Bien, bueno, buenas tardes a todos. Si os acordáis, nos habíamos quedado la semana pasada haciendo una pequeña introducción bastante general a la Hispania del emperador Augusto, en la que habíamos establecido los momentos clave de la presencia de Augusto en la península y de qué manera también en los últimos años la documentación epigráfica sobre todo, pero no solo epigráfica, también arqueológica había servido para modificar nuestra imagen respecto de ese periodo que, bueno, pues tradicionalmente quizá había sido importante por las guerras cántabras, pero que sin embargo en los últimos años hemos visto que tiene mucha más enjundia. Remito al asunto del evicto del vierzo del bronce de Benvibre, que muestra claramente que hubo incluso intervenciones de política administrativa como la creación de esa provincia transduriana, de la que nada sospechábamos pues antes de que en los noventa se produjera el descubrimiento de ese bronce, que en cierta medida coincidiendo también, como decíamos, con el 2014 del bimilenario de Augusto, modificó notablemente la imagen que tenemos sobre Augusto y su relación con la península ibérica. Más allá de ello, que es desde luego bastante importante, la comprensión en cierto modo de la Hispania de Augusto debe partir también de la comprensión de las circunstancias que explican la reforma política de Augusto. Es decir, todo lo que sucede en la península ibérica es una consecuencia de las reformas que Augusto desarrollará a nivel de Roma. Fijaros que durante el periodo republicano varios son los problemas fundamentales que han afectado al estado romano. En primer lugar la omnipresencia del ejército, un ejército presente en la vida material de la URSS de Roma prácticamente desde la dictadura de Sila y de manera evidente con el cruce del Rubicón por parte de César. Y como esa presencia del ejército también ha sido notable desde el punto de vista de cómo la agenda política romana la viene en cierta medida desarrollando la propia política militar. Estos imperadores de los que hablábamos que en cierta medida acaban haciendo valer su fuerza y su prestigio militar como una manera de ganar protagonismo desde el punto de vista político y utilizar también esos ejércitos a veces presentados incluso como ejércitos casi de particulares. Y así lo hace también el propio Augusto en la Res Gestae, en las que habla que ha puesto a disposición de Roma un ejército propio para restaurar la república y librarla, como dice, o devolverla a su sede. Bueno pues esto en realidad había sido la omnipresencia del ejército y la militarización de la vida pública uno de los problemas de la república tardía. Otro problema fundamental fue el del contagio entre las provincias y Roma. Lo que pasa en las provincias hace, efectúa de manera determinante la agenda del Senado y prácticamente lo que se discute en el Senado es esencialmente lo que pasa en los territorios provinciales. Y por último el periodo de la crisis tardorrepublicana ha puesto de relieve que en realidad el aparato político e institucional de la república estaba totalmente anticuado y al final esa solución unipersonal que se venía percibiendo desde el periodo de Mario es efectivamente la única alternativa para superar esa crisis. Y entonces Augusto va a llevar a cabo una reforma, lo que se llama la reforma de la administración y la creación de los llamados Nova Oficia que se muestra muy bien en la península ibérica. ¿En qué consiste esa reforma? Primero el ejército deja de tener una financiación específica, desaparece lo que se llamaba el erario militar y sencillamente el ejército se sustenta a partir de la llamada del impuesto de sucesiones, de la viquesima hereditatis que es la vigésima parte de lo que se transfiere en una sucesión que bueno pues se graba y va a parar directamente al erario militar. Eso es un elemento clave ¿no? Que bueno pues en cierta medida hace que el ejército tenga menos financiación o la tenga estrictamente controlada. Además el ejército pasa a ser parte presente solo en algunas provincias donde todavía hay frentes de guerra que van a entrar en la logística de la nueva reforma de la política provincial de Augusto. Augusto distingue entre las provincias que son del Senado y las provincias que son del Emperador. Las provincias que son del Emperador son provincias militarizadas y gobernadas por un hombre de confianza del Emperador, por lo que se llama un legatus augusti, y las provincias que están pacificadas van a ser las provincias que puede gobernar un gobernador de rango consular es decir un gobernador dependiente del Senado. De esa manera el Senado deja de tener deja de tener bueno pues control sobre provincias en las que en principio haya una presencia fuerte del ejército para que esa división del mundo en zonas con fuerte concentración militar y zonas pacificadas deje de contagiar la política senatorial. Además eso va unido a otra reforma que parte de la reforma de la administración, que es muy clara. A partir de este momento Roma queda dividida en como varias casillas. La Domus Caesaris que es la casa imperial, Roma como ciudad con un prefecto al frente, las regiones de Italia creo que son 11 regiones de Italia que empiezan a tener personalidad en este periodo y luego las provincias con esos dos tipos pacificadas del Senado, gobernadas por un procónsul, militarizadas del Prínceps, gobernadas por un legatus augusti. Eso permite también pues bueno que se cree todo un aparato pues muchísimo más sofisticado de la cancillería imperial y en el que entran pues bueno todos esos nova officia que he citado anteriormente y bueno que se van estableciendo en este tiempo y que bueno pues en cierta medida renuevan un modelo administrativo que prácticamente no va a variar a lo largo de todo el periodo altoimperial. En realidad bueno pues ese periodo que llega prácticamente hasta Trajano es un periodo que bebe en el modelo organizativo del propio Augusto. Ahora veremos que todas las reformas, los tipos de acciones cuatro fundamentalmente que desarrolla Augusto en la península beben en ese cuadro general de la reforma política de Augusto que bueno el manual los explica por su modo y que podéis ver también en cualquier manual que consultéis pues bueno de historia antigua, la asignatura Historia Antigua II. Esto se trataba a los que en su momento la hicisteis o bueno pues cualquier manual de historia antigua bueno pues que se os ocurra donde obviamente el elemento augusteo pues tiene bastante presencia. Pensad que conocemos muy bien ese cuadro administrativo porque también en principio el objeto del testamento político de Augusto de la Res Gestae Divi Augusti va también en esa línea, en cierto modo lo que viene a mostrar al mundo en ese texto, en esa inscripción como sabéis es que bueno pues ha salvado a la república y la ha establecido sobre unas bases digamos firmes. ¿Cuáles son esos cuatro tipos de reformas? Bueno la desmilitarización de la península ibérica y también la utilización sobre todo del ejército para labores civiles. Eso implica emplear al ejército en trabajos de carácter viario, territorial, de los que tenemos bastante evidencia por la epigrafía pero implica también la presencia de fundaciones coloniales que buscan desarrollar una actividad militar de baja temperatura, digamos de baja intensidad y convertir esas fundaciones coloniales en focos también de la romanización. En cierta medida si uno lee, se habla de él en alguno de los materiales complementarios de textos que vienen en Ágora, en la página digamos de la sede central. Bueno pues el texto del libro tercero de Estrabón en el que se habla de los pueblos del norte peninsular cuando Estrabón individualiza Caesaraugusta o Celsa por ejemplo en su descripción del Valle del Ebro en verdad o en realidad lo que está indicando ahí es bueno estas ciudades son importantes porque son focos de la romanización. Bueno pues teniendo en cuenta todas esas dimensiones de la reforma militar, ¿qué acciones concretas dan contenido a esa reforma militar? En primer lugar la desmilitarización y que la península pase de tener entre seis y nueve legiones como habría tenido antes del adventus de Augusto a tener tres, la cuarta macedónica, la sexta victris y la décima gemina que son las únicas que quedan al terminar las guerras en el 15-14 antes de Cristo y a las que se coloca también en campamentos con capacidad de control territorial que demuestran también los intereses de intervención sobre el territorio que tiene el propio emperador. La cuarta en el campamento entre Herrera de Pisuerga y Rosinos de Vidriales en la provincia de Valladolid Zamora, bueno al final el control del acceso de la meseta al Cantábrico y también de los Prataleguionis de los que luego hablaremos. La sexta victris con presencia en Lupus Augusti y en Legio donde luego quedará la legio séptima gemina nacida de la legio séptima galviana bueno que recluta Galba en el año de los cuatro emperadores y la legio décima fundamentalmente en Asturica Augusta. Este exserquitus hispanicus de época de Augusto bueno pues sucesivamente fue enviado a Britania, a Pannonia y abre ese proceso general de desmilitarización de la península que terminará en el periodo de Vespasiano en el que sólo la séptima gemina quedará presente en el territorio peninsular con una gran misión que es el control del noroeste. Es verdad que bueno pues en los últimos años el hallado se ha publicado hace no mucho un libro, os dejo la noticia porque es muy interesante, de Javier Moralejos sobre los soldados de Roma en la península ibérica y se plantea la posibilidad bueno pues de que la cuarta por ejemplo tuviera un campamento el profesor Legulta lo ha sostenido entre Caesaraugusta y Varella donde hay unidades auxiliares de la cuarta, la famosa Alataudiana que por ejemplo tenemos documentada en los Bañales que piden la presencia en cierta medida de algún otro campamento se llegó a plantear si quizá en Varella bueno que sepáis que hay discusión sobre si no hubo más puntos en los que determinadas unidades militares estuvieron presentes. Os dejo ahí la noticia y reseña del libro por si alguien de estos temas de historia militar siempre suelen ser así como bastante atractivos y os dejo también ahora enseguida un artículo en relación a Alataudiana. No sólo la reducción de efectivos es un elemento clave de la reforma militar de Augusto sino que también hay todo un esfuerzo por utilizar a esos efectivos desmovilizados en convertirlos perdón en elementos de civilización a partir de licenciarlos y colocarlos en colonias. La fundación de colonias con veteranos del ejército esto lo veis muy bien si descargáis los capítulos regionales del libro de la Hispania de Augusto que comentábamos la semana pasada el volumen este extra de la revista Gerión bueno pues se hace a partir de la fundación de colonias Augusta Emérita en torno al 24 ACCI ASTIGI, la actual Écija, la colonia firma Augusta ASTIGI que es uno de los yacimientos arqueológicos urbanos obviamente con hallazgos digamos más revolucionarios en los últimos tiempos. En ellos interviene un profesor tutor de la UNED, el profesor Sergio García Dils del Centro Asociado de Sevilla que igual alguien ha tenido relación con él pues a partir de estas zonificaciones del campus y que no deja de dar noticias epigráficas sobre ASTIGI. Tuki, la actual Martos durante algún tiempo se pensó también si la colonia Ituki Virtus Yulia Torre Paredones en Baena en Córdoba pudo ser colonia de Augusto fue con seguridad colonia de Augusto lo que no está claro es si corresponde al yacimiento de Torre Paredones y quizá el icono sobre todo en las colonias promovidas en el marco del segundo viaje, perdón del tercer viaje de Augusto a la península ibérica que es Cáesar Augusta la única fundación colonial además a la que Augusto le da su nombre como dijimos entroncándose en toda esa tradición bastante compleja iniciada con la fundación de Gracuris y bueno pues que sigue con la fundación de Lepida Celsa y termina precisamente con la fundación bastante propagandística de Cáesar Augusta. También no sólo se hacen fundaciones coloniales con veteranos del ejército sino que se envían soldados a repoblar ciudades bueno pues antiguas que interesa controlar decadentes que tenían estatutos privilegiados o no desde época previa tipo Barquino, Iliki aquí tenemos también una inscripción de Ductio de Iliki que es una inscripción en la que está Tilio Tauro que fue gobernador de la Tarraconense en época de Augusto, casi la Tarraconense recién creada pues bueno reparte lotes de tierra entre veteranos y que nos documenta también la acción concreta de este gobernador y la ciudad de Iliki como una ciudad favorecida en este contexto un poco de la nueva geoestrategia. Es verdad que para ese periodo también promociona, veremos luego que hay un capítulo de reformas cívicas ¿no? Promociona al estatuto del municipio de derecho latino Luquentum en el Tosal de Marises en Alicante y probablemente en las dos ciudades van a ser ciudades competidoras y la bonanza de Iliki como puerto y demás pues va a acabar rápidamente con Luquentum, bueno rápidamente en la segunda mitad del siglo segundo de la misma manera que por ejemplo al fundarse Caesar Augusta en el centro del valle del Ebro la colonia Lepida Celsa pues no pasa probablemente fundada en torno a los 46 me parece que es antes de Cristo no pasa del periodo neroniano, no puede resistir la competencia de una colonia capital de distrito con una población superior a los 5.000 habitantes en una posición logística central que todavía obviamente sigue caracterizando a Zaragoza y se abandona rápidamente bueno hasta lo que conocemos hoy gracias a las excavaciones sobre todo de Miguel Beltrán y luego el ejército se convierte en un agente fundamental de la política edilicia de la construcción pública, bueno muchas obras públicas de este periodo se atribuyen al ejército sin duda las viarias parte de la vía llamada de Italia en Hispania que es la que conecta el valle del Ebro con la meseta también la vía Caesar Augusta Insumo Pirineo, la Caesar Augusta Pompelo también llamada Caesar Augusta Venearnum de la que no dejan de aparecer evidencias de la implicación militar miliarios en Ejea de los Caballeros, Castejón de Valdejasa el entorno de Castiliscar ahora también Cara en la actual Santa Cara en Navarra os dejo aquí también uno que se acaba de publicar y que tenéis en acceso abierto y habla muy bien de esa estrategia del emperador Augusto en esta región entre el Ebro y el Pirineo Central y el Pirineo Occidental y también las transformaciones que sufre en este momento por ejemplo parte del trazado digamos ancestral de la vía Augusta de lo que hablaremos más adelante. Precisamente de hecho luego en época Flavia que se añada bueno pues una presencia de estrategia viaria en territorios que no habían sido atendidos por Augusto, la vía entre la meseta y el Cantábrico, la pisoraca Flaviobriga que va vinculada a la fundación si es que lo es de una colonia en época Flavia que es la colonia Flaviobriga en Castorundiales o la vía Nova del noroeste bueno pues demuestra también cómo la dinastía Flavia en cierta medida en muchas cosas pero también en la península ibérica pues es un poco continuadora por así decirlo de el ámbito bueno pues de la ideología augustea y bueno pues eso también tiene gran presencia desde el punto de vista político y estratégico. Es verdad que en esa política de obras públicas bueno pues se ha tendido aunque aquí hay una discusión abierta bastante fuerte en los últimos años a negar que bueno pues marcas como las del Ponte del Diable de Martorell en el territorio de Barquino o de la presa de Muel en el de Cáceres de Augusta o de la presa de Gracurris en el territorio de Gracurris o del acueducto de los Bañales en el territorio probablemente de Tárraca pues bueno no sean en realidad marcas legionarias pero bueno algunas evidentemente se ha visto que son marcas de cantera porque las series numerales son bastante amplias por ejemplo la presa de Muel pero las marcas de los pilarones del acueducto de los Bañales o del Ponte del Diable de Martorell que remiten fundamentalmente al alejido cubarta macedónica que además para el caso de los Bañales tiene una clara presencia por la vinculación de Sempronio Vítulo bueno que nos habla y un artículo que os he dejado con la ciudad y con el ala tauriana del que fue comandante oficial de esa unidad de caballería pues permite pensar que probablemente el acueducto de los Bañales fue una obra militar con eso tendríamos aunque veréis ahora en las constructivas hay algunos elementos que también nos volverán a devolver como ya podéis imaginar al ámbito militar el segundo cambio la segundo grupo de reformas tiene que ver con las constructivas algunas de las cuales se hacen con apoyo militar y qué bueno debieron desarrollarse sobre todo entre el 24 antes de cristo y el 15 14 antes de cristo teniendo un gran protagonismo sobre todo en el momento de el segundo y tercer viaje de augusto a la península entre las constructivas la fundamental es la del cambio en el modelo romano de ciudad eso que mac mullen dice que es bastante sorprendente que es como en apenas una generación lo aplica a la galia esas poblaciones que se habían enfrentado a roma en un momento determinado deciden asumir lo que significa ser romano y lo hacen además a partir de un modelo absolutamente monumental eso que nosotros hemos denominado los parva opida las pequeñas ciudades que en realidad bueno pues monumentalizan bastante antes de su promoción al estaduto jurídico municipal que se producirá sobre todo en la época flavia y qué bueno pues anticipan en cierta medida el proceso de monumentalización las recientes excavaciones de muchos de esos parva opida algunos por ejemplo en el territorio vascón el hallazgo por ejemplo reciente del templo de culto imperial en santa criz de eslava demuestran que ese binomio que se había planteado en los años 90 y primeros 2000 de que monumentalización va unido a promoción jurídica pues quizá haya que romperlo y monumentalización va unido al momento en el que existe esa hoy cumene esa casa común en la que todos los ciudadanos del imperio se sienten integrados e interpelados que junto con la paz es uno de los grandes aportes digamos de augusto podemos decir así a la política internacional esa extensión de un modelo romano de ciudad con unas facilities con unas infraestructuras muy concretas demuestra el éxito de un concepto muy auguste o en cierta medida es el que late detrás de los textos de estrabón que es el modelo de la urbanitas el que vive en la ciudad es un urbanita no en el sentido que a veces lo decimos respectivo no al que se va al campo y no aguanta ni dos días sino en el sentido de que es el que urbanitas y kivilitas son dos conceptos que están muy unidos no también es el que tiene la capacidad de implicación jurídica en el sostenimiento de esas comunidades ahora sólo las coloniales y las que promocionan a municipio a partir de pocaflavia con la extensión del derecho latino a toda hispania todas las comunidades que bueno de algunos otros piensan que la municipalización formas bien restrictiva promocionaron al estatuto de derecho latino en las constructivas habría que incluir las intervenciones de augusto y de su ejército en la red diaria hable antes de la vía augusta la vía calzada augusta pompelo también en los últimos años se ha visto que bueno pues la vía de la plata también tuvo una importante intervención desarrollada por parte de por parte de augusto y que fue por tanto un escenario importante de la política territorial en el ámbito lucitano y sobre todo el área de los prata legionis que son todo ese espacio entre rosinos de vidriales y julio briga o sino se viriales en zamora y julio briga en retortillo cerquita de reinosa en cantabria que debieron ser un espacio para las praderas digamos de la caballería de la legión cuarta macedónica que conocemos muy bien por los hitos terminales que ha estudiado también carolina cortés que es representante de tutores en el departamento de antigua de la central y tutora en cantabria a propósito también de la del desarrollo de la vida urbana y sí ahora os dejo también aquí una noticia de otra ciudad prácticamente bueno de dos prácticamente desconocidas hasta los últimos años y que muestran también un gran peso y una gran fuerza del urbanismo augustino el forado de la tuta en arqueda de aragón sí sí ya me he dado cuenta y santa criz no os dejo hay un par de artículos que bueno a quien le guste ya más la cuestión arqueológica pues bueno puede estudiar tercer grupo de medidas las medidas de carácter provincial que tienen que ver con la reorganización administrativa de la península ibérica y que son las que en justicia permiten o hacen ajustado a la realidad el llamar augusto el pater hispaniar porque en realidad es el fundador de la división de las provincias hispanas desde los comicios del 197 antes de cristo exterior y ulterior a partir probablemente del 13 antes de cristo la ulterior se parte en dos ulterior bética pacificada y por tanto gobernada por un pro cónsul y supervisada desde el senado y ulterior lucitania milita y gobernada por un gobernador de rango pretorio por tanto de rango militar y la tarragonense que queda como una provincia con la presencia esas tres unidades militares del exércitos hispánicos no tenéis por ahí un artículo mítico de la cia y vellido sobre el ejército hispánico de época de augusto que prácticamente sigue siendo válido con las con las actualizaciones bueno puesto sobre todo el profesor l u ha hecho en los últimos años también bueno pues los hallazgos no que no lo encuentro pero podéis poner el exércitos hispánicos de augusto avespasiano y en la biblioteca virtual miguel de cervantes tenéis para descargarlo que me lo descarga directamente no el ataque con el seno imperial senatorial sólo base porque como queda el ejército las militarizadas son del príncipe las pacificadas son del senado ahí entraría también la trans duriana que parece que para el 13 antes de cristo no existiría ya pero que como dice el edicto del vierzo la gobernaba mi legado caliocestio kirinal por tanto un legatus augustin rango por tanto pretorio por tanto una provincia imperial vale lógicamente esta partición en cierta medida viene también a subrayar el diferente ritmo de integración que tenían los territorios peninsulares la vética había sido bueno pues escenario y así lo subraya también extravón del primer estado del mundo antiguo peninsular el mundo tartésico y lusitania pues no hacía mucho que había generado problemas y luchas contra los lusitanos en fin hablábamos de esto hace algunas semanas no bueno la partición en cierta medida busca mostrar eso desde el punto de vista desde el punto de vista político desde el punto de vista administrativo pero además verifica que en realidad la península ibérica es suficientemente amplia desde el punto de vista territorial como para que no convenga y variada también desde el punto de vista también etnográfico o para que no convenga que haya provincias tan grandes sobre todo si tenemos en cuenta que hay un objetivo en este momento que es el de acercar la administración al ciudadano no que haya instancias suficientes para que el ciudadano pueda realmente prestar bueno pues relacionarse con la administración de forma rápida y con instancias intermedias por eso a la partición de la península en provincias le acompaña también la constitución de los conventos jurídicos de los distritos jurídicos cuyas funciones en realidad bueno pues se han discutido mucho no parece que hubiera fronteras reales entre distritos jurídicos pero sí que parece que pudieron tener algún tipo de función fiscal tributaria administrativa y de intermediación entre la ciudad y la capital provincial para que si alguien que vivía como creo que ya dije la semana pasada en brácara augusta bueno antes cuando hablado de las ciudades bueno no introducir un término que se aplica mucho aunque si lees esta cosa de los parva o pida que os he dejado ahí lo veréis que se usa mucho es el concepto de ciudades del poder no todas estas ciudades brácara augusta lupus augusti flavia augusta bueno estaría sería de poca flavia pero todas estas que tienen el epíteto augusta pero que no necesariamente son municipios ni colonias de augusto como si esta es ahora augusta o augusta emérica se perfilan como eso como se ha llamado ciudades del poder no bueno pues se discuten las funciones de los conventos jurídicos pero ya casi nadie discute que sea una creación de época de augusto os dejo ahí un artículo de hace algunos años cuyas primeras páginas de francisco beltrán y de javier velaza hablan precisamente 5 6 páginas el artículo es un poco más largo sobre las funciones del convento jurídico y cómo en realidad el convento no es más que un intermediario facilitador de la relación entre el ciudadano y la administración y que viene de convenir que significa reunir unir alrededor de a individuos que proceden de una misma comunidad de una misma perdón de una misma región de esa manera la bética queda dividida en cuatro conventos jurídicos el cordobés es el garitanos el hispalensis y el astigitanos con capital en córdoba una colonia en hispales la colonia ómula otra colonia en gades la primera ciudad federada de occidente y en astigil actuales hija de la que ya hemos hablado anteriormente como una ciudad bueno pues de estatuto colonial lucitania queda dividida en tres conventos conventos paquen sis conventos escala vita conventos emeritensis capital en pax yulia la actual besa en el alentejo portugués capital el escala vita nus en santa reina cerca de leería en la región centro de portugal y el emeritensis con capital en la capital provincial fijaros cómo va a haber ciudades tarraco córdoba y augusta emérita que son a su vez capitales provinciales y capitales conventuales vale que también son ciudades extraordinariamente desarrolladas como lo fueron cualquiera de las tres y la citerior con una extensión de casi 25 mil kilómetros cuadrados que quizá es la que en cierta medida explica todo este invento de los distritos jurídicos que además se engrandece un poquito por el sur por el deseo de augusto de incluir en los territorios de la citerior la sierra morena que es el mont mariano es el distrito minero por excelencia no de del límite de hecho en los últimos años se ha excavado el arco que augusto construía haciendo de paso entre la abética y la tarragonense y que bueno pues es un arco citado por los miliarios y del que se ha encontrado la cimentación en los últimos años no bueno pues la citerior con tengo que contar los siete conventos jurídicos asturum con capital en astúrica augusta brácara augustanus con capital en brácara caesar augustanus con capital en caesar augusta ni astúrica ni brácara pese a su gran despegue en época de augusto parece que sean municipios de época de augusto son ciudades aparentemente claro no lo dijimos la semana pasada pero también conocemos muy en la época de augusto no sólo porque el libio escribió en época de augusto estrabón escribe en época de augusto sino porque las fuentes de plinio que escriben época flavia son de época de augusto pero bueno esto ya nos saca un poco del tema y bueno todos estos estatutos jurídicos los conocemos muy bien por lo que cuenta plinio no astúrum astúrica brácara augustanus brácara caesar augustanus caesar augusta cartaginiensis tartagonova cluniensis clunia lucensis lucus augusti tarraconensis tárraco vale probablemente en algunos de estos distritos operó también por la amplitud de la tarragonense un legatus jurídicus que es un responsable del delegado del emperador para la administración jurisdiccional de hecho conocéis las famosas tablas de arreo unas inscripciones encontradas en el siglo 19 entre arrey villaba en pamplona que son la correspondencia entre varios son varias cosas pero una de ellas es una carta que claudius cuartinus es el legado jurídico se discute si tenía ser en calagurris o donde bueno pues se dirige a los dumbiros pompeloneses en ese momento en el que probablemente pompelo es ya una ciudad de estatuto municipal que no parece que lo sería en época de augusto sería estipendiaria aunque quizá pompeyo la hubiera fundado con un estatuto jurídico privilegiado que luego perdería como castigo por la derrota de pompeyo en la guerra civil contra césar y por último el último grupo de reformas es el grupo de lo que podríamos llamar las reformas cívicas que bueno pues algunas ya han salido todo lo que tiene que ver con los programas de monumentalización urbana esto se ve muy bien en el valle del ebro dejó hay una presentación de una conferencia mía de hace varios años sobre augusto y la política ciudadana en el valle medio del ebro bueno tiene casi diez años ya esta presentación pero con algunos materiales siguen siendo por así decirlo más o menos válidos entre las cívicas estaría también la del culto imperial bueno creo que ya conectamos la semana pasada el asunto de la anécdota no de quintiliano en la institución oratoria en la que dice bueno pues ese prodigio que se ha producido en el altar que se habría levantado al emperador augusto en tárraco que ha crecido una palmera y que le informan al emperador y él dice que probablemente pues si ha crecido la palmera es porque no lo encienden mucho pero que evidentemente como nos cuenta tácito para la época de tiberio hay de nuevo una embajada de tarragonenses que pide al emperador tiberio permiso para en ese lugar donde quizá espontáneamente se habría empezado a rendir culto al emperador fuera de roma se construía un templo que será el primer templo del culto imperial provincial os dejo hay un enlace que hablábamos de eso no hace mucho y que conecta con el hallazgo del templo de santa criz de eslava y qué bueno pues serviría como dice tácito y nombres provincias ejemplo esta idea del culto imperial no es la única evidencia este templo tarragonense documentado por la alusión de tácito no también las aras estiana es un altar que hay al final del pórtico occidental del foro de segó briga bueno pues todo esto demuestra que en época de augusto en vida y desde luego una vez muerto bueno pues eclosiona esas manifestaciones de lealtad al emperador que se concentran en el denominado culto imperial y dentro de las cívicas también aunque la mayor parte de las evidencias que tenemos sean de época tiberiana hay que incluir la presencia del testimonio de acuñaciones locales por parte de ciudades en la época de augusto autorizadas por el emperador a colonias y a municipios que acuñan series monetales que se mantendrán como sabéis hasta la época de calidad bueno pues terminamos el año y damos casi entrada a la navidad no a la plenitud de los tiempos como dice san pablo que corresponde al periodo augustero año 4 años 6 antes de cristo después de cristo parece que se produjo el acontecimiento que celebraremos de aquí a cinco días escasos bueno que tengáis muy feliz navidad cualquier cosa pues en el correo electrónico me encontráis y a partir del día 9 y la siguiente semana pues tratamos de hacer un cuadro final de la hispania julio claudia y flavia alto imperial y algunas notas básicas sobre la administración y la administración provincial feliz navidad también a todos muchas gracias