Vamos a empezar esta nueva sesión de química y vamos a continuar con lo que estuvimos viendo el último día. Estábamos viendo reacciones de transferencia de electrones, reacciones espontáneas, electrólisis. Tenemos aquí un conjunto de actividades, de ejercicios que han ido saliendo en los últimos años, en PES, en exámenes, ¿no? Y que vale la pena pues que lo vayamos revisando, porque ha salido de una manera significativa, ¿no? En distintos exámenes y PES, ¿no? En PES 2, etc. Bueno, pues vamos a ir viendo esto, ¿eh? Bien, dice aquí una pila galvánica en condiciones de concentración no estándar. ¿Qué quiere decir esto? Que las concentraciones no van a ser 1 molar, ¿no? Si no son no estándar. Formada por los pares de iones plata y plata metal. Tendremos un electrodo de plata, por lo tanto. Iones hierro 2 y iones hierro 3, ¿no? En que las concentraciones de hierro 2 y hierro 3 son equimoleculares. Es decir, tienen la misma concentración. Esto va a hacer que después cuando apliquemos la ecuación de Nernst se nos vayan a simplificar. Y nos piden que ajustemos las inmediaciones que tienen lugar, así como la reacción global, indicando ánodo y cátodo, la concentración de dióxido de ion es plata neta. Para que el potencial de la pila resultante sea igual a cero, ¿no? Y para el mismo sistema determina el valor que tendrá la constante de equilibrio, ¿vale? La constante de equilibrio además es cuando el potencial normal de la pila es cero. Es decir, que no es imprescindible obtener esa concentración de plata para determinar la constante de equilibrio, ¿vale? Siempre hay que recordar que el cátodo es el polo positivo en una pila. La similación de reducción. El ánodo es el polo negativo. Es donde tiene lugar la semirreacción de oxidación. Y la reacción global sería la suma de las dos reacciones, pero con la consideración de que el número de electrones transferidos ha de ser el mismo, ¿vale? No se ve muy grande, pero bueno, como este archivo también lo podéis bajar. Dice, bueno, pues, ¿quién va a actuar aquí como cátodo y como ánodo? Pues ya sabéis que aquel... Aquel sistema que tenga un potencial de reducción más grande siempre es el polo positivo y es el cátodo. Aquí, el sistema plata AG+, AG es más 0,80. El sistema hierro 3+, hierro 2 es 0,77. Por lo tanto, el cátodo va a ser... Va a ser el sistema plata y un plata, ¿vale? Y este será el cátodo y este será el ánodo. Por lo tanto, el cátodo... La semirreacción de reducción, ánodo de oxidación. Nos damos cuenta que en ambas semirreacciones se transfiere únicamente un electrón y por lo tanto no hace falta multiplicar por ningún número, ¿no? Y la suma de las dos semirreacciones, aquí las tenéis, me daría el potencial de la pila, que recordad que es el potencial de reducción del polo positivo menos el potencial de reducción del polo negativo. Por lo tanto, 0,80 menos 0,77 más 0,03. Para determinar nosotros qué concentración de plata tenemos que tener para que el potencial de la pila sea cero, tenemos que recordar la ecuación de Nernst. La ecuación de Nernst nos dice que el potencial de una pila es igual al potencial normal menos RT partido NF, logaritmo neperiano de las especies químicas que están a la derecha, especies iónicas, que en este caso sería hierro 3+, y ninguna más, partido AG+, por hierro 2+. ¿Vale? ¿Qué pasa? Que este término de aquí, RTNF, logaritmo neperiano, se suele sustituir siempre por 0,059 partido por N, logaritmo decimal de lo mismo. ¿Vale? Es lo habitual. Porque siempre se trabaja a 25 grados. Y N es el número de electrones transferidos, que en este caso es 1. Como aquí me dicen que la concentración de hierro 3 y hierro 2 es la misma, equimolecular, equimolecular, la misma, ¿no? A partir de aquí, nosotros podemos despejar la concentración de plata, para que el potencial normal de la pila sea cero, donde N vale 1. Y aquí abajo lo tendremos, ¿no? Sí. Es un logaritmo en base 10. Sí, es un logaritmo en base 10. Pasamos de logaritmo neperiano a logaritmo en base 10. Despejando nos sale una concentración de plata de 0,31 molar. ¿Vale? Esa es la concentración de plata que tenemos que tener si tenemos una disolución equimolecular. Molar, equimolecular, ¿no? De ion hierro 2 y ion hierro 3. Para que la E sea cero. En el equilibrio, la E de la pila es cero, valga la redundancia. Entonces, incremento de G es menos NF sub 0, donde sub 0 es el potencial normal. Incremento de G es menos RT, logaritmo neperiano de la constante de equilibrio. Y utilizamos la fórmula que ya vimos el otro día. Donde nosotros, sabemos que la constante de equilibrio será igual a E elevado a NFE normal partido RT. Y si no lo queréis de esta manera, sería la constante de equilibrio igual a 10, lo puedo hacer considerando la fórmula que tenemos aquí, con la constante de equilibrio a 10 por el potencial normal, por N si queréis, y partido 0,059. También lo podéis hacer así. Donde N es el número de electrones transferidos. Que es 1. Es decir que no haría falta indicarlo. Pero bueno. Y nos sale una constante de 3,2. ¿Vale? Vamos a seguir. Bien. Esto también salió el año pasado. Dice, indique la opción que considere correcta, justificando su respuesta. El proceso redox entre el oxígeno molecular y el ión cloruro en medio ácido es, bueno, espontáneo o no espontáneo. Se precisan más datos. Dice, potenciales normales de reducción del oxígeno molecular ¿no? Y del... Bueno, pues vamos a ver esto, ¿no? El potencial estándar de reducción del oxígeno molecular a agua es 1.23. Y de cloro-cloruro es 1.35. Entonces, tenemos que ver si este proceso va a ser espontáneo. Yo creo que ya vemos claro que si lo que usted me está diciendo es que el oxígeno tiene que reaccionar con el cloruro lo que estamos diciendo es que el potencial de mi sistema redox ha de ser igual al potencial normal ¿no? del sistema oxígeno molecular agua menos el potencial normal del sistema cloro-cloruro. ¿Vale? Y ya vemos que esto es menor que cero. Si esto es menor que cero la reacción será no espontánea. No espontánea, porque sólo es espontánea aquellas donde el potencial normal bueno, o el potencial de la pila si las concentraciones no son 1 Molares ¿no? sea positivo porque incremento de G es menos NFE. La E ha de ser positiva. Vamos a ver si aquí está hecho el cálculo incluso aunque no me pidan las reacciones lo podemos ver aquí aquí tenéis las reacciones ¿no? El sistema oxígeno en medio ácido se reduce a agua ¿no? y la semirreacción de oxidación sería la del cloruro a cloro. Daos cuenta que el oxígeno ¿no? pasaría a agua ¿no? oxígeno molecular con 4 protones ¿no? pasaría a agua ¿no? y después la oxidación del cloruro a cloro claro, como en la primera semirreacción se transfieren sólo 2 electrones y aquí van 4 ¿no? entonces tendremos que tener en cuenta ¿eh? que hay que multiplicar la primera semirreacción por 2 de manera que la E de mi sistema redox o de mi celda ¿no? electrolítica o galvánica en este caso sería electrolítica porque no va a tener lugar esta reacción en este sentido es negativo luego teniendo en cuenta lo que ya hemos expresado previamente esta reacción no es espontánea porque la E de mi sistema del proceso redox es negativo será espontáneo el proceso inverso el cloro con el agua ¿no? en medio ácido puede generar iones cloruro y oxígeno molecular no yo te lo he deducido aquí cuando te estaba hablando ¿no? de que este tiene un potencial 1,23 y este 1,35 y aquí te dice si puede reaccionar el oxígeno molecular con el cloruro claro el cloruro pasaría a cloro ¿no? porque el sistema es de cloro a cloruro es decir este es el que tiene que ir al inverso ¿no? ese es el que tiene que ir al inverso y el que tiene que ir directo donde reducción es de oxígeno molecular a agua entonces hemos puesto que de oxígeno molecular a agua el potencial es 1,23 como aquí indica menos el potencial del sistema cloro-cloruro porque va a la reacción inversa y es menos 1,35 esta resta es negativa y como esta resta es negativa entonces al analizar los ejercicios para preparar el examen este tema se considera bastante importante ¿no? porque hay bastantes ejercicios que han salido ¿no? sí efectivamente han salido bastantes ejercicios yo no puedo predecir lo que va a salir en el examen pero ya veis que el bloque de electroquímica la corrosión les gusta lo que pasa es que ahora no hay teoría ¿eh? como tema pero cosas de corrosión ¿no? tipos de corrosión cosas cortas así relacionados eléctrodos de sacrificio etc ¿no? bien pero bueno no sabemos de qué será el problema ¿me entiendes? pero algo de alrededor siempre cae ¿eh? o como problema o como pregunta corta bien esto fue también el año pasado dice una reacción redosa de equilibrio cuya constante es tal determina si la reacción ocurre de forma espontánea en caso de alcanzar el equilibrio hacia dónde se encontraría desplazado este me parece que cayó en la PEC ¿no? y y cayó también en la PEC del año pasado pues este ejercicio tenemos aquí incremento de G ¿no? calculamos el incremento de G de esta reacción con el valor de la constante de equilibrio mucho cuidado con las unidades ponemos la R en julios porque el incremento de G normalmente se da en julio no se da en ambos ferias litro que es una unidad de trabajo ¿vale? la temperatura en Kelvin ¿no? y sabemos que para que para que la reacción sea espontánea incremento de G es negativo luego esta reacción no es espontánea efectivamente y como la constante es muy pequeña y como el incremento de G es positivo la reacción estará muy desplazada hacia la izquierda estará muy desplazada hacia la izquierda vamos con este otro ejercicio esto cayó el año pasado en los de en la prueba de electricidad en febrero nos dice que el permanganato de potasio en medio sulfúrico reacciona con peróxido de hidrógeno para dar sulfato de manganeso no me dice la valencia del manganeso pero pensad que como metal el manganeso actúa con valencia 2 con valencia 2 no tengamos dudas ahí tendría que haber sido un poquito más exacto pero sulfato de manganeso 2 porque como metal el manganeso es 2 el 3 es muy inestable y el 4 forma el dióxido de manganeso poco más y como no metal 6 y 7 el permanganato es con 7 entonces dice vamos a lo que nos piden ajustar la reacción molecular que tiene lugar por el método ión-electrón indicar cuáles son las semirreacciones de oxidación y reducción así como el agente oxidante y el reductor vale bueno hay que exhibir las semirreacciones y después nos pide el volumen claro esto ya es una parte de espequiometría claro la espequiometría quizás venga no está en el último tema de balances de materia muchas veces se está incluyendo problemas de estequiometría la espequiometría también se ha visto un poco en los primeros temas pero últimamente están cayendo apartados o preguntas de estequiometría cálculos estequiométricos con rendimientos tal que lo podríamos asimilar en cierta medida también al último tema de balance de materia porque también son cálculos estequiométricos mejor que se haga un problema de estequiometría que no de balance de materia pero bueno ojo preguntas porque son un poquito más complicados eso sí también siempre cae isomería de carbono es una pregunta muy frecuente isomería del carbono que es de la PEC2 que no nos dará tiempo a verlo antes de la PEC pero que os pondré material en el foro de tutoría para que podáis trabajarlo estos días porque la PEC2 cae en la primera semana de enero cuidado en plenas fiestas bueno pues aquí tenemos las dos semirreacciones el permanganato medio ácido pasa y un manganeso 2 no por falta de manganeso y un manganeso 2 claro este problema si no sabemos formular un poco no lo haremos ya no sólo saber reos es tener unos conocimientos mínimos de formulación cuidado con ese detalle porque no me están dando las fórmulas escritas vale igualamos primero en materia cuatro veces el agua ocho protones y el balance de cargas pues tenemos aquí siete positivas dos positivas de más siete más dos más cinco y el agua oxigenada el agua oxigenada pasa a oxígeno molecular y dos protones no más dos protones vale esta es una descomposición típica del agua oxigenada en medio ácido vale para dar entonces fijaos como la primera semirreacción se transfieren cinco electrones y en la segunda dos he de multiplicar por esos números en ambos casos no por cinco y por dos aquí lo tenéis no y sumamos ambas semirreacciones para dar la reacción global y ahora que tenemos que hacer fijaos nosotros hemos escrito la reacción global y hemos simplificado porque tenemos dieciséis protones a la izquierda y a la derecha tenemos diez protones entonces antes de trasladar estos datos a la ecuación molecular tengo que simplificar y quedarme aquí con seis protones aguas ocho aguas aquí tenemos ocho aguas que no se simplifican con nada y para meter seis protones fijaos que en la ecuación molecular bueno aquí no está escrita la molecular no tenemos el sulfúrico si tengo que poner seis protones yo no voy a poner seis moléculas de sulfúrico tengo que poner sólo tres porque tres por dos ya son seis correcto si bien ahora los otros compuestos pues fijaos el dos está aquí cinco de agua oxigenada dos de manganeso dos ocho aguas cinco oxígenos y este pues lo pongo y veo que ya está igualado ya me queda cuadrado no hace falta que le pongan ningún número si es necesario tendría que ponerle aquí algún número al K2SO4 pero ya veo que hay dos potasios a la izquierda me quedan con dos y los K2SO4 cuadran tres y tres pues ya está ¿quién es el oxidante? aquella especie química que gana electrones y el cual se reduce ¿quién es el reductor? aquella especie química que pierde electrones el cual se oxida vale entonces ahora me hacen una pregunta de estequiometría y en concreto me dicen el volumen de oxígeno no que se puede obtener a partir de 200 gramos de KMnO4 pues partimos del KMnO4 no y lo que hacemos ¿qué es lo primero que hacemos? convertimos a moles ¿no? tenemos que convertir a moles ¿vale? lo que pasa es que este factor de conversión que hay aquí a mí no me gusta cómo está puesto este que es primero pasar a moles tendría que ir aquí lo tenemos claro ¿no? lo primero que hacemos es pasar a moles sería el otro factor de conversión este sería el segundo que tendría que pasar al otro lado este aquí y me quedarían moles de oxígeno ¿eh? en mi sentido común me dice primero usted convierte los gramos de KMnO4 a moles no hay por qué hacer cosas raras que parece que las cosas son más difíciles de las que son y después miro la ecuación química igualada en qué relación está el KMnO4 y el O2 y la relación es 2 es a 5 ¿vale? y son 3,16 ahora bien me interesa el volumen ¿y cómo saco el volumen? con P por V igual a nRT la presión hay que pasar las atmósferas el volumen a litros n es el número de moles T es la temperatura en Kelvin no os olvidéis ¿no? y cuando a veces la gente se olvida del factor de conversión para pasar de milímetros de mercurio a atmósferas una atmósfera 760 milímetros no os olvidéis un metro cúbico 1000 litros un litro 1000 centilitros cúbicos y la temperatura siempre en Kelvin bueno este también cayó el año pasado en electricidad en la segunda semana me cayeron de estas cositas aquí tenemos una muestra de un mineral digo electricidad es abarca todo lo que es las especialidades de electrónica pues están electricidad electrónica y después por otro lado está mecánica tecnología y energética me parece ¿no? que también está asociada en ellas bueno venga un mineral fíjate fijaos que me piden igualar la reacción química por el método de un electrón es el que estuvimos viendo una disolución de ácido nítrico concentrado lo cual provoca que el sulfuro de mercurio 2 por reacción se transforma en sulfato de mercurio 2 y junto con esto se obtiene también productos de monóxido de nitrógeno y agua hay que saber formular esto si no somos capaces de formular esto es decir escribir el sulfuro de mercurio 2 HGS simplificado ya se hace reaccionar con ácido nítrico concentrado provoca que el sulfuro se transforme en sulfato de mercurio no se pone ningún 2 porque H2S4 H2 y 2 se van se forma el monóxido de nitrógeno y agua estoy leyendo el enunciado yo no tengo por qué saberme la reacción que me está diciendo hay que leer detenidamente el enunciado y ahora hay que ajustar empleando para ello el metodismo electrónico ya nos damos cuenta que los que cambian de estado de oxidación no es el mercurio porque siempre tengo sulfuro de mercurio 2 o sulfato de mercurio 2 que en cambio aquí es el azufre que pasa de sulfuro a sulfato y el nitrógeno que pasa de nitrato a NO vamos allá esta es la reacción ¿no? aquí lo tenemos ¿no? y la semirreacción que tiene lugar es de sulfuro que pasa a sulfato de sulfuro a sulfato pues añado a la izquierda tantas moléculas de agua como oxígeno son necesarios y a la derecha tantos protones como hidrógeno son necesarios y nos damos cuenta incluso si lo hubiéramos hecho mirando los estados de oxidación nos damos cuenta que tenemos una vez igualada una carga de menos 2 a la izquierda y de más 6 se han de perder 8 electrones tanto puedo poner más 8 a la derecha como también podría haber puesto menos 8 a la izquierda ¿eh? las dos cosas son correctas ¿vale? si no nos gusta poner el signo menos lo ponemos al otro lado sumando y el nitrato el nitrato nos dice que pasa a NO ¿no? de nitrato a NO monóxido de nitrógeno falta de oxígeno con agua falta de hidrógeno con protones de más 3 a 0 más 3 electrones bien entonces para que el número de electrones transferidos sea el mismo tenemos que multiplicar la de arriba por 3 y la de abajo por 8 ¿no? y sumamos y nos queda como ecuación iónica esta esta ecuación iónica y cuidado nosotros ya previamente hemos simplificado los protones y las aguas daos cuenta que arriba tengo 24 protones 8 por 3 24 y abajo tengo 8 por 4 32 protones pues si abajo tengo 32 a la izquierda y arriba 24 a la derecha me quedará eh me quedará ah 8 a la izquierda y las aguas pues tengo aguas 4 por 3 12 a la izquierda y a la derecha 16 8 por 2 16 16 menos 12 4 me quedan 4 a la derecha ¿vale? una vez que tengo simplificada la ecuación iónica ¿qué tengo que hacer? trasladar los números a la ecuación molecular la ecuación molecular es la que tenemos aquí ¿no? y fijaos el 3 el 8 ¿eh? el 8 en el NO el 3 en el Hg SO4 y 4 en el agua y 4 en el agua ¿si? bueno la cantidad ahora me piden la segunda pregunta que es de este geometría si 20 gramos de este mineral contiene un 93% de su flujo de mercurio reacciona con una disolución de ácido nítrico 24 molar es decir termina el volumen de nítrico que se consume ¿qué es lo primero que tenemos que hacer? pues estos gramos de mineral convertirlos a qué a gramos de sulfuro de mercurio puro ¿cómo? sacando el 93% una vez que tenga los gramos de sulfuro de mercurio puro lo paso a moles con la masa molecular después voy a la ecuación química igualada y relaciono los sulfuros con el nítrico una vez que tengo los moles de nítrico aplico la molaridad del nítrico para pasar a volumen aquí lo tenemos lo primero hemos pasado de gramos de mineral a gramos de HGS y después a moles de HGS 0,0798 ¿vale? ahora tenemos estos moles de sulfuro lo paso a moles de nítrico lo hemos pasado a moles de nítrico hasta aquí ¿vale? y el último factor de conversión cuidado es que nos dicen que es 24 molar fijaos el último factor de conversión yo quiero tener volumen de disolución de nítrico no me gusta que ponga mililitros de nítrico me gusta más poner mililitros de disolución de nítrico o que no el nítrico es una disolución no es puro pero bueno a ver se sobreentiende que no es puro porque tiene una concentración 24 molar entonces abajo ponemos 24 moles de HNO3 y arriba un litro de disolución de HNO3 o mil mililitros si ya lo quiero dar directamente en mililitros y ya está 8,9 con 8,9 ¿no? ya tendría ¿no? tendría esos mililitros ¿no? correcto vamos con esta cuestión esto cayó en el examen de mecánica ¿sabéis que digo mecánica? supone a todas esas esas ramas de ingeniería que van están bifurcadas vale entonces dice aquí el bismuto metálico reacciona con ácido nítrico para dar monóxido de nitrógeno e iones bismuto ajuste la reacción redox global que tiene lugar empleando el método lleno de electrón bueno fijaos la reacción el bismuto reacciona con ácido nítrico ¿no? para dar es decir vosotros tenéis que escribir esto y dice ah me da con el nítrico y me da bismuto 3 más y monóxido de nitrógeno ¿no? e iones y monóxido no me dice nada más ajuste la reacción global que tiene lugar empleando el método lleno de electrón indique bueno lo global va a ser un poco más complicada la iónica sí bueno el bismuto pasa a bismuto 3 más ¿no? y ojo cuando tenemos un ácido no lo he comentado antes pero hay que saberlo no se coge el método lleno de electrón cogemos el ión nitrato no cojo el ácido ¿eh? el bismuto a bismuto 3 más pérdida de 3 electrones y el nitrato que pasa a n o el nitrato que pasa a n o el nitrato 4 h más más 3 electrones para dar n o sí la reacción global iónica sería pues sumando las dos ecuaciones porque aquí el número de electrones transferidos es el mismo ¿no? fijaos que para igualar la falta de oxígeno se añade agua para igualar la falta de protones de hidrógeno se añaden protones ¿eh? esta sería nuestra reacción global iónica claro tú tienes que escribir esto y dices ¿qué pongo aquí? porque yo solo tengo un nitrato y 4 protones ¿qué tengo que hacer? hay que escribir 4 nitratos ¿por qué? porque hay que poner los 4 hidrógenos no puedo poner menos de 4 entonces me dice pues entonces lo estoy desigualando espérate porque el ión bismuto no puede ir solo tiene que ir con un contrayón y el único anión que hay en el medio es el nitrato entonces tengo que escribir el nitrato de bismuto anda pues ya tengo aquí 3 ¿no? y se me forma también n o y tengo que añadir el agua aunque no me lo diga el enunciado fijaos como claro si uno no tiene práctica de escribir reacciones se queda a mitad de camino ¿eh? se queda a mitad de camino fijaos como nosotros tenemos que considerar que a veces esto ocurre en las reacciones redox una especie química que es que se transforma después como producto aparece todavía formando sales ¿no? porque tampoco no puede estar solo igual que hemos tenido que añadir más nítricos a la izquierda si primero como iones ¿no? para igualar con iones y después para pasar a la molecular hay que asociar con los contra iones que a veces me lo da el enunciado pero aquí no me lo ha dado aquí me dice que se forma tal pero no me dice que se forma nitrato de bismuto lo tienes que deducir tú venga vamos con este dice a través del proceso de electrólisis del cloruro de calcio fundido puede obtenerse calcio metálico ya sabéis que la electrólisis de sales de compuestos iónicos la electrólisis ¿no? genera metales ¿no? y se despende pues el contra ion pues el cloro etc en el proceso de electrólisis del cloruro de calcio fundido puede obtenerse calcio metálico ¿si? escribir las reacciones químicas que tienen lugar en el ánodo y en el cátodo de la celda correspondiente así como la reacción global dibujar un esquema de la pila ¿no? indicando cuál es el polo positivo y el polo negativo ¿vale? bueno hay más cositas nos piden después de este geometría ¿no? considerando un rendimiento del 72% calcule los gramos de calcio y oritos de cloro obtenidos bueno si se pasa toda esta corriente esto es de las leyes de Faraday electrólisis acordaros de esa fórmula masa depositada igual a intensidad por tiempo por el precio equivalente partido 96.500 ¿eh? bueno ahora lo vamos a ver en el cátodo siempre tiene lugar la reducción y en el ánodo la oxidación no cambia ¿eh? la electrólisis es lo mismo lo único que cambia de la electrólisis con respecto a una célula galvánica ¿no? a una pila galvánica es la polaridad de los electrodos en la electrólisis en la electrólisis el cátodo que es el polo negativo y el ánodo es el polo positivo pero los electrones siguen yendo del ánodo al cátodo ¿eh? en la electrólisis ¿vale? es la única diferencia es el signo el signo de los del cátodo y del ánodo bueno pues aquí lo tenemos ¿no? jugo de calcio fundido el cloruro pasa al cloro molecular el ion calcio pasa a calcio ¿no? esta es la reacción que tiene lugar en la electrólisis del cloruro de calcio fundido ¿vale? ahora bien ¿cómo puedo calcular los litros de cloro producidos y los gramos de calcio? bueno aquí tenéis esto a ver si queréis en vez de utilizar estos factores de conversión que están bien ¿eh? a pesar que aquí dice que se hace pasar una corriente de seis mil quinientos amperios durante dos días bueno seis mil quinientos amperios es mucho ¿eh? vamos a ver si no queremos hacerlo con factores de conversión que también se puede hacer pues sabemos que la masa depositada la masa depositada como os decía es la intensidad por el tiempo por el peso equivalente partido noventa y seis mil quinientos colombios claro dos días son cuarenta y ocho horas las cuarenta y ocho horas hay que pasarlas a segundos ¿no? el tiempo sería cuarenta y ocho por tres mil seiscientos la intensidad ya lo habéis visto seis mil quinientos impresionante ¿no? y el peso equivalente del cloro ¿cuál es? pues vamos a verlo porque ¿qué hace aquí? el cloruro pasa a cloro ¿no? ¿cuál será el peso perdón hay dos aquí abajo ¿cuál será el peso equivalente del cloro? el peso molecular que es treinta y cinco coma cinco por dos partido del número de tonos transferidos que es dos pues treinta y cinco coma cinco eso será el peso equivalente del cloro ¿vale? entonces de aquí yo puedo sacar la masa de cloro ¿vale? la masa después como me pide el volumen p por v igual a n r t p por v igual a la masa partido de la masa molecular y r t y a partir de aquí yo puedo sacar el volumen en esas condiciones ¿vale? me sale uno coma tres por diez llevaba cinco litros la temperatura que hemos puesto en Kelvin pero claro esto sería si el rendimiento fuese del cien por cien si el rendimiento fuese es del setenta y dos por cien sólo tendré el setenta y dos por ciento de esta cantidad el setenta y dos por ciento de esta cantidad ¿vale? bien y la calcio la masa de calcio que se libera pues ¿cómo es la semirreacción del calcio? el calcio dos más que pasa a calcio metal por tanto el peso equivalente del calcio será el peso atómico cuarenta partido por dos porque se transfieren dos electrones por mol cuarenta partido por dos ¿vale? entonces calcularíamos la masa de calcio depositada ¿no? con esta fórmula que tenemos aquí donde el peso equivalente es veinte ¿eh? tenemos la intensidad del tiempo y como hay que ver que habrá que sacar el setenta y dos por ciento de esta masa ¿por qué? porque el rendimiento es del setenta y dos por ciento y me quedarán estos gramos ¿no? o kilos lo que podemos expresar en kilos ¿de acuerdo? diez razones si los iones níquel dos podrán oxidar al cromo en su estado metálico puro a iones cromo tres sabiendo que los potenciales estándar de reducción sabiendo que los potenciales estándar de reducción son los que tenemos aquí mirad yo tengo que ver si la reacción para pasar de níquel dos ¿no? fijaos que lo que me dice el enunciado si al pasar de níquel dos más puede oxidar al cromo para dar iones cromo tres y el níquel dos más tendrá que pasar a níquel ¿no? a ver esta reacción es posible esto es lo que me está pidiendo si esto es posible para que sea posible ¿qué tiene que suceder? que la E redox o global sea mayor que cero aquí cuál estoy planteando yo la reducción la E redox global será la E de la semirreacción de reducción de níquel dos más a níquel menos la E del sistema cromo tres más cromo porque es la semirreacción de oxidación siempre es la E de la semirreacción de reducción menos de la semirreacción de oxidación esto será menos cero veinticinco menos cero setenta y cuatro como esto es negativo la E es negativa y el proceso no será espontáneo porque para que sea espontáneo n f e sub cero esto ha de ser uy perdón digo wow ha de ser menor que cero ¿eh? la incremento de g y por tanto la E del proceso redox ha de ser mayor que cero ¿vale? de acuerdo no tiene lugar el proceso inverso sí que será espontáneo el proceso inverso sí pensar que para igualar esta reacción redox hay que multiplicar las semirreacciones una por dos y otra por tres para que el número de electrones ganados y perdidos sea el mismo ¿vale? si te lo está diciendo que a ver si eso es posible no lo es porque además te das cuenta enseguida porque el potencial de reducción del níquel es más pequeño que el del cromo pero bueno se ha justificado ¿no? entonces aquí como hemos como aquí en el cromo se transfieren tres y en el níquel dos electrones habrá que multiplicar esta el níquel por tres y esta por dos no para igualarlo en materia sino para que el número de electrones transferidos sea el mismo te das cuenta que así de esta manera tenemos la misma carga a la derecha y a la izquierda a la izquierda tenemos seis tres por dos seis y a la derecha dos por tres seis ¿no? no solo es igualar en materia también en carga ¿eh? bien vamos con este otro ejemplo dice explique razonando su respuesta los productos que se obtendrán que se obtienen en el ánodo tiene el cátodo una celda electrolítica un muro de zinc fundido ajuste la reacción global que tiene lugar indique cuál es el polo positivo y negativo el potencial de la reacción global y la dirección que tiene el flujo de electrones siempre va del ánodo al cátodo ¿vale? y el ánodo es ahora el polo positivo y el cátodo el polo negativo en el cátodo tiene lugar la semirreacción de reducción siempre tiene el ánodo de oxidación ¿vale? ¿qué reacciones tiene lugar? si yo tengo bromuro de zinc fundido hay que saber escribir el bromuro de zinc ¿eh? repasemos formulación ¿eh? estos días bromuro de zinc claro ¿qué pasa aquí? que el ión zinc ¿no? pasará a zinc metal y el ión bromuro pasará a bromo molecular los dos electrones más dos electrones bien ahora bien ¿cuál es el potencial de esta de este sistema? pues esto es un proceso de una celda electrolítica porque me pide aquí ajuste la reacción global que tiene lugar ¿no? que sería la suma de estas dos ¿no? ¿cuál es el polo positivo? el polo positivo será el ánodo ¿eh? donde tiene lugar la semirreacción de oxidación aquí está puesto ¿no? y el negativo lo contrario el cátodo ¿vale? ¿y cuál es el potencial de la reacción global? el potencial de la reacción global es menos 1,85 ¿vale? menos 1,85 es el potencial ¡es negativo! porque es un proceso electrolítico yo al menos tendré que comunicarle un voltaje de 1,85 voltios ¿vale? ¿qué más? después me pide la dirección del flujo de electrones el flujo de electrones siempre va del ánodo al cátodo eso tenedlo presente por el circuito externo ¿eh? siempre del ánodo al cátodo tanto en la electrólisis como en las pilas ¿vale? y ya está estaba aquí todo esto escrito no es un proceso espontáneo tal vale pues ya está sí seguimos dice nombre los siguientes compuestos o indique de forma razonada el estado de oxidación esta es una pregunta de estas preguntas de un punto y medio ¿eh? bien para determinar el estado de oxidación esto lo hemos hecho al principio bueno hemos hecho cositas de estas hbr o3 bueno hay que recordar que el oxígeno cuando está combinado siempre es menos 2 menos 2 por 3 menos 6 hidrógeno más 1 por 1 más 1 si a esto le llama x o lo haces de cabeza ¿eh? más 1 más x más 6 igual a 0 luego x igual ay perdón más 6 menos 6 disculpad más 5 la x será más 5 ¿no? ahora por ejemplo en el bromuro de amonio que este es más peliagudo ¿no? veamos el hidrógeno más 1 por 4 más 4 el nitrógeno esto es del amonio es más 3 bueno más 3 será menos 3 el nitrógeno con los hiduros es negativo claro esto ya es más difícil menos 3 por 1 ¿por qué? porque esto viene del amoniaco NH3 ¿vale? que es más 1 por 3 más 3 nitrógeno es menos 3 ¿vale? lo que pasa es que el amoniaco puede ganar un protón y esto es una reacción ácido base para dar NH4 más pues el estado de oxidación no cambia sigue siendo menos 3 lo único que hace es captar un protón por lo tanto si quiero sacar el bromo el estado de oxidación del bromo aquí para que la suma de 0 menos 3 más 4 más x igual a 0 x igual a menos 1 menos 1 ¿vale? los otros dos últimos pues tampoco tienen ningún problema ¿no? bien seguimos de la siguiente reacción ¿no? indicar si las siguientes afirmaciones respecto a esta reacción son verdaderas o falsas bueno vamos a escribirla ¿no? y vamos a ver porque me pide quién es el oxidante si el sulfuro de hidrógeno se oxida el ácido nítrico se reduce el estado de oxidación del azufre en el sulfuro de hidrógeno es más 2 bueno vamos a ver si son verdaderas o falsas venga vamos a intentar escribir la reacción ¿no? sulfuro de hidrógeno H2S más ácido nítrico HNO3 para dar óxido nítrico suponer que es el NO ¿no? más azufre y más agua ¿cómo son los cambios de estado de oxidación aquí? bueno hidrógeno más 1 por 2 más 2 por lo tanto menos 2 entre 1 menos 2 por 3 menos 6 más 1 por 1 1 más 5 entre 1 más 2 0 porque está sin combinar menos 2 más 2 más 1 a ver ¿el agente oxidante es el nítrico? sí ¿por qué? porque gana electrones pasa de más 5 a más 2 porque experimenta la asimilación de reducción de nitrato a NO vale 2 de agua más 4 protones más 3 electrones el b sulfuro de hidrógeno se oxida a azufre sí también es verdad porque el sulfuro de hidrógeno azufre tiene que perder 2 electrones el ácido nítrico se reduce a óxido nítrico sí se reduce porque gana electrones en esta asimilación también es verdad el estado de oxidación del azufre en el sulfuro de hidrógeno es más 2 ahí te he pillado el estado de oxidación del azufre en el sulfuro de hidrógeno no es más 2 es menos 2 como hemos deducido aquí al principio vale menos 2 no más 2 eh los dos metales eh los sulfuros siempre el hidrógeno positivo los los hidruros no me refería perdón el hidrógeno positivo y el no metal negativo en los hidruros eh ah aquí está explicado todo vale bueno está ahí está contado lo mismo que hemos dicho nosotros otro vamos aquí ahora con este dice que el el permanganato de potasio con etanol y medio sulfúrico se obtiene ácido etanoico y sulfato de manganeso 2 ajuste la reacción química que tiene lugar por el método del electrón emigración de selección emigración de reducción bueno vamos a ver un poco si recordamos formular lo primero de todo permanganato de potasio ya ha salido dos veces eh KMnO4 etanol un poco de formulación orgánica en medio sulfúrico H2SO4 se obtiene ácido etanoico y sulfato de manganeso 2 MnSO4 seguramente también se obtendrá agua pero bueno dice ajuste la reacción química que tiene lugar empleando el método del electrón indique cual es la oxidación y reducción bueno habría que disociar pero yo creo que se ve quien cambia el estado de oxidación no es verdad el MnO4- que ya lo hemos visto antes pasa a Mn2+, sulfato de manganeso 2 y ya nos lo dice el enunciado que el etanol claro si no sabemos escribir etanol y ácido acético ya lo hemos liado eh no haremos el problema los compuestos orgánicos que la formulación os lo pondré en el foro de tutoría eh pues la formulación básica eh de hidrocarburos saturados e insaturados que puedes saber formular sencillos pues como hay esto éteres alcoholes aldehídos cetonas ácidos orgánicos ésteres y aminas también y amidas pero bueno sobre todo de carbono oxígeno eh los hidrocarburos no los hidrocarburos y después los compuestos oxigenados que serían éteres alcoholes como hay aquí aldehídos cetonas ácidos orgánicos ésteres vale bien eh quien va a ganar electrones el permanganato no porque el permanganato pasará de más 7 a más 2 gana 5 electrones hm aquí lo tenemos y tenemos una semirreacción de reducción el etanol pasa ácido acético igualando en materia tengo que añadir oxígeno a la izquierda en concreto 1 tengo que añadir una molécula de agua y a la derecha tengo que añadir protones porque faltan hidrógenos y vemos que faltan 4 protones no aquí como el número de electrones transferidos es distinto en uno 5 y en otro 4 casualmente hm pues hay que multiplicar la de arriba por 4 y la de abajo por 5 y a sumar claro pues vendrían las simplificaciones porque aquí hay 20 protones y aquí hay 32 que darán 12 no aguas aquí hay 5 y aquí hay 16 nos quedarán 11 aguas quien es el la especie química oxidante el permanganato cual es el reductor el etanol porque el permanganato es el oxidante porque se reduce al electrones porque el etanol es el reductor porque se oxida pierde electrones de acuerdo cual es el estado de oxidación del manganeso en cada uno de estos dos compuestos pues más 7 y más 2 no porque más 7 y más 2 pues está claro no menos 2 por 4 menos 8 más 1 por 1 más 1 más 7 para que dé 0 no y aquí menos 2 por 4 menos 8 ya me dice que es más 2 más 6 no si eso es el resultado de manganeso 2 ya está bien ahora después nos piden el volumen del permanganato 0,02 molar necesario para oxidar 0,029 moles de etanol bueno tenemos que partir de los 0,029 moles de etanol vale y qué hacemos en primer lugar pasar a moles como con la masa molecular vale siguiente paso relacionar los moles que me dan con los que me piden me piden moles de KMnO4 no volumen entonces las relaciones 4 es a 5 vemos la ecuación igualada que el permanganato y el etanol están en una relación 4 es a 5 pues ponemos 4 moles de KMnO4 es a 5 moles de etanol y ya tendríamos los moles de KMnO4 y el último factor de conversión cuál es pues como me piden volumen de disolución de un ácido de un permanganato de potasio 0,02 molar que tenemos que hacer pues poner que un litro de disolución de KMnO4 es a 0,02 moles de KMnO4 y entonces tendremos ese volumen de KMnO4 que se precisa 0,025 aquí tenemos este otro dice que se hace reaccionar 200 gramos de una aleación que contiene cobre al 25% con 180 ml de disolución de ácido nítrico el 70% y densidad 1,41 se obtienen como productos de reacción óxido de nitrógeno 2 nitrato de cobre 2 y agua y los rendimientos del 90% fijaos que nos piden que igualemos esta reacción por el método ion-electrón por el método ion-electrón indicar cuál es el oxidante y el reductor así como los estados de oxidación igualar esto por el método ion-electrón supone que el cobre fijaos dice que reacciona con el nítrico es una reacción muy típica se obtiene como productos óxido de nitrógeno 2 y nitrato de cobre y agua ¿vale? entonces hay que escribir las semirreacciones el cobre pasa a cobre 2 más el nitrato a NO ¿no? ¿quién va a ser el oxidante? el nítrico ¿quién va a ser el reductor? el cobre ¿quién experimenta la semirreacción de reducción? el oxidante el nitrato a NO ¿y quién realiza la semirreacción de oxidación de cobre metal a cobre ion 2 más que raro no no lo he pillado bueno no me he dado cuenta de este de este salto bueno ya intentaré incluirla en otro momento ya será otro momento bueno ajustar por el metal ion electrón ¿no? ya hemos dicho lo que sería esto a ver mmm no nos engañemos tampoco es esto pasar de cobre menos 2 electrones a cobre 2 más y de nitrato a NO por lo tanto aquí 2 de agua 4 protones más 3 electrones hay que multiplicar esta por 3 y esta por 2 y se suma ¿vale? y para y para ver los gramos de nitrato de cobre que se obtienen si el óxido de nitrógeno a ver ah bueno tú tienes que partir de los 200 claro este la segunda parte qué pena que no lo haya puesto bueno miraré y ponerlo en el foro de tutoría eh en la solución de esto porque claro me piden tengo 200 gramos de una aleación que contiene el 25% ¿no? de cobre con 180 mililitros de una disolución de ácido nítrico claro una vez igualada la reacción ¿qué tengo que hacer? tengo que mirar cuál es el reactivo limitante y cuál es el que está en exceso ¿eh? vale una vez igualada la reacción 3 2 8 esto aquí igualada me va a dar 8 3 después 2 6 2 y 4 bueno pues habría que de alguna manera transformar los gramos de aleación a gramos de cobre puro con la densidad de 180 mililitros de nítrico con la densidad pasarlos a gramos de disolución con el porcentaje en masa pasarlos a gramos de soluto ¿no? y después a moles y ver cuántos moles tenemos de cada uno de ellos si están en la reacción 3 es a 8 o no en el apartado B de estequiometría que me piden los gramos de nitrato de cobre que se obtienen lo haría a partir del reactivo que está el limitante y además me dice que me calcule el volumen de óxido de nitrógeno que se obtiene aquí hay que ir con cuidado hay que ir con cuidado porque me dice recogido sobre agua claro eh cuando calculemos los moles y después queramos saber el volumen por la ecuación de los gases ideales el volumen del óxido de nitrógeno se recoge sobre agua la presión ya no es una atmósfera del óxido de nitrógeno es la presión total menos la presión de vapor de agua y aquí dice que vale 17,5 760 menos 17,5 hay que dividir por 760 para que te dé atmósferas vale mucho cuidado con esto pero claro esto es para saber la presión el volumen es lo que me piden n es el número de moles y veré poneros la solución de esto o lo meto en la grabación con un archivo aparte también lo puedo hacer eh no me pide el volumen de NO desprendido y me da la presión total pero como tú ese NO lo recoge sobre agua esa presión total no es la presión sólo del NO sino que es la suma del NO más la presión de vapor del agua siempre es un valor residual entonces para aplicar la fórmula el sacar el volumen del NO tengo que poner la presión del NO no la presión total y por eso el resto la presión ¿me entiendes? de vapor del agua bueno aquí tenemos este ejercicio que da de igualar esta geometría ¿no? esto ya es la segunda P de estas reacciones que hay ponga en cada caso un método industrial para obtener el metal para cada uno de los siguientes procesos descomposición térmica de un óxido de metal ya veis el óxido de mercurio se descompone ¿no? la electrolisis de una reducción electrolítica pues la electrolisis del cloruro de magnesio fundido reducción química con carbón ¿no? el tetraóxido de trihielo esto será un óxido mixto ¿no? para dar hierro metal y el trióxido de borframio ¿no? lo reducimos con hidrógeno molecular hidrógeno molecular dice aquí determina el potencial de una cera galvánica formada por un electrodo de plata sumergido en iones plata 0,0 molar y hierro 0,0075 molar bien aquí lo que tenemos que darnos cuenta en primer lugar es cuál es el cátodo y cuál es el ánodo el cátodo es la semirreacción de reducción ¿no? ¿vale? es la semirreacción de reducción que como el potencial de la plata es mayor que la del hierro mucho mayor ¿no? es la que tiene lugar 0,80 y el hierro pasa a hierro 2 más ¿no? y el hierro pasa a hierro 2 más perdiendo dos electrones ¿vale? entonces ya sabemos el cátodo y el ánodo pero queremos calcular bueno el potencial de esta pila sería el potencial normal sería 0,80 menos 0,44 si yo quiero calcular el potencial de la pila en esas concentraciones nos damos cuenta que a partir ¿no? a partir de la reacción global yo puedo poner la reacción global en la ecuación de Nernst donde arriba van las especies iónicas que hay a la derecha y abajo las especies iónicas que están a la izquierda ¿vale? entonces hierro 2 partido Ag más al cuadrado ¿no? el número de electrones transferidos es 2 sería E igual a E sub 0 por 0,059 partido por N siendo N el número de electrones globales transferidos y ponemos las concentraciones de ion hierro y ion plata y en vez de salir 1,24 sale 1,248 y ya está ¿vale? pues yo creo que hasta aquí a ver hay más ejemplos aquí por ejemplo tenemos este es repetido al anterior ¿no? como veis este ya lo hemos hecho ¿vale? si este ya lo hemos hecho y este vuelve a salir si ahora tenéis que revisar estos archivos y aquí ahora ha ido atrás bueno este ya es otro problema ¿eh? ¿vale? si este no no está hecho bueno lo dejamos aquí si os parece veis que tenéis un número significativo de ejercicios os tengo que pasar ese ese que lo tengo resuelto ese que no hemos llegado a hacer que es de redos correlativo limitante en exceso y este geometría completito venga muchas gracias y ánimos y cualquier cosa tenéis mi correo la grabación me enviáis un correo lo que queráis y os atenderé estos días ¿eh? ¿vale? venga hasta la próxima ¡ay! quería colgar bueno lo colgaré después