Diciendo cómo ha habido tres revoluciones, podemos decir que ha habido tres revoluciones en cuanto a la educativa, en cuanto a la educación. Como decía, había una primera revolución donde el conocimiento se almacenaba, o sea que todo el conocimiento estaba en los monasterios, las bibliotecas de los monasterios, y ya habiendo bibliotecas famosas en todo el mundo, en nuestro país, por citar alguna, es la del Monasterio del Escorial. Luego hubo, con el siglo de las luces, una segunda revolución donde el conocimiento ya no solo se almacenaba, sino se podía crear, era el conocimiento empírico, y una tercera revolución, que es más próxima, más contemporánea en nuestro tiempo, es la transferencia del conocimiento. ¿Qué es la transferencia? Pues la transferencia es que ya no solo... no solo se trata de almacenar ese conocimiento o de crearlo, sino también de dar que ese conocimiento revierta en la sociedad, ya que es la sociedad la que pone sus recursos, sobre todo económicos, para esa creación del conocimiento y para esa formación. Bien, como digo, y todo ello en beneficio de la ciudadanía. Esa es la transferencia. Bien, la educación es uno del estado de la política social, en los cuales se apoya el estado de bienestar, ese estado de bienestar que no es único, sino es un estado de bienestar que nació tras la Segunda Guerra Mundial con el plan Marshall para la reconstrucción de Europa. Y es la primera en el orden de las tres políticas sociales y como responsabilidad pública organizada es la primera que se universalizó como atención ciudadana, antes que la sanidad y, por su supuesto, antes que los sistemas de seguridad social, de protección social, que ya hemos visto en los temas anteriores. Es decir, que en nuestro país la educación, que luego haremos todo un repaso constitucional desde las Cortes de Cádiz, desde aquella primera constitución llamada la Pepa, en nuestro país, como digo, hasta finales del siglo XIX, con Isabel II, en el reinado de Isabel, no se creó la escuela normal, que era que en todas las poblaciones podía haber, en todas las poblaciones debía haber una escuela para la instrucción básica, preferentemente. Bien, como digo, se crea la escuela normal. Estas escuelas se pueden ver en los distintos municipios, cuando uno hace turismo, como había una escuela que preferentemente era de la iglesia o estaba en la iglesia. Incluso en los pueblos había una plaza de la iglesia. Esa plaza se comunicaba con la otra plaza, que era la civil, por llamarla así, también se llamaba Plaza del Mercado. Y en torno a esa primera escuela, la escuela pudo ser primero del mercado, la primera escuela, la primera iglesia, y luego pasar a depender del ayuntamiento, o no, o a crearse una por el propio ayuntamiento. En ese cambio del propio ayuntamiento, es decir, de pasar a lo que fueron localidades, muchas veces fueron como estados-nación, ¿no? Pues ahí se crearon la escuela con este decreto, con esta ley de la escuela normal, creada a finales del siglo XIX en el reinado de Isabel II, ¿no? Entonces, bueno, pues va a ser esta primera, este pilar del estado de bienestar, ya del siglo XX, evidentemente, la educación es la primera que se universaliza, ¿no? Recordad que luego la sanidad en nuestro país se va a universalizar muy tarde porque nace ligada a un modelo de política social que también vamos a repetir y vamos a repasar en este capítulo dedicado a la educación, a las políticas sociales educativas. La política social alemana o latina que tenía estaba ligada a los trabajadores, a la protección de los trabajadores iniciales, es decir, por cuenta ajena, ¿no? Ahí estos trabajadores que se daban de alta en la seguridad social eran los que tenían la cobertura de la sanidad. Ese es el segundo pilar, pero en nuestro país hasta la democracia no se va a universalizar como pareciéndose mucho a la política social anglosajona. Siempre fue universal, ¿no? Y luego ya la seguridad social, pues, como sabemos, no es universal en nuestro país porque la protección social sí que va avanzando, pero el modelo de seguridad social vía cotizaciones para luego tener derecho a prestaciones contributivas, pues, como sabéis, no está universalizada, no es universal. Bien, la enseñanza y la formación de los ciudadanos ha sido objeto de... ...debates de muy difícil consenso, ni siquiera de acuerdos mayoritarios. Y en nuestro país, ¿no? De hecho, vamos a repasar en su momento cómo la constitución del 78 es un intento de no volver a repetir los errores anteriores, sobre todo lo de la guerra civil, y entonces pues se llega a un difícil acuerdo entre los dos partidos mayoritarios entonces, que eran la UCD y la Alianza Popular. Eso lo vamos a ver cómo hacen un... ...unos artículos sobre la educación, de manera que cuando gobierne uno pueda ser flexible ese modelo. Bueno, ahora no es que se esté rompiendo, pero se ha puesto... se está poniendo en cuestionamiento la propia constitución del 78, no hay ya acuerdos entre dos bloques, sino cada vez se... se hay más enfrentamiento o más alejamiento, ¿no? Entonces, por eso este difícil acuerdo mayoritario-consenso, ¿no? Fox, estos son... recordad, Monkio Fox, decía que el hombre era un lobo para el hombre. En torno a las ideas de Hoppe y Rousseau, Hoppe era un pensador rival inglés del siglo XVII, y luego vamos a ver a Rousseau, que era francés. Hoppe expone la naturaleza humana y su visión del estado de dicha naturaleza anterior a la organización social. Dice que esa situación, ese estado de la naturaleza era guerra de todos contra todos. Con una vida en ese estado, solitaria, pobre, brutal y breve. Esto es lo que mantiene Hoppe, que es más conocido por esa frase famosa del hombre es un lobo. Hoppe y Locke, dos grandes pensadores ingleses del siglo XVII, están en los fundadores... entre los fundadores de la filosofía política, ¿no? Fueron los iniciadores de la idea del contrato social, ¿no? Dicho como teoría contractualista, ¿no? Que pone las bases teóricas de la sociedad civil moderna, ¿no? Estos pensadores ingleses del siglo XVII, que eran liberales en esa autoridad, pues van a poner estas bases del pensamiento de la teoría contractualista, las bases teóricas de la sociedad civil actual, ¿no? Esa teoría presupone el reconocimiento de que todos los miembros de la sociedad son individuos independientes e iguales. Fijaos que es muy importante, ¿no? Esta teoría, esta teoría es muy importante porque en este siglo XVII, es un siglo después de la escuela de Salamanca, los pensadores de la escuela de Salamanca, nuestro país, de la Universidad de Salamanca, van a recoger ciertas ideas que ya recogieron nuestros pensadores de dicha escuela, ¿no? Francisco de Vitoria, que fue el creador de esa escuela, tiene esta teoría, ¿no? Se habla de que realiza la primera declaración de derechos humanos, ¿no? Bueno, pues estas ideas de que todos los miembros de la sociedad son individuos independientes e iguales ya estaban en este pensamiento inglés, pero que había sido, o sea, que es un siglo posterior, por lo menos, el siglo XVII, es un siglo posterior a lo que ya lo habían pensado los de Salamanca. Estas ideas estaban en torno, no debemos olvidarnos, a la esclavitud, ¿no? Fijaos que la esclavitud es, bueno, pues en la guerra de Estados Unidos en el 160 años, 170 años, cuando se vuelve ahí la esclavitud, cuando gana el norte le gana al sur esa guerra civil, ¿no? Sobre este supuesto se constituyen las ideas de universalidad, igualdad, libertad y fraternidad. Fijaos que, en realidad, la igualdad, la libertad y la fraternidad son… El lema de la revolución francesa de este siglo XVII, es decir, de 1787, he dicho 89, 1787, ¿no? Esa revolución francesa empieza ahí, ¿no? Puso diferencia entre el estado de naturaleza, estado natural y estado social. Puso, coge esa idea de la teoría contrastualista del contrato social y dice que con el fin de distinguir lo que hay de originario y lo que hay de artificial en la naturaleza actual del hombre, pues tanto no conozcamos el hombre natural, es vano que pretendamos determinar la ley que ha recibido o la que mejor le conviene a su estado, ¿no? El Rousseau va a mantener frente a Hobbes que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad quien le vuelve… le corrompe, ¿no? Le vuelve… Mientras que, como hemos visto en los pensadores ingleses, pues el hombre es bueno por naturaleza y que Hobbes decía que no, que el hombre es malo, es un lobo para el hombre y que es solo por las leyes y la propiedad privada por lo que se van a contener, por el acuerdo, lo que él va a hacer que puedan vivir, ¿no? John Locke, en su tratado sobre algunos pensamientos sobre la educación, plantea que la educación sería algo que pertenece enteramente al dominio de lo privado. Esta también es una lucha a lo largo de los siglos, ¿no? O sea, la educación pertenece al dominio privado respecto al dominio de lo privado, ¿no? Es decir, está cayendo en los padres la formación de los niños, que debía tener lugar en el ámbito doméstico. Esta era la idea de estos pensadores liberales. Fijaos que se habla de las distopías, ¿no? De las distopías de dos pensadores también ingleses, ya más contemporáneos, que hablan… Bueno, Orwell, de 1984 y de Huxley… No, tenía dos obras, pero bueno… Una es Un mundo feliz, donde no está de acuerdo con el dominio privado, pero bueno, mantienen… Son novelas, estas obras son novelas que se llaman distopías, pero mantienen que los padres no deben cuidarse de los hijos. Es el Estado o el partido. En 1984 Orwell habla del partido. Bueno, nuestro Ortega y Gasset, dando un salto, afirma que la inteligencia, la ciencia, la cultura están subordinadas a la vida. O sea, que la inteligencia, la ciencia, la cultura están subordinadas a la vida y no tienen otra realidad que la que a ella es inherente como utensilio para la misma, fijaos. Nuestro Ortega mantenía que si el hombre piensa bien, vive bien. O sea, que el hombre vive como piensa, ¿no? Y de ahí esa frase de yo soy yo y mis circunstancias, ¿no?, que es por lo que es conocido nuestro Ortega, pero él mantiene que si el hombre… El hombre vive como piensa, ¿no? Y de ahí si no piensa, de tal manera que si piensa bien, pues vive bien. Y si no piensa bien, piensa mal, pues vive en plena angustia, ¿no?, en plena depresión, en plena enfermedad incluso, ¿no? Hasper, que es un autor no muy conocido, pero es un autor alemán, que fue muy pronto… Fue médico, fue psiquiatra, esa parte se le conoce menos, pero que fue, bueno, el discípulo de la fenomenología, lo que se llamó la fenomenología alemana, plantea que la visión fenomenológica supone una descripción de los fenómenos de conciencia del hombre, ¿no? Descripción de los fenómenos de conciencia del hombre de sus mundos subjetivos sin tener ninguna noción del por qué, ¿no?, de a qué se debe, ¿no? Esta es una idea importante de la fenomenología alemana. Bueno, el autor más conocido es Husserl, pero Hasper era su discípulo y él llegó, como era psiquiatra, llegó a trabajar con los mentales, ¿no?, y entonces hace esta descripción fenomenológica de entender esta conciencia, esta descripción de los fenómenos de sus mundos subjetivos sin tener ninguna noción del por qué. Y tenía, yo recuerdo como anécdota, que tenía un profesor en bachiller que se pasaba muchos minutos diciendo por qué, por qué, por qué, por qué, y luego terminaba diciendo ¿Veis cómo no sabéis nada? Bueno, pues no es tanto los por qués o a qué se deben, es decir, causa-efecto, pensamiento lineal, sino más bien de comprender estos fenómenos de conciencia, estos mundos subjetivos, ¿no? Bueno, y ahí habría... Se podría mordecir, pues muchos dicen ponerse sus zapatos, andar sobre eso, sentarse en su silla, ¿no?, ponerse en su lugar, en definitiva, incluso cambiar el lugar. Bien. Hasper seguía diciendo que si nos esforzamos en captar la vivencia, la vivencia, el sentimiento en realidad, entonces comenzamos a comprender a la persona y cuando una vez que le hemos comprendido le devolvemos esa comprensión, que lo hemos comprendido, que lo hemos comprendido, esta se siente aliviada, la persona se siente aliviada. Es muy importante esto, ¿no? Pero cuando hemos captado la vivencia tenemos tendencia a dar una explicación sobre ella y el método explicativo crea relaciones de causalidad, esta idea de causa-efecto, ¿no? Dice, no debo dejar de lado el hecho de que el avance tecnológico, que nadie puede negar, no nos proporciona ayuda para comprender mejor al mundo y al hombre, ¿no? Siempre recuerdo, claro, porque este método explicativo que crea estas causas, estas relaciones de causalidad es una relación de causa-efecto pues para explicar, por ejemplo, la vida o siempre recuerdo cuando entro en la Facultad de Medicina de La Compliquense y allí a la derecha hay un cuadro de nuestro premio Nobel de Medicina Ramón y Cajal con un muerto explicando, diseccionando. Diseccionando al muerto allí en la mesa, dando una clase práctica a los alumnos de Medicina para enseñarles los tendones, ¿no? Pero claro, si eso se hiciese con un vivo, pues este método explicativo, claro, no se podría hacer con un vivo. Hay que hacerlo con alguien que murió, ¿no? Bien, de este modelo de Hasper quien más avanzó fue Roger, ¿no? El modelo de Roger que sí que habló de un modelo de educación pero era un modelo terapéutico ¿no? Basado en esta, en la escucha empática, en la escucha activa, ¿no? El modelo de Roger supone una posición antropológica, es decir, del hombre y filosófica de tipo práctico que lleva planteamientos distintos en torno a la persona, a la ciencia y a la educación. Él tiene tres aspectos principales en la filosofía, en esa posición antropológica filosófica. Su filosofía son la fe en el ideal democrático, ¿no? Sí. La consideración optimista del ser humano y la confianza en la capacidad del individuo. Estos tres principios vienen a ser que cada uno tiene derecho a ser dueño, por decirlo así, de su vida. Esto coincide con los principios ilustrados que hemos hablado del ciudadano responsable adulto, ¿no? Y tiene derecho en esa idea, Roger era americano, pero en esa idea anglosajona del ser, ¿no? El desarrollo, a desarrollarse tanto como quiera o pueda. Eso coincide con la política social anglosajona, como hemos visto. Y la consideración optimista del ser humano es que el hombre es bueno por naturaleza, ¿no? O sea, más cerca de la idea principal, el de Rousseau, no de Hobbes, pero no sólo es bueno, sino que Roger se formó en el psicoanálisis de Freud, ¿no? Y en el psicoanálisis de Freud se descubre el inconsciente. El inconsciente viene más o menos a considerar que en el inconsciente, todo lo que va al inconsciente no puede estar en el consciente y eso es lo que se somatiza como enfermedad. Y entonces como si el inconsciente, no es que lo diga así, pero como que va al inconsciente todo lo que no puede ir al inconsciente, es decir, como si fuese un poco donde van los residuos o un poco el basurero, ¿no? Lo que no puede ser, ¿no? Bueno. Pues frente a esta idea negativa del inconsciente, Roger no. Considera que en el inconsciente el hombre, esta consideración optimista del ser humano, en el inconsciente todo hombre, por lo mejor, tiene las herramientas, por así decirlo, los recursos para sanar, ¿no? Y de ahí que su tercer principio filosófico sea la confianza en la capacidad del individuo. O sea, que cada individuo es capaz de salir adelante y mejorar y autodesarrollarse. Eso sí, si encuentra a alguien que le comprenda, ¿no? Esta idea parece romántica pero está reflejada en la literatura, en muchos sitios, ¿no? Siempre recuerdo un libro, se llamaba Momo, es un libro para niños, ¿no? Como escuchaba Momo. Pero también la película, por ejemplo, de Titanic, ¿no? Como la protagonista de esa película encontró a aquel noviete, ¿no? Y que la comprendió la primera vez que lo había comprendido una persona, ¿no? Y no solo le valió para salir adelante, sino que como ella no muere, pues, le duró toda la vida esa comprensión, esa primera modelo, ¿no? Bien, esta escucha activa nos aproxima a la aceptación del otro, ¿no? Todos necesitamos la aceptación del otro. Que de esa forma se anima a hablar y así consigue desarrollarse. Desahogarse, librarse de su angustia, ¿no? Dice que muchas veces, Roger plantea que muchas veces el problema es vivir lo que se está viviendo. En ese sentido, la escucha activa ayuda, pues al reflejar el sentimiento, la persona puede tomar conciencia de su situación, ¿no? Esto es muy importante, muy curioso, ¿no? Bien, dice que la relación de ayuda, esta relación de ayuda es muy, como digo, es muy importante. O sea, que en la educación, por eso algo ha evolucionado. No se trata solo de la lección magistral o del conocimiento impartido desde la mesa del profesor hacia los alumnos, sino que es una relación de ayuda porque facilita en el otro el cambio, ¿no? Esta es una idea que es producida porque en la medida en que descubre que alguien puede escucharle, que puede expresar sus sentimientos sin juzgarle, también puede escucharse él mismo y darse cuenta de la capacidad que tiene para atender esos sentimientos, ¿no? Para tomar conciencia de sus sentimientos que tal vez habría rechazado por parecerles que eran vergonzosos, anormales, etc. Es decir, negativos, ¿no? Esta relación de ayuda es muy importante en ese modelo de Roger que está muy cercano a una educación magistral. Dice que en la medida en que una persona aprende a escucharse, también comienza a aceptarse, ¿no? Porque la importancia, como he puesto un ejemplo de esa película del Titanic, la importancia es que cuando el individuo se ha aceptado por otro y ve esa aceptación que el otro le afecta, ya puede aprender a afectarse a sí mismo. A ser más amable y tolerante con sí mismo, con él mismo, ¿no? Y permitir en él, y claro, en la medida en que aprende a permitir en él, aprende a permitir en los demás los sentimientos como algo genuino y beneficioso para su salud. Esto es muy importante. Roger era un psicólogo americano y entonces estaba dentro de ese mundo de la salud, sobre todo la salud mental, ¿no? Dice que para Roger la esencia más íntima de la naturaleza humana, la esencia más íntima, la parte más profunda de su personalidad, incluso la base de su naturaleza animal, es totalmente positiva. Dice básicamente socializada y orientada hacia el progreso, hacia el desarrollo. Que cuando entramos en lo más profundo de nuestra naturaleza, cuando entramos, no nos quedamos superficiales, en lo más profundo de nuestro organismo perdemos todo temor a nosotros mismos a ser lo que somos, orientando nuestra vida. La vida más por lo que se es en realidad que por lo que se debería ser. Más por el ser que ya soy que por el deber ser. Bueno, esto lo explica Roger como el desarrollo organístico, ¿no? Él habla de un mecanismo que es la tendencia actualizante, ¿no? Dice que esta tendencia actualizante es la que introyectamos para ganar, para hacer, para sentir el cariño o para atraer el cariño de nuestros padres, ¿no? Dice que nosotros nacemos como un organismo que tiende a la expansión, ¿no? Entonces, pues, ese expandirse es lo que nuestros papás o las personas mayores que están al cuidado cuando somos niños nos coartan este desarrollo, este crecimiento y nos lo coartan diciéndonos lo que es malo y lo que es bueno. Tenemos juicios de valoración. Por ejemplo, pues cuando somos pequeños y tenemos un hermano o una hermanita pues tendemos a expandirnos si hace falta incluso agrediendo a esa hermanita o los amigos en el cole, los famosos. Entonces, los papás nos dan unos mensajes negativos sobre ellos diciendo que no eres un niño o una niña buena, ¿no? Que eso no se hace, que eso no está bien, ¿no? Y entonces nosotros en vez de introyectar y crecer con acorde, en sincronicidad, ¿no? En congruencia con esta expansión de nuestro organismo desarrollamos una tendencia actualizante donde según lo que nos dicen nuestros mayores, nuestros papás, nuestras mamás pues sabemos lo que es bueno o malo pero eso no es bueno o sea, no está a favor de ese desarrollo del organismo, ¿no? Y entonces vivimos alienados. Vivimos no con congruencia. Por eso él hace esta referencia a los pliegues más profundos de la personalidad o a esa parte humana o incluso a la naturaleza animal es totalmente positiva, socializada y orientada hacia el progreso, hacia el desarrollo. Entonces él basó su escucha activa en restablecer esta... O sea que lo que actuara no fuese la tendencia actualizante que es un mecanismo para atraer el amor de nuestros padres sino que el organismo, nuestro organismo puede expandirse. Esta teoría está más eso. Bueno. Hay un salto después de estas primeras consideraciones o desarrollos tan importantes en el tema para la educación y las políticas sociales y educativas hay un salto y hay dos autores, yo sé que de verdad que plantean la existencia de dos categorías para el conocimiento operativo y reflexivo, ¿no? Hemos visto cómo el conocimiento operativo desde la edad media, el saber hacer, estaba en los gremios. Se aprendía en el taller y lo controlaban los gremios. Fijaos que tradicionalmente en las universidades, en la escuela, en los sistemas, en los centros educativos este sistema operativo, este conocimiento del saber hacer no se aprendió nunca en la escuela. Se aprendía pues en la casa, las mamás enseñaban a sus hijas a coser, a planchar. O sea, el conocimiento operativo no ha estado, ha estado al margen por así decirlo de las instituciones educativas y luego hay un conocimiento reflexivo, ¿vale? Hay un conocimiento reflexivo diferente de este conocimiento operativo, ¿no? La revolución industrial para estos autores, Muñoz Ekerlola, la revolución industrial lo que trajo fue, se sigue llamando así, manos de obra, ¿no? ¿Y qué significa manos de obra? Pues manos de obra significa que lo importante son las manos, ¿no? Manos de obra. Entonces, ¿qué hacía un mano de obra en un sistema capitalista fordista? Recordad que era la planta de fabricación de los coches fordos. Un coche entraba en esa planta, en esa línea y cada uno, había una serie de operarios que eran especialistas, pues unos apretaban los tornillos de las ruedas delanteras derechas, otros de la delantera izquierda, o sea, trasera derecha y así sucesivamente, cada uno en esa línea de producción, en esa cadena de producción, ¿cómo se llama? Pues tenía una especialización como mano de obra, ¿no? Y bueno, pues ese era un trabajo, las manos de obra, pues hubo también como tres revoluciones industriales, ¿no? La primera es que estos, se pasó de unos trabajadores cualificados que tenían el conocimiento y el control de todo el proceso, por ejemplo, pensar en un carpintero, bueno, pues los oficios, yo cuando he ido a Latinoamérica, pues los herreros, los carpinteros, las puertas, las ventanas, los hierros, los canteros, los que hacían, o sea, tenían un conocimiento sobre, incluso sobre más generalizado, no eran manos de obra, sino eran artesanos y entonces, bueno, pues este tipo de trabajadores, al pasar a las ciudades de los rurales urbanos, al pasar de los rurales urbanos, pues pasaron a ser manos de obra, o sea, lo importante ya eran las manos y vivían alienados, eso lo dijo Marx, lo describió muy bien Marx en su Obras, sobre todo en el Capital, vivían alienados, ¿por qué? Porque no, bueno, las características de ellos es que solo sabían hacer, el trabajo concreto, si era apretar los tornillos de la rueda derecha en una cadena de producción, pues eso es lo que sabían, cada uno sabía estar especializado, no les gustaba su trabajo, no les gustaba su trabajo, este modelo sigue estando hoy así, aunque no se trabaje en una cadena de producción industrial, pero algunas características son, pues es fácil verlo, el domingo por la tarde o por la noche se deprimen porque el lunes hay que ir a trabajar, eso es una mano de obra. ¿No? Pues frente, o sea, es como si las manos de obra viviesen para trabajar, creen que saben, pero sin embargo, al revés, perdón, hay otro modelo, que hablan estos dos autores, del Muñoz y Pérez Rivera como cerebros de obra, ¿no? Ese es el cambio que se está produciendo en este momento, que cuesta, ¿no?, ha venido la COVID-19, la pandemia y, pues, muchos trabajadores han trabajado desde su casa online y las universidades, bueno, esta lo tenían más fácil, ¿no?, porque esta era a distancia y, bueno, aunque hayamos inventado para salir del paso los exámenes y luego hayamos vuelto a los presenciales porque es su fuerte, pero un poco se ha trabajado desde casa y si no malo se intenta porque incluso en la oficina hay estos dos modelos, hay el cerebro de obra, que es el que vive, que vive para trabajar, que le gusta su trabajo, que se siente realizado, que no está en fichar, que lo importante es fichar aunque luego no se haga el trabajo o ya da igual y, como digo, estos dos modelos están a veces, se dan hasta en los mismos trabajadores, ¿no? El cerebro de obra es un trabajador cuyo parte ya no es las manos, lo importante no son las manos sino el cerebro, ¿no? Este cerebro de obra va a tener un conocimiento más amplio sobre el proceso, sobre el conjunto de su trabajo, va a querer saber más que su jefe e incluso va a intentar aspirar a relevarle y por eso trabaja en eso y son muy importantes las TIC, las nuevas tecnologías de la información, ¿no? O sea, que se pasa de un modelo de mano de obra a un modelo de cerebro de obra. Este proceso para estos autores se está llevando a cabo en este momento y como pongo ejemplo eso del COVID es porque se pensó, es verdad, que ya no hacía falta ni siquiera una oficina, ni siquiera un lugar, incluso se abrieron centros como los center estos, work center, que se alquilan y ni siquiera hace falta alquilarse sino que se puede ir a un centro y encontrarse allí los propios trabajadores sin eso, ¿no? Es verdad que se echaba de menos entonces encontrarse cara a cara, hay un poco y por eso tras el COVID se ha intentado que incluso de a la semana si son cinco días de trabajo pues que tres podrían ser dos o tres en casa y otros en la oficina. Esto está en boda en este momento, dice ya no existen ni fábricas ni oficinas, las obras trabajadas no se terminan, no se van a controlar fichando, sino que se tiende a la obtención de resultados de las tareas, el imaginario sobre el trabajo se modifica a menudo y se adapta a los cambios necesarios e innovadores que se producen como reajuste de las nuevas necesidades que las nuevas necesidades conllevan, ¿no? De tal manera que esto es como, bueno, pues es lo que se va abriendo caminos aunque en la política social continental europea, es decir, las instituciones comunitarias cuando hablan de exclusión social, cuando hablan de todo eso es exclusión del mercado laboral pero de un mercado laboral que ya no es el modelo del mercado laboral de los trabajadores por cuenta ajena, o sea, que venían de los trabajadores indígenas. Dice que los términos trabajo y empleo dejan de ser coincidentes como en otros momentos históricos anteriores en los que ambos iban de la mano y se entendía cada uno a la luz del otro, o sea, trabajo y empleo, ¿no? Un trabajador, un trabajador industrial o un trabajador por cuenta ajena en un modelo de seguridad social como hemos visto continental europea de los trabajadores por cuenta ajena, pues tenía su empleo, su empleo era fijo, ahora ya vemos cómo hay problemas con si son fijos discontinuos, si son parados, si son de los datos, todo eso está en división, por llamarlo de alguna manera. Porque ya estos términos no son coincidentes a veces, incluso los cerebros de obra viven para trabajar. Esto, os puedo poner una anécdota mía, ¿no? Bueno, pues yo llevo más de 30 años en la universidad, pasé 28 en la Complutense, ya llevo 7 aquí, en la UNED. Entonces, bueno, pues cuando yo empecé en la Complutense no había ni ordenadores, ni los primeros Wordperfers, o sea, que empezaron a aparecer ahí. Entonces pues íbamos como tres días a la semana aproximadamente, porque siempre había un trabajo que se podía hacer en casa, nosotros podíamos preparar las clases. Entonces íbamos los días que teníamos clase presencial, que eran unas horas, ¿no? Y incluso en aquel tiempo, por el 15 de mayo se acababan las clases presenciales y hasta mediados de octubre no se empezaba, o sea, que mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre, cinco meses, ¿eh? Bueno, se hacían exámenes entre medias de septiembre. Sí, sí, pero no había que ir los tres días, no había que ir todo eso, ¿no? O sea, eran cuatro o cinco meses sin la obligación de ir esos días, ¿no? Entonces, bueno, pues llegan los 2000, ya empieza a haber las TIC, a mí me dan un cargo bueno que yo cojo y entonces mi mujer dice, ahora no son los que trabajan más, es que ahora vienes y en casa sigues trabajando, ¿no? Esa es la idea entre un mano de obra que tiene que fichar y que eso, y un cerebro de obra que como gusta, pues se hace eso. Este modelo a mí me gustó mucho cuando vine aquí a la UNED porque era como un broche para echar aquí unos años muy buenos porque, bueno, me metí en estas tutorías porque estaba dependiendo del contacto con los estudiantes después de tantos años, no lo eché enseguida, pero es un trabajo diferente donde trabajo y empleo ya no son similares o idénticos, no identificados. Dice que la diferenciación entre la política social latina y germánica, de latina-germánica, esto es, y la política social anglosajona, bueno, que se toma del profesor y ahora también del profesor Moy, creemos que han confluido entre ellas, que no han confluido entre ellas. O sea, estos dos modelos de política social siguen sin confluir entre ellas. ¿Por qué? Pues porque la política social anglosajona nació no ligada al mundo del trabajo, sino ligada a la abolición del derecho de pobre y sabelino y al autodesarrollo y mientras que la política social latina, germánica, nace ligada al mundo del trabajo para proteger a los trabajadores, pero no a todos los trabajadores, eso está claro, sino a los trabajadores por cuenta ajena, es decir, a los trabajadores que tienen un empleador, uno que les emplea, no los autónomos, no todos los sistemas. Esto que parece que es redundante y que lo repetimos y lo repetimos es importantísimo porque si uno mira el crecimiento de la administración pública, pues claro, entre empleo en la administración pública, ese modelo de política social germánica del trabajador mano de obra, a ver, ¿qué son los empleados públicos? Son manos de obra. Antes, los empleados públicos eran los que se necesitaban, nacieron de los que se necesitaban para ciertas funciones. Una es ser sedatario público, o también la hacienda, para controlar la hacienda, también eso, y el ejército. Esos eran los tres ámbitos. La administración pública ahora ha crecido muchísimo, los empleados se llaman laborales, se llaman… de distintos modelos que vienen de, bueno, en realidad no solo de nosotros, sino también de los trabajadores. Es un modelo de política social germánica, por eso también se llama latina, Moïse la ha llamado latina, pero fijaos lo que esto significa. Si yo voy a la administración, si yo nazco en Inglaterra y por el hecho de nacer ya voy a tener derecho, de hecho, a unos ingresos mínimos según necesidades, no ligado al mundo del trabajo, claro que hay que trabajar, claro que hay que… esto igual en Inglaterra como en los países nórdicos. Pero si yo, por ejemplo, pido una beca, pues tengo derecho a esa beca. Si yo pido una pensión, cuando llego tengo derecho a esa pensión. O sea, es un derecho que no va a estar ligado a unos requisitos. ¿Y qué son esos requisitos? Pues bueno, pues la burocracia que tenemos en los países europeos. Uno pide una beca, si ahora pides una beca te van a decir la declaración de la renta, dónde vive, los ingresos que tiene, las cuentas de tal… Pero cuando salga el resultado, incluso litigando en derecho administrativo, el juez va a intentar decir qué criterios se han seguido para la concesión de ese listado. Y la administración omnipotente no va a darla. ¿Por qué cuento esto? Pues cuento esto porque muchas veces, por decirlo así, la cabeza del león del presupuesto se lo lleva la burocracia y no va a lo que pretende atender. En un modelo de esta política social anglosajona, esta burocracia… Bueno, fijaos que hasta el derecho es consuetudinario. ¿Qué quiere decir eso? Que no está escrito. Que es la tradición. O sea, que no tienen como aquí la Constitución, no está ahí… O sea, que es un modelo totalmente diferente y… A ver, luego sobre todo se podría… Bueno, se podría seguir discutiendo, se ha discutido Ríos, se podría discutir… Pero lo que está claro, porque también tiene sus inconvenientes, cómo no, pero lo que está claro es que este monstruo burocrático que tenemos en Europa no es… No es lo mismo, ¿no? O sea, es mucho más ligero. Por poner un símil o una metáfora o una anécdota, los barcos de la Armada Invencible de Felipe II, cuando se murió Álvaro de Bazán, el marqués de Santa Cruz, que era quien los mandaba, los mandaba en el Mediterráneo y entonces ganó… Pues ganaron a los turcos, les ganaban las guerras, las batallas… Le ganó Lepanto, fue la gran batalla. Pero cuando, bueno, él se muere y entonces nombran a otro almirante y va… Los barcos eran grandísimos, ¿no? Nuestras naves esas eran grandes, mandalones. Entraron… Dicen que por una tormenta entraron en… Tuvieron que refugiarse en eso y los barcos ingleses eran mucho más ligeros, de tal manera que no dejaron ninguno. O sea, cuando salían… Porque eso, bueno, pues un poco como símil, un poco podría hablarse de estos modelos de política social porque una es más ligera en todo, una es más ágil, por así decirlo, mientras que en ese estado de bienestar donde hay que… Bueno, lo estamos viendo en dependencia, ¿no? La dependencia que se creó con la ley Zapatero, pues la ley de dependencia es algo bueno, pero la burocracia, la burocracia de las administraciones y luego el… Se concede el grado, ahora tiene el derecho, pero cuando haya presupuesto, ¿no? Porque claro, no hay, ¿no? Pero no es solo que no hay, sino que la parte… Vuelvo a insistir que una parte importante del presupuesto se la lleva la burocracia, ¿no? Ha habido por ahí ejemplos. No quiero poner ejemplos, pero vamos, ha habido algunos programas que el programa se llevaba… Si había diez, pues se llevaba ocho en la gestión y solo quedaban dos, uno o dos para la ayuda. Bien, esto que cada uno mire dice que la política social latina tiene su fundamentación lógica en el trabajo dependiente y subordinado, en el trabajo por cuenta ajena, que era lo que se empezó a llamar a los trabajadores iniciales y después cuando ya no… Y por ello, con carácter general, la meta principal es la protección de trabajadores, pero de estos trabajadores, por cuenta ajena. De ahí que se ha confundido e igualado y confundido las políticas sociales y las políticas laborales, que son cosas distintas en nuestro país, pero en Europa, ¿no? Y por ello, nuestro ministerio, no sé si está en nota, aparte, a ver si lo encuentro, pues voy a leer las denominaciones que ha tenido el Ministerio Social que se le conoce como Ministerio de Trabajo, nuestro Ministerio de Trabajo 318. Fijaos cómo se ha llamado a nuestro ministerio… O sea, el ministerio sería de política social, de asuntos sociales, de bienestar social, pero mirad cómo se ha llamado, Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión Social. Fijaos cómo Previsión Social y la Sanidad estaba ligado al Ministerio. Ministerio de Trabajo, Sanidad y Justicia. Ministerio de Trabajo y Previsión. Ministerio de Trabajo y Asistencia Social. Ministerio de Trabajo solo. Ministerio de Acción y Organización Sindical. Esto era en el partido. Ministerio de Agricultura y Trabajo. Fijaos que no… Agricultura quiere decir que ahí los trabajadores industriales en ese tiempo eran pocos y por cuenta ajena todavía. Ministerio de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ministerio de Trabajo, Asuntos Sociales. Eh… Ministerio de Trabajo e Inmigración. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Como veis está el trabajo… O sea, ahí eso es lo que muestra esas denominaciones que deberían estar ligadas más a… Bueno, pues a ese estado de bienestar que tanto se dice que nosotros nos incorporamos bastante tarde porque nos incorporamos a Europa ya por el 83 para ganar Félix González. Están en la elección el Partido Socialista, con una mayoría solita. Y… Pero que es un estado de bienestar con la reconstrucción de Europa pero que en Europa, aunque el nivel de vida pues sí que hay diferencias con el sur y con nosotros que no incorporamos más, más tarde, pero tiene que ver con estado de bienestar. Pero ese estado de bienestar no sólo ligado a ese mundo del trabajo que era un mundo del trabajo que venía de la República de Weimar, es decir, que venía de finales del siglo XIX como… como revolución industrial, como desarrollo industrial que hubo en Europa tras la de la anglosajona, la inglesa, pero que es un modelo que ya no existe. O sea, que se habla a lo largo del siglo, sobre todo del siglo XX, pues se habló de postindustrial, de la información, de los… O sea, que ya no estaba ligada al mundo del trabajo como se entendía al principio. Mientras que la política social anglosajona en cambio empieza preocupándose fundamentalmente de los que no trabajan, porque era la ley de pobres, Isabelina del XIX, enfermos, ancianos, niños discapacitados y tiene por objeto preservar de la pobreza a cuantos puedan ser amenazados por ella. Pensad que este… este capítulo ha… luego veremos otra vez un poco… pensad que en el siglo XVI, XVII, XVIII y anteriores, la Edad Media, este problema de la pobreza era endémico en toda Europa y en todo el mundo, ¿vale? Y este problema no se ha acabado. O sea que este problema sigamos… Muchas veces se critica a Estados Unidos como… Claro, con más desarrollo tiene, pero la pobreza sigue estando casi igual o tanto como en los países con menor desarrollo, ¿no? Pero es una pobreza diferente, ¿no? Las favelas de Brasil alguna vez cuando… Es… es una cosa cuantísima como muy… muy hiriente, ¿no? Como muy… Porque puedes salir de una chabola… Eso pasa también en el chabonismo aquí en Madrid, también lo vi, ¿no? Una chabola, pues ver un Mercedes en la puerta y no sé cuántas televisiones ya han llegado. Y o sea, eh… bueno, pues puedes ver en las favelas con una pobreza enorme salir un chavalito con unas gafas y unos castos y un… impresionante y un… un smartphone, un móvil, o sea, impresionante, ¿no? O sea, quiero decir que la pobreza es diferente a esos tiempos del siglo XIX pero a lo mejor es hasta más hiriente, ¿no? Porque también esto pasa con… con el norte y el sur, ¿no? El norte… el sur pues pensemos en el norte de África, ¿no? La inmigración pues siguen llegando en pateras ahí, ¿no? Y que creen que vienen ¿por qué? Pues porque las televisiones les dan una imagen tampoco… no existe ese tema, ¿no? Pues bueno, porque toda esa idea esa idea la recoge mejor esta política social anglosajona ese pensamiento que la otra, ¿no?, de trabajo, ¿no? Fijaos que… ¿sí? Quiere decir que pone más pegas, ¿no? Sí, pero mira mira cómo nuestros titulares ¿sí? … Todo eso se va se va a reestructurar, ¿eh? Todo eso y lo empiezan a reestructurar mira Holanda los países nórdicos, ¿eh? Los que más desarrollo tenían como estado de bienestar no pusieron límites y ahora tienen Houston tenemos un problema no ya Francia que ya es ¡buah! Francia Pero quizá … Siempre recuerdo, fui de viaje de estudios, cuando hice sexto de la silla se hacía un viaje de estudios y fuimos a Canarias, fuimos a Gran Canaria. Y luego años después, bueno ya he ido muchas veces, pero años después fui una vez ya con mi familia y en el Parque Santa Catalina, que era, aquello era madre mía, yo fui la primera vez, casi adolescente. Y aquello estaba limpio, era una maravilla. Entonces pregunté, extrañado, dije, bueno, pero ¿qué ha pasado aquí? Había habido un alcalde que pagaba el billete para mandarlos a Madrid y había limpiado todo aquí. Esa idea, o sea que sí, sí, es verdad que nuestros sistemas han evolucionado más que por ejemplo los americanos porque la presión, la presión igual no tiene mucho que ver, no sé, ahora mismo en términos... Se cifran, ¿no? Pero la presión de Latinoamérica es mucho para América, para el norte, ¿no? Latinoamérica, el Centroamérica, Latinoamérica, todo eso México, el propio México, o sea, era eso, ¿no? Hombre, yo he visto las concertinas en cierta en Melilla y es sangrante, en cualquier lugar. O sea, yo he visto las porteadoras pasar en Melilla antes de que abrieran, antes de que unirse el barco incluso pasamos. Y, madre mía, eso yo no sé si las... No lo quiero comparar con la esclavitud de otros tiempos que yo no vi, ¿no? Pero, madre mía, es muy fuerte, ¿no? Eso ver eso es fuerte. Quiero decir que, bueno, que las comparaciones muchas veces dicen a nivel teórico, pero habría que ver, ¿no? O sea, de hecho, las aduanas de Marruecos desde 7000 están cerradas desde no sé cuándo, ¿no? O sea, que... Quiero decir que, bueno, que... Lo que parece bueno, pues igual... No es en la misma cantidad o la misma... No sé, pero sí que sé que nuestros titulados... Y dice, bueno, es para aprender inglés. Nuestros titulados y no tan titulados se... Y tradicionalmente, en el franquismo, ¿dónde iban? Alemania y ahora, ¿dónde van? Inglaterra. Pero cuando van a Inglaterra y Alemania, están... O sea, que tienen que ir con un contrato de trabajo. Otra cosa es que... Puedan... Algunos pasan como ilegales, pero normalmente tienen que llevar un contrato de trabajo. Y llevando un contrato de trabajo, las condiciones son mejores porque hasta nuestros jóvenes prefieren irse por lo menos unos años, ¿no? Y cuando hablo de jóvenes, hablo de cualificados y no, pues están cualificados, ¿no? Esto es lo que yo veo. Sí. No, no, pero ¿por qué ha salido? Pero el Brexit, ¿por qué ha salido? Por estos dos modelos de política federal, porque la Gran Bretaña no tiene el mismo modelo y no quiere participar en ellos. Y entonces... Bueno, lo que está claro es que ellos han salido. De todas formas, ellos no... No se pueden hacer... Yo creo que ellos mismos no saben. Hay un militario que está de contra de salir de la democracia. Y que hay un conflicto... Sí. Pero bueno, pero eso es lo que está claro. Lo que doy es que, digamos, el tránsito de la indignación antes de incorporarnos a la democracia, a los que incorporamos, es muy diferente. O sea, las autoridades que luchaban son diferentes a los que llegan a España. Sí. Es más, según las normas de la Corte Constitucional de España, el problema está muy único. Sí. El cambio no es... Bueno, pues... Sí. No, pero eso lo que va a llegar es a radicalizar tanto como en Estados Unidos. Porque, en realidad, en Estados Unidos lo que hay es una valla y el que consigue... Ahora, el que consigue pasar, ha pasado, ¿eh? Sí. O sea, que... Pero eso obedece a otros intereses u otras políticas, ¿vale? Y políticas en concreto de los que están en el poder, ¿vale? Eso es otra historia. Pero aquí cuando... No estoy teorizando, pero aquí cuando estamos hablando de política... Porque en la política social, este modelo de políticas de las zonas, que eran los países nórdicos, a los cuales se le ha dado cuenta, ¿no? A los cuales no fueron muchos españoles. Los españoles fueron preferentemente desde Suiza, Austria y sobre todo Alemania, ¿no? Pero sí que hubo algunos, pues, que entraron más en... Más difícil entrar en... Claro, es que Noruega y Finlandia eran más... Pero bueno, pues, Suecia, Dinamarca, hubo algunos que entraron, ¿no? Y el modelo... Tanto un modelo como otro de política, de seguridad social, podríamos decir, era... O sea, que era que... Que tú tenías una protección. Aquí cuando hablamos de que... Y es verdad, o sea, una de las cosas que se critican en nuestro país es que muchos de los que vienen incluso ilegales y se asientan aquí... Porque además tienen más hijos. Tienen más hijos. Y es que Noruega y Finlandia tienen hijos a partir de los 30 y tienen uno como mucho. Tienen, si cuentas las ayudas que tienen con los hijos, las ayudas en total, ¿no? Desde el colegio o la guardería o la comida o la vivienda o el acogimiento. Pues claro, que ganan mucho más que alguien que ha cotizado muchos años en el modelo de seguridad social. Mucho más. Y entonces, claro, todo eso... Pero todo eso ya está explotando o explosionando más en Francia. Porque en Francia no son los que llegan ahora. En Francia es que hay un nivel... O sea, hay la tercera generación de los del norte de África, sobre todo argelinos. Porque Argelia fue una colonia, por ejemplo. Sí, por ejemplo. Sí, fue de francesa, ¿no? Y entonces tú vas a París y bueno, eso es impresionante. O sea, el ejército... No, la policía no es la gendarmería, es que es el ejército. Sería como aquí la voz civil, pero que es el ejército. Y ni el ejército siquiera entra en esos barrios donde... Y ya, pues, es que es un problema que va más allá de lo social, de lo económico, de lo político. Exacto. Es un problema incluso psiquiátrico, podríamos decir. Porque son... Esto lo estudiaron los sociólogos americanos de esas teorías de medio alcance que se llamaron, ¿no? Merton. Hablaron de la anomia. ¿Y la anomia qué era? Pues la anomia... Y también en Italia algunos... No es tanto sociólogos, sino algunos artistas como de cine. Y el Paolo Pasolini hizo Acatone, una serie de películas donde se veía a estos... Aquí también. Aquí también, pero menos. Porque aquí el desarrollo o el éxodo del campo de la ciudad fue, pues eso, a partir del mediados de los 60 y 70 incluso. Es que fue muy poco tiempo, ¿no? Muy poco tiempo. Pero hubo, pues, carros callejeros, todo eso, que era la anomia. ¿Qué era la anomia? Pues los hijos de los que emigraban del campo, ¿no? ¿Quién cantaba? Víctor Manuel cantaba una canción de uno... ¿Gavieta era? Bueno, los hijos... Los que venían del campo a la ciudad, pues esos hijos no les valían los valores de sus padres, pero tampoco en Italia estaban los de la... Eso, ¿no? Y todos estaban anónimos. Y eso tenía que ver con la identidad y con la delincuencia y con una serie de cosas. Pero lo de Francia es más complejo. Sí, pero es que esto es más complejo. Porque estos son de tercera. O sea, que... O sea, estos son la tercera generación. Y había ciertos estudios también sociológicos de Inglaterra. Perdón, de Estados Unidos, de la inmigración en Estados Unidos, donde se veía como... No en ese sentido era anomia, sino que los padres que emigraban, bueno, pues salían adelante como podían, pero los hijos mejoraban, pero los nietos otra vez volvían a retroceder, ¿no? Hablo en la movilidad social y en la situación, ¿no? Y ahí, bueno, pues todo. Pero es que Francia es que es un... Es que es una barbaridad de culturas y de razas. Es que, bueno, París sobre todo es... Porque París no solo es el norte. Son indios, son... O sea, hay un montón de razas mezcladas ahí en un... Claro, Bélgica, claro. Bélgica es que es lo mismo. Es que cuando hablamos de... Es que cuando... Claro, cuando... De la forma... Claro, de los francófonos, claro. Claro, claro. Es francesa, claro, claro. No soy de Francia, evidentemente, que estoy aquí hablando. Entonces, bueno, pues todo eso no se... No sé cómo... No sé cómo se va, cómo va a evolucionar o cómo se va a volver. Pero estas políticas, estos modelos de política son decimonónicas ya, ¿vale? Pero aunque sean decimonónicas, al final lo que podemos hablar es de la pobreza. O sea, yo he visto en París, que en el centro de París no van a haber pobres. Pero no veas lo que hay. Y luego he visto cosas que, bueno, pues en Madrid... Yo vine 19 años a Madrid y siempre me extrañaba porque alguien se puede caer y no... La masa, esto lo ha estudiado la psicología social. La masa no se ocupa, no sé qué. No, no. Yo he visto en París caer... Allí, delante, yo... Impresionante. O sea, y nadie pararse. O sea, no sé, podría estar... Pero podría estar muerto también. O sea, una cosa muy fuerte, ¿no? O sea, y alguien me dijo algo... Bueno, el familiar de que no hay profesor de universidad, que es un sobrino. Me dijo, aquí hay mucho problema de salud mental porque aquí la gente es muy desapegada familiarmente, se independizan ya mismo y no tienen ni siquiera contacto. Eso también pasaba a los nórdicos, pero los nórdicos tenían un modelo de Estado que no era una distopía como la de Hunley, pero sí que el Estado se ocupaba, ¿vale? Y podría entender eso, pero lo que... O sea, quiero decir que vivir... Yo creo que Francia es como una bomba, una bomba de relojería en ese sentido, ¿no? Este modelo... ¿Y por qué cuento esto? Pues cuento esto porque nuestra escuela de Salamanca, los primeros pensadores, que fueron los que escribieron sobre la pobreza, aquí, pero que también Luis Vives era valenciano y organizó un sistema de atender en brujas la pobreza en ese tiempo, estamos hablando del siglo XVI, ¿vale? Siglo XV y XXVI. Estos pensadores, Francisco Victoria, que hace una declaración de los derechos humanos, Juan de Robles, que intenta hacer un poco lo que parece... Esas ideas ganaron por la historia de la religión, sobre todo, también, pensadores. ¿Quién les ganó? Los anglosajones. ¿Y en qué? En esta lucha contra la pobreza, en esta forma de atender. Y es verdad que ellos tuvieron la primera revolución industrial, estos dos siglos después, o más al principio del XIX, y con una pobreza enorme. O sea, esa primera... Bueno, lo que vio Marx para escribir el Capital. Pero su política, o sea, su forma, por lo que le ganaron a los españoles no solo fue por las guerras o por las armas, sino porque pensaron en un modelo de humano... ¿Por qué? Un modelo humano, un modelo de hombre y mujer para el autodesarrollo, para que pudieran... Esa idea del self anglosajón sigue estando en sus políticas, ¿no? No así en el modelo de política continental europea. Entonces, pues Europa tendrá que hacer... Estos países tendrán que hacer frente a una serie de hechos que ya están y que... O sea, poner puertas... Tú podrás levantar todos los muros que quieras y lo alto que quieras. Pero la población... O sea, si en África hay un... Bueno, bueno, bueno. Hay países ahí de Senegal. Tiene un 75% de población, un 80, menor de 25 años. Tú sabes, eso no es... No hay quien lo pare, tú no... Ni quien lo va. O sea, que hay cosas que no se van a poder parar y entonces habrá que hacer algo. Y habrá que hacerlo o con un modelo, con un modelo de verdad, o intentando comprar. Pero eso es política. O sea, que tú le des ayudas o que los que vengan aquí... Si es que lo sabemos. Dependiendo del gobierno, del color que hay en un lado y en otro, pues no estoy metido con nadie. Y cuando están unos haciendo más y cuando están otros haciendo más de nosotros, todo eso va a ser relativo. Y luego, pues hombre, el problema está en que reparto en estos modelos de políticas sociales, reparto... En el continente europeo era a través del trabajo, ¿no? No así en Inglaterra, ¿no? En el modelo inglés, ¿no? Porque pensó más en esa... En qué hacer con esa pobreza, ¿no? Que venía del siglo XIX, de la evolución de la época israelí. Pero los ingleses, digan lo que digan, siempre tuvieron... O sea, las clases altas inglesas siempre crearon unas casas de trabajo. Que se llamaban las World Five, donde los hijos de las clases altas que estudiaban en Harvard, en Oxford, se iban a vivir un tiempo con esas otros jóvenes que tenían familias desestructuradas a pobreza en esas casas. Y no era con la caridad cristiana. Aunque sean cristianos, aunque sean ingleses, ¿no? Era de otra manera, ¿no? El propio Winston Churchill acaba la guerra, y tras hacer los acuerdos de eso, es el que gana los países aliados. De hecho, en Londres cayeron algunas bombas, pero Inglaterra no queda destruida. Y llegan las elecciones y le gana Clemen Atri. Clemen Atri era del Partido Laborista Inglés, un socialista caballano, que era trabajador social. O sea, que era un... Había fundado en la London School of Economics and Sciences el Departamento de Sociología. O sea, quiero decir que hay ejemplos tradicionalmente que caminaban por otro... Entonces, ese brez sí que se ha producido, yo creo, que tiene que ver con todos estos dos modelos. Ahora, es verdad que el modelo de política social en esa zona, bueno, se puede buscar en el chat, no aparece como el de la beneficencia, el de la acción... No, no, no, que no vale eso. O sea, si uno mira el desarrollo tradicional y el desarrollo ahora, aunque tengan problemas también, claro que tienen. Había problemas políticos, económicos, pero el desarrollo económico y social y demás es bien diferente y no se cuenta. Aquí se cuenta como la asistencialista. Dice, la política social en la zona es asistencialista. No, ese es un modelo de Europa. Es un modelo más del otro lado, ¿sabes? No es nuestro. Ahora, tienen sus problemas, pero vuelvo a insistir. Los jóvenes, mira a ver dónde van. Ya verás cómo prefieren ir a Londres... Antes que a París, quizás. A la hora de salir. Y luego, pues aquí, hombre, pues yo no sé, pero vamos. Claro, pero... Obviamente... ... Bueno, eso ya también con el clima, pero A ver, yo creo que nuestro país tiene muchas posibilidades y que, bueno, en algún momento No, no, eso está claro O sea, el inglés es más universal que el francés Eso es lo que Esa es la manía que nos tienen que encima andamos aquí a la greña y también los franceses ponen eso porque después van los españoles o sea, el castellano Y entonces el inglés, pero el inglés es el idioma Bueno, ahora no sé que el chino, sí, sí, pero no, pero estamos hablando del desarrollo del inglés además también el científico O sea, que no Hombre, claro O sea, si tú vas a donde vayas, a Japón o a China si vas con el inglés, hablas inglés El francés vale para Europa Europa paría el tránsito del centro, pero no mucho más, eso está claro Pero sin embargo, en el siglo XIX nuestro modelo de cultura, es decir las chicas de buena familia o de buena sociedad, aprendían francés Claro, claro Eso es Bueno Sí a ti, a ti, a ti y a mi, también, para saber Bueno, pues yo creo que hoy vamos a ir cerrando aquí Bueno, eso, los planteamientos sobre el poshuefarismo suponen que la educación es considerada como un puro instrumento de la prosperidad económica del país Esta idea de la educación como poshuefarismo se llega así a lo que podría denominarse justificación económica de la educación en términos de una inversión en capital humano Esta idea los países lo han abandonado, pero yo creo que lo han abandonado menos los de la política social anglosajona que los de la política social latina o incluso continental europea alemana eeeh invertir en capital humano es muy importante y es muy importante porque esto es lo que, claro, a lo mejor el posfranquismo, sobre todo el franquismo en la última etapa de esa etapa del régimen franco fue la ley Villar-Palacifo de 1970 es verdad que era un país rural donde había analfabetismo de las generaciones anteriores pero los jóvenes fueron incluidos en una escuela de educación que consiguieron un desarrollo impresionante que eso a lo mejor también tiene que ver con de dónde venimos, ¿no? O sea, cuando no hay desarrollo, de golpe desarrollas en una década porque fueron diez años, no fueron en una década desarrollas una gran cantidad y dices ¿cómo es eso? Bueno, pues porque estaba por desarrollar pero la han desarrollado ahora y yo lo que veo es que sin entrar en debates ideológicos yo lo que veo es que ahora la educación, pues es que no tiene yo creo que el fallo está en que no hay norte en que no se sabe a dónde nos dirigimos o sea que en aquella época aquellas leyes aquella ley de educación que se llamó Villar-Palacif tenía unas formaciones profesionales unas universidades laborales para ambas y luego encima fueron los bandos intermedios porque que fueron los que desarrollaron la industria generativa, ¿no? Y luego, pues la población pudo llegar a bueno, no todos estudiaban en la universidad pero la universidad no había tantas pero tampoco era o sea que los universitarios tenían un nivel en las universidades ahora hay universidades bueno, en Castilla-La Mancha hay cuatro o cinco campus hay en Calavera en Cuenca en Ciudad Real en todo esto claro en Albacete o sea que está muy lejos todo eso pero había las universidades pero ahora si vas a Andalucía hay en Jaén en Huelva en Sevilla 12-3 en Cádiz hay dos aunque se llame de Cádiz hay en Jerez y en Cádiz hay en cada capital y provincia hay una universidad ¿dónde? lo más gracioso es que que tiene todas las carreras eso no puede ser en Murcia o en la Rioja las que son uniprovinciales eso no puede ser o sea le dijo una vez un ministro de Zapatero cuando vino Bill Gates a España un ministro de industria de Zapatero le preguntó que cómo podría él hacer para que hubiese desarrollo y Bill Gates le dijo elija una de las universidades que sea sea provincial sea una de las públicas suyas piense en un sector tecnológico que vaya a poner ahí un sector tecnológico para el desarrollo y ahora una vez que tenga eso busque dos o tres mejores que haya en el mundo y los ficha como se fichan los jugadores los ficha y los trae aquí y en torno a eso se creará desarrollo eso no lo ha hecho nadie o sea que son políticas para el desarrollo que no lo ha pensado nadie porque los políticos piensan en ganar las elecciones de aquí a cuatro años no deberían estar pensando en otra cosa cuando ellos vengan atrás carré y en todo y en deudarme y bueno hay que pagar la deuda y demás y luego como desarrollo este país es yo entiendo que Europa pues Europa pone claro planifica la agricultura lo que puede pero hombre tecnológico un país soleado para pero no la agricultura de esa de extensiva no, no o sea la agricultura especializada que podría y podría venir gente y los pueblos vacíos que podrían que si le dan la casa y las cosas y comer y la tienden aquí el clima es bastante mejor ¿sabes? y eso se podría hacer y porque ahora bueno pues Europa a ver con Europa se les montó la industria ciertas industrias y las reconversiones aquellas pero hicieron autovías y está hay un sistema de autovías y de trenes aunque los trenes ahora esos de carril y duro segundo pero hay unas o sea quiero decir que uno está Madrid que como el eje central hay kilómetro cero pero que ahora ahora se hay unos medios de comunicación bastante rápidos para poder vivir a pues eso a ciento y pico a doscientos kilómetros de las grandes ciudades y que haya núcleos luego también las nuevas tecnologías que le puedo trabajar o sea que no solo me puedo mover no solo puedo ir una vez en cuarenta y cinco minutos a Ciudad Real hasta doscientos kilómetros sino que también con las nuevas tecnologías puedo trabajar en mi casa y vivir en un pueblo en una zona o sea que las posibilidades son muchas pero hay que planificar las políticas y las políticas tienen que ver bueno tiene que ver con las políticas educativas pero las políticas educativas si quiero planificar algo si no pues voy a hacer claro el saber no ocupa lugar no, no si una una una educación humanística es muy importante pero es que encima también esas no tienen fama esas han perdido ¿no? entonces bueno tecnologías no tenemos ¿no? pero también la salud no, pero no solo la divertida no solo la universitaria ¿no? sí la universidad aquí ya se van a salir ahí y abrir la puerta y abrir la sí, sí la universidad que no se continúe más que la universidad