Bien, pues buenas tardes. Corresponde a la sesión de hoy hacer un pequeño híbrido entre dos periodos iniciales y digamos constitucionales de la historia de Roma, que son los dos primeros de la periodización que veíamos la pasada semana y que son el periodo monárquico entre el 753 y el 509 a. C. Y el periodo de la llamada república oligárquica o república inicial entre el 509 y el 218 a. C. 753 es la fecha de fundación de Roma, 509 es la fecha de expulsión del último de los reyes etruscos romanos, como la tradición analística romana y Tito Livio presentan. Y también el año de la suscripción del primer tratado de Roma con Cartago que nos habla ya de una vocación hegemónica en el Mediterráneo por parte un rival que va a ser el rival púnico y el 218 es la fecha del desembarco de Scipión en Ampurias, que dará paso a la presencia romana en la península ibérica pero sobre todo al inicio de la segunda guerra púnica. Fijaros que las dos últimas fechas por tanto tienen una dimensión más externa, tratado con Cartago, presencia en la península ibérica que las anteriores que tienen una dimensión más interna. De hecho solemos decir que el periodo que va del 218 en adelante es ese periodo en el que de verdad Roma pasa a ser lo que ha sido entre el 753 y el 218, es decir, fundamentalmente una ciudad, una urbs, la urbs por excelencia en el mundo romano a ser en realidad un orbe desde el punto de vista del dominio de todo el Mediterráneo. Pero en cualquier caso las herramientas con las que Roma conseguirá, a veces a duras penas y no sin problemas, dominar ese orbis romanus, ese mundo mediterráneo, todas ellas las va a ensayar y a practicar en parte en la monarquía con los pueblos inmediatamente vecinos y en parte en la república inicial con los pueblos no inmediatamente vecinos pero sí itálicos. Y además en ese periodo entre el 753 y el 218 va a quedar establecido el modelo de gobierno del Estado, de gobierno de la República que va a ser la base prácticamente permanente que explique la estabilidad del mundo romano. Es verdad que ese modelo político republicano no es el que se utiliza en la fase monárquica, que para eso es una monarquía pero sí que están presentes las prerrogativas de los reyes que luego a partir del 509 asumirán los cónsules. Está presente el Senado como órgano aristocrático y está presente el pueblo a través de las asambleas, lo que también llamamos los comitia o los comicios. De hecho esa estructura reyes o cónsules, senado, asambleas va a ser para los historiadores romanos la verdadera herramienta del éxito imperialista incluso de Roma a partir del 218 de eso que de hecho denominamos la república imperial. El momento en el que la república ya no es solo una cuestión itálica doméstica sino que tiene una expansión hacia el exterior, hacia el mediterráneo y eso también generará algunos problemas porque este sistema de cónsules senado y asambleas parece muy válido para una cuestión doméstica pero no tan válido para una cuestión extraitálica y generará una serie de desajustes que abocarán, como veíamos en la introducción la pasada semana, a la llamada crisis de la república romana, la crisis de la república tardía. Al margen de eso, que por ejemplo el historiador Polibio que escribe durante el siglo finales del tercero antes de cristo dirá que es la clave del éxito de Roma, la constitución romana, la politheia romaion como dice la constitución de los romanos porque le escribe en griego. Es verdad que la unidad de este periodo no la da solo que haya un poder ejecutivo en manos de los reyes cuando desaparezcan los reyes, los cónsules, un poder legislativo en manos del senado y un poder deliberativo y en ocasiones judicial también en manos del senado y un poder deliberativo y en ocasiones también legislativo y electivo en manos del pueblo sino que la da el hecho de que en este periodo entre 753 y el 218, hombre quizá alargando mucho hasta el 218 se podrían dar otras fechas un poco más anteriores en el tiempo pero bueno nos iríamos al 280 con la lex hortensia o por ahí es un periodo en el que Roma está en formación por eso podemos decir que es el periodo de hecho iba a titular así la grabación pero bueno prefiero evitar confusiones es el periodo del arcaísmo romano, es la roma arcaica. Es verdad que cuando habitualmente hablamos de la roma arcaica hablamos de la roma de los reyes y de la monarquía y como mucho de la república inicial hasta los primeros episodios en el 494 antes de cristo de la sedición de los plebeyos y de la secesión de los plebeyos en el monte aventino que es uno de los primeros episodios de la estasis sociopolítica romana pero bueno un poco desde una perspectiva pedagógica podemos entender cómo lo que va a desarrollarse históricamente en la monarquía y en la república inicial en cierta medida reproduce los rasgos que hemos visto que eran típicos para el arcaísmo de las ciudades estado griegas. Es verdad que el arcaísmo de las ciudades estado griegas lo poníamos entre el 8 y el 6, siglo 8-6 antes de cristo y aquí estamos invadiendo ciclo quinto, ciclo cuarto, ciclo tercero pero bueno una dimensión de esa estasis que hemos visto en el mundo griego se prolonga más allá en Roma, más allá del periodo monárquico. Es verdad que hay medidas en la monarquía romana como la reforma de Servio Tulio que no dejan de ser un eco de la reforma soloniana y por tanto de los objetivos de partición en grupos sociales de la plebe ciudadana de Roma pero eso no soluciona el conflicto social, la estasis romana que se prolongará sobre todo en la república inicial con el conflicto patricio plebeio y que se prolongará entonces porque como en las ciudades estado griegas el conflicto social arranca en el momento en el que hay que hacer un reparto de carácter constitucional. Cuando se eliminan los reyes y hay que decidir cómo vamos ahora a gobernar la nueva república hay una división social entre la clase aristocrática que quiere mantener los antiguos privilegios y toda esa clase popular que son además los campesinos que están salvaguardando el éxito de la república porque la están defendiendo de sus enemigos fronterizos que van a pedir también como vimos en la reforma oplítica una serie de contrapartidas políticas y por eso alargamos un poco en el tiempo ese arcaísmo porque la parte social de conflicto social del arcaísmo se agita especialmente cuando Roma abandona la monarquía y tiene que crear un nuevo orden político que vertebre las relaciones internas. Por eso este periodo se puede estudiar desde la óptica de los rasgos típicos del arcaísmo griego. Habíamos enumerado como cinco grandes rasgos del arcaísmo griego probablemente dijimos más que vamos a ver que se cifran también en este periodo 753 218 antes de Cristo. Primero el sinecismo, el origen de la ciudad, la delimitación de esa ciudad y la primera organización urbanística de esa ciudad. Si hacemos caso a la analística romana, la fecha de abril del 753 sería la fecha canónica para la fundación de Roma. Sin embargo, la arqueología ha demostrado que hasta el 625 antes de Cristo no hay estructuras urbanas acordes a esa Roma de Rómulo que Livio nos cuenta que nace del crimen fratricida con Remo y de la inauguración, la delimitación de ese pomerium, ese perímetro urbano de Roma. Parece, de hecho, que en las primeras infraestructuras de saneamiento, la cloaca máxima de carácter comercial e institucional, el llamado foro boario, el foro de los bueyes que es lo que significa el foro boario que está donde está en Roma a la boca de la veritad que todos los turistas visitan y hacen bien, que celebra por la película de vacaciones en Roma. Que no es más que una alcantarilla, o sea, una boca de una alcantarilla romana que se mete la mano y tal. Enfrente está el foro boario en un punto donde el tíber era fácil de badear y podían reunirse los ganaderos de las distintas ciudades del entorno, en torno a las cuales por la vía religiosa esa capitalidad de la liga latina o por la vía comercial Roma está adquiriendo un cierto protagonismo. Bueno, pues parece que el foro boario, la cloaca máxima, el palacio de los reyes, la llamada regia en la colina palatina no van a construirse hasta el 625 antes de cristo con lo cual hay un decalage, hay un gap entre el 753 y el 625. Veremos que luego en el relato oficial de los primeros reyes romanos que transmite la analística y que debió consultar Tito Livio, y que explica en los primeros libros del Aburbe Cóndita a algunos monarcas, sobre todo a Rómulo y a Numa Pompilio que son los dos primeros, se les atribuye precisamente este tipo de cuestiones urbanísticas básicas en la ciudad. Aún así sigue habiendo discusión sobre si realmente el pomerium trazado por Rómulo se tradujo o no se tradujo en realidad en una muralla, o si sencillamente fue un pomerium de delimitación simbólico en una ciudad abierta. Bueno, no hay que olvidar que un elemento clave del arcaísmo y lo iba a enumerar posteriormente es la guerra fronteriza con lo cual tiene toda su lógica que Roma también fuera un espacio defendido desde su fundación. Bueno, luego diremos alguna cosa más sobre el cinecismo y la Roma, digamos, primitiva como a veces se suele decir o denominar. En segundo lugar otro rasgo típico del arcaísmo era el peso que tenían en el mundo de las nacientes poleis griegas, las unidades familiares y las unidades territoriales. Los genoi decíamos en el mundo griego y por ejemplo las philae, las tribus que se traduce por gentes y tribus en el mundo romano. Genoi es gentes, philae es tribus. Es decir, todo lo que va a suceder desde el punto de vista del reclutamiento, de la organización social, de la distribución del parcelario de Roma, de los distritos electorales para las elecciones legislativas o consulares cuando comience la república y del propio debate político. El primer episodio quizá es la expulsión de Tarquinio el Soberbio, el último de los monarcas de la monarquía romana, monarca etrusco. Y por de las doce tablas a la Alexogulnia, las leyes liciniosextias, la Lex Hortensia, la Lex Valeria, todas las que tienen que ver con la equiparación entre patricios y plebeyos. En realidad lo que transmiten, que es lo que está detrás del protagonismo de esas unidades familiares y territoriales, es el peso extraordinario que tienen los conflictos de carácter gentilicio. Por eso a la república romana inicial se le llama también la república oligárquica porque las gentes mayores en principio, bueno pues establecen que en el reparto de prerrogativas que antes tenía el monarca tiene que haber prebendas para los miembros de esas gentes mayores. ¿Qué quiere decir esto de gentes mayores y gentes minores? Cuando Roma se funda, se funda por parte de familias aristocráticas pero Roma produce, como vimos hace algunas semanas en el próximo Oriente, un efecto llamada que atrae a población que en cualquier caso va a ser capaz de generar riqueza suficiente para, hombre, no ponerse al nivel económico de esas gentes mayores pero sí al menos reivindicar su protagonismo político y eso marca una lucha constante que algunos historiadores romanos sobre todo para definir el conflicto patricio plebeyo llamaron con esta expresión italiana que es el cierre del patriciado. Uno de los problemas de la república inicial es que cuando la monarquía se amortiza los patricios dicen bueno lo que antes hacía el rey no lo van a hacer familias de nuevo cuño de Roma sino que lo tenemos que hacer los patres, que se consideran además depositarios de la voluntad popular y de la tradición de la constitución y eso agudiza el conflicto patricio plebeyo por tanto los conflictos gentilicios marcan bastante todo este periodo de la monarquía y de la república inicial. Tercer elemento del arcaísmo que vimos que estaba presente en el arcaísmo griego y que se reproduce en el arcaísmo romano las guerras fronterizas. El arcaísmo es un periodo de inestabilidad territorial en Grecia y lo es también en Roma por una razón porque el fenómeno de aparición de la ciudad no es exclusivo de Roma. Recordad que el otro día cuando explicábamos las leyendas de fundación decíamos que en realidad antes de fundar Roma, Rómulo, Ascanio y Lavinia la hija del rey que reinaba en el lacio, el rey latino, habían fundado la ciudad de Albalonga. Es decir, el fenómeno del cinecismo y de la urbanización se da un poco como a veces dicen los romanos en latín ubicue por todas partes. Tiene el fenómeno urbano el don un poco de la ubicuidad en este momento y dentro de ese protagonismo de las unidades familiares y territoriales que decíamos antes se establece una ecuación clara entre ciudad, territorio y familia. Ciudad, territorio y conjuntos domésticos de modo que una ciudad es sostenible cuanto mayor territorio tiene. Por eso la historia de la monarquía romana y de la república inicial es también la historia del ajuste territorial entre vecinos casi a modo de círculos concéntricos. Los primeros conflictos son con los albanos, la ciudad del lacio que había fundado el hijo de Eneas y que está muy cerquita de Roma, pero luego vienen los conflictos con los etruscos, luego vienen los conflictos con los latinos, con los volscos, con los galos. Se va extendiendo la conflictividad territorial a medida que Roma también va ampliando su territorio. De hecho, y es un ejercicio muy recomendable, probablemente lo tenéis en internet si uno lee los primeros 10-15 libros que no son libracos, son diez páginas cada uno de la historia romana de Tito Livio, la primera década como se llama, que es donde básicamente cuenta la monarquía romana. Hay un dato que probablemente Livio consultó de los anales máximos, que es hasta dónde llegaba el territorio de Roma. Y a veces se dice en el reinado de Ancomarcio, por ejemplo, la ciudad llega hasta el decimoquinto miliario. ¿Qué quiere decir eso? Que la ciudad de la que parten todas las vías en sentido radial pues llegaba en su área urbana 15 millas hacia todos los puntos cardinales. Una milla es un kilómetro y un poquitín, bueno pues kilómetros 700 o 300, algo así. Bueno pues eso indica que el territorio, que es el gran pulmón económico de Roma, cada vez se va haciendo mayor. Igual la ciudad desde un punto de vista de sus edificios no crece, pero crecen sus tentáculos, crece su territorio y se establece también un intercambio ciudad-campo que va a ser bastante notable y que también es muy mediterráneo en la literatura latina. Siempre va a existir ese tópico de que se vive mejor en el campo, que es el lugar para el otium frente a la ciudad, que es el lugar para el necotium, para la falta de ocio pero el beneficio económico. Pero también va a haber ocasiones en las que los poetas dicen que estando en el campo añoran el ajetreo, el cotilleo, digamos, de la gran ciudad y más de una urbe como Roma que enseguida, en torno al 218 a.C., estaba cerca del medio millón de habitantes y llegará en época de César y de Augusto a los 800 mil un millón de habitantes convirtiéndose pues bueno en la urbe mayor de la antigüedad o al menos del Mediterráneo Occidental. Esas guerras fronterizas son tan graves en el período monárquico que implican que al menos desde el 616 a.C., que es el momento en el que comienza la llamada monarquía etrusca, llamada así por los historiadores actuales pero silenciada por los historiadores romanos digamos oficialistas, Roma es controlada por los etruscos y en particular probablemente por los de Tarquinia que es una ciudad etrusca y por los de Veyes, ciudades que en cualquier caso Roma no conquistará aunque expulse al último de los tarquinios en el año 509 a.C., no expulsará hasta el período de la República Inicial. Esta guerra fronteriza tiene mucha importancia porque en ella va a ser en la que Roma incorpore primero expulsando a los etruscos pero sobre todo en las guerras de la República Inicial contra latinos, etruscos, galos, samnitas, griegos en la zona de Magna Grecia. Varios procedimientos organizativos que luego van a ser la base de la experiencia romana en provincias. Todo lo que Roma hace a partir del 218 y sobre todo el 197 en la península ibérica cuando parte la península en la ulterior y la citerior o luego cuando establece la provincia de Germania en los años 80 del siglo primero después de Cristo o la provincia de Judea en torno al 6 después de Cristo en el contexto del censo, el famoso censo que motiva el desenlace del acontecimiento de la Navidad que celebramos en unos días. Roma no va a hacer sino aplicar elementos que utilizó en la conquista del territorio itálico en la República Inicial. Luego diré cuáles son algunos de esos procedimientos aunque os podéis imaginar cuáles. El cuarto elemento que dijimos que formaba parte básica del arcaísmo romano, griego perdón, precisamente lo citábamos al comienzo de la clase, es el de la estasis, el de la crisis y la lucha de carácter socio-político. Una estasis que sobre todo en el periodo monárquico es entre guentes mayores y guentes minores pero que en el periodo de la República Inicial constituyente u oligárquica es entre básicamente el grupo homogéneo con riqueza basada fundamentalmente en la tierra y con gran presencia en la actividad política y en los colegios sacerdotales que se autodenomina Patricios, la llamada nobilitas tradicional y el grupo más heterogéneo con gente que no tiene tierras y que vive aunque tiene algunas, no tiene grandes extensiones de tierras, vive fundamentalmente del comercio que llamamos el grupo de los plebeyos. El conflicto Patricio plebeyo es la gran estasis socio-política del arcaísmo romano, concentrado en la República Inicial pero que debió ya preocupar a uno de los monarcas quizá romano de la fase de monarquía etrusca que es Servio Tulio. Servio Tulio está entre Tarquinio Prisco también llamado Tarquinio el Antiguo que es lo que significa Prisco, Priscino en latín y el llamado Tarquinio el soberbio que es el último rey de Roma. Bueno pues Servio Tulio es el primero en acometer una reforma social de Roma que normalmente llamamos la Constitutio Serviana, es decir una división en clases. El término clases sociales que todavía seguimos utilizando es homónimo al término con dos S que los romanos utilizaron por primera vez. Bueno no recuerdo cuál es el término griego que usa Solón cuando habla de las clases censitarias pero en latín se utiliza el término clases porque classes en singular significa unidad de reclutamiento. Entonces Servio Tulio lo que hace es decir bueno el ejército es un ejército de ciudadanos que certifican que tienen propiedad y por eso los censos quinquenales son tan importantes en la monarquía y en la República Inicial. Están constantemente haciendo censos para saber cuánto se puede exigir a los ciudadanos que pagan impuestos, cuánta mano de obra hay para el ejército. Luego los censos serán más bien anecdóticos en la época del Principado y suelen coincidir pues con reformas en la política provincial. El censo por ejemplo de Vespasiano y Tito que afecta a Hispania o el censo de Judea que citábamos de Suficio Quirino que citábamos hace un momento. Pero en este momento el censo tiene la misión de establecer, que es lo que significa clases, unidades, singular, unidad de reclutamiento porque al final el ejército romano es un ejército en el que es importante saber qué tiene cada uno porque en función de la riqueza que tiene puede combatir con un arma o con otra. Es decir, el ejército romano incluso hasta casi el año 90 antes de Cristo, aunque es verdad que se fueron incorporando tropas auxiliares, el núcleo básico del ejército romano es un ejército de ciudadanos que se costean su propio armamento. Es una especie de comunismo, por así decirlo, en el que el ciudadano defiende la ciudad, se siente protegido por la ciudad desde el punto de vista institucional pero costea su propia panoplia. Entonces si tengo muchos ciudadanos con un nivel de rentas como para ir con armamento pesado, pues tengo más potencia militar. Si en cambio lo que tengo son esos individuos de las últimas clases censitarias que prácticamente luchan con los puños porque no tienen armamento o dinero para costearse el armamento, pues claro las posibilidades de éxito del ejército son menores. Por eso cuando la guerra a partir de la República Imperial ya no sea una guerra a las puertas de Roma o en Italia o como mucho al otro lado del Poho, en la Galia Cisalpina, Roma lo que va a pedir es vamos a reformar el ejército y a proletarizarlo. Es decir, que el ejército no sea un ejército de lo que los romanos llamaban ad sidui, es decir, de ciudadanos sino que sea un ejército de proletarios. Es decir, que para ser en el ejército, para estar en el ejército baste con que tengas capacidad de generar prole aunque no tengas riqueza. Es decir, que seas varón básicamente y que estés en edad pues fértil digamos por decirlo de alguna manera. La proletarización del ejército quizá privará al ejército romano de ese romanticismo de Roma la hacen sus ciudadanos y la defienden sus ciudadanos pero traerá muchas ventajas desde el punto de vista de poder desplazar muchas legiones lejos de Roma. Pensad por ejemplo en las guerras en los años 50 del siglo II en Lusitania o las guerras en los años 80 del siglo I en Macedonia o las guerras contra los germanos entre época de Augusto y época de Domitiano o contra los dacios en época de Trajano. La población de ciudadanos de Roma, por más democratizadora que fuera Roma en la extensión de la ciudadanía a partir de la época de la república tardía, no podía acompañar al ritmo de la expansión territorial con lo cual la proletarización del ejército se convirtió en un elemento clave con lo cual las guerras fronterizas afectan a la realidad romana porque durante el periodo monárquico un pueblo que hace frontera con Roma como es el pueblo etrusco va a incluir en su área de influencia a la propia Roma que va a ser gobernada por al menos dos reyes de la dinastía de los Tarquinios, Tarquino el soberbio más tarde y Tarquino frisco pero va a ser el elemento clave del periodo sobre todo final desde el 404 así no tan final prácticamente de toda la república inicial. Y el último punto del arcaísmo griego que también vemos en el mundo romano, bueno pues es el de el sistema oplítico. El sistema oplítico implica que los ciudadanos defienden la ciudad. Esto ya lo hemos explicado porque la constitución serbiana de Servío Tulio lo que busca es eso principalmente crear una división centrada en el reclutamiento pero tiene también una consecuencia clave y es que el sistema oplítico y la dependencia que Roma va a tener de los plebeyos va a agudizar y hacer aún más grave el conflicto patricio-plebeyo que quizá no fue tan fuerte en los episodios de Estasis que conocemos en el arcaísmo griego. De hecho, aunque en realidad el pasaje se contextualiza en el ámbito de las reformas en el 133 antes de cristo de los tribunos revolucionarios, los tribunos reformistas Tiberio y Cayo Sempronio Graco, su madre era una cornelia por tanto pertenecía a la familia de los escipiones pero ellos se convierten en adalides un poco de la reforma más populista. Plutarco escribe la biografía de estos dos hermanos y cuando explica sus reivindicaciones dice que Roma era como un estómago al que había unas manos que le echaban de comer, esas manos eran los plebeyos que servían en el ejército y como esas manos no recibían nada a cambio de lo que echaban en el estómago del estado de Roma pues en un momento determinado se negaron a alimentar a ese vientre y Roma empezó a padecer de inanición. Bueno pues eso es en realidad, aunque insisto el pasaje de Plutarco alude al episodio de los tribunos reformistas del 133 antes de cristo, eso es en esencia el conflicto patricio plebeyo, la primera secesión de los plebeyos al monte aventino en el 494 a la que siguen un montón más en el 449, en el 432, en el 342, bueno pues son pequeños pulsos que el grupo plebeyo mayoritario y mucho más heterogéneo que el patricio envía o hace a Roma para obtener protagonismo político ahora que hay una monarquía que se ha amortizado y cuyas prerrogativas hay que repartir que haga justicia al sacrificio vital que hacen en torno de la defensa de la ciudad de Roma, aunque esos cinco elementos eran los que habíamos visto que eran más nítidos en el arcaísmo griego y que los podemos encontrar en episodios un poco de aquí y de allá de la monarquía romana y de la república inicial, si repasamos el curso de los acontecimientos vemos también otros problemas típicos de sociedades arcaicas que se muestran en este periodo 753-218 antes de cristo. Voy a enumerarlos más o menos ordenadamente. Primero la cuestión de los límites y la relación estricta con las comunidades vecinas, quizá en el mundo del arcaísmo griego nos quedamos con que ese conflicto era esencialmente un conflicto vivido en el marco del ámbito peloponesio, Esparta que tenía ese problema con los mesenios por ejemplo. En los primeros reyes romanos, por ejemplo Rómulo o por ejemplo Tulo Hostilio, primero y tercer rey de la lista oficial de los siete reyes de Roma, se habla de la incorporación al territorio romano de los sabinos con el famoso episodio del rapto de sus mujeres, se habla también de la guerra con los albanos. Incluso en época de Tarquinio Prisco, el primero de los monarcas etruscos, se habla de la expansión de Roma por el ámbito latino pero en realidad Roma no era una ciudad latina. Bueno, este es un dato a favor de que la expansión de Roma sobre el territorio latino en época etrusca es porque etruscos y latinos eran pueblos estrictamente fronterizos. Otro elemento que vimos en el arcaísmo y que también se ve en el arcaísmo griego y que también se ve en el mundo romano es el de la colonización. Obviamente en Grecia la política colonial es mucho más determinante porque el mar tiene muchísima más presencia y por tanto bueno pues se trata de una potencia más preparada para esa actividad expansiva de tipo talasocrático o de tipo marítimo como definíamos. Pero en Roma también llega un momento en que los problemas de mucha gente y pocos recursos o mucha gente y los mismos recursos o mucha gente y recursos que crecen porque incorporamos a los sabinos, vencemos a los latinos, hacemos la guerra con los albanos pero esto no es suficiente, llevan a Roma a iniciar una política colonial. La primera colonia romana que funda Roma, la primera miniatura de Roma como dirá una expresión ya de época de Adriano, el enciclopedista Aulo Gelio que dice que las colonias son barbas y mulacra Roma o pequeñas imágenes de Roma es Ostia que está a unos 20 kilómetros al oeste de Roma donde está el Lido de Ostia y el puerto Portus como se llamaba en época romana que es fundada por Ancomarcio en torno al 620 a.C. y que demuestra la apertura de Roma hacia el mar y en concreto hacia el Mediterráneo occidental porque Ostia es un puerto que mira sobre todo a la península y también hacia África porque es la salida a la cuenca mediterránea más occidental. Esa labor de colonización que comienza en el reinado de Ancomarcio que las fuentes consideran que debió ser un periodo de notable despegue económico y comercial de Roma no es nada comparable al proceso de utilización del modelo colonial romano y de otro expediente colonial nuevo que Roma creará a partir del siglo V antes de Cristo que es el modelo colonial latino. El modelo colonial romano es tengo ciudadanos romanos me interesa descongestionar presiones demográficas y territoriales de esos ciudadanos romanos lo que hago es darles un lote de tierra en un nuevo lugar que además me interesa porque puedo desde él controlar territorialmente un espacio. Eso es por ejemplo la fundación de Ostia o bastantes años más tarde la fundación de Augusta Emérita por el emperador Augusto probablemente en el 27-25 antes de Cristo o la fundación de Caesar Augusta de Paragosa en el 15-14 antes de Cristo o tantas colonias romanas bueno tantas, tantas bueno 8, 10, 12 por provincia si que habrá a lo largo del tiempo. El otro modelo es el que Roma se da cuenta que tiene que crear cuando conquista esos individuos estrictamente vecinos y le interesa que tengan alguna participación en la vida política de la ciudad me refiero sobre todo al momento en la república inicial y ya desde época monárquica pero sobre todo desde el 496 en que Roma conquista a los latinos y establece el expediente colonial latino que es convertir ciudades que ya existían en enclaves en los que si sus habitantes desempeñan las magistraturas a la romana acaban siendo ciudadanos romanos. Las colonias latinas abundaron sobre todo en el territorio latino, en el territorio del lacio pero luego Roma las convertirá también mucho más racionalizadamente con menos alegría que en el lacio, en un vehículo de integración de poblaciones indígenas en el modo romano. Bueno tú tienes una ciudad no eres una colonia romana pero puedes tener un modelo en el que yo reconozco una cierta independencia y si tú te ajustas al derecho de Roma acabas recibiendo la ciudadanía romana. La primera vez que Roma fundó una colonia latina fuera de Italia fue en la península ibérica, la colonia de Cartella en la bahía de San Roque en Algeciras en la provincia de Cádiz y hay quien considera que bueno la fundación de Pompelo también se pudo hacer bajo el estatuto bueno semejante al de las colonias latinas, bueno un poco reformado porque es casi 100 años yo creo que Cartella es 170 y tal y Pompelo es 75-74 antes de Cristo o sea estrictamente un siglo más tarde. Otro elemento muy característico que vimos de la república del arcaísmo griego y que se reproduce en la república, bueno en la Roma del arcaísmo es el del reparto de encargos políticos aquel equilibrio que decíamos que tenía que haber entre lo que hay que hacer y quién tiene que hacerlo no las prerrogativas de los magistrados y los propios magistrados. Bueno en un momento monárquico inicial está muy claro hay un rey, hay un senado y hay un pueblo. Al rey le corresponden fundamentalmente las labores religiosas la interpretación de los auspicia la cuestión religiosa que de hecho se atribuye sobre todo a Numa Pompilio que es el primer rey después de Rómulo que se dice que hace el calendario que establece los cultos principales que construye el templo de Júpiter óptimo máximo en el Capitolio etcétera y el imperium es decir el ejercicio de lo que el otro día creo que llamamos el Ius Gladii, la capacidad de ejercer justicia detrás jurisdicción en cuestiones relacionadas con la pena de muerte. Un senado que asesora al rey y un pueblo reunido en distintas asambleas comiciales para la legislación los llamados comicios por curias para el reclutamiento los comicios por centurias y para la elección los llamados comicios por tribus los comitia tributa. Cuando desaparezca el rey esos dos campos de acción religioso y militar o religioso y judicial hasta la pena capital del rey van a pasar a repartirse entre el colegio de los pontífices que asumen la función religiosa de los reyes y sobre todo el colegio, los pontífices eran más, los cónsules son dos, el colegio en el sentido de que es una magistratura con colegano de los cónsules que bueno recoge todas esas funciones que antes tenía el rey pero como cuando en el 509 se amortiza a la monarquía Roma es bastante más compleja que lo había sido en el periodo monárquico desde el punto de vista de las cosas que hay que hacer lo que los romanos llaman los múnera, los encargos las atribuciones dignas de ser asumidas por algún magistrado se crea y por eso llamamos también república constituyente a la república inicial todo un organigrama de magistraturas para todas las cuestiones que tienen que ver con el gobierno de la ciudad con la cuestión financiera con las renovación del senado con la administración de justicia con las ceremonias de carácter religioso que crean un aparato de magistrados, cónsules, censores, ediles, cuestores, pretores y también un aparato de sacerdocios, pontífices, flámines, salios, vestales, todo el aparato fundamentalmente en el caso de los sacerdocios aristocrático y masculino excepto el caso de las vestales que marca, tenéis un cuadro por ahí de las magistraturas romanas estándar, marca los acontecimientos constituyentes de la república inicial. Y por último y terminamos con esto otro elemento que vimos muy característico del arcaísmo griego tiene que ver con la cuestión de el aparato legislativo acordaos que decíamos que los nomocetai, los legisladores era un elemento muy típico del arcaísmo. Bueno, cuando se produce la expulsión del último de los reyes y comienza la negociación con los plebeyos Roma se ve obligada a establecer un sistema constitucional que tenga en cuenta que ya no va a haber reyes y que además los plebeyos están pidiendo derechos políticos y sociales. Y eso abre todo el periodo legislativo que comienza en el 449 con la ley de las doce tablas y se extiende hasta el 287 con la Lex Hortensia, que en realidad trata de ir haciendo frente a quiénes van a ser los nuevos magistrados, cuál es su extracción social, si son patricios o son plebeyos, cómo va a ser la relación social matrimonial incluso entre patricios y plebeyos, cómo limitamos las desigualdades por el llamado Nexum, el procedimiento de esclavitud por deudas que entra dentro del debate, por ejemplo, previo a las llamadas leyes Liciniosextias del 367 antes de Cristo y en el que se establece un diálogo entre las leyes aprobadas por el Senado y las propuestas de ley elaboradas por el pueblo y presentadas normalmente por el magistrado que hace cabeza en las reivindicaciones del pueblo, que es el tribuno de la plebe, un magistrado que representa los intereses del colectivo plebeyo y que nace precisamente en el contexto del asedicio del Aventino. En ese contexto se produce la reivindicación por parte de los plebeyos de una figura que, en cierta medida, recuerda aquella grafe paranormal de la que hablábamos en el mundo ateniense, que era cuando al pueblo le llega alguna propuesta para debatir que no le interesa, pues bueno, que haya alguien que haga de interlocutor con los cónsules y con el Senado y esa figura investida de algunos de los rasgos sacrosánticas y de inviolabilidad de los cónsules será el tribunado de la plebe, que se convertirá siempre en un agente de marcaje a los atropellos o a los excesos de la nobleza tradicional. Bueno, con esto muy en flases, no ha sido una presentación digamos discursiva, pero sí como acontecimientos básicos que os remiten un poco a los rasgos típicos del arcaísmo griego, pero aplicado al mundo romano. Veríamos la monarquía romana y la república inicial y el 8 de enero abordaremos la república imperial con sus problemas y cómo esa república imperial deriva en la llamada crisis republicana. Pero bueno, antes de eso, pues bueno, que tengáis muy buena Navidad, que disfrutéis mucho, que también saquéis ratos para estudiar porque luego los exámenes llegan bastante pronto y bueno, que cualquier cosa que necesitéis me escribís un mail y nos leemos sin problema. ¿Alguna pregunta? Muy bien, pues si no hay preguntas en el chat damos paso a los de prehistoria que estarán ya sospecho esperando. Muchas gracias y feliz Navidad.