Muy bien, bueno, bienvenidos a la tutoría de memoria, psicología de la memoria. Vamos a acabar de ver el tema 5, ¿sí? Con mi gran seguidora Ceci, todos mis demás alumnitos se han ido de vacaciones de Navidad. Y bueno, vamos a acabar de verlo porque ese tema yo creo que es más largo del libro, ¿vale? Nos quedamos en la página 186, ¿de acuerdo? Miento, 184-185, ¿vale? Vamos a ver la teoría de los prototipos. Vamos a ver, acabamos este tema porque yo tengo la intuición de que os van a meter por aquí preguntitas, ¿eh? Les gusta y la verdad es que es un poquito complejo el tema, ¿vale? Entonces, vamos a ver la teoría de los prototipos. Es un clásico, ¿vale? Sobre la categorización, cómo categorizamos nuestra mente todo lo que serían los conceptos, ¿vale? Para dar un sentido a la memoria semántica, ¿sí? A lo que es la memoria del saber de las cosas, qué es esto, qué es lo otro de los conceptos, ¿vale? Y aquí aparece la señora Roche en 1978. Y esta señora diseñó esta teoría de prototipos y dijo que la presentación de las categorías y no discretas, esto ya es raro de entender a que sí, ¿vale? Como heterogéneas, o sea, que no eran tan todo o nada, que podían ser un poco más difusas las categorías, ¿sí? Y no eran discretas, ¿qué es algo discreto? Algo continuo, algo discreto es algo que es discreto, que podríamos cuantificar, ¿vale? Que digamos, un valor discreto es un valor que tú puedas cuantificar, ¿vale? Sería un valor discreto, ¿vale? Entonces, es muy matemático esto, un concepto matemático. Sí, sí. Entonces, no son discretas, o sea, que son difusas, significa, ¿vale? Si no, en vez de discreto podría ser algo que realmente no tenga los límites completamente rígidos. Al revés, cuando no son discretas es cuando son más rígidas, que no hay cosas que las puedan unir tan simplemente. Porque si es como el análisis de datos, cuando son discretas es, que ocupa todos los espacios posibles entre un número y el otro. O sea, que hay muchas cosas entre, y cuando son continuas es que hay un número y hay el otro. ¿Entiendes? Sí, sí. Claro, me da la sensación de que no tiene esa cosa que pueda ser tan obvia, me parece. Exactamente, al no ser tan obvio es menos discreto, ¿no? O sea, es más difuso. Más difuso, digáselos, ¿eh? ¿Vale? Perfecto. Entonces, los conceptos están representados en la memoria como prototipos abstractos, ¿sí? No concretos, abstractos. expresados en los miembros más típicos o representativos de una categoría. Vamos a poner un ejemplo, por ejemplo. Algo que sea prototipo de una categoría, por ejemplo, sería algo que sea representativo de esa categoría. Por ejemplo, más representativo, por ejemplo, fruta-manzana, que es lo primero que se me viene a la cabeza. Depende de donde sea, lo más prototipo, lo que más define ese conjunto. Luego define el prototipo como representante de todos los miembros de una categoría, con los rangos más representativos o mejor ejemplo de la categoría. Los ejemplares son el parecido familiar que tengan con el prototipo. O sea, si hay otras cosas que se parezcan a ese concepto, se identifica como el parecido familiar. Por ejemplo, el parecido familiar de la manzana, gold, como parecido familiar también puede ser una pelota, pero no se come. Entonces, no tendría un parecido familiar. En forma figura, sí. Pero no debe ser. El prototipo, digamos, que es lo más representativo de una categoría y los ejemplares son las unidades que más se parezcan a ese prototipo. Exacto, que tengan que ver. Los ejemplares se identifican, son como el parecido familiar. Por ejemplo, si quema una manzana, puede parecerse una pelota porque es redondo. A lo mejor no tiene mucho parecido familiar, ¿no? Pero no sé, como... No sé, pero puede... Si lo vemos desde el concepto de figuras, sí que sería redondo, ¿no? Es que de manzana nos hemos perdido nada más. Ah, el que ponen siempre, el de las aves. Un jiquero, claro, sí, es del prototipo porque cumple las características básicas de estos. Ahora, cualquier ave que tenga las condiciones del petirrojo es un ejemplar. Exactamente, exactamente podría ser. Sí, ¿no? Que no incluye, por ejemplo, el pingüino, que es diferente aunque pertenezca al... Que pertenezca a una categoría, exactamente. Exactamente, muy bien. Luego, como ejemplares sale un ejemplo del concepto de ave, mejor prototipo jilguero que pingüino. Es mejor prototipo jilguero que pingüino porque sus características serían... Puede ser cantar, volar, tener plumas y todo. Perfecto, ¿eh? Bien. Luego existe la distancia entre prototipos, marca la variación. ¿Qué distancia hay, eh? Diferencias y similitudes entre prototipos. Prototipos es una categoría. Nos hacemos una representación abstracta mentalmente y prototípica sobre la categoría cuando los vemos en función de la distancia, si tienen más parecido o más diferencias entre ellos, ¿vale? En tareas de verificación, que nos acordamos que le decíamos una pregunta al sujeto experimental, es más rápido para los miembros de los prototipos que para los que no lo son. O sea, lo buscan más rápido en tu cabeza los prototipos porque es más representativo que los que no lo son, ¿vale? Entonces, Drosk y Joy, en el 78, explicaron que habían dos conceptos, dos principios para explicar cómo categorizamos los humanos. Primero, vemos la estructura del mundo percibido, ¿vale? Percibimos el mundo dentro de una estructura correlacional, algo que correlaciona con otro, ¿vale? Y pensamos que son ciertos atributos y estos suelen darse de forma conjunta unas con otras, ¿vale? Y esto lo llaman dimensión horizontal. O sea, cuando percibimos el mundo, cuando vemos una cosa, la relacionamos con otra que la asimilamos de un mismo concepto, ¿vale? Por ejemplo, perro, ya sabes que es animal y ya, yo qué sé, cuatro patas, ya las ocias, ¿no? Va como esas dos estructuras correlacionales, que tienen correlación entre ellas. Y luego la economía cognitiva asume que los conceptos deben obtener la mayor información con el mínimo espacio. Por eso se agrupa categoría y se llama dimensión vertical, ¿vale? O sea, para aprovechar y tener menos cansancio cognitivo, ¿vale? Lo que hacemos es obtener mayor información con un mínimo de espacio, ¿vale? Eso es lo que ellos dicen que se hace, estos dos dicen que hacemos los humanos. Definir los conceptos del proceso de categorización, ¿vale? Entonces, Ross propuso que había tres niveles de categorización en el 76. Uno que era el nivel básico, yo me lo aprendí así, el nivel básico, que es el del medio, que es donde aparece el prototipo, el más representativo, la organización más económica y a un nivel semántico. Lo que menos te cuesta a ti, por eso es más económico, porque si a ti te dicen mesa, es mesa. Por ejemplo, dentro del nivel subordinado, que es más general y abstracto como mueble. Imaginar, ¿eh? Subordinado sería mueble, el básico prototipo es lo primero que te viene a la cabeza, ese es más representativo. Y el subordinado sería mesa de estudio o de escritorio. O sea, mesilla de noche, ¿vale? Algo más específico, ¿no? Sí. Y el procesamiento cognitivo te cuesta más de buscarlo. Pues yo te digo, deja eso sobre la mesa. Y tú dices, si me estás enseñando la mesilla de noche, yo qué sé, ¿no? O la mesa camilla, yo qué sé. Vale, ya te hice mesa y tú ya te piensas que vas a llevar la mesa hecha, ¿vale? Críticas de esta teoría de prototipo. Una, la idea de que un prototipo represente toda la categoría. Es cuestionable, porque, por ejemplo, mesa no representa toda la categoría, ¿sí o no? Claro. Es cuestionable, ¿vale? Y luego, dos, los conceptos abstractos no se ajustan a una categoría, porque hay conceptos abstractos que no se ajustan a la categoría. Era como amar... Vale. Los abstractos son cosas así, ¿eh? Vale, como diversidad o, qué sé, o herda o muertes, yo qué sé. ¿Vale? Sí. Es muy abstracto. Exacto, ¿no? ¿En qué categoría pones amar o diversidad o yo qué sé? Es como un poco más abstracto, ¿vale? Luego, por ejemplo, también hay una crítica que dice, ¿por qué hay coherencia dentro de las categorías y por qué varían las valoraciones subjetivas de tipicidad en función del contexto? O sea, en función del contexto hay una valoración subjetiva de si es típico o no típico de una categoría o una cosa, ¿vale? ¿Vale? ¿Sí? Depende del contexto, ¿eh? Como lo que decíamos, sangre roja contra sangre azul. Claro. No, yo qué sé, habrá miles de ejemplos, ¿no? Cuando veáis el examen estaréis con eso de sangre roja, sangre azul. Sangre roja, sangre azul. Yo qué sé, ¿no? Es en función del contexto, ¿no? Yo qué sé, lo digo, ¿no? Sí, claro. Perfecto. Bueno, entonces, aquí aparecen las perspectivas neuropsicológicas y neurocognitivas, ¿vale? En este libro, sobre todo en este tema, se trae mucho la perspectiva. La perspectiva neuropsicológica. Los neuropsicólogos quieren encontrar la parte, en función de cómo tú hagas un ejercicio o te den una taera a nivel experimental, ellos van viendo las diferentes zonas cerebrales y en función de ahí pueden demostrar exactamente cómo se ejecuta eso dentro de tu comportamiento, ¿vale? A partir de los años 80 surgieron estudios desde la neurociencia cognitiva en la neuropsicología clínica. Donde aparecieron nuevos hallazgos. Los primeros trabajos, había la posibilidad de que hubiesen varios sistemas de memoria semántica encargados de procesar las diferentes categorías semánticas. En los primeros trabajos se pensaban que eran varios sistemas dentro de la memoria semántica, no te lo pierdas. Y de que cada categoría semántica se procesaba por un sistema diferente, en el 84, en los años 80. ¿Vale? Warrior y Shalys. Entonces, empezaron a cuestionarse y a ver estos debates de cuál era la configuración de la memoria semántica. ¿Hay un único sistema o hay varios sistemas? Hay taxonomías de conocimiento, por ejemplo, hay cosas que se puedan estudiar seres vivos o no vivos, ¿vale? Eso lo estudiaban mucho en todos los trabajos experimentales. Mientras que miren ahora. O sea, no es lo mismo estudiar un concepto si es un animal vivo o no vivos, que son muebles, yo que sé, coches, piedras, yo que sé. ¿Vale? Ahí lo dejo. ¿Vale? Y luego la modalidad de acceso para que se adquiere el conocimiento, ¿vale? ¿Cómo accedo yo a adquirir el conocimiento? ¿Vale? ¿En qué modalidad? ¿En qué modalidad? Sí, en modalidad, puede ser auditiva, yo que sé, puede ser... Sí, exactamente. El estudio de las disociaciones categoriales o trastornos de las categorías específicas fue clave para conocer esa disociación semántica y las áreas cerebrales implicadas en el procesamiento semántico. O sea, buscaban las disociaciones categoriales o trastornos de las categorías específicas. Claro. ¿Vale? Si yo tengo, con personas que tengan algún trastorno cognitivo o algún accidente cerebral o lo que sea, se iban haciendo estos estudios, ¿vale? Para conocer todo esto, ¿eh? Entonces, aparecieron primero las teorías sensorio-funcional. Analizamos la palabra, ¿eh? Sensorio de los sentidos y la funcional. Y luego las teorías sensorio-motora. Cuando hablamos de motora, significa los músculos que van a un nuevo lugar, ¿eh? Motor, ¿eh? Algo que adquieres y vas cogiendo. Y funcional sería dentro de los circuitos funcionales, ¿vale? A nivel funcional. Esto aparece en la página 186-87, ¿vale? Ahora, de repente, aparece aquí la neuropsicología de Elizabeth Warrington, en los años 70. Esta señora, ¿sí? Presentó los primeros estudios con casos de pacientes con lesiones cerebrales que presentaban afección semántica. ¿Qué es una afección semántica? Pues que no entendía el significado de los conceptos, ¿sí? ¿Vale? Afección semántica. Solo en alguna modalidad, o en agnosia visual o auditiva. La agnosia es la falta de capacidad del cerebro para reconocer objetos familiares. Tú imagínate que de repente tú tienes un, bueno, yo qué sé, puedes tener un accidente cerebral o lo que sea, y de repente toda la vida has podido reconocer mesa, mesa, mesa. Y de repente no lo puedes conocer por este accidente que has tenido, ¿vale? ¿Se entiende eso? Sí. Y en la modalidad agnosia visual o auditiva, o no reconoces algo visual o no reconoces auditivamente, ¿vale? Sí. Esto puede ser también no reconocer a familiares, ¿eh? Sí. Había una enfermedad que habíamos estudiado que era un problema que no podía reconocer caras. Las caras en psicobiología, ¿es verdad? Sí que es verdad, muy bien, exactamente. Pues ahí va, va de esto lo mismo, ¿eh? Y una que era auditiva que era un caso muy, muy famoso de una mujer que creo que era músico que podía tocar la música pero no podía reconocer la música que escuchaba. Pues sí, exactamente. Pues esto sería una agnosia. Muy bien. Perfecto, es este perfecto el ejemplo. Entonces, esta señora descubrió que este hallazgo permitió plantear el funcionamiento de la organización de la memoria semántica, ¿vale? Para poder observar, o sea, como todo en ciencia si no puedes demostrarlo no es ciencia, ¿vale? Me tienes que demostrar que la memoria semántica a ver, ¿a qué es debido? ¿Cómo la podemos estudiar? ¿Eh? ¿Vale? Entonces, el modelo tuvo la continuidad con la teoría sensorio-funcional. ¿Vale? Esta teoría que hemos visto ahora, ¿eh? Nació la teoría sensorio-funcional que decía que el conocimiento semántico se estructura en dos subsistemas específicos de su modalidad. ¿Vale? ¿Qué decía? En función con los dos tipos de características que configuran a determinadas, determinados dos dominios principales de conocimiento. Los seres vivos o los artefactos, que serían los seres no vivos, ¿vale? O sea, ella decía que este modelo, perdona, la continuidad de la primera teoría de este modelo, decía eso, ¿eh? Que habían dos dominios principales de conocimiento semántico. Uno que era con seres vivos y otro que eran seres no vivos o artefactos, ¿vale? Y que existían dos grandes grupos con características que distinguen los conceptos. Uno, los sensoriales y otro los funcionales. Los sensoriales relacionan... Con la percepción visual, los seres vivos, forma, color, tamaño, ¿eh? Y los funcionales relacionados con los objetos. Utilidad, lugar, hecho, ¿eh? ¿Para qué sirve esto? ¿Con qué lo utilizo? ¿En qué lugar lo utilizo? ¿Cómo lo...? ¿Vale? ¿De acuerdo? Hay que tener un poco esto en cuenta. Sensoriales, todo lo que tiene que ver con la percepción visual y los seres vivos, ¿sí? Y luego los objetos, los funcionales, ¿vale? Según esta teoría, los... Los pacientes que padecen lesiones en la zona temporo-occipital. Témporo-occipital, aquí os he puesto... ¿Vale? Temporal, ¿vale? Y occipital, sería estar aquí, ¿eh? Témporo-occipital, ¿eh? Naranja y verde. Sí. Témporo al lado del oído y occipital. Eso os he puesto en la dibujito este. ¿Vale? Aquí, temporal y occipital. Estas tendrían dificultades por los rasgos perceptivos. como animales, plantas, instrumentos musicales piedras preciosas, alimentos y tejidos reconocidos por atributos perceptivos y las personas que tengan una lesión en la fronto parietal fronto y el parietal, esta de aquí lo veis estas tendrían características funcionales y artefactos a la inversa así como los conceptos aprendidos, como las partes del cuerpo al estar relacionadas con la funcionalidad esto al equipo docente les encanta poner remontitas de este tipo también hay que pensar que es muy lógico porque en esta parte occipital se encuentran mucho las áreas de vernique y de broca y en la parte delantera es más relacionado con el ejecutivo con la parte más racional y la toma de decisión muy bien, exactamente tiene su lógica una vez que conoces todas las zonas pero que les gusta preguntar estas cositas luego aparece la crítica a la teoría no todos los pacientes que tienen dificultad ante las mismas categorías o sea, no todos los pacientes tienen dificultades hay más categorías hay quienes solo tienen dificultad ante las categorías del animal pero no frente a alimentos o plantas o instrumentos musicales eso es normal esta teoría no se puede decir que vale para todo el mundo por eso las críticas que hubo Que no toda la teoría, no todos los pacientes tienen la misma dificultad hacia las mismas categorías, ¿vale? ¿De acuerdo? No es un todo o nada. Simplemente la mayoría sí, pero no todos. ¿Vale? Críticas. ¿De acuerdo? Bien. A raíz de las críticas recibidas, la teoría sensoriofuncional formuló una estructura de rasgos más complejas que aparece en Cree y McRae en el 2003 y plantea una taxonomía con nueve tipos de información general. Color, partes visuales, propiedades superficiales, movimiento visual, olor, sonido, tacto, gusto, función y conocimiento. El ciclopédico, madre mía. Ciclopedia antena. Esto ya dice nueve, ¿vale? ¿Sí? O sea... Peraitan, en el 2000, dijo que hay una amplia gama de rasgos. Rasgos en función de diferentes tipos de información con que se representa el mundo. No todos los rasgos son iguales, ¿vale? Esto aparece en el libro, ¿eh? Sí, sí. Les encanta, ¿eh? Bueno, está bueno. Pero claro, aquí aparece después de las críticas esta nueva teoría, ¿vale? Y aparece aquí la teoría sensorio motora de Martin F. Cole. Cole. ¿Vale? Que es... Aparece en... Bueno, en crítica de esta que nos han tirado para afuera, ¿sabes? Y dice que hay dos tipos de conocimiento semántico. Uno que es sensorial y otro que es de motricidad. ¿Vale? ¿Sí? ¿Qué dicen aquí? Dicen que los significados corresponden a determinados referentes, seres vivos o de objetos, y se representan en forma de redes neurales distribuidas por las regiones que se activan cuando interactuamos con ellos. O sea, ellos en vez de decir que los seres vivos van por un lado y las cosas van por otro, dicen que, digásemos, que en función de cómo yo represento diferentes significados, ¿vale?, se me activan en formas de redes neurales distribuidas por las regiones que se activan cuando interactuamos con ellos. Imaginaros, ¿eh? Me voy a inventar algo, ¿eh? Me lo invento. En la parte occipital, yo, imaginar que yo detecto animales vivos, pues solamente se me iluminará esta parte de aquí, en vez de estar regida por las zonas que había dicho la otra teoría, ¿vale? Por ejemplo, caballo se activaría información relativa a la forma, color, tamaño y sonido que produce. Este conjunto de información permitiría modular la entrada semántica con la información concreta a su modalidad, ¿vale? O sea, que serían pequeñas regiones que se iluminarían y que se activarían cerebralmente en función de cómo yo interactúo con ese animal, ¿sí? Vale. Depende cómo rebuzna, ¿no? El caballo no sé lo que hace, pero, ¿vale? Relincha. ¿Qué es el caballo? ¿Qué es la rena? La olor que tenga, el tacto, ¿no? El color, ¿no? En función de todo eso, pues ya se me estimulan las diferentes... zonas cerebrales, redes neuronales distribuidas por las regiones que activan cuando interactuamos con ellos. ¿Vale? ¿Sí? Es la teoría motora sensorio-motora de Martin. ¿Vale? El respaldo, ¿qué respaldo a la hipótesis de la de esta teoría? Pues uno, las pruebas de neuroimagen. Se han obtenido datos para indicar se han obtenido datos para indicar que se han activado zonas de las áreas corticales. ¿Vale? Cuando el individuo percibe un objeto y recupera características perceptuales. O sea, hay datos que dicen que han habido zonas de áreas corticales que dicen que es verdad esta teoría. ¿Vale? Se ha visto que sí. Y luego, las redes de conexión semántica que se extienden por zonas cerebrales, es decir, que hay redes neuronales correspondientes a los distintos conceptos que se distribuyen por distintas áreas perceptivas y motoras. O sea, que aquí hay más, digásemos, más... Bueno, más... Han podido demostrarlo. Fijaros que dentro de... A ver, no es que sean muy nuevos los estudios del 2000, pero esto, el año pasado no aparecía en esta asignatura. Quiero decir que son teorías nuevas que han ido poniendo aquí el equipo docente, ¿vale? Para que obtengan éxito. Entonces, vamos a ver. Luego aparecen aquí varias teorías, ¿eh? Aquí hay teoría y percepción de acción. Hay un montón. Hay una poetilla, ¿vale? En el mismo libro, en la página 187-188... dicen, hay más pruebas esta hipótesis ha recibido más respaldo empírico por ejemplo de las teorías de percepción-acción que también dice que respaldan estas teorías de aquí respaldan a la teoría esta de motor por ejemplo la teoría de percepción-acción de Pulver-Muller del 90 que dice la formación de conceptos sucede a partir de la alteración de una acción motora correspondiente a un estímulo esto es posible por la conexión de neuronas perceptivas como motoras formando una nueva red neural fijaros que todas ellas tienen que ver con la red neural cómo se activan todas ellas las teorías corpóreas son los mismos autores los conceptos están distribuidos por el cerebro en función de sus características perceptivas y motoras si hay un concepto con un alto contenido visual se irá a lo cipital esto sí que nos relacionamos si hay un contenido motor al lóbulo frontal ampliándose a distintas modalidades de la corteza cerebral se van los rasgos sonores, táctiles, etc. ¿de acuerdo? luego las teorías de acento de actividad de patologías de 2007 dicen que hay un componente central amodal por lo que las redes neurales también se expanden existiendo Unas regiones cerebrales específicas del conocimiento perceptual, independientemente de la modalidad sensoriada. ¿Vale? ¿Sí? Y para acabar la teoría de las zonas de convergencia, que dice los conceptos abstractos que no corresponden a ninguna zona concreta, como decían aquellas teorías, la crítica de la teoría de la que habíamos visto esta tan bonita, que es la teoría de prototipos, ¿eh? ¿Vale? Sí, dice que los conceptos abstractos que no correspondían a una zona concreta integran otros conceptos y no dependen de ninguna modalidad, ni de la perceptiva, ni de motora. ¿Por qué? Porque integran de otras modalidades. Claro. Esta teoría motora quiere decir que no es un todo o nada, o sea... Que se integran desde otras... Desde otras zonas, sí, sí, sí. Que hay una zona, justamente, zona de convergencia, que va sacando, claro, va sacando de otras para formar un concepto. Claro, esta vendría más específica de en función de lo que yo veo, yo me activo cerebralmente. Se me activan diferentes zonas cerebrales. La otra teoría que hemos visto anteriormente sería en función de lo que yo veo... Se me activa la parietal, ¿eh? Que es lo que habíamos visto aquí, ¿eh? Se me activa la parietal temporal ocipital, ¿vale? Si eran rasgos perceptivos. Y frontoparietal, ¿eh? Si era... funcionales o artefactos quedaros con eso ¿vale? ¿sí? perfecto quedaros un poco con eso bueno, ahora viene lo que son los conglomerados, yo alucino y he puesto aquí un dibujo porque realmente tú dices que es un conglomerado pues un conglomerado es como un grupo sí, como un conjunto de muestras podría ser, yo que sé en la población podrían haber diferentes conglomerados ¿no? grupos, ¿no? todos los grupos serían un conjunto de conglomerados no, una población sí, es un conjunto en una población sí, en una población por ejemplo, igual que dibujo este en una población existían diferentes grupos ¿no? claro conglomerados exacto ¿vale? este dibujo era más representativo entonces, aquí aparecen la hipótesis de contenido unitario organización OUCH OUCH es que tela nos lo ponen fácil aquí pues esta gente no sabía qué hacer y propuso el principio de estructuras correlacionadas ¿cómo correlacionar? supongo que un tipo de información de cuando tenemos que organizarnos con diferentes conceptos ¿cómo nuestras estructuras de diferentes conceptos se van como conglomerando? ¿no? yo me imagino que va a ir asume que la organización del conocimiento en el cerebro refleja el modo de que las características de los objetos están relacionadas unas con otras en el mundo ¿sí? imaginaos que en vez de personas son conocimiento y todo esto está en el cerebro ¿vale? en vez de una población, esto sería el cerebro y estos grupos de conocimiento estos están aquí, en este grupo, en este conjunto, está en este conjunto y todos funcionan como un aglomerado de relaciones unas con otras en el mundo ¿no? es como a ver que lo estábamos viendo recién es como los los especímenes de cada concepto por ejemplo, sí, los ejemplares serían los ejemplares sería un concepto con unos ejemplares dentro y un prototipo el prototipo es el más representativo los ejemplares serán los que se parezcan al prototipo y estén dentro del conjunto por ejemplo ¿vale? sería el prototipo y está hablando de cómo se relacionan unos con otros aquí dice que es un sistema unitario a modal ¿qué significa? que ya no estudia los conceptos que se caracterizan por los seres vivos sino vivos o los, como decía este ¿no? o lo que era la sensorio y el motor ¿vale? o al otro ya no se no se fija en las características particulares sería que no hay un sistema unitario ¿vale? es un sistema perdón, que es un sistema unitario pero que no tiene modo esa modal, o sea que no hay diferencia que a lo mejor se te activa todo por los rasgos que son conglomerados ¿vale? ¿por qué? porque dice mira, el sistema unitario modal unos rasgos semánticos se agrupan independientemente de su modalidad me da igual a que sea perro con taza, con mesa ¿vale? los rasgos semánticos se agrupan independientemente de su modalidad, porque yo puedo tener por ejemplo, amor hacia mi perro que tiene que ver ¿vale? pero bueno independientemente se agrupa mi modalidad de de amor, yo que sé de cariño, yo que sé no, yo que sé que no hay algo específico o sea, es más no hay una modalidad y que los miembros de una categoría comparten más rasgos entre sí que con los de otras categorías ¿vale? animal por ejemplo, comparten más rasgos que yo que sé con otra categoría yo que sé por lo de pingüino, por ejemplo aves y pingüino ¿vale? pues a lo mejor la categoría polo norte se relaciona también con animales porque está el pinguinus y el oso polar claro y con el frío y con un montón de cosas unas cosas que no tienen nada que ver con las otras que no es todo o nada entonces el espacio semántico se encuentra el espacio semántico significa todo el espacio se encuentra los rasgos como conglomerados todo lo raro como conglomerados todos tienen que ver algunos tienen que ver esto con estos estos con estos a más densidad hay más correlación entre los rasgos a más juntos hay más denso menos denso menos relación de los conglomerados esta hipótesis permite explicar como ante una lesión cerebral hay deterioro de una categoría y de su dominio ¿por qué? vamos a empezar por esto o sea, esta hipótesis te permite decir que ante una lesión hay un deterioro de una categoría y su dominio porque habían encontrado si habéis leído el tema habían encontrado personas que tenían un problema de deterioro de algunos conceptos pero podían recordar otros y no sabían exactamente de qué posición cerebral estaba entonces todas las otras teorías que hemos visto hacia detrás todas las que hemos visto atrás por ejemplo ¿por qué tienen críticas esta de aquí? ¿dónde está la crítica? esta, esta no, esta ya está bien pero esta tenía las críticas, ¿no? No todos los pacientes tienen dificultad ante las mismas categorías. Hay quienes tienen dificultad en la categoría animal, pero no frente a alimentos o plantas o instrumentos. Y había quien tuviera, a lo mejor, dificultad frente a alimentos, pero... Lo que pasa es que esta, Mónica, perdón, esta se basa en las categorías y la unimodal se basa en las características. Claro. Esa es la diferencia. Que aquí te está diciendo, no importa la categoría a la que pertenezca, sino los rasgos que compartan. Sí. Por eso no le interesa. Claro, sí, sí, pero ¿por qué? Porque a esta ya la criticaron y la disfrutaron. Claro. Ya pasa una otra teoría. Esto va como... Esta no me vale. A esta. Sí, sí, sí. Sí, entonces descubrieron que como no podían darle... No podían... Saber por qué a los pacientes había unos rasgos que olvidaban y otros no, sacaron esto de la hipótesis del contenido unitario organizado. Que estaba especificada con rasgos como conglomerados, exactamente. ¿Vale? Porque no estaban en un sitio específico cerebral, sino que estaban a más densidad, más rasgos, ¿no? Más similitud. Y a menos densidad, más dispersión. ¿No? Sí. ¿Vale? Bien. Más correlación. A más densidad, más correlación entre rasgos. O sea, correlación, bueno, lo mismo, más juntitos. Más correlación. Más me acuerdo de una cosa, más relación tiene con la otra. Claro. ¿Sí? Sí. Entonces, esta hipótesis permite explicar cómo ante una lesión cerebral hay un deterioro en la categoría y su dominio. ¿Vale? ¿Sí? Os pueden preguntar en el examen qué hipótesis puede comprobar que hay una lesión en una patología de su categoría y su dominio. La hipótesis de contenido unitario. Luego, las otras dos. ¿Vosotros ya sabéis qué es esta? Las otras dos no, ¿eh? ¿Vale? ¿Entiendo eso? ¿Vale? Entonces, hay una limitación, ¿vale? Y dice que vio que los pacientes con deterioro específico de una categoría, pese a tener dificultades en alguna categoría de seres vivos, nunca presentaban deterioro en los objetos salvo en las herramientas. ¿Siempre viene un científico? ¿O es que te tiran todo por el suelo? ¿Vale? Bueno. Bueno, también tiene su lógica. ¿Vale? Siempre, ¿eh? Siempre viene alguien, aquí el caramacha este, y dijo esto, ¿eh? Pero tiene su lógica, ¿eh? Si te lo pones a pensar, también tiene su lógica. ¿Por qué? Porque todo lo que tiene que ver con las herramientas va en la parte frontal, que es el ejecutivo, que es todo lo que tiene que ver con aprendizaje matemático. Manipulación, conocimientos, etcétera, etcétera, que es, digamos, la parte más avanzada. Y hay ciertas características de ciertas categorías, aunque sean seres vivos, que necesitas analizarlas en el ejecutivo. como por ejemplo características particulares muy particulares de ciertas categorías pingüino es un ave ¿entiendes? ballena es mamífero entonces todas esas cosas que necesitan de más utilización del ejecutivo son las que se pueden ver interferidas bien, si ¿tú también estás de acuerdo? pienso, ¿no entiendes esto? es que ha venido Isamaría ¡Hola Isamaría! pero tiene que ver, es cierto tomemos en referencia a esto todo lo que tenga que ver con la parte prefrontal y la parte motora de nuestro neocórtex tiene que ver con la toma de decisión, cuando tú tienes que hacer un análisis de algo, tienes que prestar atención, tienes que pararte observar y analizar ¿no? y entonces relacionas, por ejemplo ese rasgo que tenga que ver, por ejemplo, como dice este señor categorías ser vivos prestar atención con todo menos con las herramientas ¿dice ahí? ¿sí o no? entonces claro, ya tiene que prestar atención de lo que está diciendo y si no se activa esa zona cerebral pues no se presta atención y no se llega a la conclusión del anonisis y de la toma de decisión lo que pasa es que hay una teoría que tiene en cuenta seres vivos, seres no vivos y herramientas, y ponen esto de los seres no vivos que incluyen todos los objetos que no son herramientas como por ejemplo, no sé, piedra, o como por ejemplo, no sé, tierra, o montaña, que no pertenece ni a una ni a la otra. Claro, es más abstracto, ¿eh? Eso sería algo abstracto, ¿no? Bueno, en realidad una montaña es tangible, pero si no sabes dónde ponerla. Claro, exactamente. Muy bien, perfecto. Vale, pues bueno, concluyendo, esta hipótesis de Luch dio lugar a nuevas propuestas al comprobar que diferentes tipos de rasgo están diferencialmente correlacionadas entre las categorías semánticas, ¿vale? Sí, o sea, ya dijeron, bueno, vamos a tirar unas teorías de aquí, ¿eh? Y aparecen estas de aquí, que te hago marinera, ay, que se me choca esto. Perdón. Perdón. Y aparece esto que es la teoría de la estructura conceptual, ¿sí? Página 189 dice que alguna visión era conexionista, ¿eh? Conexionista es que, recordad, cuando hay una zona cerebral se active y se ilumina, ¿sí? Y propone un sistema semántico unitario igual y amodal, ¿eh? Lo mismo que hemos visto antes. A partir de ahora ya son teorías todas unitarias y amodales, ¿eh? La representación de la información, perdón, se realiza por entradas abstractas, ¿sí? Ya es abstracto, ¿eh? Ya no sabes quién es. Por eso es tan modal. Los conceptos son componenciales, características y atributos. Y la estructura interna de los conceptos varía en función del número de rasgos, el grado de correlación, las interacciones con el tipo de rasgo. ¿Vale? O sea, con estas tres cositas. ¿Sí? Esta estructura varía en función de si son seres vives o inanimados, que es lo que decías, ¿no? Es lo que decías tú. Ah, sí, sí, sí. Los vivos o inanimados. Los animados tienen más rasgos que los inanimados, son más diferentes. ¿Vale? Los seres vivos, la información funcional está correlacionada con las características perceptuales, que sea mamífero, puede matar, tiene mamas y todo esto. Y en los inanimados, una sierra puede ser rasgo. Tiene filo dentado. Esto depende de rasgos diferenciados. Los rasgos diferenciados son diferentes, ¿no? Sí, sí, sí. Esta teoría intenta explicar por qué existe un deterioro específico de categoría en algunos pacientes. ¿Vale? Por eso se afirma que las características de los seres vivos frecuentemente aparecen juntas, correlacionan. Y por esa razón aparecen reflejados frente a la lesión cerebral. Pero que son necesarias tanto los seres animados como los inanimados. O sea, en los animados, los seres animados, se dicen que están las correlaciones de las características. ¿Cómo correlaciones los animados? Sí. Y los inanimados son distintivas. ¿Cómo nos diferencian de los animados? Distintivas, claro. ¿Vale? Sí. Bien, esto es la teoría esta, señorita. Y luego la teoría de la topografía conceptual y la teoría de la simulación situada. La teoría de las zonas de convergencia da más de 89. Convergencia es que algo está convergiendo con otro, ¿no? Sí. Dice que existen áreas en las que se distribuyen o convergen informaciones sensoriales diferentes, o sea, que se actúan en función de lo que hay, ¿sí o no? Cuando se percibe un estímulo de diferente modalidad, se activan detectores de rasgos como mapas en las áreas sensorio-motoras, creando patrones de actividades específicos. Cada zona sería importante para una categoría determinada. Bien, al fin uno que piensa. Sí. Exactamente. Ahí va, ¿eh? ¿Vale? Muy bien. Sí. Bien. Luego aparece la teoría de la topografía conceptual de Simons y Maslow en 2003, que parte de la de Damasio. Ah, vale. Incorpora el principio de similitud topográfica. Vale. A mayor semejanza entre dos patrones, sí, mayor cercanía neural en regiones asociativas, ¿vale? Y el de dispersión paralelable. Neuronas con información similar están más cerca entre sí, pero más alejadas de otras categorías. Sí, sí. Los conceptos que comparten más rasgos seres vivos estarían en zonas de convergencia más próximas, y los otros, los conceptos con poca categoría... Sí, sí. con partidas salían más lejos de la señalera de la mutación, ¿vale? Es bastante lógica, ¿eh? Bueno, si recuerdas las lesiones hechas con... ¿Cómo es que se llama? Con la lucecita esta. Las lesiones que se formaban. Sí, las de optogenias. Las de optogenias. Cuando se lesionaba, claro, si se lesionaba más partes iba tocando otras cosas del... Con la convergencia, ¿no? Claro. Si tocaban otras áreas que no eran las propias si se deterioraban... Exactamente. Por ahí podemos hacernos una idea. Muy bien. Perfecto. Entonces, la teoría de simulación aislada, que es otra, contraria a las hipótesis anteriores, ahora llega la tercera y dice que los conceptos se procesan en contextos variados y diferentes, incluyendo el contexto en su procesamiento. Baslow, 2015. Las representaciones conceptuales varían en función de los objetos. Objetivos reales, perdón, de la persona y la situación en la que sucede. ¿Vale? Este va por el contexto. En función de dónde estoy, así pasa. Y la situación. Y mis objetivos personales. ¿Vale? Más por la percepción. Ahí está. ¿Vale? Más por eso. Fijaros que os tiran un montón de teorías. Pero un poco más alto. Este tema es, wow, obvio. Luego tenemos la hipótesis de dominio específico e hipótesis de dominio específico distribuido. Ah, sí. sí, sí está así en el libro ellos se adelantan, se devuelven hacia atrás sí, van buscando van citando autores y no llevan una cronología, los van citando a la manera que les va saliendo a ellos bueno, esta es la de Camarazza y Seltor hipótesis de dominio específico, que centrada en la especificidad de los dominios depende como es específico un dominio, vale el cerebro está dotado de redes cognitivas neurales, bien adaptadas para el procesamiento eficaz de un reducido número de dominios con alto valor adaptativo basado en la supervivencia acordaros que este es biológico supervivencia y en función de esa existen mecanismos que son innatos ¿vale? y viene de la psicología evolutiva y ha apoyado esta hipótesis ¿vale? la de Seltor y Camarazza ¿vale? dominio específico hay una limitación en esta que dice que no puede explicar el deterioro semántico de categorías específicas en lesiones inespecíficas como la demencia tipo Alzheimer o la encefalitis claro, lógico ¿vale? ¿sí? sí, y luego la hipótesis del dominio específico distribuido que dice que completa lo anterior ¿vale? pero añade un proceso jerárquico que incluye características sensoriales y motoras ¿sí? La organización específica de dominio es dirigida a una región específica particular por la conectividad funcional del cerebro, ¿vale? Estudios han demostrado que pacientes con prosopagnosia, esto era Ceci, ¿no? Sí, sí, sí. La ceguera facial demuestran cómo estos pacientes no pueden reconocer el rostro, pero sí acceden sin dificultad a otra información como el sonido de la voz o la forma de caminar de esa persona, ¿vale? Si ven la forma de caminar dicen, esta es la Mónica, esta es la Ceci, esta es la María. Pero me ven la cara y no me conocen, ¿eh? Imaginaros, ¿eh? ¿Veis la tutoría? ¿Me veis? No me veis la cara, pero sabéis que... Que soy yo, que sí. Pues eso, ¿eh? ¿Vale? Pues si os acordáis, esto es específico distribuido, ¿eh? ¿Vale? Y luego os queda nada, ¿eh? Esta de aquí, que es el modelo... A ver si podéis ver todas. Modelo de la condición semántica controlada, ¿eh? Este modelo de distribución radial de Peterson y posteriormente desarrollado por Pobrik en el 2010. No lo perdáis, ¿eh? Esta asume que hay una especialidad de codificación y procesamiento de información. Conceptual. Ampliamente distribuida en diferentes regiones del cerebro. Otra vez, en diferentes. De modalidad específica llamada núcleo. Hay como un núcleo, ¿eh? También existen radios, no te lo pierdas. Formados por varias áreas específicas para cada modalidad. ¿Vale? En las que se producen procesos sensuales y motores. Fijaros, aquí hay un núcleo y luego hay radios, ¿eh? Formados por las áreas específicas que se conectan con otros. Dicen que existen seis radios, verbal, olfativo, táctil y auditivo, paraxis y somatosensorial. Cada concepto tiene un núcleo independiente de cada modalidad. No te lo pierdas. Se sabe por pacientes con demencia semántica que estos núcleos se localizan en los lóbulos temporales anteriores. Esta zona cerebral es la base neurológica del sistema semántico. Los pacientes presentan la pérdida de información del concepto central y, como consecuencia, los límites entre categorías. No lo perdáis, ¿eh? Y para acabar el modelo, este es como el postre, ¿eh? Modelo de la cognición semántica controlada propuesta por Rogers y Maclana del 2004 y desarrollado posteriormente por Lamport y Lanz 2017. Esto ya es para pegarse un tiro, dicen. Dicen, existe un conjunto de mecanismos cognitivos implicados en el uso, manipulación y generalización de conocimientos adquiridos a lo largo de la vida para generar comportamientos semánticos verbales y no verbales de manera flexible y compleja. Es que, en realidad, tiene que haber un mecanismo cognitivo implicado y manipulado en función adquirido a lo largo de la vida. Madre mía, es que si no... Y este se va cambiando, ¿eh? Este se va como actualizando, ¿eh? Sí, yo lo he visto en 2017. Vale. Claro, claro. Y dice que existen dos sistemas neurales. Uno con representación semántica, imágenes, palabras, sonidos, caras, sucesos, ¿vale? Permite generar conocimiento. Y el segundo es el control semántico, que coordina o orienta el procesamiento en función del contexto de la tarea. ¿Vale? Áreas implicadas, corteza prefrontal interior, giro temporal medio inferior y giro angular. Y con esto ya no nos da para más. Lo otro, os lo miráis, vienen algunas cosas semánticas, pero dentro de lo que cabe, hemos visto casi todo. ¿Vale? ¿De acuerdo? Lo cuelga. Está ya, está en nuestro grupo. Se ha colgado. Y calentito. La próxima semana es vacaciones de Navidad. No nos vamos a ver. Nos veremos la próxima tutoría con los próximos temas. Yo intentaré colgar los temas para que los vayáis viendo, ¿vale? De la memoria implícita hasta ponernos un poco al día, porque luego, después de Navidad nos quedarán dos tutorías, me parece que son y examen. Entonces, voy a intentar meterle caña a estas Navidades si me dejan después del turrón. ¿Eh? ¿Sí? ¿De acuerdo? Venga, yo os diré cositas por el grupo. Venga, felices fiestas a todos y muchísimo ánimo, ¿eh? Que vaya bien. Felti, besitos. Felices fiestas de paz. Igualmente. Venga, hasta pronto. Vamos allá. Voy a dejar de seguir.