Buenas tardes, estimados alumnos, estimadas alumnas de este curso de Ética II correspondiente al grado de Filosofía. Soy Elena Fidalgo, profesora tutora de la asignatura en el Centro Asociado de la UNED de Lugo. Como sabéis, para quienes puedan asistir a la tutoría presencial el horario es todos los lunes de 17 a 18 horas y para los alumnos de otros centros, así como aquellos estudiantes de centros en el extranjero, convocaré o tendremos estas sesiones de webconferencia a través de las cuales podremos plantear... ...cuestiones, resolver problemas, resolver dudas, realizar debates o propuestas de trabajo o cualquier otra sugerencia que vosotros podáis hacerme a través del otro medio de comunicación que utilizaremos habitualmente, que será el foro de nuestro grupo. En ese foro podéis consultar cualquier duda y sobre todo hacer propuestas de trabajo. ¿En qué consisten estas propuestas? Bueno, pues en... es decir, me gustaría hablar de este autor o tengo dudas respecto a este texto o nos gustaría que hiciéramos un comentario, en fin, cualquier propuesta de ese tipo que nos sirva para sucesivas sesiones. Como ya os comenté también en uno de los mensajes del foro, hay dos libros, como sabéis, de lectura obligatoria y no solo obligatoria, sino muy interesante y que os ayudará mucho a preparar la asignatura. Y uno de ellos es de los doce textos fundamentales de la filosofía de la ética del siglo XX. Contiene, además, como os decía, una introducción interesantísima a cargo del profesor Carlos Gómez que os ayudará muchísimo a contextualizar cada una de las teorías, a enfrentaros a los textos de los autores y a entenderlos no solo en su especificidad, sino también en su especificidad sino también en relación con los demás. El planteamiento de la sesión de hoy era pasar levemente, un poco por encima, revista algunas de las cuestiones que se plantean en el primero de los temas de la asignatura, dedicado al capítulo nueve del manual de estudio, dedicado a la racionalidad, fundamentación y aplicación de la ética, redactado por el profesor Mugarza. Mugarza. Bien, en la primera parte de este capítulo se nos habla de la razón práctica y ahí, como os decía también en el correo, deberéis actualizar los conocimientos adquiridos en la asignatura de ética uno respecto a los principales paradigmas de la ética occidental hasta el siglo XX, como son la ética aristotélica. La ética occidental es fundamentalmente la ética kantiana. También debemos tener claro cómo se utilizan las dos palabras, moral y ética, y cuál es el significado que le podemos atribuir a cada una de ellas. Podríamos servirnos muy bien de la definición de Aranguren, que llama a la moral, moral vivida, mientras que a la ética la denomina pensada. Es decir, tendríamos, y hay bastantes fragmentos del comienzo del tema dedicado a ello, tendríamos la distinción entre las normas morales, digamos, y la distinción entre la ética que reflexiona sobre la fundamentación de esas normas y reflexiona sobre las bases lógicas de las mismas. Por otra parte, también tendréis que tener claro al comienzo de este tema los conceptos de razón práctica kantiana, ya que ese puesto de la razón en la ética es muy importante para proceder a su fundamentación, que es de lo que se trata. Ese concepto de razón práctica nos dice que la ética es un concepto de razón práctica kantiana, y es un concepto de la ética que nos dice que, por ejemplo, un enunciado tiene que ser susceptible de verdad o falsedad, pero al contrario de un enunciado, un juicio de valor no puede ser considerado verdadero o falso. Es decir, los juicios que contienen valoraciones no son teóricos, sino que son prácticos. No pueden ser, no les podemos aplicar los criterios de verdad o falsedad que le podemos practicar a los enunciados. Otra distinción que tenéis que tener clara es entre las diferentes orientaciones o las diferentes bases o fundamentaciones de estos dos paradigmas que hablábamos, el paradigma aristotélico y el paradigma kantiano. Mientras que la ética aristotélica tiene una fundamentación ontológica, es decir, obrar bien es perseguir el fin natural del hombre, ese fin natural del hombre es la felicidad, la felicidad es la felicidad, y la felicidad es la felicidad La ética kantiana, por su parte, esta ética de la razón práctica, renuncia a basar la ética en una ontología, por lo que hablar de lo que consideramos nuestros deberes implica convertir a estos en fines de nuestras acciones. Los deberes se convertirán entonces en el fin natural de nuestras acciones. Esta racionalidad práctica no tiene nada que ver con la ética de la razón práctica. No tiene nada que ver y no puede confundirse con la racionalidad de la ciencia o con la racionalidad propia de la técnica, la racionalidad puramente instrumental. Ya tenemos en Kant la distinción entre los mandatos de la moralidad y las reglas de habilidad, que sí que serían las que se relacionan con la consecución de determinados fines. No creo que esta pequeña parte os resulte dificultosa o que encontráis algún punto de difícil comprensión, ya que son cuestiones sobre las que ya habéis trabajado en la asignatura de ética 1, por lo cual creo que será bastante asequible esta primera parte para vosotros. En cualquier caso, si tenéis alguna duda, repito, la planteáis en el foro. Y procuramos irla resolviendo. En cuanto al problema de la fundamentación de la ética, comenzamos también teniendo que entender la diferencia entre ese concepto de metaética. ¿Qué es exactamente lo que entendemos por metaética? Si por metaética entendemos un metalenguaje desde el que abordamos el examen del lenguaje objeto, que debería ser ese lenguaje moral o de la ética, es decir, si por metaética entendemos una disciplina mediante la cual analizamos el lenguaje particular de la ética, o si por metaética lo que entendemos es una disciplina que lo que analiza es la fundamentación de las normas morales, de las normas éticas o de los paradigmas éticos. Como ya sabéis, la filosofía de este siglo XX se ha visto muy influenciada por lo que se ha denominado ese nombre que ya conoceréis del giro lingüístico. De repente y a partir de la obra, o de repente no, sino tras un largo proceso y a partir de la obra de diversos autores, se ha llegado, para sintetizar o para simplificar, a la conclusión de que la mayor parte de los problemas filosóficos tienen que ver con el uso de las normas morales, y que por lo tanto la mayor parte de las perplejidades o de las paradojas a las que nos conduce la reflexión filosófica se deben a cuestiones del lenguaje. Ese giro lingüístico es importante, y no debemos obviarlo. Siempre que hablemos de cualquier concepto tendremos que, de alguna manera, ser capaces de dilucidar, o definir, o dar razón a ese giro lingüístico. Por lo tanto, el giro lingüístico es muy importante, porque es un giro lingüístico que tiene que ver con el uso de las normas morales. Eso lo veremos cuando abordemos cuestiones como lo justo, lo bueno, que se abordarán en el capítulo anterior. Quien más ha influido en este giro lingüístico y en este escepticismo respecto al lenguaje fue la obra monumental de Wittgenstein. Especialmente en su libro. Es decir, los límites del mundo, según nos dice Wittgenstein, son los límites del lenguaje. Por lo cual, en frase suya, de lo que no se puede hablar hay que callar. Puesto que el lenguaje de una disciplina como la ética no es un lenguaje directamente contrastable con la realidad, no le otorga valor como elemento de la realidad. De conocimiento o como elemento sobre el cual sea posible hablar. Sin embargo, en el segundo Wittgenstein se muestra mucho más benévolo con la ética y llega a una conclusión de lo que se ha llamado su perplejidad. Bien, es una tendencia del espíritu humano. Dice que yo personalmente no puedo sino respetar profundamente y que por nada el mundo ridiculizaría esa tendencia al deseo de decir algo sobre el sentido último de la vida o sobre lo bueno o lo malo. En cualquier caso, deberíamos, creo que deberíamos en ese sentido, considerar la posibilidad de adoptar un término medio. Ni el franco escepticismo acerca de los límites del lenguaje o lo que el lenguaje pueda... constreñir nuestras reflexiones ni el dejar de lado los problemas que el lenguaje plantea. Muchas veces cuando hablamos sobre un concepto no nos hemos parado previamente a fundamentar, a razonar cuál es exactamente el significado que le otorgamos a ese concepto. De tal modo que puede ser que en un diálogo estemos utilizando dos personas una definición de ese concepto divergente, aunque solamente sea en algunos aspectos con lo cual nunca llegaremos a un acuerdo sobre ella. El problema del lenguaje existe y es algo que debemos tener en cuenta pero sin la necesidad de llegar a ese escepticismo radical sobre los límites del lenguaje que nos conduciría a no poder hablar de aquello que no existe en el mundo y que no podemos observar. Otro de los elementos más interesantes de este capítulo al que le dedica el profesor Javier Muguerza bastante espacio es a lo que yo entiendo cómo podemos hacer una fundamentación de la ética y al estudio de la teoría de Apple. ¿Cómo podéis acometer el estudio de todo este fragmento del texto en el cual nos habla esa teoría comunitarista, de esa comunidad de comunicación, etcétera? Yo creo que un punto de partida bueno es pensar o plantearnoslo como una interrogación hasta qué punto hay una tensión entre la moral individual y la moral colectiva y cuáles son las posturas filosóficas que al respecto se manejan o se exponen y cuál es en este sentido la postura de Apple. En cuanto hablamos de comunicación, hablamos de diálogo y esa comunicación que evidentemente dialoga puede ser entendida de muy diversas maneras. Puede ser entendida como un diálogo abierto o como un diálogo cerrado a partir del cual se extraerá una conclusión o bien eso, como un diálogo abierto a la manera platónica. Ese es otro tema de debate interesante cuando abordamos esta teoría del consenso, de la comunidad de comunicación, etcétera, etcétera y del diálogo intersubjetivo. Por otra parte, y dado que las teorías comunitaristas o aquellas que ponen su foco de atención en la fundamentación de la moral en lo comunitario, en las comunidades, en la universalidad pueden dejarnos o hacernos pensar que podemos dejar de lado la moral individual y ese es otro tema de debate que nos puede servir como punto de estudio. ¿Hasta qué punto son inclusivas? ¿Hasta qué punto son incompatibles ambas cuestiones? Por ejemplo, tenemos como el imperativo categórico de Kant de obra de tal manera que tu principio pueda ser elevado a la categoría universal es reformulado por Apel, no encuentro ahora el texto concreto pero es reformulado por Apel de tal manera, nos dice obra de tal manera que tu actuación pueda ser susceptible de consenso universal. Evidentemente, yo creo que eso, o podemos debatir que eso ya está implícito en el imperativo categórico kantiano puesto que si obramos de tal manera que nuestro modo de actuación pueda ser universalizable y voluntariamente aceptado ya que esa es la propuesta de Kant, tiene que ser algo universalizable y voluntariamente aceptado, ya necesariamente entramos o tenemos que entrar en el consenso y en el diálogo. Por sí mismo si va a ser universalizable tendrá que someterse al consenso y al diálogo puesto que solamente se puede llegar a él a través de la voluntad, de la libre voluntad individual. No estamos hablando de algo impuesto. De tal manera que un punto de partida para analizar esa ética comunicativa o discursiva aparte de estudiar esos conceptos de qué entienden por comunidad ideal de comunicación hasta qué punto esa comunidad ideal de comunicación puede estar más o menos alejada o ser una abstracción más o menos válida para concretarse en comunidades reales de comunicación y hasta qué punto hay o puede haber tensión entre una moral individual, una moral colectiva o una moral comunitaria o si ambas no son en absoluto excluyentes sino de todo punto necesarias y complementarias. Yo creo que si partís de ahí, de esas preguntas y os planteáis esas cuestiones os puede resultar mucho más fácil estudiar este apartado, analizar la teoría y la postura de Apple y de algunos otros autores con los que comparte ciertas ideas que se presentan en este apartado y llegar a la conclusión. Y llegar también vosotros a vuestra propia conclusión puesto que lo importante de esta asignatura es que también vosotros aportéis en vuestra propia reflexión al respecto vuestra opinión, eso sí, fundamentada y razonada. Cuando hablamos evidentemente de fundamentación o hablamos de racionalidad es como si de alguna manera habláramos de argumentar. Argumentar algo. También se menciona en este apartado algunos aspectos de la argumentación. En la argumentación no podemos, volvemos otra vez al problema lingüístico no podemos obviar el peso que la lengua que utilicemos y los límites de esa lengua y no solamente eso sino el acuerdo que haya respecto a los conceptos que utilizamos y aquí tenemos de nuevo el consenso. En la argumentación es imprescindible. En la argumentación no solamente vamos a necesitar, damos un razonamiento sobre algo sino que tiene también siempre una dimensión pragmática que no conviene tampoco olvidar. Esa dimensión pragmática podría relacionarse con esa ética discursiva o comunicativa puesto que si tratamos de llegar a la conclusión a un consenso, en cualquier caso estaremos argumentando con un valor pragmático un valor de actuar sobre el resto de los elementos de esa comunidad ideal o de esa comunidad real en la que nos moveremos. Creo que al margen de lo abstracto que puedan resultar los planteamientos de algunas de estas teorías nos pueden resultar muy interesantes precisamente en el momento en el que vivimos un momento en el que la realidad se nos ha impuesto con fuerza y en el que a partir de una crisis económica global que se ha producido desde el año 2008 aproximadamente, 2007-2008 hemos llegado a una crisis de la mayor parte de los fundamentos que daban cohesión a nuestra estructura social. Las estructuras sociales se mantienen cohesionadas por una serie de mecanismos y estos mecanismos han resultado insuficientes y hemos visto cómo las comunidades de individuos, las comunidades de ciudadanos de alguna manera se han organizado y se han estructurado para formar una nueva cohesión frente a los mecanismos que han dejado de funcionar o que han mostrado sus más lamentables carencias. Es interesante ver que en esas comunidades que se han creado la mayor parte de ellas para la defensa de intereses mutuos, de intereses comunes es necesario que tengan una fundamentación o deben tener una fundamentación ética y suponemos que esa fundamentación ética debería hacerse mediante el consenso entre los miembros de esas comunidades. Pero sin olvidar que si no hay antes en cada uno de los individuos una ética individual podríamos quedarnos solamente en objetivos meramente utilitaristas, es decir, haríamos uso únicamente de las reglas de habilidad, utilizamos determinados medios para conseguir determinados fines. Por lo cual la reflexión sobre la ética y sobre los movimientos colectivos el consenso, la organización de nuestras sociedades o las modificaciones que puedan necesitar nuestras democracias occidentales tienen... necesitan la ayuda de la ética, necesitan una base ética muy fuerte para poder llegar en algún momento a tener éxito y a reconducir a la sociedad hacia un modelo de cohesión nuevo o hacia un nuevo contrato entre los miembros de esa sociedad. Por lo cual creo que este apartado os puede ser muy interesante. Yo esto os lo planteo como tema de debate o como tema de trabajo que si queréis podemos comentar en próximas sesiones o a través del foro y os lo planteo también como una forma de acceder de una manera más lúdica y más práctica al tema de estudio. Por supuesto no se trata de exponer opiniones vagamente sino de apoyarlas o fundarlas también en las teorías, en los autores de los que se habla, de los que se menciona y que pueden servirnos para razonar nuestras opiniones al respecto. En cuanto al apartado tercero del texto la ética aplicada nos habla una parte muy importante respecto a la sociedad estas cuestiones que hemos comentado de la democracia y la presencia por ejemplo de las exigencias éticas en nuestras sociedades. Nos habla mucho, por ejemplo, de los comités éticos se crean para muchas actividades como por ejemplo la sanidad la empresa, el comercio o la docencia, la información comités éticos en los cuales tenemos la presencia de una serie de personas que dan una serie de orientaciones que también resuelven dudas, etc. para poder hacer frente a situaciones que después pueden ser tratadas por la legislación el autor nos pone el ejemplo por ejemplo en los comités sanitarios de cuestiones como el aborto o la eutanasia que luego sufren su regulación a través de las legislaciones pertinentes pero que necesitan esa labor de la ética aplicada para poder desarrollar su tarea orientadora, básicamente. La ética pues tiene una aplicación en la sociedad, en cualquier sociedad constante, continua. El fundamental, esta aplicación de la ética es importante y el paradigma que utilicemos influirá de una u otra manera en los resultados de esa ética aplicada. Pensemos que tanto el mundo de la economía como el mundo de la sanidad o de la ciencia en un momento en el que muchos avances científicos están relacionados con la concepción que tengamos de ser humano como toda la revolución genética que se está desarrollando y que se desarrollará en décadas posteriores necesitan un tipo de de regulación que tendrá que venir a través de ese consenso probablemente puesto que después la sociedad política y la sociedad civil necesitará una regulación que guíe todos esos avances. Este último apartado también os resultará muy agradable de estudiar y seguro que os suscita en vosotros algunas cuestiones ejemplos se puede utilizar algún ejemplo para discutir en posteriores sesiones si os parece o simplemente lo leéis y proponéis alguna reflexión al respecto. Puede parecer el tema una vez que lo leéis al principio, en la primera lectura es un tema bastante largo bastante denso que plantea muchas cuestiones pero si lo abordáis desde este punto de vista que os estoy proponiendo creo que os va a resultar muchísimo más sencillo desde el punto de vista del trabajo más activo que es el que quisiera que desarrolláramos a todo lo largo de la asignatura es decir, vamos a partir de una investigación y vamos a abordar los temas partiendo de eso en este caso vamos a partir de qué entendemos por lo individual, lo colectivo cómo puede ser una ética comunicativa qué compatibilidad hay entre ambas esferas y partiendo de ahí vamos examinando las teorías de los autores que nos proponen en el manual de estudio y siguiendo elementos de debate o elementos de discusión que nos ayuden a ir fijando conceptos esta es la propuesta que os hago en la próxima sesión veremos también alguna otra propuesta en uno de los mensajes os había mandado un texto para que empezarais a trabajar sobre el concepto de lo bueno que es uno de los conceptos básicos que vamos a manejar en ética el capítulo 10 de la cortina se dedica precisamente al estudio de lo justo y lo bueno y para la próxima sesión haremos también propuestas de debate propuestas de abordaje de ese tema repito si tenéis alguna duda alguna consulta cualquier dificultad que os surja en el estudio del capítulo anterior o si deseáis realizar alguna propuesta para próximas sesiones a través del foro yo estaré encantada de ayudaros en todo lo que pueda y de trabajar con vosotros lo mejor posible por hoy ya me despido y hasta la próxima sesión un saludo y hasta pronto un saludo