Bien, pues muy buenas tardes. Tal como estaba anunciado, bueno, pues vamos a abordar la última sesión del curso, del curso del año, perdón. La primera de las dos que vamos a dedicar a Egipto. Esta va a ser más cronológica y se puede, en cierta medida, complementar con la tabla cronológica que os dejé en Ágora y la que tendremos el día 8 de enero, que parece que es como el año que viene pero es dentro de dos semanas. Bueno, pues será más institucional y un poco más transversal. De esa manera, quedaría una sesión el 15 de enero que dedicaremos a un repaso general o de dudas que tengáis en relación con el recorrido que hemos hecho por las civilizaciones del Próximo Oriente. Básicamente, por tanto, hoy lo que pretendemos abordar es una historia del antiguo Egipto. Vamos a dar como diez grandes cuestiones, ocho momentos, perdón, sí, ocho momentos de la historia de Egipto y dos cuestiones, digamos, preliminares y de fuentes, de fuentes de información que preceden a esos ocho períodos clásicos de la historia de Egipto. Primer elemento, la historia de Egipto tiene fundamentalmente tres condicionantes que permiten también que a través del tiempo y de una historia bastante dilatada, que podemos llevar desde el 3000 a.C. hasta el 31 a.C., en que Egipto se convierte en una prefectura del emperador Augusto después de que haya sido derrotado por Antonio, perdón, sí, después de que haya sido una prefectura del emperador Augusto, después de que haya sido derrotado Antonio, sin el por Antonio. El que vence obviamente es Augusto. Bueno, a pesar de esa duración la historia de Egipto mantenga en general unos rasgos más o menos comunes e identificables a través del tiempo, incluso desde el punto de vista de la historia del arte y de la arqueología, pues yo qué sé, las intervenciones imperiales de época de Trajano, por ejemplo, en Luxor o en los grandes templos del período clásico egipcio, pues casi ni parecen templos romanos. Se genera esa gran hibridación en la que el elemento local siempre es más fascinante y más poderoso que los elementos que se van añadiendo y, en cierta medida, la historia de Egipto con los períodos intermedios, con el período de ocupación persa o con el periodo de ocupación alejandrina o macedónica helenística en definitiva. Bueno, pues también se mantiene esa situación en la que tienen mucha fuerza los elementos locales y esos elementos locales son fundamentalmente, por un lado, el río Nilo, esa frase de Heródoto cuando en el libro tercero explica cómo es el mundo persa y pone como ejemplo Babilonia y Egipto que dice que Egipto es un don del Nilo. Bueno, pues el río Nilo es el que presta la fertilidad a las tierras pero no sólo el río, hay un segundo elemento fundamental que es la estacionalidad de las crecidas, es decir, no sólo el río sino el régimen hidrológico de ese río en el que se van alternando la estación de la inundación, la estación de la cosecha y la estación de la sequía. Eso hace que para los egipcios haya un concepto fundamental que es el llamado maat, que es como el orden cósmico por el cual esas estaciones se producen cuando deben producirse y la inundación se produce cuando toca y permite la fertilización historia antigua 1 y permite la fertilización de las riberas y posteriormente la cosecha y un periodo seco. Y el tercer elemento río Nilo, régimen hidrológico o crecidas del río Nilo, el tercer elemento es ese debate constante que hay en la historia de Egipto entre aislamiento y centralidad. Reino Antiguo, Reino Medio y Reino Nuevo con sus respectivos periodos intermedios –luego veremos cuál es el origen de esta división cronológica– marcan en cierta medida el debate entre episodios de administración central fuerte y episodios en los que es más fuerte la administración territorial y por tanto hay una especie de descentralización o de episodios podríamos decir un poco secesionistas o periféricos que alteran la esencia del estado egipcio, que además tiene la virtud de que se establece prácticamente desde la primera dinastía con una serie de valores y de principios e incluso de instituciones y de funciones asociadas a esas instituciones que se mantienen prácticamente inmóviles a través del tiempo. Hemos hablado de los condicionantes de la historia de Egipto, ¿cómo conocemos la historia de Egipto? ¿Principales fuentes? Bueno, pues nuestra fuente principal para conocer la historia de Egipto por lo que cuenta por los documentos originales que consultó y por cómo transmite esos documentos originales. Antes dije libro tercero, me confundía con Estrabón, libro segundo de la historia de Heródoto, el llamado Logos Egipcio. Un logos en griego es una digresión donde uno está hablando de algo y de repente hace un gran excurso que considera que puede servir para explicar algo que permita a los lectores entender en cierta medida el contexto de ese acontecimiento que está explicando. Pero claro, Heródoto escribe en el siglo VI a.C., que corresponde a ese periodo que normalmente en la historia de Egipto se llama la época saita o la baja época. Es decir, no es un historiador contemporáneo a la historia antigua de Egipto. Para eso sí que tenemos a Manetón, que es un historiador local del siglo, en cualquier caso, III a.C., que en su obra aegiptiaca, que literalmente son las cuestiones sobre Egipto, las cuestiones egipcias, establece una partición de la cronología egipcia en 30 dinastías que todavía es la que en cierta medida seguimos utilizando con la introducción de esos periodos intermedios. Lógicamente, eso si tenemos en cuenta fuentes que tengan un claro carácter historiográfico, un interés de presentar la historia de los acontecimientos. Pero obviamente Egipto generó documentación histórica, aunque no propiamente historiográfica, que es la que muestra las listas reales, por ejemplo de Karnak, de Abidos, de Saqqara. Las instrucciones, como el modelo político egipcio, es un modelo descentralizado y delegado del faraón hacia todos los que están por debajo del faraón. Tiene que haber unos documentos en los que se explica cómo es la administración de justicia, cómo es la gestión de un vísir, cómo es la actividad de una escriba... Hay muchísimas instrucciones, sobre todo en el Reino Medio, que es como el período clásico de la historia de Egipto, que nos hablan de algunos personajes, incluso que alumbran algunos de los episodios de la nobleza egipcia burocrática del entorno de la élite. Y luego, quizá Egipto, en comparación con las otras civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo, que hicieron un uso de la escritura pública no tan abundante... La escritura era, sobre todo, un elemento a veces de autorrepresentación política pero, sobre todo, de control. Bueno, pues Egipto sí que con la escritura jeroglífica y con la epigrafía, con las inscripciones, también en paralelo a la iconografía cuenta acontecimientos. Ya hemos visto y lo veremos el día 8 de enero, como cuando hablábamos de los pueblos del mar pues lo poco que sabemos de ellos se debe a cómo aparecen representados y aludidos en el templo de Medinet Abú. Y en cierta medida, el día a día de la acción del faraón en los períodos clásicos de la historia de Egipto, lo conocemos también por lo que se nos cuenta en las inscripciones y en las representaciones pictóricas o relivarias del faraón. Hechos estos preliminares de condicionantes a la estabilidad de la historia de Egipto y condicionantes, digamos, hermenéuticas o historiográficas de fuentes... Bueno pues vamos a hacer el relato de los ocho grandes episodios de la historia de Egipto. Primer periodo correspondería al periodo protodinástico entre el 3500 y el 3000 antes de Cristo y al periodo de las dinastías 00, 01 y 02 que es el periodo llamado tinita entre el 3000 y el 2686 antes de Cristo. Por tanto, porque es importante tener presentes los milenios ya que hemos asociado los milenios en las clases anteriores sobre la Mesopotamia histórica a modas, ritmos políticos y elementos más o menos coherentes. Este periodo protodinástico y de las primeras dinastías 00, 01 y 02 corresponde al cuarto milenio y a los inicios del tercer milenio. ¿Cuál era el fenómeno que decíamos que en Mesopotamia correspondía al cuarto milenio y a la primera mitad del tercer milenio? El origen del estado en todas sus dimensiones territorial, económico, iconográfico, teológico. Bueno pues exactamente eso es lo que se vive en ese periodo entre el 3500 y el 2686. Parece que algunos poderes concretos muy evidentes a partir de Narmer y especialmente evidentes a Tarabés o a partir de la primera dinastía proceden a la unificación del país en torno a un único poder y al establecimiento de los primeros principios de la teología egipcia. La teología de Horus que representa al monarca en vida y la teología de Osiris que representa al rey difunto y la progresiva reedición cíclica sucesiva de ese ciclo Horus-Osiris. Es un periodo también, lo veíamos en Mesopotamia, marcado por las primeras diferencias sociales, las primeras desigualdades sociales que se perciben en muchos enterramientos. Por ejemplo en la necrópolis de Abidos donde hay cámaras sepulcrales muy grandes probablemente, digamos así, del príncipe o del notable local con Masahuar y otras alrededor probablemente de la servidumbre que muestran la existencia de diferencias sociales. Además de las primeras desigualdades sociales este periodo que es un y predinástico, como también lo llamamos así en el mundo sumerio antes de la aparición de las primeras listas reales. Es también el momento de la primera organización religiosa por ejemplo el templo de Hierakópolis se construye en este momento en adobe, en madera, en elementos perecederos pero que en cualquier caso hablan ya de una liturgia y de una organización religiosa más o menos establecida. Aparece también la primera iconografía del rey, de la misma manera que teníamos en esta arte real de Ur o la estela de los buitres para este periodo sumerio, bueno el equivalente sería la primera ocasión en la que el rey aparece y aparece haciendo algunas cosas concretas. En Narmer, pues aparece poniendo orden sobre el caos golpeando con la maza a los enemigos que tiene a sus pies. Lleva elementos en el tocado que son típicamente expresivos del carácter teocrático del poder, algo que en el mundo sumerio ya es propio del ámbito acadio en el mundo mesopotámico es propio del ámbito acadio y tardará un poquito más en llegar y lleva también un sirviente que le porta como una bandeja, que muestra la presencia de una jerarquía de servidumbre en torno a la función del rey. Me refiero a la iconografía de Narmer en la paleta de Narmer de este periodo finita y predinástico. Parece que desde la primera dinastía, hablando que decíamos antes de la estabilidad y de la unidad cultural de Egipto, ya están presentes algunos de los rasgos básicos del modelo organizativo egipcio. Las ciudades como ejes del poder y como capitales de los distintos territorios, de los distintos distritos o nomos, el jeroglífico como el medio de representación de la escritura pública, las primeras luchas dinásticas en el paso de la primera a la segunda dinastía, la importancia del faraón, el propio término deriva de ahí. Como gran propietario, como propietario de la per-a, de la casa grande, es decir, la casa que aporta más riqueza al Estado y con una configuración ya muy clara –que en cierta medida se puede intuir en la representación de Narmer en la paleta antes citada– de dos niveles en la Administración. El nivel central y el nivel provincial. Un nivel central con el rey –se suele utilizar el término faraón más a partir del Imperio Nuevo, pero bueno, no pasa nada si se utiliza ahora– y el vizir con un canciller que se ocupa de las actividades censorias en la Administración central y en la provincial, con un tesoro público administrado por el rey y con una casa real y dos casas subsidiarias, la Casa Blanca en el Alto Egipto y la Casa Roja en el Bajo Egipto. Todo ese modelo que se establece en el mundo predinástico cristaliza –con problemas también como ahora veremos– en el Reino Antiguo, que sería ya la segunda fase de la historia de Egipto, 2686-2181 a.C. Corresponde, por tanto, al tercer milenio y a las dinastías de la tercera a la sexta. Frente al protagonismo de Tinis, pasamos ahora al protagonismo de Menfis. Es el llamado Período Menfita y estamos en el momento tercer milenio –segunda mitad sobre todo, un poquito más– del tercer milenio a.C., paralelo en el mundo mesopotámico al momento de desarrollo del Imperio Acadio. Algunos de los rasgos del Reino Antiguo que vamos a dar ahora nos van a recordar algunos de los rasgos del Imperio Acadio. Primero, el eje de poder pasa del sur al norte, al llamado Bajo Egipto. Se desarrolla una gran actividad centralista que solo se rompe en la sexta dinastía, que es en cierta medida la dinastía decadente, que a la muerte del rey Pepi II, da paso al primer período intermedio. Es un periodo también de gran clasicismo en las obras públicas, como de salto adelante de la realeza con la construcción de las pirámides, la de Snefru y luego las de Gizano que corresponden, como sabéis, a la quinta dinastía y a uno de los momentos clásicos en la historia de Egipto. Es un periodo también de gran expansión comercial, acordaos que hablábamos de las campañas sobre todo en Arancín, en el Imperio Acadio y de su esfuerzo en llegar al mar superior, a la montaña de los Cedros... Bueno, pues en Egipto sucede también lo mismo, con campañas hacia el sur buscando el oro de Nubia, hacia el este buscando el cobre nordeste del desierto del Sinaí, pero bueno desde el Bajo Egipto pues está al este, así como la relación comercial con estados de cierto protagonismo en ese momento como Ebla, el mundo del Líbano y el ámbito de algunas ciudades fenicias a las que los monarcas, sobre todo Pepi I y Pepi II, acuden en búsqueda sobre todo de madera y de esclavos. Desde el punto de vista político, es un periodo de teología menfita, de gran desarrollo de la teocracia política. El rey es el que supervisa el culto, no sólo el culto de los dioses sino también el culto de carácter funerario y se presenta por primera vez, no como Odus sino como hijo de Ra que forma parte del cambio que aporta esa llamada teología menfita. La teología menfita también es el periodo en el que se diseña el panteón clásico egipcio y empiezan a componerse las primeras obras sapienciales teológicas y funerarias de la literatura religiosa, entre ellos los llamados textos de las pirámides. Desde el norte, desde el Bajo Egipto, el faraón gobierna con una centralización absoluta en la que emerge con fuerza la figura que va a ser decisiva en toda la historia de Egipto del vizir y empieza a percibirse esa delegación en cascada del poder del faraón al vizir y a los nomarcas territoriales con la aparición del género de las instrucciones. Por ejemplo, la célebre instrucción de Epta Jotep que es un vizir del reino antiguo y que explica muchos de estos cargos, lo veremos el día 8, eran hereditarios y se transmitían de padres a hijos y que explica las virtudes de la Administración de Justicia o propias de la Administración de Justicia, que se hacía también de manera sapiencial y sin la presencia, como sabéis, de códigos legales propiamente dichos como mucho de recopilaciones de jurisprudencia. Tercer periodo en la historia de Egipto, el primer periodo intermedio 2160-2055 a.C. Es un periodo de inestabilidad que abarca las dinastías de la séptima a la décima y que se abre a la muerte de Pepi II. Un periodo, por tanto, de transición entre ese primer clasicismo del mundo egipcio menfita y el clasicismo propiamente dicho del reino medio a partir del 2055 a.C., que luego explico. Se llama primer periodo intermedio porque es la primera ocasión en la historia de Egipto en la que ni una capital, ni Tinis ni Ménfis centralizan el poder y hay como una cierta disgregación en torno a Heracleópolis, en el Bajo Egipto, y Tebas en el Alto Egipto que demuestran que probablemente algunos ámbitos de la periferia han generado una riqueza que por ejemplo en las tumbas se muestra en ajuares muy notables que hablan en cierta medida de una suerte de localismo aristocrático. Parece un periodo también de inestabilidad porque se asiste a episodios de cancelación de estatuas, de saqueos de templos que en cierta medida revelan una suerte de descontento con ese principio básico del maat que se tiran las estatuas, que se rompen, que hay una, bueno ahora se llama cancelación, una damnatio de las estatuas, que se rompen las estatuas de algunas de las divinidades tradicionales. Probablemente a pesar de esa disgregación territorial tiende a pensarse también que el primer periodo intermedio corresponde con una crisis de tipo climático que se traduce en un desequilibrio de las crecidas del Nilo y que eso se interpreta como falta de fortaleza de los monarcas en lo que tiene que ver con la gestión del maat. Probablemente también el hecho de que en este periodo el ejército tenga bastante presencia territorial permite suponer que haya algo también de disgregación fronteriza y por así decirlo de inseguridad. Del primer periodo intermedio se sale en el 2055 a partir de la dinastía decimoprimera de Mentuhotep y durante la decimosegunda en el llamado Reino Medio, 2055-1650 a.C., o sea básicamente entre el siglo XXI y el siglo XVII a.C. Por tanto fin del tercer milenio e inicios del segundo milenio a.C. ¿Con qué corresponde eso? Con el paleo babilónico y con parte del neosumerio y con el babilónico pleno, si os acordáis es decir con Amurabi que es en torno al 1700 y pico. Decíamos que ese periodo era un periodo de gran intervencionismo estatal, de control tributario, de actividad legislativa, de gran importancia del palacio, de intervención sobre los recursos. Exactamente eso es el Reino Medio, el periodo quizá más clásico junto con algunas dinastías del Reino Nuevo, sobre todo la decimoctava de la historia de Egipto. La capital vuelve a ubicarse en Memphis como durante el Reino Antiguo. Hay invasiones de asiáticos en el delta pero el ejército egipcio frena esas invasiones y los monarcas recuperan todas aquellas campañas de prestigio que se habían desarrollado con carácter comercial durante el Reino Antiguo, sobre todo el faraón Sesostris a partir del Imperio Nuevo. Hemos dicho mejor usar el término faraón pero bueno lo usamos también aquí todavía en el Reino Medio. Empieza a mantener por la correspondencia y por los archivos relaciones concreta con Chipre, con Asia. Retoma también las relaciones con Nubia. Fijaros que esto es muy parecido a lo que aparecía en el periodo babilónico en las relaciones con Asiria y en cambio no tiene nada que ver con lo que sucederá en la segunda mitad del segundo milenio donde las monarquías del Próximo Oriente más bien son poco abiertas al comercio a larga distancia y tienen que renunciar, pensar por ejemplo en el Tratado de Cádiz, a llegar a determinadas áreas de influencia o a determinados ámbitos geográficos que antes sí que habían tenido relación con ellos. Es el periodo también en que se reorganizan territorialmente los distritos, los nomos y se reconstruyen todos los cuadros administrativos clásicos del ordenamiento político egipcio anterior al primer periodo intermedio. Frente a lo que habíamos visto en la última dinastía del Reino Antiguo, en el Reino Medio la capital Memphis es mucho más fuerte que esos nomos, esos departamentos, que en cualquier caso son supervisados desde el poder central. Es también el periodo en el que se establece y eso va a tener mucha trascendencia en el Imperio Nuevo los principios sucesorios y de regencia que permiten dar más estabilidad a la institución real y los funcionarios tienen una mayor capacidad de intervención sobre la vida política. Por ejemplo, de este periodo es el Papiro de Sinué y también la época dorada de las letras egipcias que habla también del protagonismo de algunos de esos funcionarios. Cuarto momento en la historia de Egipto, el segundo periodo intermedio 1650-1550 que abarca de la dinastía décimo tercera a la dinastía décimo octava y que está en cierta medida marcado por la vuelta, o sea, por la alternancia de episodios de poder egipcio con la capital en Tebas y la invasión de los discutidos Ixos que no se sabe si son poblaciones cananeas, poblaciones urritas, poblaciones en general asiáticas con capital en Avaris y que a ellos pertenecen al menos las dos últimas dinastías del segundo periodo intermedio, la dinastía décimo quinta, décimo sexta y décimo séptima. Por tanto, perdón, tres dinastías. Parece que son poblaciones extranjeras que perciben esa debilidad de Egipto que quizá tienen que ver también con la presencia en esos doscientos años de abundantes asiáticos en la administración territorial y en la administración provincial y que debieron dejar mucha influencia cultural en el mundo egipcio porque elementos que no aparecían en la iconografía real hasta entonces, como el carro de guerra o el arco, empiezan a aparecer profusamente pensada en la iconografía de los pueblos del mar o de la batalla de Cades a partir del Reino Nuevo, por citar dos acontecimientos de entorno 1270-1200 antes de Cristo inequívocamente vinculados al Reino Nuevo. También en este periodo se ha tratado de explicar la inestabilidad no sólo por la entrada de los Ixos, sino también por una mayor fuerza que en cierta medida se percibía en algunos de los hitos del Reino Medio de los visires y de la administración territorial pero sobre todo en los visires por encima de los reyes, por encima de los faraones. Siguiente momento en la historia de Egipto que es un momento muy desigual con una fase clásica y con otra fase más de regresión o si no de regresión al menos de estabilización y de no crecimiento el Reino Nuevo entre el 1550 y el 1069 antes de Cristo. Corresponde por tanto a la segunda mitad del segundo milenio y un poquito más, prácticamente la segunda mitad del segundo milenio y 50 años y se extiende entre las dinastías décimo octava a la dinastía vigésima a la que pertenecen algunos de los ahora sí faraones, bueno pues más conocidos documentados y espléndidos de la historia de Egipto. Tuthmosis III, Amenofis IV, Ramses II, Tutankamón, Nefertiti, etcétera. Bien, Egipto se recupera del episodio Ixo pero es verdad que esa recuperación se hace en un contexto internacional muy diferente al del Reino Nuevo, perdón al del Reino Medio. En este periodo de la segunda mitad del segundo milenio hay otros estados en el próximo Oriente Antiguo muy potentes que pueden incluso hacer sombra a la administración egipcia y que Egipto ambiciona mantener relación con ellos. Básicamente el mundo casita y básicamente el mundo mitanio. Los gobernantes que ahora sí se llaman ya faraones hacen un gran esfuerzo por salir del aislamiento y por recuperar los contactos internacionales de la primera parte del Reino Medio y de todo el Reino Antiguo. Quizá el mejor aliado para el historiador es el archivo de Amarna que es donde se atestiguan las correspondencias con el rey Tusrata de Mitanni o con el rey Burnaburías de Cardunias, Burnaburías de la Babilonia casita y que nos hablan de esa relación diplomático-económica de largo alcance, que nos habla también de un periodo de cierto esplendor y de cierta riqueza que en principio se traduce también en el esplendor del ritual funerario. Es el periodo por ejemplo de construcción del Valle de los Reyes y de las reinas en el esplendor de los templos como espacio para la administración de justicia y del desarrollo de todo ese sistema sucesorio y de regencia que se había codificado a final del Reino Medio y que ahora se traduce en una gran visibilidad del papel y del poder de la mujer. El reinado de Hatshepsut, la hija de Tuthmosis I y las distintas regencias de otras princesas de este periodo correspondiente a ese momento, sobre todo Dinastía XVIII y XIX, clave en el periodo del Reino Nuevo. Hay un alarde también expansionista con intento de control o de influencia en territorios que van desde Nubia hacia el sur hacia el Éufrates hacia el norte, sobre todo las campañas expansionistas de Tuthmosis III en los inicios del Reino Nuevo y que conocemos en torno a la batalla de Mejido, pero que sin embargo a partir del reinado de Amenofis IV se traducen en una gran crisis espiritual, de nuevo interpretada como una falta de atención al maat, que es el llamado y discutido cisma de Amarna en el que el culto a Atón se posiciona frente al culto a Amón y que se mantuvo, revolucionó por así decirlo la organización teológica tradicional y sacerdotal y religiosa egipcia prácticamente durante 20 o 25 años. La fase final de este periodo ya en la Dinastía XIX y XX es la fase ramésida con nuevas fundaciones de ciudades que conocéis y en la que quizá de carácter bastante castrense, bastante militar y en que quizá lo más característico es precisamente el recurso a la fuerza militar para hacer frente a estados o bien tradicionales con los que Egipto ha mantenido relación pacífica hasta ese momento, caso de la batalla de Cadés por parte de Ramsés II 1278 contra los hititas, contra Hatusil III yo creo y caso de los pueblos del mar un grupo bueno ya hablamos de él emergente y nuevo en este caso por parte de Ramsés III. Este reino nuevo se cierra con un tercer periodo intermedio del que ya no va a salir un Egipto fuerte, ese periodo dura entre el 1069 y el 656 antes de Cristo que bueno pues vive una alternancia de reinados locales con otros momentos de reinos extranjeros fundamentalmente nubios y libios y que bueno es un contexto en el que Egipto está totalmente eclipsado por otras potencias que son las grandes protagonistas de la historia de la Mesopotamia central en ese periodo A donde hemos visto que había mirado también en la época del reino nuevo con Tutmosis III el expansionismo egipcio como es el mundo asirio. El último periodo decimo bueno octavo en nuestro recorrido correspondería del 664 al 525 antes de Cristo la llamada época sahita con capital en la ciudad de Saís en el delta y que en cierta medida es también un periodo crítico de transición al periodo aquemenida que ya hablamos del otro día en que en el reinado de Cambises bueno pues se produce esa unión entre el mundo esa conquista del mundo egipcio por parte del expansionismo persa y que será el estado de cosas en el que Egipto quedará incorporado al mundo griego y posteriormente al mundo helenístico con las conquistas de Alejandro en el 332 antes de Cristo y también como manifestación de lo que decíamos al principio respecto de la gran fuerza que siempre Egipto tiene desde el punto de vista político y cultural su coronación como hijo de Ra en el oasis de Sigua en una clara muestra de sincretismo que en cualquier caso a pesar de estas dinastías nubias que hemos citado anteriormente libias a las que también hemos aludido o ixas bueno pues a veces el gran problema que tienen estos grupos culturales es que no podemos caracterizarlo bien porque precisamente incluso aún siendo extranjeros como probablemente serían los hipsos la fuerza cultural del mundo egipcio es tan potente que eclipsa en cierta medida cualquier elemento de innovación que pueda aparecer aunque habéis visto que el modelo político aristocrático de poder encascada y de delegación no del poder queda establecido desde el periodo dinástico inicial incluso antes del reino antiguo aunque tiene episodios clásicos a final del reino antiguo en el periodo menfita y sobre todo durante el reino medio nos quedará por caracterizar cuáles son a través del tiempo las distintas funciones del faraón cómo se organiza también políticamente toda esa clase burocrática y administrativa que trabaja en el entorno de la casa real de la casa blanca o de la casa roja en que se divide en la administración central egipcia y cuál es el poder también del primer ministro de los no marcas y de los alcaldes de cada una de las ciudades en las que queda dividida la administración eso y algunos elementos de carácter social político y económico más generales con alusión obviamente a los momentos en los que se fueron forjando los veremos en la sesión del día 8 después de este sumario digamos de la historia de egipto alguna pregunta hasta aquí y bueno en lazos de carácter familiar no momentos en los que hay saltos dentro de la aristocracia egipcia que rompen esa línea por así decirlo sucesoria y entonces marca esas dinastías o también la propia dinámica de los periodos de inestabilidad no son los periodos intermedios que hemos visto antes bueno pues si no hay ninguna pregunta en el chat feliz navidad a todos nos vemos el día 8 y seguiremos sí sí por favor sí la línea del tiempo como tú la quieras entender a ver yo haría una línea del tiempo por civilizaciones y grupos políticos generales pero no iría rey por rey ni porque os podéis morir ya digo el imperio acadio pues que lo ubiquéis cuando si queréis poner pues a sargoña naranjín bien pero sea un poco de sentido común para elegir los acontecimientos clave dentro de esa línea del no puede ser kilométrica con muchos miles de años algún compañero ya le ha entregado y ha optado por hacer una cosa bien hecha con muchos niveles en mesopotamia en egipto sea los distintos ámbitos geográficos pero muy equilibrada obviamente no todos los acontecimientos ni todos los reyes bueno hay también un poco aquello a lo que vosotros le queráis dar importancia no de todo este desarrollo y que es como muy fácil no no no bueno la historia de egipto lo mismo quien ha hecho la hecho en un world world vertical bueno sí como un termómetro digamos perfectamente sí étnicamente no participaban están siempre aparte en principio si en principio están aparte pero es verdad que en determinados momentos con las campañas en nubia hay una hibridación con las poblaciones nubias incluso se especula si algunos de los monarcas pudieron tener ese carácter nubio en algún momento pero siempre es el territorio tradicional del expansionismo egipcio hacia el sur y los nubios eran indígenas de la zona eran pueblos locales efectivamente no no lo había explicado luego alejandro mambo sí se asimila con una asimilación con los fenicios no como desaparece cómo desaparecen los fenicios bueno los fenicios en realidad no desaparecen porque una de las colonias principales del mundo fenicio que es cartago es la gran rival de los grandes enemigos de los fenicios es la expansión a siria y la expansión persa posterior el próximo oriente es una colonia fenicia en octubre digamos que lo que se asimila en la zona oriental sí no hacía el mediterráneo y luego cartago al final efectivamente digamos que la división del mediterráneo en área de influjo griego heredera del mundo romano y área de influjo público heredada luego por el mundo árabe que es el gran problema del mundo medieval la partición del mediterráneo en mundo islámico mundo latino vale bueno pues la navidad es un buen momento para poner órdenes bueno muchas gracias