de voluntad entraríamos a otro debate porque cuando pensamos ¿quién manda de verdad? ¿quién manda? los políticos es decir ¿manda Merkel o mandan los grandes fondos internacionales? ahí es donde estaría el debate ¿no? porque yo creo que un político sí que tiene incentivos en que se arregle la situación de la misma forma que en el año 2008 como os he comentado tenía incentivos como tenía Superávit en dar un poco bueno de comillas en regalar el dinero ¿no? en dar pensiones entonces claro si los que gobiernan son los grandes fondos que a mi entender sí que tienen un poder enorme en el mundo entonces la voluntad ya no sería de los políticos sino si sería del fondo ¿no? recuerdo que en el año 2010 2011 hablaban de cómo el banco este de Goldman Sachs gobernaba implícitamente el mundo que yo no sé si lo gobierna o no pero Mario Monti salió de ahí el antiguo Lucas Papademos cuando estaba en Grecia salió de ahí Mario Draghi salió de ahí entonces pensar que todos estos grandes fondos tienen más poder que los políticos el mayor fondo del mundo que es el de el de BlackRock el que lleva Larry Fink creo que tenía dos o tres veces el Producto Interior Bruto de España entonces cuando precisamente estás hablando de este ese ahogo de los países es como jugar al límite con el tema de la deuda ¿no? a mí me da la sensación de que todos estos grandes fondos el antiguo ministro de Obama también estaba Timothy Gaitner también era de Goldman Sachs o estaba relacionado con la gran banca entonces yo creo que hay presión de todos esos grupos en el mundo aparte de los grandes fondos tú tienes 29 bancos de tal forma que si cae un banco cae todo el sistema hablabais de ayuda a la banca ¿no? a mí siempre me ha alucinado como si os vais a las empresas de coches si cae la Volkswagen beneficia a todas las demás ¿no? porque todas las demás van a vender más coches en cambio si os vais a los bancos si cae un banco caen todos con todo el equipo entonces a mi entender es un problema más que de los políticos de estos grandes fondos que son los que tienen vamos ya hay personas con nombres y apellidos ¿eh? yo te hablo de Larifin de Vilgras que además luego desde Alemania que hablábamos ¿no? yo creo que Alemania se habló aquí de la superintensión ¿no? en los años 20 y tal estaban en una guerra además o sea y además Alemania creo que en este momento no existe sinceramente creo que debería haber alguien que le dijera que le recordara lo que fue la segunda guerra mundial o sea que lo único sea el esfuerzo que todos los países de Europa hicieron para reconciliarse con Alemania y todo todo lo que lo que le han ayudado o sea sería fundamental recordarles eso porque en ese momento se hicieron así que tampoco tienen que mandar más Alemania que España que otro país porque están ya en la misma europea entonces tú piensas que la clave es el que el que mande de verdad entonces yo pienso que sí que tienen una gran presión si voy a aprovechar para hacer una pregunta desde internet he pedido a los internautas que nos digan M. Roldán 146 nos pregunta ¿qué opina de la idea de un estado mínimo con todos los servicios en manos privadas cree que ese camino que están siguiendo las actuales cree que es ese el camino que están siguiendo las actuales políticas económicas? pues claro ahora parece que se habla cada vez de liberalizar y liberalizar más ¿no? en Panfrono está el tema este de los hospitales está el tema de que se quejaba uno de que habían quitado un montón de cirujanos la tendencia es complicada cada uno puede tener su punto de vista yo personalmente creo que la sanidad debería ser debería seguir siendo pública pienso insisto eso ya es una idea mía que la sanidad privada debería desgrabar porque claro el que coge un seguro privado también está pagando la sanidad pública de sus impuestos ¿no? entonces uno dice mira yo me voy a coger un seguro privado ese seguro que me desgrabe para el IRPF ¿no? y así la pública también funcionará mejor y después a nivel de la educación a mí el sistema que hay no hablo del sistema de la enseñanza que ya os he dicho que había que comentarlo ¿no? el sistema que tenemos de colegios públicos privados o enseñanza concertada no me parece del todo malo para que cada uno pueda elegir sí que es verdad que curiosamente cuando estamos hablando de bajada de gasto de bienestar en España en sanidad y en educación se gasta muchísimo menos que en el resto de Europa es decir por lo visto hay un enfoque de gasto público pues que está mal aprovechado pero yo os digo entrar en esas cuentas es para volverte loco entonces creo que a nivel uno eso ya depende de cada uno vamos de cada gobierno pero creo que la tendencia final será esa me extraña me extrañaría mucho que al final se privacice se privatizase toda la sanidad pero creo que ocurrirá lo que os he comentado en primer lugar gracias por sintetizar y por mojarte que hay muchas veces que no no sucede algún comentario o cosas que has dicho simplemente por mal por malizar o no lo que yo te digo o lo que te comentaría decías puestos impropios o los de hacer bien yo supongo que cuando lo ponen será porque no es tan improductivo y yo creo que a buen entendedor pocas palabras faltan luego una cosa una cosa que yo tampoco entiendo es porque se habla de política expansiva y se habla de y se critica la política expansiva demonizando el plan E que seguramente no estaremos muy de acuerdo con el plan E porque al final fue darles de comer a las grandes empresas aumento o HL y demás que eran todas que eran contratadas por los ayuntamientos que luego tenían a las pequeñas subcontratas que las machacaban pero igual el problema no es de la política expansiva sino es en qué sectores se dedica el dinero a la política expansiva ¿vale? y luego en último lugar hay un cálculo que si lo podéis hacer mentalmente y compararnos tres cosas que has hecho en primer lugar la bajada del tipo real de las grandes empresas del 19 al 9 eso comparado con el porcentaje que suponen los intereses dentro de lo que es el déficit del Estado comparado con ese billón que ha sido cuando el día se empezaba ¿vale? porque y entonces yo tengo mi intuición pero no tengo los datos porque no sé y al final la última reflexión que te lanzo y es algo que yo me voy a explicar cada vez más hablando de estas cosas es que se habla mucho de la consecuencia de la crisis es el aumento de la desigualdad y yo algún día leí o escuché si no puede ser que el aumento de la desigualdad sea una de las causas fundamentales de la propia crisis ¿no? y yo creo que en ese sentido a quienes tenéis una labor didáctica tanto desde las aulas como de los medios de comunicación yo creo que es una gran rotación a la sociedad el incidir en que incluso ahora en la crisis o básicamente en la crisis hay gente que se está haciendo más rica y la desigualdad va creciendo es decir yo creo que focalizando ahí probablemente es más sencillo movilizar voluntades de abajo arriba que no muchas veces en algunas críticas un poco que nos quedamos más en lo formal o en lo anecdótico que en estos días tenemos muchas cosas anecdóticas que son bastante patéticas pero pero yo creo que y tú has apuntado en algunas cosas por ahí el tema de la desigualdad me parece que es que es fundamental nada respecto de lo de los puestos improductivos recuerdo que cuando estuvimos bueno cuando estuve hace poco en un congreso para buscar salidas para la crisis lo que más me llamó la atención es que comentaban entre comillas el pacto implícito que podía haber entre las grandes empresas del IBEX 35 que para mí tienen el problema de que no son competitivas son casi pseudo monopolios entonces hay quien dice que hace vez se han metido ahí porque también por el tema del déficit de tarifa y otros ajustes que hubo entre ellos entonces sin duda es un problema creo porque son conflictos de interés y es algo que hay que arreglar pero es tan complejo si os vais a las grandes empresas del IBEX 35 mirad yo me voy a Mante Ortega y me voy el de Zara y está hecho la carrera más o menos el solo desde abajo ¿no? nos guste o no pero la mayoría de los que están ahí han hecho sus masters ¿no? y los han colocado casi casi casi a dedos que Aznar puso a Villalonga en Telefónica ¿sí? pues por ser compañero de Pupite luego ya cuando Villalonga tuvo sus líos de faldas ¿verdad? pues ya rinieron pero bueno entonces sí que es cierto que eso es un problema totalmente de acuerdo lo segundo respecto de las políticas expansivas claro cuando hacemos una política expansiva hay una curiosidad siempre se ha pensado que la única política expansiva buena y es uno de los mitos que quedan a mi entender ¿eh? es gastar la política expansiva en infraestructuras es decir vamos a hacer mejores autopistas mejores trenes todos conocemos el tema de los aeropuertos vacíos el tema de los trenes a mí me consumía por una razón porque el dinero se iba de las clases medias de dos formas ¿sí? una con tus impuestos construyendo a vía de tren ¿no? dos una vez que habían hecho el AVE era tan caro que solo podían ir los que tenían mucha pasta entonces por vía doble te fastidiaban entonces no entiendo que se diga que es una política expansiva esta infraestructura que luego no se usa y digo yo ¿no es más expansivo una renta social baja? ¿no? porque esa persona dentro de lo malo va a poder hacer un gasto eso también lo creo yo ¿no? después el dato del 19 al 9% no sé la valoración exacta monetaria sí sé que en términos relativos ese dato ha hecho que a nivel de los impuestos se pasen pasen a generar más el IRPF de los trabajadores que de las empresas ¿me explico? si antes de eso igual tenía por ahí los datos pues las empresas pagaban el 50 y los trabajadores el 40 el de estos serían impuestos se cambió y lo que son los impuestos directos ¿no? del gobierno pues todo puede ser una mayoría de los trabajadores que también sería un problema efectos de desigualdad ¿no? y si encajo esto con lo que me dices de desigualdad mirar una cosa de la macroeconomía global que siempre vuelve locos a los expertos es saber dónde está la causa y dónde está el efecto porque claro ¿qué es? la desigualdad genera la crisis o debido a la crisis hay desigualdad ¿no? hace poco ha salido un ensayo muy influyente que dice cuál es la vamos si las instituciones importan ¿no? entonces el debate cuál es si un país que tiene instituciones buenas funciona o si como el país funciona tiene instituciones buenas ¿no? porque aquí todos estaremos de acuerdo en que muchas instituciones digamos que no han hecho lo que debían al 100% entonces claro siempre todos los economistas te van a dar opiniones diferentes lo que yo pienso también es que a partir de la crisis con el tema que os he comentado de la ruptura esta de la clase de alrededor de los 1500 2000 euros veo que esa crisis ha generado desigualdad por un lado y por otro esas cuestiones impositivas también ¿sí? otra pregunta de internet Agüete11 nos dice sobre los intereses de la deuda pública ¿sí? ¿hay margen de decisión real mayormente política de los gobiernos para intentar con una mayor regulación del mercado financiero de los mercados financieros reducir el interés de la deuda? vale gracias volveríamos a entrar en el tema anterior de quien manda en realidad porque si a lo mejor todos los gobiernos dicen que yo me planto y que no voy a pagar más intereses ¿no? de los debidos porque claro si yo tengo una deuda pequeña todos también sabéis la historia de que si alguien debe al banco 20 o 30.000 euros tiene un problema pero si es al revés el problema lo tiene el banco ¿no? entonces claro hasta qué punto hay influencia cuando muchísimos muchísimos de los políticos que están en los gobiernos vienen precisamente de la gran banca y de esas instituciones ¿no? tema de la prima de riesgo que vuelve a subir pues claro es que no sé si 200 puntos básicos son 2 o 3 mil millones de euros en intereses que es una completa barbaridad entonces en teoría ¿se debería negociar? claramente yo creo que sí es muy difícil también porque repito mucha gente que viene de la gran banca o de estos fondos acaba en política es difícil saber de dónde claro de dónde aparece cada uno ¿no? recuerdo que Mario Monti que se presentó ahora en Italia y no ha quedado tan bien vamos es un tecnócrata que también viene de estos grandes bancos no ha quedado tan bien como esperaba Italia ha quedado ingobernable ¿no? y fijaos cómo está el tema de la prima de riesgo que en Italia como tienen mucho cachondeo tienen al nieto crucificado porque en el colegio le llaman espris de prima de riesgo entonces claro conforme van subiendo los tipos es un gasto mayor pero claro sí que es duro en realidad los países del sur deberían quizás juntarse y renegociar pero es como si tuviésemos eso pienso pues ya os digo pero son las dentro que dicen que las leyes hay que cumplirlas parece ya sería la última a mí si me puede preguntar muchos tenemos la impresión de que cada vez en este mundo está ordenado o regido por obreres en la sombra que no son precisamente los políticos a los que tanto se denuestra actualmente lo que es más es que esos poderes están haciendo que denuestremos a los políticos porque a ellos no podemos demostrarlos que no sabemos ni quiénes son ¿no crees que a lo mejor habría llegado el momento de poner unos ciertos límites a a esos a esos poderes que hoy día se les llama eufemísticamente como mercados no habría que poner alguna idea esa a la economía especulativa a la economía que solamente es dinero y que no hace absolutamente nada por el mundo o por la ciudadanía no ha llegado quizá ese momento ya porque es que ha habido también una intuición de que los economistas salvo algunos que deis clase y vamos a ponernos entre paréntesis están todos al servicio de esos poderes para desbrozar lo que está ocurriendo en el mundo y que cada vez ganen más dinero aunque sea a costa de que cuando antes ganábamos mil euros ahora tenemos, sí, sí, de acuerdo para empezar a nivel de finanzas por haceros números nos he comentado que España es un billón de euros ¿no? que el mundo en bienes y servicios son 45 billones de euros los mercados financieros mueven 3.450 billones de euros es una brutalidad porque esa economía claro en realidad esta es una economía que se dice de casino ¿sí? pero entonces cuando hablamos de quien manda en el mundo pues la gente lo discute está el tema del club Bilderberg está lo de los chicos estos de Davos que se reúnen siempre a comienzos de año y empiezan a debatir está la lateral está lo que decimos yo creo que son estos grandes fondos financieros los que más influyen y es una idea que estamos intentando dejar un poco claro ¿no? que es como no haya movimientos financieros desde abajo y sí que es verdad que hay grupos vamos yo participo con un grupo un tintán de estos norteamericanos que se llaman Lindon LaRouche que están moviéndose para evitar que todo este poder financiero pues pues haga que todo esto haga crash porque también la historia enseña que la codicia excesiva vamos cuando uno está tan arriba y gana tanto nunca ve el límite y no hablo solo de los casos de corrupción en España hablo de cualquiera como dice la canción todos queremos más entonces desde luego que ahí sí que tenía que haber un límite y va a ser una pequeña pelea pero conforme haya movimientos pequeños ¿no? o la gente vaya realizando más presión se podrá dar la vuelta y me explico el político el gobernante implícitamente ¿no? digo implícitamente claro que nadie le manda órdenes pero yo tengo que seguir unas reglas y yo tengo que pagar unos intereses y a mí me sale que como tengo este déficit toda esta parte de los presupuestos se va a ir por aquí ¿no? pero claro si tienes una presión muy fuerte desde abajo el político puede decir lo siento pero es que a mí todo el mundo me está diciendo que lo que tengo que hacer ¿no? lo que tengo que hacer yo como persona es pues mira no te voy a hacer caso me voy a plantar ¿no? fijaos hasta qué punto va ese poder que una cosa de los bancos también curiosa es que cuando se genera el dinero pues si el banco central europeo te da un préstamo del 1% ese dinero va a los bancos comerciales ¿no? y los bancos comerciales nos lo prestan al 4% por ejemplo ¿no? podría hacerlo al 4% ¿verdad? entonces claro los bancos comerciales ganan esa diferencia como digo yo sin hacer nada ¿no? pues que te lo preste el banco central europeo directamente sería razonable ¿no? y después respecto del otro tema ahí entraríamos claro en la especulación de los bancos y en estos grandes fondos que repito sí que tienen nombres y apellidos ¿eh? yo hablo mucho de Larry Fink hablo de Bill Gross y sabéis hablo de Larry Fink que es el que os he comentado que lleva lo de Black Rock porque hace 3 3 años y medio vino a España a Madrid y para que os hagáis la idea el rey zapatero tuvieron que cambiar la agenda para estar con él calcular quién manda si yo le llamo a Rajoy para decirle cuatro cosas no creo que me coja ¿no? y para una reunión iré donde él me diga a la hora que él me diga porque lo manda él ¿no? es el equilibrio de poder que siempre tenemos cualquiera de vosotros cuando tiene una reunión o va a pedir un favor o le van a hacer un favor hay un juego en el cual uno tiene que ceder más ¿no? ¿sí? entonces de la misma forma calcular que el rey y el presidente del gobierno como de tantos otros estaban pendientes de la hora y si usted les dice a las 4 de la mañana en el café Gijón a esa hora van o sea nombres y apellidos hay ¿eh? eso ya por eso os he dejado un poco el correo porque si alguno de vosotros quiere alguna referencia de algún artículo o de algún libro para saber algo más de alguno de estos adjuntos pues donde dejaré las referencias encantado ¿eh? ¿de acuerdo? muy bien para las últimas preguntas de internet tenéis el correo del Javier a él agradecerle especialmente que que haya estado hoy aquí nos quedamos con ganas de escucharte más rato nada más muchas gracias a todos que sepáis que hemos sido unos 200 ¿eh? escuchándole a Javier muchas gracias gracias a todos