Hola, buenas tardes. Estamos comenzando la sesión y he comenzado la grabación de esta sesión que después estará a vuestra disposición a través del enlace que os colgaré en el foro. Bienvenidos a todos los que os vayáis incorporando, los que estáis ahora y los que vayáis llegando a lo largo de la sesión. En esta ocasión lo dedicamos al tema 11 de la asignatura de Filosofía y Lenguaje II, el programa formalista de Carnap. Yo soy Elena Fidalgo, profesora, tutora de la asignatura en el Centro Asociado de la UNED de Lugo y durante este cuatrimestre nos comunicaremos para trabajar con esta asignatura a través de estas sesiones de webconferencia. Y a través también, como es habitual, del foro en el cual os podréis ir planteando las cuestiones, las dudas o las propuestas que os vayan surgiendo. Respecto a este tema, dedicado a la teoría que elaboró Rudolf Karnap, especialmente a entender los conceptos de extensión e intención, creo que conviene también comenzar por contextualizarlo en su contexto histórico-filosófico. Digamos, los antecedentes histórico-filosóficos de su postura. Durante esa época, durante la época del Círculo de Viena, durante la época del primer Karnap, el pensamiento no sólo de él sino de otros muchos subyace la idea de la construcción o la elaboración de un lenguaje universal. Y de hecho él colaboraba en el proyecto de una ciencia unificada. Y de un lenguaje universal para esa ciencia. Esto es muy importante. El programa de la ciencia unificada constituyó el momento culminante del Círculo de Viena a comienzos de la década de 1930, momento en el que Carnap realiza sus actividades dentro del Círculo de Viena. Hay diferencias respecto a cómo debía ser ese lenguaje universal. Así, por ejemplo, mientras que para Neurath el lenguaje universal fisicalista era simplemente un lenguaje ordinario enriquecido con determinados términos específicos, Carnap lo entendía por el contrario como un lenguaje universal que debía basarse en la notación expuesta en los principios de matemática de Whitehack y Russell. Carnap pensaba por entonces en la idea de la ciencia universal, pero no en la ciencia que el lenguaje de la lógica matemática de ese momento era uno de los elementos básicos para construir ese lenguaje unificado. También le influía, estaba muy influido por las tesis sostenidas en el Tractatus y suscribía la idea de que este lenguaje de la lógica reconstruiría o ayudaría a reconstruir la estructura lógica subyacente del lenguaje ordinario. Creo que este contexto es importante tenerlo en cuenta a la hora de entender su trabajo. De este modo, Carnap en ese momento considera que el proyecto de la ciencia unificada debe ser una aplicación del lenguaje lógico para reconstruir el conocimiento de las ciencias, de las ciencias naturales, sociales y culturales nos estamos refiriendo, puesto que las matemáticas ya terminan. ¿Qué cuestión se plantea o podemos plantear como comienzo para trabajar sobre este tema y sobre la teoría de Carnap? La relación entre realidad, conocimiento y enunciado. Para delimitar el conocimiento es necesario caracterizar el lenguaje enunciativo que es aquel que habla sobre la realidad. Si queremos determinar el conocimiento debemos acudir a un método que nos permita caracterizar ese lenguaje enunciativo que es aquel que utilizamos para hablar sobre la realidad. En ese momento surge la pregunta clave, la pregunta origen de todo. ¿En qué consiste la significatividad de la oración enunciativa? Esa es la pregunta a la que hay que responder y que Carnap encuentra en parte en el Tractatus que ya hemos mencionado de Wittestein. El significado por una parte, el significado enunciado consiste en reflejar la estructura de un hecho posible. Y por otra parte, ese enunciado se compara con la realidad. A partir de esta comparación puede averiguarse si representa un hecho del mundo y por tanto o no, y por tanto si es verdadero o si es falso. Otra de las cuestiones que se le plantea a Carnap y que plantea en su crítica a la metafísica tradicional es la que le lleva a diferenciar entre proposiciones y pseudoproposiciones. Es otro de los conceptos que tenéis que tener claros. No sé si tú que eres presente, Matilde, has visto algo de este tema. ¿Tienes dudas sobre alguno de estos conceptos? ¿Has visto todo o tienes dudas sobre todo? Es muy bien la respuesta. Está claro todo. Vale, bien. No tienes ninguna duda al respecto. Bueno, en cualquier caso, para otros compañeros, pues vamos a intentar delimitar un poco este significado, esta diferencia entre proposiciones y pseudoproposiciones. ¿A qué le llamas pseudoproposiciones? Sí, tienes una duda. ¿Cuál es, Matilde? De alante, de que pasemos a las pseudoproposiciones. Realidad extraningüística. Apartado en la... La comparación con la realidad, la realidad extralingüística, evidentemente es lo que podríamos denominar o lo que denominaríamos ahora en lingüística el referente, digamos, el referente. Los problemas epistemológicos son los problemas de conocimiento, los problemas que nos plantea el conocimiento de la realidad. Como el conocimiento de la realidad, que sería, bueno, lo podrías asimilar a lo que entendemos pues referente, el referente de un enunciado, digamos, y otra cosa es el referente, ese referente sería esa realidad extralingüística. Carnap arremete contra la metafísica porque le parece que toda su actividad consiste en la elaboración de enunciados que pueden parecer significativos, pero que no lo son realmente por errores tanto en la utilización de los términos, en los conceptos que se utilizan, como en la combinación de estos términos. Las pseudo-proposiciones no son significativas desde un punto de vista semántico y desde un punto de vista sintáctico, tanto en la semántica como en la filosofía. ¿Cómo distinguimos estas falsas proposiciones, estas proposiciones que pueden parecer significativas sin serlo de las verdaderas proposiciones? Pues no podemos atendernos, evidentemente, a los criterios lingüísticos formales, puesto que la sintaxis de una lengua nos permite elaborar enunciados que pueden parecer significativos sin serlo. Sino que lo que tenemos que analizar es tanto las palabras utilizadas como, lo que decía, las reglas aplicadas para su combinación. Y, de hecho, la propuesta de Carnap es muy interesante e influirá en este sentido en lingüística. La filosofía del lenguaje es incorporar la semántica a las reglas. aplicadas para combinar las palabras en una lengua. Desde ese punto de partida, ¿cuál es el siguiente paso? Para Carnap delimitar en qué consiste la significación de una palabra. Ese es un paso importante. ¿Qué consiste la significación? ¿Cómo significa una palabra? La significación de esa palabra debe fijarse también a partir de la sintaxis de la palabra. ¿Cómo se le ocurre a él? Elabora el concepto de verificabilidad. Una palabra, un concepto, se podrá verificar o bien directamente a través, si es un concepto simple, a través de la consecuente proposición protocolar. O de observación, que tiene una conexión directa con la realidad. Un ejemplo, el que nos pone en el libro, es cómo podemos averiguar el concepto, el significado de la palabra piedra. Lo podemos averiguar si en una proposición como X es una piedra, las proposiciones complejas podrían ser la definición de piedra. No, las proposiciones complejas son la definición de conceptos más complejos que el concepto piedra. Es un concepto directamente observable. Por lo cual, si nosotros decimos X es una piedra, podemos decir de él si es verdadero o falso, puesto que lo que figura es una proposición protocolar o de observación, que son las proposiciones que utilizan los conceptos directamente observables en la realidad. Pero hay palabras y conceptos que no son tan sencillos como piedra y que por lo tanto son más complejos. ¿Qué hacemos con estas palabras? Pues hay que derivar a partir de esas proposiciones complejas. Las, y si digo Pedro, Pedro es una piedra. Bueno, ahí sería una metáfora, con lo cual entraríamos en un uso figurado de la palabra, con lo cual evidentemente sería ya una proposición compleja, puesto que un concepto figurado no puede ser nunca un concepto simple. ¿Dónde coloca las metáforas? Son difícilmente colocables en este análisis de lenguaje, son bastante difícilmente colocables un uso figurado de la realidad. Si hay problemas para colocar la sinonimia, imagínate un uso metafórico que entraría en otro campo al que el acceso ya es bastante más complejo. Gracias por ver el video. En cualquier caso, las metáforas podrían tener una conexión con la realidad, no en este caso directa, sino definida por las relaciones que se establecen. Si en una metáfora tenemos una relación de semejanza porque comparte determinadas cualidades con el término con el que se compara, a través del análisis de las sucesivas proposiciones protocolares en las que aparecerían esas cualidades que ambos comparten o con las que se compara, pues sí que se podría llegar a analizar el significado de esa metáfora. Como tal, proposición compleja. Para ser tales y para ser significativos, tienen que tener de alguna manera esa conexión con la realidad, o bien directamente o bien indirectamente a través de las proposiciones complejas. Teniendo en cuenta que lo que Carnap pretende elaborar es un lenguaje de la ciencia y que para él quedan fuera, por ejemplo, la ética o la estética, las cuales por una parte se hacen valoraciones que no tienen una conexión directa con la realidad o criterios estéticos, pues estos figurados estéticos del lenguaje, no sé hasta qué punto entrarían dentro de... de ese lenguaje unificado y lógico que pretende elaborar. Bien, en cualquier caso tendríamos esta forma de verificación del significado de los conceptos. Sin embargo, pronto dentro de la propia ciencia se vio que esto no era suficiente y que con estos criterios de verificabilidad quedaban incluso fuera muchos de los conceptos que se utilizaban en las ciencias naturales o en las ciencias sociales, quedaban fuera y no eran verificables. Con lo cual, Carnap pasa por una siguiente etapa en la cual se conforma con sustituir... ...el concepto de verificabilidad por el concepto de confirmabilidad o comprobabilidad, según el cual el significado de un enunciado se conoce contrastándolo con la experiencia a través de proposiciones observacionales o protocolares. con que tuviera este enunciado un contenido fáctico que lo conectara con la experiencia, pues bien, ya podemos de alguna manera definir ese concepto. Sin embargo, a medida que Tarski va trabajando en su proyecto, se topa muy importante con las teorías, a medida que Carnap va trabajando en su proyecto, se topa, y esto es muy importante, con las teorías de Tarski, que elabora, y nos lo dice el propio Carnap en un texto que tenéis aquí reproducido, un método para construir definiciones exactas de verdad para sistemas lingüísticos deductivos. Es decir, formular reglas que determinen para cualquier enunciado perteneciente al sistema una condición necesaria. Y suficiente de su verdad. Ahí es cuando... Se topa con ese metalenguaje semántico que va más allá, supera los límites del metalenguaje sintáctico y que le permite introducir en su investigación la semántica que hasta entonces le tenía por cierta prevención y le proporciona una nueva manera de abordar este estudio. Aunque este método del análisis semántico que elabora y que se presenta en este tema no llegará mucho más allá, pero es muy interesante. No sé si has visto este método semántico en el cual se utiliza un lenguaje objeto y un metalenguaje. Si tienes alguna duda al respecto, te parece que es claro, puedes abordarlo también construyendo. Vale, aquí no. Construyéndolo otro tipo por tu parte, por ejemplo, haciendo otro ejemplo, otro modelo. en el cual distinguamos los elementos que nos proponen. Es decir, tenemos que distinguir constantes individuales, que serían nombres propios, constantes predicativas, que serían predicados, y luego constantes lógicas, que serían expresiones complejas del lenguaje. ¿Te ha gustado mucho? Bueno, pues sí, es bastante interesante y podéis, todos vosotros quienes estéis escuchando esto, practicar sobre ello, porque elaborando vuestro propio lenguaje objeto y vuestro propio metalenguaje como una manera de comprobar estas reglas veritativas y de comprobar cómo funciona el método de Carnap. Quizá los conceptos... Los conceptos que más han influido y sobre el que me gustaría que trabajarais son los conceptos de extensión e intención. Han tenido bastante importancia en semántica y tienen antecedentes con los que me gustaría que lo contrastaréis, es decir, que buscaréis los antecedentes de los conceptos de extensión e intensión, qué diferencias hay, qué semejanzas hay entre los conceptos de Carnap y los que le sirven de precedente o aquellos en los que se baja, y cómo han influido posteriormente en los estudios semánticos de lingüística. No sé si respecto a los conceptos de extensión e intensión tienes alguna duda, simplificando podríamos decir que la extensión, por ejemplo, de una expresión individual sería todos aquellos, se entiende fácilmente, todos aquellos. Hay varios individuos a los que se puede aplicar esa expresión, mientras que la intensión son los conceptos, el concepto individual que define. Esa expresión. En cuanto a un predicado, la extensión serían las clases, el concepto de clase también nos lo explica, y en la intención serían esos predicados. Hay muchas más, muchas más, aplica los conceptos de extensión e intención a muchos otros elementos, pero no sé si nos interesa demasiado. En las expresiones enunciativas, que por ejemplo son su punto de partida y el mayor interés de su trabajo, la extensión serían los valores de verdad de esas expresiones enunciativas, y la intención serían las proposiciones como tales. Estos conceptos. Estos conceptos se han utilizado posteriormente y nos han servido muchísimo para delimitar y en semántica han sido fundamentales para determinar los significados de las palabras. Y para no confundir términos, igual que en toda la teoría del signo o de los signos, hay elementos que son básicos, no confundir el referente con el significado de una palabra. Bien, pues ese significado de la palabra consta de dos aspectos, la extensión del término y la intención. Como ya sabemos, cuanto mayor es la intención, menor es la extensión y viceversa. Los típicos ejemplos son los de los hiperónimos, árbol es el hiperónimo por ejemplo de manzano. La intención de árbol es mucho menor que la intención de manzano, pero la extensión de árbol al revés es mucho mayor que la extensión de manzano y así sucesivamente. Siempre hay esa relación. Cuanto mayor es la extensión de un término, menor es su intención y viceversa. Esto ha sido muy importante en los estudios semánticos posteriores. Por eso es uno de los aspectos más interesantes de este tema. El concepto de extensión e intención que introduce Carnap y que tiene antecedentes y ese es uno de los aspectos que yo os proponía como... ...tema de trabajo, no, sino como propuesta, como propuesta de trabajo. Los antecedentes de esos conceptos de extensión e intención en Carnap... Y qué diferencias hay entre las aportaciones precedentes y la definición que él hace y cómo ha influido posteriormente en semántica estos conceptos de extensión e intención. No sé si os parece una propuesta interesante o te parece, Matilde, una propuesta interesante que podríamos discutir en la próxima sesión. Pues entonces espero que a través del foro me digáis lo que habéis indagado al respecto y que podamos hacer una breve exposición quizá para trabajar mejor el concepto y para tenerlo más claro de cuáles son los antecedentes y cuál ha sido su influencia en los estudios semánticos. Por lo demás, creo que os va a resultar muy interesante. En este tema, para completar el estudio del tema, leer la lectura de los textos. en realidad en todos los temas, pero en este vienen dos textos bastante amplios que nos dan una idea mucho más cercana de la teoría de Carnap. Como puntos de trabajo podéis utilizar también los ejercicios, las preguntas, las propuestas que el equipo docente os hace al final de cada uno de estos textos. Y creo que con esto el trabajo del tema puede ser muy completo. No creo que necesitéis acudir a la bibliografía complementaria, por supuesto, si queréis consultar alguno de los libros que se proponen, pero en principio me parece que con la lectura de estos textos y jugando un poco con estas propuestas de trabajo que os he dicho, es un hecho de... un poco con este lenguaje, objeto, metalenguaje y vamos a profundizar un poco en la semántica y en los conceptos de extensión e intención. Creo que con esto y contextualizando históricamente al personaje de Rudolf Karnak las influencias de los filósofos anteriores, hay que tener en cuenta que la influencia de Russell como Wittestein o el contacto que hablábamos con las ideas de Tarski, que veremos en el próximo tema. Creo que con eso tenéis el tema preparado y no surgirán muchas más dudas. En cualquier caso, espero que en el foro me planteéis y me plantees tú concretamente, Matilde, las oraciones denunciativas. Son siempre lo real. Las oraciones enunciativas hacen afirmaciones sobre la realidad. Por lo tanto, son las que son susceptibles de ser verdaderas o falsas, de someterse a criterios de verificación. En una oración enunciativa, en un enunciado, hacemos una afirmación sobre la realidad y, por lo tanto, es susceptible de verificación desde un punto de vista lógico, de ser verdadera o falsa. Las pseudoproposiciones también son enunciativas. Lo que ocurre con las pseudoproposiciones es que, aunque sean aparentemente significativas, aunque aparentemente estén dándonos una información sobre la realidad, si profundizamos en ellas, Vemos que no tienen realmente su significado, o bien porque utilizan conceptos que no tienen significado, que no se pueden conectar con la realidad, o bien porque no se combina ese concepto dentro de la estructura sintáctica, la combinación no es válida, se están vulnerando las reglas sintácticas que deberían impedir combinaciones aberrantes, las cuales el enunciado, esa oración enunciativa, no tiene significado porque no se puede contrastar directamente con la realidad. Pero por eso se las llama pseudoproposiciones. Exacto, esa es la diferencia. En realidad lo que pretende Carnap es hacer eso, una crítica a la metafísica tradicional que utiliza conceptos, que pretenden afirmar algo sobre la realidad, pretenden proporcionar conocimiento y según él no tienen posibilidad de proporcionar conocimiento alguno porque esos conceptos o no son reales, no tienen contrastación posible con la realidad ni a través de las oraciones descriptivas describen un hecho del mundo, un estado de cosas. No, no exactamente, puesto que de una oración enunciativa sí que se puede someter a los criterios de verdad o falsedad, pero una oración... Descriptiva no tiene ningún sentido. En cualquier caso, seguiremos el tema, veremos cuáles son esas aportaciones de Tarski y seguiremos a través del foro, seguiremos comentando estas dudas, seguiremos dándole vueltas a este tema 11 sobre el programa de Carnap y podemos ampliarlo también si os parece, si queréis, con comentarios sobre algunos de los textos que figuran, que creo que serán bastante aclarativos para vosotros y fundamentalmente con una pequeña apuesta en común de esas cuestiones. Propuestas que os he hecho respecto a los conceptos de extensión e intención. Y la construcción de un lenguaje objeto y un metalenguaje para trabajar con ello. De acuerdo. Bueno, me alegro mucho de que no te lo había dicho, de que vuelvas a estar en este cuatrimestre. Volvamos a encontrarnos en este espacio virtual. Y que sigamos trabajando en esta asignatura. Que veréis que esta parte de la asignatura es muy bonita. Es una de las partes más interesantes, más bonitas de la lingüística, de la filosofía del lenguaje. Con lo cual creo que va a resultar un cuatrimestre muy animado. En el cual estaremos muy a gusto y trabajaremos muy a gusto. Así que empezamos ya y a toda carrera hacia adelante. Muchas gracias por tu asistencia, Matilde. Encantada de volver a trabajar contigo. Planteame cualquiera de esas otras dudas que tenías a través del foro, con lo cual también el resto de los compañeros podrán compartirlas. Y nos vemos en la próxima sesión. Si todo va bien, como debe ir, el próximo lunes a la misma hora tendremos nuestra sesión de webconferencia. Gracias a ti y hasta entonces, hasta el próximo lunes. Un saludo a todos. Gracias.