Bien, buenas tardes. Soy Roberto González Rocco y soy doctor de la asignatura de Fundamento de Ciencia Política II. Hoy vamos a hablar de la constitución de Cádiz. Después de la huida de José Bonaparte, el que era rey por su hermano Napoleón, y después de la batalla de Bailén, el Consejo de Castilla toma el poder. Pero evidentemente el desprestigio que tenían todas las instituciones hizo que surgieran muchas juntas locales, provinciales, que además se calificaban ellas mismas de juntas supremas. Y esta, ya vemos, emergencia... emergencia de creación de distintas juntas por todo el territorio, que se repetiría en otras ocasiones a lo largo de nuestra historia constitucional, de todo el siglo XIX. Bien, es lo que se creó después de... El poder real estaba en estas juntas provinciales y locales. Después de la batalla de Bailén, la huida de José Bonaparte y de las tropas francesas, de la retirada de las tropas francesas, y esas son las que tuvieron el poder. En cierta manera estas juntas un poco anárquicas llenaron el vacío de poder. Bueno, la familia real, es decir, Fernando VII y su padre Carlos IV estaban en Bailén. Bien... Bueno, después de todas estas juntas se creó una junta central. Vuelven tropas francesas. Hay una cierta anarquía en lo que es la península de España, ¿no? Y vuelven las tropas que empujan a esta junta central que, bueno, prosiguió... Uno de esas juntas locales y provinciales prosiguió la guerra. La guerra contra las tropas francesas que habían retornado para ocupar otra vez el poder. Y empujaron a las tropas españolas hacia zonas controladas por la junta, ¿no? Hacia Sevilla, hacia Cádiz, donde se nombró una regencia. Esta regencia fue llevada por lo que era Víctor... Y fue la... Presidente también de la junta. Y fue el que... Junto con otras personas. Más que él, ¿no? Mencionarse a Jovellanos, ¿no? El mayor intelectual político de la época, ¿no? El ilustrado Jovellanos. Bien. Eh... Todos estos diputados que se unieron, todos los que salían de las juntas provinciales y locales, que se unieron a la junta central, comenzaron a llegar a la isla de León, que es donde comienzan las sesiones de las... Aunque antes de la llegada a Cádiz, como no habían llegado todos los que habían sido elegidos diputados, se suplen con diputados... Entre los que se puede decir que la mayoría eran liberales, ¿no? Y esto ocurría en 1810, en septiembre de 1810, ¿no? La regencia... Rindió sus poderes ante las cortes, que estas que se constituyeron. Y constituían estas cortes el primer parlamento español en el sentido moderno del término, ¿no? Y además se proclamaron como artífices de lo que es... Lo que es la soberanía nacional, ¿no? El presidente en este proceso constituyente de la Constitución de Cádiz, Muñoz Torrero, presentó una serie de ideas, ¿no? Las cuales, una vez discutidas y aprobadas, se convirtieron en principios políticos fundamentalmente... ...constitución, ¿no? Estos decretos que vinieron de mano de Muñoz Torrero, que fueron ideas que pasaron a ser... Es lo que podemos llamar como el primer borrador... ...de la Constitución de Cádiz, ¿no? Estos decretos se hablan de la soberanía nacional, de la libertad de imprenta, el carácter representativo de las cortes, su estructura unicameral, no bicameral. Y las cortes lo que hicieron es transcribir el contenido de estos decretos, ¿no? Entender que Muñoz Torrero era un representante de la ideología liberal del momento, ¿no? El trabajo constituyente duró todo el año de 1811, pero la Constitución no fue formulada hasta el 19 de marzo de 1812. Es muy extensa, la Constitución de Cádiz es muy extensa. Creo que es la Constitución más... Tiene 384 artículos divididos en 10. Bien. Antes que nada hay que recalcar que la Constitución de Cádiz... No es una Constitución que podamos llamar claramente liberal, que podamos llamar laica. Tampoco es una Constitución republicana, es decir, lo que pasó en España no fue la Revolución Francesa, pasó en el Estado algo muy diferente. Fue un vacío de poder, se crean unas juntas, esas juntas locales y provinciales se crean una junta central, y esta junta central... Elabora en Cádiz la opresión de las tropas francesas como un esbozo de Constitución. Pero digo ya desde el principio que no es la liberal. Una Constitución si la podemos calificar es conservadora y moderna. Bien. Esta Constitución que tiene estos 384 artículos requería, por ejemplo, para la propuesta de reforma a la firma de 20 diputados, su aprobación por tres diputaciones, legislaturas en el sentido... A lo que era una legislatura, que se hizo en Parlamento en la época se llamaba. Y la última de estas diputaciones, de estas legislaturas, estaba dotada de poderes especiales por las juntas electorales. Bien. Vemos que aunque se dice que es la primera Constitución española, tenemos que recordar que el Estatuto Constitucional, de Bayona, que en realidad es una Constitución, fue la primera que se... Esta Constitución no tiene un título específico sobre derechos y libertades, derechos y libertades, sino que estos derechos y libertades se hayan reconocidos y regulados a lo largo del texto. Es decir, no hay un principio específico de estos derechos y libertades, sino que... se inscriben estos derechos y libertades a lo largo de todo. Hay un extenso discurso preliminar también, ¿no? En esta Constitución. Para retomar lo que dije anteriormente, de que es una Constitución moderada y... para la época también, digamos que conservadora, después de los acontecimientos que vivieron... que sirvieron en la Revolución Francesa, los miembros constituyentes citan profusamente a teólogos y juristas espacioles del siglo de oro, del siglo XVII, ¿no? Y se ven que, por ejemplo, a personajes tan importantes como los enciclopedistas, ¿no? Rousseau, Voltaire... Aunque sí se cita a Montesquieu, ¿no? Sobre todo en los referentes... pero no se hace una verdadera referencia a lo que es... a lo que fue la Revolución Francesa, a lo que fueron los enciclopedistas, a lo que fue la época... la época de la Revolución Francesa. Por eso podemos afirmar que los constituyentes de 1812 fueron poco audaces, ¿no? Puesto que casi todos los sacaron de lo que era... la tradición española del momento, ¿no? Y sí hubo restricciones en relación a postulados liberales más abiertos en lo que se refiere al... Y sí que hubo un relanzamiento o no afectó a la Constitución a lo que es el trono, ¿no? Y a lo que es la Iglesia, ¿no? Que para nada salieron muy de la Constitución gaditana. Aunque algunos autores dicen que, bueno, tiene un talante democrático esta Constitución, ¿no? En cierta manera al... al manifestar el principio de soberanía nacional, ¿no? Y que se... se instrumenta sobre el sufragio universal puede dar ese principio o ese talante democrático... de esta, digamos, para mí, ¿no? que se elabora en el Estado... Entonces estamos hablando de una soberanía nacional una soberanía nacional que está representada en las Cortes Constituyentes de la Nación y consecuentemente hacen el trabajo del Parlamento, ¿no? Y el Parlamento... evidentemente en él está la soberanía nacional. Pero, bueno, Fernando VII sabemos que fue un rey que ya en 1814 cuando se proclama rey rechazó este principio como una usurpación de su soberanía y lo cierto es que las Cortes apoyaron en él precisamente, en Fernando VII para legitimar la venida de este rey que le llamaban el Deseado a pesar de todo el ridículo que hizo Fernando VII ponerse de rodillas delante de Napoleón es decir, todas las abdicaciones que realizó en Bayona ante el emperador de Francia. Bien, citando algunos artículos podemos notar cómo importante es el artículo 3 que proclama que la soberanía pertenece por esencia a la Nación y que la Nación española es libre y dependiente y no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. No puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona lo dice el artículo 12. Bien, decía que no recoge nada de la Constitución... francesa pero sí recoge el término de Nación. El término de Nación, la palabra Nación es francesa y sí que esa palabra la recoge la Constitución de 1812. Bien, otro artículo fundamental es el artículo primero que declara integrada España por todos los españoles de ambos hemisferios es decir, que no sólo habla de la España de la península, sino de la España de América de los españoles que todos son, vamos, españoles. Es decir, Nación española es sinónimo de pueblo español y soberanía nacional de soberanía popular contra... y que abarca, como digo, a todos los ciudadanos de la España de entonces y todos los ciudadanos que siguen los ciudadanos de la península. La Constitución como norma suprema es depositaria de la soberanía nacional pero también indica que el rey lo es por la gracia de Dios y de la Constitución eso dice el artículo 173 es decir, se vuelve a otorgar al rey preponderancia de ser rey por la gracia de Dios aunque se añade en el artículo 173 que también por la gracia de la Constitución y esto sí es importante alterar, bueno, alterar todo, ¿no? el rey también queda obligado a guardarla y hacerla guardar. Bien, lo que respecta a la división de poderes es aquí donde se habla de Montesquieu pero lo hace de una manera un poco... un poco anacrónica, ¿no? porque si habla de la división de poderes pero nos dice de los artículos 15 y 17 de esa referencia de Montesquieu que la potestad legislativa no reside sólo en las Cortes sino que reside en las Cortes junto con el rey, ¿no? La ejecutiva... el poder ejecutivo estará en el rey y la judicial en los tribunales establecidos por ley. La forma de gobierno es una forma de gobierno de una monarquía moderada nos dice su artículo 14, ¿no? Sí tenemos algún artículo que se puede decir que es netamente liberal como el artículo 4, ¿no? que nos dice que la nación está obligada está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los derechos legítimos de todos los individuos que la componen. Nos habla también de la libertad y seguridad personal es decir, la Constitución regula los requisitos para hacer preso a un español impone la obligación de que se le tome declaración y pena y pena a los jueces y alcaldes que lo ignoren como culpable por un delito de detención arbitraria principio fundamental habla ya la Constitución de la inviolabilidad del vigilio de la libertad de expresión y pensamiento también la abolición de las penas de tormento apremio y confiscación de bienes también echa abajo lo que es la Inquisición que estuvo en España y nos habla del derecho de sufragio el derecho de sufragio pasivo el censitario, es decir que sólo podrían votar los varones que pagaran a Hacienda impuestos unos impuestos y a partir de unos impuestos sí que se tenía derecho se necesitaba por eso una renta anual para poder votar una renta anual de bienes propios de la persona para poder ejercer el derecho al voto y ya digo, era masculino pero bueno, además era un voto un poco complicado porque era siempre un voto en cuarto grado indirecto en cuarto grado con elección sucesiva de compromisarios electores parciales y electores de partido y finalmente los electores de partido que venían de los sucesivos compromisarios electores parciales eran los que elegían los diputados de cada provincia bien hemos visto hasta ahora esta parte de la constitución de Cádiz y en próximos en la próxima charla con lo que es el tema de la constitución de 1812 de la constitución de Cádiz buenas noches y gracias