Perfecto. Venga, bienvenidos a la tutoría de psicobiología tema 6. Un tema encarecidamente bonito, precioso, de los mejores que tiene el libro, que se llama Organización General del Sistema Nervioso. Precioso. Todos habéis empezado a estudiar este grado para aplicaros como psicólogos, ¿no? Y como psicólogos tenemos que saber el funcionamiento de lo que es este precioso cerebro que nos ha dado la selección natural. Nos escupimos cada año con los cambios distintos que tenemos en función del aprendizaje. Conocéis lo que es la plasticidad cerebral en función del aprendizaje y de todo lo que nosotros vamos viendo, así vamos inculpiendo nuestro cerebro. Muy bien. Pues venga, desde aquí, desde el Pirineo, con todas estas luces, estas montañas nevadas, os saludamos y empezamos. Bien, ¿qué vamos a ver? ¿Cómo se organiza el sistema nervioso? Conocemos que nuestro sistema nervioso central es lo que serían los hemisferios, ¿no? Hemisferio derecho, hemisferio izquierdo, ¿sí? Y que hay algo. Algo que es una colita que baja por aquí, que se llama la médula espinal, ¿eh? ¿Vale? Sí. Esto también forma parte de nuestro sistema nervioso, ¿eh? ¿Vale? ¿De acuerdo? Entonces, aparte de esto, vamos a ver las neuronas, glía. Vamos a ver la organización del sistema nervioso con sus ejes, sus planos de referencia, sus divisiones, ¿vale? Dentro de esas el encéfalo anterior, los hemisferios, el encéfalo, el tronco, el cerebelo, la médula espinal y la organización del sistema nervioso periférico, que serán los nervios craniales, los espinales, ¿vale? Y luego los sistemas de mantenimiento que hacen que se mantenga este y se proteja el sistema nervioso central, ¿de acuerdo? Venga, empezamos. ¿Cómo se organiza y cómo funciona el sistema nervioso? Página 153, ¿vale? Pues según la psicobiología es la disciplina que estudia los fundamentos biológicos de la conducta. En función de cómo funcionemos biológicamente tenemos una funcionalidad a nivel de conducta. La psicología estudia el comportamiento humano, ¿vale? Entonces, se basa en el comportamiento que observamos y los procesos mentales que intervienen en él, como las emociones, el aprendizaje, la memoria, el razonamiento, la conciencia, que son fruto del funcionamiento del sistema nervioso. Si nosotros tenemos alguna parte de nuestro sistema nervioso que no funciona bien, podemos tener problemas en estos procesos mentales, ¿eh? Sí, a nivel de, por ejemplo, emocional o de aprendizaje, de memoria, de razonamiento, de toma de decisión, de conciencia y todo lo que pueda avecinar, ¿sí o no? ¿Cuáles son las características estructurales y funcionales de este sistema nervioso? ¿Vale? Estas características son resultado de la evolución. Esto según la óptica de la psicodología, ¿vale? ¿Sí o no? Porque, a ver, en función de cómo vaya la evolución, estas estructuras, tanto funcionales como estructurales, ¿vale?, se van interrelacionando. ¿Sí? Aunque el sistema nervioso de cada individuo se desarrolla diferente y según la información contenida entre los genes, también es fundamental tener en cuenta una serie de factores denominados epigenéticos que proceden del ambiente y ya sabemos cuáles son, ¿no? ¿Vale? La epigénesis es, en función de nuestro ambiente, yo voy mutando genes en mi genética y en función de mi experiencia. Voy regulando lo que es la estimulación sensorial, ¿vale? Y las hormonas y todo esto con una expresión genética que hemos visto en temas anteriores. ¿Sí? Son los factores filogenéticos. ¿Cuáles son los filogenéticos? ¿Qué es ontogenético y filogenético? Va, chiquis, aquí. Ontogenético sería... A ver, la... La... Los factores ontogenéticos, ¿qué son? ¿Los de la especie o los del organismo? Los del organismo. Y los aspectos filo, filo es un hilo, filogenético es ¿qué? Especie ¿qué? No, más bien especificado. Son factores que tienen que correlacionar con la especie, por ejemplo nosotros la especie humana, ¿vale? ¿Sí? Bien, muy bien. Ahí, ahí. Muy bien, en casa lo entendemos esto bien, ¿no? Lo he repetido, que soy más repetida ya en esto, ¿eh? Muy bien. Bien, entonces, partiendo del esquema estímulo-organismo-respuesta que es el que dimos en el tema 1, del que se hablaba en el capítulo 1, reconocemos que la intervención de la psicobiología se centra en el organismo, entendiendo que la conducta es el resultado de la actividad del sistema nervioso como consecuencia de la interacción con el ambiente. No se puede dar estos tres puntos, ¿vale? Estímulo-organismo. El organismo-respuesta, la psicobiología no la puede dar por separado, ¿eh? Es una interacción entre estos tres, ¿vale? Bien, seguimos. Vamos a ver, ¿cuáles son las células del sistema nervioso? A ver, esto ya lo tenemos que saber y lo sabemos, ¿no? Las neuronas, ¿sí o no, eh? ¿Vale? La estructura más compleja que existe en el sistema nervioso está compuesto por dos células, las neuronas y las células gliales. ¿Vale? ¿Sí? ¿De acuerdo? Las neuronas, el encéfalo humano está compuesto aproximadamente por unos 100.000 millones de neuronas. Casi nada. Parece que tengo los dos a veces. ¿Eh? ¿Sí o no? Y cada una puede conectar con miles de neuronas por todo el cuerpo. Cuentan con una membrana externa. Es como si tuvieran una membrana externa, como los peces. Que posibilita la conducción de impulsos nerviosos. Y tienen la capacidad de transmitir información tanto de una neurona hacia otra, como a otras células de nuestro organismo. Esta transmisión de información recibe el nombre de transmisión sináptica o sinapsis. ¿Vale? El conocimiento de la estructura del tejido nervioso fue descubierto por Golgi en el siglo XIX. Y aparece aquí la teoría reticular. Fue quien desarrolló un método de tinción. Y lo que hacía es teñir este tejido nervioso y ver cómo funcionaban entre este tejido. Voy a hacerles un poco esta idea. Esta aparece en la página 155. ¿Vale? Lo que hizo este señor con el tinte es que le permitió observar cómo funcionaba esta célula nerviosa. ¿Vale? Y observó lo que era el axón, que era una larga prolongación cilíndrica. ¿Vale? Y observó lo que era el axón, que era una larga y delgada de un soma neuronal. El soma es el cuerpo de la neurona, ¿eh? A través del cual se conduce el impulso nervioso. Y otras prolongaciones más pequeñas, que eran las dendritas, que ahora las veremos, ¿eh? que son pequeñas prolongaciones con forma de árbol unida al soma neuronal, que constituye la principal área receptora de información que llega a la neurona. Sin embargo, este señor no pudo explicar cuál era la función de estas prolongaciones en relación con esto, con que se establecía entre células y células. Él no podía decir cómo se comunicaban entre ellas. Simplemente pudo descubrir, Goji, qué cuerpo tenían por atención. Entonces, a partir de aquí, mantuvo la teoría de que las neuronas forman parte de una red a través de las cuales se comunicaban con continuidad de forma aleatoria. ¿Qué significa de forma aleatoria? Pues, de vez en cuando, no siempre. De forma aleatoria, ahora uno, ahora cinco, ahora tres, ahora no me conecto. Y a esto le llamaban la teoría... ...retículas. ¿Eh? ¿Vale? Luego apareció el señor Ramón y Cajal, ¿vale?, con la teoría neural, cuando le dieron el premio Nobel en 1906. Y este señor fue quien puso en manifiesto que cada neurona es una entidad independiente, bien definida, y no una parte de una red continua, como proponía Goji, ¿vale?, que dispone de un campo receptivo, que son las dendritas, y un segmento conductor, que es el axón, ¿vale?, y un extremo transmisor, que es el terminal axónico. Todo esto ya lo veremos ahora poco a poco en fotografías, ¿eh? ¿Vale? Estableció que ante las neuronas se mantienen una individualidad, o sea, que van de una en una, que no era un... un conjunto de algo que funcionaba todo, si no era individual y se comunicaban entre ellas a través de la sinapsis él sí que pudo darle este nombre de comunicación sináptica ¿vale? y se comunicaban en región de contacto con lo que una neurona transformación a otra neurona una es receptor, emisor y la otra es receptor de esa comunicación según el tipo de transmisión había una transmisión que era química y otra eléctrica, cuando se le dice que es eléctrica funciona como la electricidad ¿vale? es una desforalización de la membrana que hace pasar conductancia eléctrica de una neurona a otra, cuando hablamos de química se conectan por neurotransmisores, desde una neurona emisora viene otra receptora y dentro de las neuronas o sea, deja una sustancia un neurotransmisor específico y lo que hace la otra neurona ¿vale? es captar captar esta comunicación química y procesarla y luego absorberla o retenerla en su membrana ¿vale? ¿sí? más o menos estos son los principios ¿vale? entonces, bueno, pues la comunicación entre neuronas establece un sentido desde el axón ¿Vale? De una neurona a las dendritas o soma neuronal, ¿sí? ¿Vale? Y no hay una continuidad entre la neurona, ya que incluso en el lugar donde se establece la comunicación existe una separación que se llama dendritas simáticas. Ahora lo veremos bien, ¿eh? ¿Vale? Aquí aparece, fijaos en esta fotito que hay por lo menos aquí. Se ve un poco más mover porque se ha explicado. Estas son las dendritas que son como unos pelos, ¿eh? Son como los míos, ¿eh? Más o menos así. Unas dendritas son como unas manitas, ¿no? Unos deditos, unos pelitos que lo que hacen es captar, ¿sí? ¿Qué hacen estas dendritas? Captar a veces, ¿no? Y se comunican, ¿no? También. Bien. Esto sería el... El cuerpo neuronal, ¿vale? El cuerpo neuronal, ¿sí? Esto sería el axón, ¿sí? Y esto son las terminaciones nerviosas, ¿vale? Aparte, luego cada neurona hay de diferentes formas también, ¿eh? ¿Vale? Bueno, lo que yo ya lo he explicado en alguna ocasión es lo que es la plasticidad neural, que es la capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios por su morfología. Y, a ver, ¿quién es? Y su fisiología. Frente a distintas situaciones ambientales, todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro. Ya sabéis que la plasticidad neural es en función de lo que yo aprendo, mi cabeza es como una plastelina... Mis neuronas en mi cerebro son como la plastelina y en función de las lecciones que yo estimulo para el aprendizaje, ¿vale? Pues se van cambiando su morfología y su fisiología frente a estas situaciones anteriores. ¿Vale? Perfecto. Pues bueno, leerlo un poco y la plastilina neural hace referencia al sistema nervioso e incluye tanto las neuronas como las glías. Las glías son un conjunto de neuronas que representan el elemento celular constitutivo del sistema nervioso, ¿vale? Que ya veremos lo que es, ¿eh? Aunque de la descripción anatómica que se realice pueda derivarse la idea de que nuestro sistema nervioso es una estructura estática, hoy sabemos que existe esta plastilina neural. Y a partir de aquí, pues, se va regenerando, ¿vale? Se va creciendo, ¿eh? Y luego aparece el concepto que es la neurocénesis, que es la producción de nuevas neuronas, que también vamos produciendo nuevas neuronas cuando tenemos esa apoptosis o muerte neuronal en diferentes regiones de nuestro cuerpo, de nuestro cerebro. ¿Vale? Aquí tenéis un vídeo, si os apetece, lo miráis, porque ahora lo pondré y encima no se oirá, ¿vale? Características. Características funcionales y estructurales de la neurona, ¿eh? Esto es very important, ¿eh? ¿Vale? Página 156-157. A ver, aquí aparece la membrana neural, que sería esto de aquí, ¿vale? Esto, imaginaos que aquí aparece una célula, ¿no? Todo esto sería la célula... Que sería la neurona. Y aquí aparece la membrana. La membrana es la piel, la piel de la neurona, lo de fuera. ¿No? Cuidado, ¿no? La piel, o sea, lo que envuelve la neurona, ¿vale? Y aparece dos... Esta membrana está cubierta, formada por una doble capa de fosfolípidos. ¿Veis que son como cerillas? ¿Sabéis lo que son las cerillas, no? Sí. Tendría como un cuerpito y una cabeza de color rojo, ¿sí? ¿Veis que hay dos capas? Las cabezas están aquí y estas serían fosfolípidos. Serían como... Tendría una capa que... La membrana sería como una capa que no deja entrar cualquier cosa dentro, ¿vale? Porque se le entraría todo. ¿Sí o no? ¿Y qué pasaría? Que la neurona, pues, se despolarizaría cuando le diera la gana y no. ¿Eh? O sea, tiene esa capa para proteger, ¿vale? De algunas sustancias, ¿vale? Tanto el líquido extracelular, ¿vale? Que rodea las neuronas. Imaginaos que esto es una capa, el citoplasma. Esto estaría dentro de la neurona, ¿veis? Citoplasma. Y esto sería fuera de la neurona. Sería al exterior de la neurona. ¿Se ve? ¿Sí? ¿Vale? Entonces, ¿qué pasa? Tanto el líquido extracelular sería el líquido de aquí fuera. ¿Vale? Que rodea la neurona. Como el líquido intracelular, que está dentro de la neurona, están compuestos principalmente por agua y otras sustancias, como iones de sodio. A partir de ahora, Na+, potasio, K+, y cloro, Ci-, plus, sería menos, menos plus, un signo negativo, ¿vale? Repartidos de forma desigual a ambos lados de la membrana. Hecho que va a ser fundamental para hacer posibles capacidades de conducir la información que se caracteriza en las neuronas. Ahora lo explico de mi manera. En esta parte de aquí, la parte exterior, como la parte interior, hay diferentes sustancias que se llaman iones, que se llaman de sodio, potasio o cloro. Y estos están repartidos en forma desigual. Para que entre sodio, potasio o cloro, o que salga, se han de dar unas características, ¿vale? ¿De acuerdo? Esto ya lo veremos más adelante. ¿Sí? ¿Vale? Esto es la... Esto es la estructura, ¿eh? ¿Vale? Fijaros aquí. Las moléculas fosfolípidas de estas dos paredes de la membrana constan de dos zonas. La cabeza en rojo, en la parte... Es la parte hidrófila. Mientras que las colas de ácidos grasos en naranja no tienen sitios de inmunoparalagoa, que son hidrófonas. ¿Qué sería esto? ¿Cómo lo podríamos explicar? Por ejemplo, las partes rojas dejan entrar... ¿El agua o no? El líquido, perdón. ¿Vale? Unas... Las partes... Eh... rojas ¿vale? es la parte hidrófila ¿vale? mientras que las colas de ácido graso no tienen sitio para el agua ¿qué significa? que la naranja es más graso, tiene más lípidos y no deja entrar el líquido para que entre el líquido tiene que haber una despolarización de la membrana ¿no? tiene que haber un proceso químico ¿qué pasa si vosotros ponéis agua en aceite? el aceite va hacia arriba siempre ¿sí o no? coges el aceite aceite y vinagre en un bote, pues el aceite se viene a la capa de arriba y no deja entrar sustancias, hace como una capa protectora, pues es lo que hace esta membrana con la doble capa de fosfolípidos ¿por qué? porque los fosfolípidos ya lo dice fosfo y lípidos hacen que esta capa llena como de grasa no deje entrar cualquier sustancia ¿vale? entonces las colas de ambas capas están enfrentadas, además la membrana neural tiene diversos tipos de proteínas insertadas en ellas ¿veis los diferentes tipos de proteínas de color verde? ¿los veis? están en las membranas ¿lo veis? que tiene esta forma de aquí proteína, tica-traca ¿sí o no? ¿sí? bien algunas de estas proteínas forman canales que permiten el paso de distintas sustancias ¿entendéis que son las proteínas que tienen los canales para que pasen las sustancias dentro? si no hay una proteína la sustancia no puede entrar ni de broma Porque están estas capas fosfolípicas, ¿vale? Entonces, algunas de estas proteínas forman canales que permiten el paso de distintas sustancias. Otras transmiten una señal al interior de la neurona cuando determinadas moléculas se unen a ellas en la superficie externa de la membrana. Y en otros casos, las proteínas de la membrana actúan como transportadoras bombeando sustancias entre ambos lados de la membrana. Fijaos que tienen estas tres funciones, ¿eh? O las proteínas se unen a sus receptores y dejan entrar, o hay unos canales, ¿vale?, que dejan entrar sustancias, sí, o hay unas proteínas de membrana que actúan como transportadoras bombeando sustancias de un lado hacia otro, ¿de acuerdo? ¿Sí? Bueno, yo te lo enseño. Muy bien. Entonces, aquí tenéis otro vídeo, pues si queréis verlo en casa, tranquilamente, ¿eh? A mí me encantaría poner vídeos, ¿eh? Entonces, la membrana tiene estas características, ¿eh? Regular selectivamente el intercambio de sustancias del interior al exterior, ¿vale? Y cuenta con diferentes tipos de moléculas proteicas, que ya lo hemos visto, ¿eh? En su doble capa, ¿eh? Atraviesa la membrana y tiene diferentes funciones, ¿eh? ¿Vale? La membrana permite que se genere, se conduzca, se transmita el impulso nervioso, elemento básico de la comunicación neural, que hace posible conducir la información tanto del lugar del sistema nervioso... entre otro lugar del sistema nervioso a otras partes de nuestro organismo. ¿Se entiende esto o no? El impulso nervioso hace que se tenga, se produzca, se genere el elemento de la comunicación neural, que se llama impulso nervioso sinapsis, ¿no? ¿O no? Vale, me alegro. Muy bien, venga, sigamos. Entonces, aquí se ve mucho mejor. Ay, madre mía, que me agarro la cabeza. Aquí sí que vemos completamente lo que es la neurona. Antes habíamos visto la capa, la capa que se llama la membrana neural con la doble capa fosfolípida, ¿sí o no? Y ahora, en la página 158, aparece esta superfoto que os hacen como un... Aquí os hacen una rajita para que veáis cómo es por dentro el cuerpo celular de esta neurona, ¿sí? Y aquí aparece el núcleo. ¿Lo veis de color? Naranja, con unas piquitas más naranjas. ¿Lo veis el núcleo? Es como si os hubiesen seccionado y cortado este núcleo abierto para que lo pudierais ver. Y esta cosa de color naranja es el cuerpo celular, ¿lo veis? Que está cortado, diseccionado para que veáis el núcleo de la célula, de la neurona en este caso, ¿vale? Y el cuerpo celular, ¿vale? Aquí aparece también diseccionado el cono axónico, ¿vale? ¿Lo veis? El cono es un cono porque es bien con un cono, ¿eh? La forma tiene esto, ¿eh? ¿Vale? Luego... Veis una cosa de color lila, que es la vaina de mielina, que ya veremos para qué sirve. Recordad, mielina, gasolini. Es por donde más conductancia sináptica hay, ¿eh? ¿Vale? Y luego aparece el nódulo de Rampier, que también hace que este nódulo, digásemos nódulo, es la estrechez que hay, ¿vale? Entre la vaina de mielina, ¿vale? La estrechez para que la conductancia, cuando hay un impulso nervioso, vaya más rápido. Al igual que cuando tú enchufas una manguera del jardín, si aprietas la manguera, ahí hay una condensación, se estriñe y se para el agua. Cuando la sueltas, la conductancia es más fuerte. Por lo mismo aparece con una conductancia del impulso nervioso en esto, ¿eh? Ya lo vimos también. Y luego fijaros que aquí aparece el axón. El axón es todo esto largo, ¿eh? ¿Vale? Y fijaros que hay un botón terminal, fijaros, que aquí aparece el botón terminal, pero fijaros arriba, ¿eh? Las dendritas terminales, ¿eh? Que son las ramificaciones, aparecen aquí, ¿eh? Las dendritas. Los pelitos. Los pelitos, ¿eh? Que venía, ¿sí? En la parte de abajo. Fijaros aquí, que aquí es la célula presináptica y aquí es la célula posináptica. De la célula presináptica, de la neurona presináptica, aparecería el impulso nervioso y sería a la neurona posináptica, porque una está como cerquita de la otra para que puedan tener esta conexión, ¿vale? ¿Sí? ¿Vale? Y así andaría pues todas las líneas de millones y millones de conexiones, ¿no? Entonces, tener en cuenta esto, el espacio o híbrida sináptica, aquí por las dendritas de esta neurona, fijaos que aquí hay un corte de color azul, ¿lo veis? Y esto, si yo hago esto, no sé cómo va a salir, no puedo con esto. Bueno, si yo amplio esto, le hago un corte aquí al espacio de la híbrida sináptica y lo amplio con lupa, vería esto. ¿Qué pasaría aquí? Aquí hay unos fotoreceptores, ¿vale? Que serían estos espacios que hay aquí, ¿sí? Aquí está la híbrida sináptica y aquí es como estos pelillos de aquí, ¿vale? Se han conectado con la híbrida sináptica de otra neurona y lo que hacen aquí es, podrían hacer que... Desde esta neurona de aquí, por un impulso eléctrico, expulsara por un impulso, digásemos, por una comunicación química, los neurotransmisores de una neurona a otra y por la híbrida sináptica se conectarían estos neurotransmisores y se produciría lo que es la sinapsis, ¿vale? Por el terminal del presináptico al posináptico. Presináptico de la célula presináptica al posináptico. Presináptico de la célula receptora. ¿Se entiende esto? Por eso me lo entendéis ya porque me lo habéis escuchado un montón de veces. Pero en caso no sé si me entienden muy bien. Bueno, espero que sí. Entonces, vamos a ver... Gracias, ¿eh? Gracias. Vamos a... Laura, gracias por tu respuesta. Entonces, en la mayoría de las neuronas se pueden distinguir tres zonas diferenciadas. Véase la figura 6-4 de la página 158. Y dice así. El cuerpo celular, las dendritas y el axón. El cuerpo celular ya hemos visto lo que es el cuerpo. Es todo este trozo de aquí que os he explicado. O soma, que es el cuerpo. Es el centro metabólico donde se fabrican las moléculas y realizan las actividades fundamentales para mantener la vida y la función de las células nerviosas. En este caso, las neuronas. Es la región que contiene el núcleo, donde al igual que otras células, se localizan los cromosomas y el núcleo que fabrican los ribosomas implicados en las síntesis de proteínas. Fijaros que estas células funcionan como todas las demás. Simplemente que estas son mágicas. ¿Por qué? Porque tienen unas conexiones químicas y eléctricas. Son diferentes de las otras, pero también tienen soma y también tienen proteínas y tienen de todo. Y también tienen impresionante cromosomas. Entonces, en el citoplasma de la neurona se localizan proteínas fibrilares o tubelares especializadas que constituyen el citoesqueleto. ¿Qué es el citoesqueleto? No habéis podido romper. El citoesqueleto... ¿Qué es el citoesqueleto? El esqueleto de la propia neurona, ¿vale? El esqueleto, la parte de dentro, ¿eh? ¿Vale? Citoesqueleto, ¿eh? ¿Sí o no? ¿Sí? Vale, perfecto. Entonces, los microtúbulos son los componentes más grandes del citoesqueleto y están directamente implicados con el transporte de sustancia en el interior celular, ¿vale? Siempre en el interior de la célula, no para afuera, ¿eh? Los neurofilamentos o neurofibrillas son los elementos del citoesqueleto que más abundan en las neuronas. Esto puede ser una pregunta de examen, ¿eh? Se puede ocurrir cualquier cosa. Bueno, fijaros que la conexión siempre es de arriba para abajo, ¿eh? De la neurona presináptica a la prosináptica, ¿vale? ¿Sí? En la página... Bueno, esto más o menos ya lo he explicado un poquito, ¿eh? A mi manera, ¿eh? Si no, os lo leéis en un poquito de libro. Entonces, en la mayoría de las neuronas, se puede distinguir tres zonas. Volvemos a lo mismo. Hemos visto la del cuerpo celular, ahora vamos por las dendritas, ¿eh? Esos pelillos, ¿eh? Con los que se comunican ellas, ¿sí? ¿Vale? Página 160. Las dendritas son prolongaciones de los somas neuronales con forma de árbol y constituyen las principales áreas receptoras de la información que llega de la neurona, ¿eh? Fijaros aquí, ¿eh? De aquí le llega de la... Neurona base, de la presináptica, llega a las dendritas con la prosináptica, ¿eh? ¿Vale? Y ahí le llega toda la información. Esta sigue para la zona de transferencia de información de una neurona a otra, produciendo así la sinapsis. Se establece sinapsis cuando la señal eléctrica prolongada con una neurona se transforma en una señal química, ¿vale? O sea, primero hay una señal eléctrica que va de la neurona de una zona a otra y luego la química. ¿Por qué? Porque por el botón terminal segregan estas, por las vesículas sinápticas, en este espacio de la hendidura, ¿vale? Deja esas neurotransmisores y esas son las señales químicas, ¿vale? La sinapsis tiene dos componentes, el presináptico y el posináptico. La membrana de las dendritas va a constituir generalmente el componente posináptico. La membrana dendrítica, la membrana posináptica, cuenta con un elevado número de receptores, que son las moléculas. Especializadas sobre las que actúan los neurotransmisores librados donde otras neuronas están, ¿vale? ¿Se entiende esto? ¿Vale? Bueno, hasta aquí más o menos es un poco comprensible, ¿eh? ¿Vale? Entonces, la mayoría de las neuronas tienen varios troncos dendríticos. La principal función de esta ramificación dendrítica es incrementar la superficie de recepción de información. O sea, hacerla más fácil. Ya que toda la expresión o la extensión del árbol dendrítico es una neurona, en una neurona puede establecer miles de sinapsis, imaginaros, ¿eh? Al mismo tiempo. Miles de sinapsis para aquello ahora mismo. Estoy aquí hablando de todo este rollo que os estoy explicando, y vosotras y vosotros estáis ahí absorbiendo toda esta información, la de millones y millones de neurotransmisores que estamos desperdiciando o aprovechando, ¿no? Y la cantidad de moldeamiento a nivel de plasticidad que estamos adquiriendo, ¿no?, diariamente. Entonces, ¿cómo se genera la sinapsis? Sobre la espina dendrítica. Pues aquí lo veis en la foto, ¿eh?, ¿vale? La espina dendrítica, ¿eh? Fijad, ¿eh? Esto sería la neurona, ¿cuál sería? La presináptica y esta la posináptica, ¿eh? Y cómo se comunican. La mayoría de las neuronas tienen varios troncos dendríticos, ¿eh? Principal función es incrementar la superficie de protección, ¿eh? Bueno, esto es lo mismo. ¿Habéis explicado? La espina dendrítica es la protuberancia de la dendrita que recibe aferencias sinápticas, ¿eh? Espina dendrítica, que es este trocito de aquí, por esta espina, ¿eh? ¿Suelen preguntar los exámenes? Sí, señor. Suelen preguntar cositas así que no son difíciles si realmente entiendes los dibujitos que aparecen en este libro, ¿vale? Y con sus nombrecitos y sus cosas. Vamos a ver ahora de tanto el arsón, ¿no?, que nos falta, ¿no? Este también es de la marinera, ¿eh? El arsón. Si miráis el dibujito este, corresponde con el dibujito este que hemos visto. ¿Dónde está aquí el arsón? Ay, que no lo veo, ay, que no lo veo. Es todo este trozo de aquí el axón, ¿eh? ¿Vale? El tubo este, ¿no? El axón, ¿vale? ¿Vale? Sí, el nómulo de Rheinberg y todo esto es diferente, pero vamos por el axón, ni que me he ido para allá. Bueno, es una prolongación del soma neuronal, generalmente más delgada y alargada que las dendritas. Cada neurona tiene un solo axón y es la vía por donde la información se prolonga hacia otras células. Fijaros aquí, aparato de Golgi. Estoy a la luz en todas las células, ¿eh? Esto sería el núcleo. Esto es el retículo andoplasmático rugoso. ¿Veis cómo aquí el isosoma, las mitocondrias? ¿Veis cómo aquí el isosoma, las mitocondrias? ¿Veis cómo por aquí, por las flechas, van bajando información? Van bajando, van bajando. ¿Veis cómo sí? Mirad las flechas, bajan los neurotransmisores, ¿sí o no? Hasta llegar a la hendidura que está aquí, pero esto ¿cómo se llama este trocito de aquí? Hasta el terminal, ¿vale? Estos son las vesículas, ¿vale? Pero las vesículas llevan, digamos, toda la neurotransmisor. Los escupería por el terminal, los libera, ¿vale? Libera, ¿vale? Esto aparece en una separación que queda ahí como en la nada, que se llama hendidura sináptica y el neurotransmisor, en función de lo que le indica la cédula prosináptica, o lo absorbe o lo retiene o lo inhibe, ¿eh? No todos los neurotransmisores son comidos. por la otra neurona. Pueden decir, un momento, pueden haber neurotransmisores que son excitadores y otros que son inhibidores. Cuando son excitadores, lo que hacen es segregar más. Cuando son inhibidores, hacen como el freno, ¿eh? Meter el freno en el coche y decir, ¡Pro! Fins aquí arriba. Hasta aquí he llegado. Ya no quiero más neurotransmisor. Esto lo veremos, ¿eh? Pero todo funciona a nivel de neurotransmisor por el soma, ¿eh? Va bajando desde el núcleo al soma, ¿sí? Entonces, en el axón se puede distinguir diferentes zonas. El cono axónico, ¿dónde está el cono axónico? El cono del axón sería más o menos el cono axónico, lo hemos visto aquí, ¿eh? Mira. Perdón. El cono axónico es como la salida del soma, ¿veis? Del cuerpo celular hacia el cono es el cono axónico, ¿vale? Como las salidas. Salida esta, ¿eh? ¿Vale? Bien. Entonces, cono axónico, el cual más o menos sería por aquí, ¿eh? Desde el cono axónico es esto, ¿eh? ¿Vale? Que es lo mismo que el otro dibujo. El cual desarrolla una función integradora de la información que recibe la neurona, el axón propiamente dicho y el botón terminal, ¿eh? La información entre el soma y esto. El axón no cuenta con los órganos necesarios para que se pueda En él se produzcan las síntesis de proteína, por lo que estas moléculas han de ser constantemente consumidoras desde el soma y transportadas por el axón. O sea, necesitan las síntesis de proteína en la parte esta de aquí, ¿no? ¿Sí o no? El axón no cuenta con los orgánulos necesarios, ¿vale? Para que se produzcan, no cuenta, ¿vale? Por lo que estas moléculas han de ser constantemente suministradas desde el soma neuronal y transportadas a través del axón, ¿sí? Los componentes del citoesqueleto, ¿vale? Del axón van a ser los encargados tanto de este transporte como de las diferentes sustancias del entorno celular, que son captadas por el axón y transportadas hasta el somo. Bueno, podemos distinguir, ¿no? Tenemos un transporte axónico rápido, que sea aproximadamente 400 mm al día, y un transporte axónico lento, que serán los 14 mm, ¿vale? ¿Transporte de qué? De neurotransmisores, ¿lo veis? ¿Veis cómo por aquí tiquitiquitiquitiqui bajan? Los transportan estas proteínas redonditas por el cuerpo multivescular este, multivescular. ¿Veis estos cuerpos? Que lo que hacen es transportar, ¿no? Estas sustancias de... ¿Vale? Cuando estas no son absorbidas, las tienen que volver para arriba. Y los lisosomas... y las mitocondrias y todo el núcleo de esta célula es un proceso, ¿eh? ¿Vale? No, el botón terminal no hace ningún proceso solamente es el túnel que va de arriba a abajo si aquí hay un neurotransmisor que es inhibidor te dice, yo no quiero todo esto por eso hay fármacos que son recaptadores de algunas sustancias que son neurotransmisores ¿Vale? Como algunos antidepresivos que son recaptadores ¿Qué hace el antidepresivo? Hace que estas moléculas de aquí bajen esta haga de freno o de neurotransmisor negativo ¿Vale? Esta de aquí con lo que le sobra, ¿qué hace? Pues la recapto otra vez hacia arriba y hace que esta no se la coma y no se produzca esa comunicación química que a lo mejor te da euforia, alegría, depresión yo qué sé, mil cosas ¿Vale? Miren de procesos químicos que nos dan a todos en nuestro comportamiento humano es para esto que estamos estudiando esto ¿Vale? Para luego entender también cómo funciona la la medicación la psicofarmacología por ejemplo, o cómo funcionan los procesos de depresión que tengamos nosotros que sean del organismo o los diferentes cambios a nivel emocional o por circunstancias de la vida nosotros podemos tener un cambio de neurotransmisores de cualquier circunstancia y esto pues va a las neuronas pues haciendo que todo esto se vaya generando entonces dicho todo esto el transporte axónico rápido tiene lugar en ambos sentidos cuando hay un transporte axónico rápido que sería aproximadamente 400 mm al día se realiza desde el soma hasta el terminal ¿vale? cuando se realiza este transporte del soma ¿esto es el soma o no? hasta el terminal ¿cuál es el terminal? para abajo esto sería un transporte anterógrado ¿vale? anterógrado es para adelante y retrógrado es de abajo arriba anterógrado retro es para arriba flecha arriba anterógrado es flecha abajo ¿vale? entonces los neurotransmisores cuando necesitan comunicarse esta neurona con esta voy a agregar un impulso nervioso dejo una molécula y lo que hago es dejo esta sustancia esto sería del núcleo hacia abajo sería anterógrado y de la nerviosidad sináptica hacia el soma flechita arriba sería retrógrado esto lo preguntan en el examen ¿vale? Es que están hartos de preguntar estas cosas. Por favor, fijaros en esta figura que suele aparecer. ¿Vale? Intentad entender. Esto es como un ascensor. Yo estoy en mi casa, en mi ático y tengo que llevar información hacia la vecina, que es la célula posimétrica. ¿Vale? Y voy con el neurotransmisor y la información. ¿Vale? Transporte axónico rápido, rasca para abajo. ¿Vale? Y lo haría de una manera anteróloga. Y cuando coge información de la vecina hacia arriba, retorna. ¿Vale? Yo qué sé, imaginaos cualquier cosa que pueda hacer venir esto a la cabeza. ¿Vale? También permite que lleguen hasta el soma moléculas que son captadas por el terminal presináptico. ¿Vale? Sí, captadas, presináptico. Esto cuando sobra aquí información se la tiene que volver a llevar para arriba al neurotransmisor. No se puede dispersar ahí y quedar ahí en una nada. Si no, pueden dar problemas a nivel de todo. Como es el caso de los factores de crecimiento nervioso. Para controlar la diferenciación neural durante el desarrollo del sistema nervioso. ¿Vale? Bueno. Factores de crecimiento nervioso. ¿Qué serían los factores de crecimiento nervioso? Pues a lo mejor necesitan desarrollar algún tipo de sustancia o cualquier tipo de más neuromas en algunas zonas y todas estas cosas. ¿Vale? ¿Sí? Bien. Clasificación de las neuromas. También suelen preguntarlo, ¿eh? A ver, ¿cómo se clasifican estas neuronas? Porque no todas son iguales, ¿eh? Y aquí la verdad es que están muy bien dibujaditas, pero... A ver, hay diferentes. La neurona multipolar, la neurona bipolar y la neurona unipolar, ¿vale? ¿Cuál sería la neurona multipolar? Ay, multipolar, madre mía. Multipolar es el tipo de neurona más común y extendida en la escala zoológica. Bueno, significa... Figura 6-1-A-0. ¿Cuál? 6-1-A-0. ¿Cuál es esta? Madre mía. Ah, no, perdón, esto sería 6-10. Sería esta, ¿eh? Unipolar. Ah, no, si es esta, es esta. Neurona unipolar. No, la multipolar, ¿cuál sería? La de abajo, ayúdame, ayúdame, que me he perdido. Esta. Vale, motoneurona de la médula espinal. Esta sería... ¿Por qué es multipolar esta? ¿Esta es multipolar? A ver. Multipolar. Tiene varias conexiones. Diferentes tipos de neuronas multipolarias. Sí, es cierto. Muy bien. La A está aquí. ¿Pero por qué? Porque tiene diferentes conexiones, ¿no? Sí. Tiene arriba dendritas... ¿Eh? Sí. Tiene de todo un poco para conectar, ¿no? Es una conectona esta. Vale, muy bien. Aquí se ve el soma, las dendritas, el axón y esto sí es los terminales, ¿no? Vale, bien, perfecto. Luego tenemos, además del axón, emergen del soma varias ramificaciones dendríticas. Las células piramidales de la corteza cerebral y las células de Purkinje del cerebelo se incluyen en este grupo. Pues tranquilos, lo de las células de Purkinje del cerebelo, cuando acabemos estos temas, vamos a saber dónde están todas porque se repiten hasta la sociedad, ¿vale? Os pueden decir, ¿son las células multipolares un ejemplo de las células de Purkinje del cerebelo? Sí. ¿Son las células multipolares células que están en la pirámide de la corteza cerebral? Sí. ¿Vale? ¿Son las más comunes? Sí. ¿Vale? Sí. Y ahí tenéis, las más comunes son las más abundantes. Esta es un ejemplo, ¿eh? Vale. Luego, la neurona bipolar, ¿sí? ¿Dónde aparece aquí? ¿Esta? También, ¿no? No, neurona bipolar, aquí pone, ¿eh? Y si no, ¿aquí dónde? Neurona bipolar. Vale, es esta, ¿eh? La bipolar, ¿eh? Vale, muy bien. Entonces, posee dos prolongaciones, ¿veis? Una y dos, ¿no? Sí. Bien, dos prolongaciones, ¿sí? Perfecto. Y axón y una dendrita que emergen de lugares opuestos del cuerpo celular. Con el cuerpo hay dos cosas que están... Opuestas, ¿sí? Estas neuronas se encuentran principalmente en los sistemas sensoriales. ¿Qué son sistemas sensoriales? Gusto, olfato, vista, tacto y animar. Bueno, ya lo he visto, gusto. Ya estamos, los cinco, el sexto sentido lo vamos a hablar aquí. Vale, los cinco sentidos. Ahí está, ¿vale? Bien, estas neuronas se encuentran principalmente en los sistemas sensoriales, como en el caso de las células bipolares de la retina, ¿vale? Y luego la neurona unipolar, que posee una sola prolongación, que sale del soma unipolar, que serían estas, ¿sí? Y denominadas pseudo-unipolares. Bien, estas neuronas se encuentran principalmente en los sistemas sensoriales. ¿Qué diferencia hay? Esta prolongación se divide en una posición que realiza la función de recepción de información propia de las dendritas y otra que se realiza en función de la conducción de la información característica del axón. Bien, ¿qué diferencia? ¿Por qué se llama unipolar? Y también se llaman pseudo-unipolares. ¿Qué diferencia hay entre esta y esta? Pues que aquí tiene dos ramificaciones diferentes en la bipolar. Bien, ¿qué diferencia hay entre estas dos ramificaciones diferentes en la bipolar? Y esta diferencia es que hay una bifurcación. Bifurcación del axón. Que no se engañen con esto en el examen, ¿eh? Porque se parecen un montón. Esto parece un pulpo. La del pulpo es la... ¿eh? ¿Veis que esto no está en el centro? Y esto es una bifurcación. La diferencia es que este tiene un soma y dos opuestos. ¿Vale? Y esta sería seune unipolar. ¿Vale? Sería esta, sí, ¿no? La neurona unipolar y se llama seune unipolar. Lo mismo. Es lo mismo. Esto es sinónimo, ¿eh? ¿Cuál? Esta. Esta. ¿Sí? Y esta también es unipolar. ¿Vale? La diferencia es que este soma tiene un soma un cuerpo con una ramificación. Y esta tiene dos ramificaciones y un cuerpo, ¿no? Digo yo. ¿O no? ¿Sí o no? Me encanta. Nadie me lleva a la contraria. ¿Eh? Nadie me lleva a la contraria. Muy bien. Bueno, pues, está muriendo bastante rápido, ¿eh? A ver, lo que sigue ahora, a ver si podemos darle cuatro minutos más, ¿eh? ¿Vale? Y ya está. Lo dejamos aquí, ¿vale? Acabo con esto, ¿eh? Las características y tipos de la vida. Vamos a ver. ¿Estáis cansados ya? Están ya que no pueden más. Bueno, a ver, lo que viene ahora es un poco más complejo, ¿sí? Es un tema que lo tenemos que coger con pinzas. Yo lo único que puedo intentar hacer es grabaros algunas clases porque ahora hacemos vacaciones, hasta... ¿Tenéis ahí el comentario? ¡Absolutamente! hasta el 8 que volvemos hasta el ancho, hasta el día no tenemos tutoría hasta el día 12 de diciembre ay perdón, me he equivocado ya me voy, hasta el 8 no, hasta el 9 de enero perdón, hasta el 9 de enero no tenemos tutorías ¿vale? entonces, ya se me han acabado las neuronas que tenía yo entonces nos quedan dos tutorías antes del examen, entonces voy a intentar grabar lo que queden, os pasaré los enlaces y los colgaré en Inteka para ir viendo todo esto un poco ¿vale? para explicaros un poco todo este tema entre lo posible lo interesante es que pudiéramos seguir leyendo podéis ir leyendo todo porque la verdad que es difícil, os lo voy a intentar explicar yo ya sé que es mucho más chulo hacerlo en tutoría porque claro, no es lo mismo que luego escuchar ahí pipipi ¿no? pero bueno, es la única manera que tenemos de poder continuar con esto ¿vale? porque lo guay sería que de aquí antes de Navidad os pudierais acabar este tema y que nos diera tiempo de ver el último tema es que el último tema necesitamos dos tutorías porque el 7 es muy denso ¿vale? entonces, os haré unas grabaciones veremos las bases de comunicación neural en tutoría porque esto yo prefiero explicarlo porque esto sí que por mucho que lo grabe no voy a poder explicar tal cual porque es difícil sobre todo como tengo trabajo entonces, os haré una grabación para acabar el tema 6 Y el tema 7 lo veremos en tutoría con las dos, por lo menos las dos últimas clases que hay porque es chungo. Es complejo. Es complejo. Y yo prefiero que luego me podáis preguntar a no lanzar aquí yo unas clases aquí y ya está. ¿De acuerdo? ¿Os parece bien? ¿Vale? Bueno, pues nada. Felices fiestas, que comáis muchos turrones, que lo paséis súper bien, que celebréis por la vida, por el año nuevo y que el 2024 de verdad cuando brinde me acordaré de todos vosotros y que el 2024 os traiga todos los éxitos y que aprobéis toda vuestra asignatura porque la verdad es que os deseo lo mejor en esto. ¿Vale? Ya nos vemos después de fiestas y muchos besos a todos. Pues muchas gracias igualmente. Sí, que gracias por la clase. Gracias, ¿eh? Venga, hasta pronto. Chao. Felices fiestas. Que vayan muy bien. Felices fiestas a todos. Venga, chao. Elena y compañeros, vosotros también, ¿eh? Iris, que vaya bien.