Buenos días, bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Psicología de la Memoria. Vamos a ver hoy el tema 6 de esta asignatura, llamado Memoria Implícita. A ver, os recomiendo encarecidamente que cada vez que empecéis un tema, empecéis un poco por el resumen y las conclusiones de cada tema. La asignatura es compleja, es muy larga y cuesta un poco de digerir, ¿vale? Entonces, mirar sobre todo la página 235 del tema 6, que es la memoria implícita. Es un tipo de memoria que muchas veces nos afecta a nosotros mismos. A veces tenemos aprendizajes de cosas que ya tenemos prefijadas en la memoria. ¿Cómo os podría hacer un mini resumen de lo que es la memoria implícita? Es toda aquella memoria que se te queda como en el inconsciente, ¿de acuerdo? ¿Por qué digo eso? Porque hay muchos aprendizajes y muchos recuerdos que nos vienen a la cabeza simplemente porque los tenemos ahí, pero no somos conscientes de ellos, ¿vale? Os voy a poner un ejemplo que he recogido aquí. A ver si me lo puedo mirar aquí. Lo que es el fenómeno Strop, ¿vale? Vamos a ver, aquí, el efecto Strop. para haceros una idea con este ejemplo del efecto Strobe viene bastante se entiende bastante bien mirad un poquito vamos a entretenernos un poco con esto pero es para que entendáis cara al examen y cara al temario claro entender qué es la memoria implícita porque queda como un poco ahí como raro como decir qué puede ser la memoria implícita puede ser algo que yo ya tengo en la memoria pero qué puede ser y te ayuda en la facilitación del recuerdo o el aprendizaje de algo ¿vale? fijaros vamos a hacer un pequeño juego el efecto Strobe y el rojo el naranja el amarillo el no sé lo que pone aquí el azul el añil y el violeta ¿vale? se trata de un curioso experimento que fue expuesto por John Strobe en el 35 para comprobarlo simplemente debes decir en voz alta el color en el que se escriben estas letras de las palabras del título y que están en negrita ¿vale? Lo normal, por ejemplo, aquí dices, vamos a ver, vamos a intentar decir el rojo, ¿vale? O naranja, ¿vale? Ahora vamos a intentar decir el color de dentro. Realmente, este no se ve muy bien, ¿eh? Pero, por ejemplo, en el naranja, el color de dentro sería azul, ¿vale? La palabra semántica sería naranja, pero en el color que está pintada es el azul, ¿vale? Aquí, amarillo, ¿sí? Pero realmente, ¿vale? Está en color verde, ¿sí? Azul, semánticamente el significado es azul, pero aquí está en color rojo. Entonces, fijaros, fijaros en este efecto. Esto es consecuencia de que nuestra automaticidad en la lectura, nosotros tenemos la lectura automatizada, es automática, nosotros no hacemos como cuando nosotros éramos pequeños, ¿no? Que pensábamos... ¡Ah! Las vocales, ¡ah! E, I. O sea, nosotros ya vemos una palabra y automáticamente se queda dentro de nuestra memoria semántica y se va diciendo. Y dentro de nuestra memoria implícita, ¿vale? Entonces, se vuelve automática, que nos hace sufrir una interferencia semántica. ¿Qué significa una interferencia semántica? Interferencia semántica significa que hay interferencia entre lo que yo semánticamente tengo dentro de mi memoria semántica que me repercute a mi memoria implícita, porque lo tengo implícito. Yo no hace falta que lo traiga y diga, tengo conciencia de que tengo que leer amarillo o rojo, porque ya lo tengo implícitamente en mi memoria, en mi aprendizaje, ¿vale? También existe otra hipótesis para explicar este fenómeno. ¿Cómo? Con la atención selectiva que prestamos al leer y la rapidez del procesamiento. Leemos las palabras antes de procesar el color, ¿vale? A esta confusión... nuestra mente se denomina en psicología experiencia estrope, ¿vale? Y es un claro ejemplo sobre aquello a lo que prestamos atención. Si no lo crees, inténtalo de nuevo. O sea, intentar leer, por ejemplo, ahora solamente los colores. Entonces, esto sería lila, azul, verde, rojo, añil, violeta. ¿Veis que sin querer, si intentáis hacer este juego, fijaros que aquí al decir el rojo, yo lo primero que me voy es a la palabra semántica, rojo. ¿Por qué? Porque el azul tengo que detener un segundo para ver el color, ¿vale? Aquí naranja, ¿vale? Aquí lo primero que se me ve es a la palabra, no se me va al azul del color, ¿vale? Amarillo, ¿sí? Ahora vamos a hacer un juego. Vamos a intentar decirle el color solo. Azul. Azul, ya te equivocas. Ya te vas directamente a la palabra. Verde. Amarillo. Este es más fácil porque no se entiende la semántica. Rojo. Lila. ¿Veis? Bueno, más o menos, fijaros en este ejemplo. ¿Qué os quiero decir con esto? Os quiero decir que realmente, a nivel implícito, queda el aprendizaje semántico de la palabra. Pero nosotros no somos conscientes de ello. Al igual que muchos efectos de este tema. Bueno, después de este rollo que os he introducido, vamos a leer esto. Vamos a empezar con el tema. Muy bien. Aquí tenéis un poco los... El tema un poco resumido. Bueno, resumido no. Los epígrafos. Veremos la introducción, que es la memoria implícita, los tipos de priming, ¿vale? Que es el priming y todo esto. ¿De acuerdo? Vamos a ver. Venga. Introducción. En el tema veremos un recorrido al estudio de la memoria y esto empieza desde los 80 hasta la actualidad, ¿vale? Sí, esto empieza el libro con la página 14, ¿vale? Pero en los años 80, ¿vale? La memoria implícita despierte interés en los investigadores porque dicen, uy, realmente, ¿qué queda implícito? Implícito significa que queda a nivel inconsciente. Hasta entonces la evaluación y el estudio de la memoria se realizaba principalmente con pruebas de recuerdo libre. Recordar lo que es el recuerdo libre, ¿eh? Recuerdo señalado de reconocimiento, ¿eh? ¿Vale? Recuerdo libre es aquel que te dicen, bueno, recuerda tal cosa. Y tú, a nivel libre, ¿eh? No tienes que seguir ningún procedimiento, ¿eh? Recuerdo señalado o reconocimiento es, por ejemplo, yo te enseño unos objetos y te los quito y te digo qué objetos había, ¿vale? Y esto sería, ¿vale? Y en esto el participante reconoce voluntariamente el material que se le presenta al investigador, ¿vale? En todo esto. En el caso de la memoria implícita, la recuperación de la información se realiza involuntariamente. ¿Qué significa? Que no es intencional. O sea, yo te voy a presentar algo que no te voy a decir que te lo voy a presentar y que tú lo vas a tener que recuperar de tu memoria, ¿vale? Yo no te voy a avisar. Va a quedar a nivel implícito. ¿Sí? ¿De acuerdo? Como por ejemplo en la memoria Strop. Si yo te presento, perdona, en el efecto Strop que hemos visto ahora, si yo te presento la palabra, y el color, yo no te aviso. Te vas a dar cuenta primero de la memoria semántica, lo que tienes en la memoria semántica. Vas a ver primero el significado de las palabras antes que el color. No te lo enseño. Por eso es una información que se realiza involuntariamente. No es intencional. ¿Vale? La recuperación no es intencional. y no te señalo dónde está el input como investigador, ¿vale? ¿Qué es la memoria implícita? Porque esto queda un poco a nivel, un poco ahí raro, ¿no? Entonces, muestra el efecto de la experiencia previa en la conducta sin que exista recuperación consciente, ¿vale? Ya por la experiencia que tenemos aprendida de antes, deja como una huella, ¿vale? La conducta sin que exista recuperación consciente, sin que te des cuenta de que eso lo tienes ahí, en la memoria. Es un tipo de memoria procedimental que se muestra principalmente a través de la existencia del priming. ¿Qué es el priming? El priming es la facilitación que se produce cuando el observador ha tenido en cuenta un encuentro previo con el estímulo mientras realizaba una tarea sin querer, ¿vale? Por ejemplo, la identificación perceptiva o la clasificación de estímulos en diferentes momentos. En diferentes categorías. la verdad es que lo explican un poco entrevesado, aquí en el tema este, en realidad el priming es eso, cuando tú tienes facilitación sobre un recuerdo que tengas que traer a tu memoria ¿vale? y sin querer no lo puedes obviar, o sea te viene dado ¿vale? ya iremos viendo algunos ejemplos de priming entonces, incluso los pacientes que tienen amnesia, esos que nos recuerdan las cosas que no pueden traer a su memoria de manera voluntaria hechos ocurridos en un momento dado de su vida conserva este tipo de memoria, esto es lo que más recalca el tema que las personas que tienen amnesia también no tienen deteriorada la memoria implícita ¿de acuerdo? la memoria implícita también podríamos decir que podría existir eso de montar en bicicleta que se dice ¿no? nunca nunca olvido montar en bicicleta nunca se olvida una vez que se adquiere ¿no? o la lectura O el caminar, ¿eh? Tú no estás pensando a nivel ¡Ay, voy a empezar aquí a caminar porque tengo que poner un piel o otro! No, ya queda implícitamente. O aprender a conducir. Se queda en tu memoria implícita también, ¿no? Bueno, o por ejemplo, cosas que ya tienes aprendidas de base, ¿vale? Ya iremos viendo ejemplos. Entonces, poco después de acuñar el término de memoria implícita, los métodos indirectos utilizados para evaluarla. ¿Por qué por métodos indirectos? Porque son implícitos, son a nivel... sin darte pistas, sin que el experimentador dé pistas al paciente experimental o al sujeto experimental, en este caso, no le da pistas. Por eso son métodos indirectos, se pasan indirectamente. Utilizados para evaluarlas. Y se extendieron desde el campo de la psicología experimental cognitiva a los estudios realizados por psicólogos sociales. Sobre actitudes y estereotipos, ¿vale? ¿Por qué? Porque realmente, y a otras áreas, como la memoria implícita colectiva. A ver, también tenemos mucha memoria implícita a nivel social, pues también tenemos aprendizajes que quedan implícitos, ¿no?, que quedan ahí, ¿vale? Sí. Entonces, él, en el 2022, indica que el mayor desafío de la investigación actual sobre la memoria implícita colectiva a nivel social es de tipo metodológico. ¿Cómo se puede estudiar los fenómenos escondidos o ocultos en el tiempo? La respuesta es estableciendo relaciones entre la metodología experimental cuantitativa y los enfoques normativos, perdón, narrativos y de análisis de discurso. A ver, hay muchas. Mucho aprendizaje a nivel social, ¿eh? A nivel social como las normas que da a nivel implícito, ¿no? Por ejemplo, las normas de circulación. Sí, yo ya me las aprendí una vez, pero no estoy constantemente recordando esto. Y a nivel de memoria implícita colectiva, social, pues se quedan estas normas. Por ejemplo, a nivel social, ya sabemos todos que hay estas normas a nivel implícito, que todo el mundo más o menos conoce y que no tiene que estar trayendo su memoria constantemente. Bueno, más o menos. Memoria implícita, tipos de priming. Hay varios tipos de priming. No hay solamente un tipo de priming de facilitación para un aprendizaje. Gracias, Chatter, en el 85 utilizaron por primera vez el término de memoria implícita, ¿vale? Y se refirieron al tipo de memoria que estaba preservada en pacientes amnésicos y adultos mayores. Luego, la memoria implícita también se ha denominado memoria procedimental. Recordaros que la memoria procedimental es esa que tienes que... es como saber hacer las cosas, proceder a hacer las cosas, ¿vale? O memoria no declarativa, sino implícita y no consciente, ¿vale? Involuntaria también, ¿vale? ¿Vale? Nace como área de investigación dentro de la psicología de la memoria en la mitad de los años 80, ¿vale? Características especiales de esta, de la memoria implícita. ¿Qué es la diferencia de otras? El contenido de la información de la memoria implícita es de larga duración, ¿vale? Una vez tú aprendes a montar en bicicleta, te dura toda la vida. Eso ya no se olvida, ¿eh? Y no requiere recuperación voluntaria o aprender a caminar. Uno aprende a caminar y no tiene que estar constantemente, tengo que poner el pie derecho. Levanto el pie izquierdo, ¿eh? ¿Vale? O intencional de la experiencia adquirida previamente, ¿vale? Este tipo de memoria, las experiencias previas influyen en la actuación en tareas realizadas después, que no requieren recuperación voluntaria de estas experiencias. Mientras la memoria episodica o explícita requiere la recuperación intencional, esta no la requiere porque es involuntaria e inconsciente. ¿Vale? Bueno, ¿cómo se estudia el funcionamiento de este tipo de memoria? Esto ya les encanta, aquí ya entramos en materia. Pues se estudia en cierto modo de forma similar a otras, como por ejemplo la episodica. El paradigma utilizado en ambos casos consiste en exponer a los participantes en la fase de experimento, en la fase de estudio, a una serie de estímulos. Se les presenta una serie de estímulos, por ejemplo palabras o pseudoparadigmas. Palabras que significa que no significan nada, dibujos o objetos familiares o no familiares, para que realicen una tarea con ellos, para que las reconozcan. Después de manera incidental, significa que no te dan muchas pistas. O en maneras incidentales, sin querer, incidentemente ya recuerdo esto porque ya lo tengo en mi memoria implícita, ¿vale? Mostraban aleatoriamente los estímulos presentados durante la fase de estudio, ¿vale? Estímulos antiguos o nuevos, repetidos, perdona, junto con otros estímulos no presentados o nuevos, ¿vale? O sea, estímulos que ya estaban repetidos y ya estaban en la memoria o estímulos nuevos, ¿vale? Así. Sí. Primero, la diferencia principal entre las pruebas están en que las de memoria explícita, ¿vale? Se pide al participante que trate de recordar si los estímulos eran antiguos o nuevos y por el contrario, en la memoria implícita, el participante realiza una tarea incidental en la que no se le pide que trate de recuperar la información presentada previamente. Ahí no se le pide nada, ¿vale? Simplemente se le presenta los estímulos sin que él lo sepa. Vale y no se le pide nada. Se dice que existe memoria implícita cuando los participantes responden con mayor precisión o más rápidamente a los antiguos que a los nuevos, ¿vale? Quedaros con eso, ¿eh? Se dice que existe memoria implícita cuando los participantes responden con mayor precisión o más rápido a los antiguos, a lo que ya conocen, que a las cosas nuevas que tienen que conocer. En este caso existe priming o facilitación producida por la repetición de los estímulos, ¿vale? Y aquí hay la definición del priming. El priming, esta palabra inglesa, se utiliza para indicar que la exposición a un estímulo puede influir en la respuesta, ¿vale? Cuando éste vuelve a presentarse en un momento temporal posterior sin que la persona sea consciente de ello, ¿vale? Quedaros con eso. Muy bien. Aquí aparece el efecto. Efecto, priming puede ocurrir en tres niveles, ¿vale? Hay tres niveles en que puede ocurrir el priming. Uno que es perceptivo, otro que es semántico y otro que es o conceptual, ¿vale? Semántico-conceptual es el mismo, ¿vale? Tres niveles, pero a mí me he dejado algo. O afectivo, aquí faltaría afectivo, ¿eh? Perceptivo-semántico o semántico-perceptual o afectivo, aquí falta afectivo, ¿eh? ¿Vale? Los efectos del priming pueden ser muy salientes y duraderos, incluso más que la simple memoria de reconocimiento. O sea, el priming es algo que no puedes obviar. Acordaos, el efecto es trompe. No lo puedes obviar. Ya lo tienes ahí a nivel inconsciente de que lo tienes en la cabeza y no lo puedes omitir. El priming perceptivo, vamos por el primero, está basado en la forma de la estructura de los estímulos. Por eso es la percepción de los estímulos. ¿Cómo percibes? Efectivo y los estímulos. La estructura de ese estímulo, ¿vale? Por ejemplo, yo que sé, la forma de una mesa cuadrada, el color, el olor, cómo le da la luz, podría ser. Un ejemplo. Las personas son más rápidas o precisas cuando tienen que identificar, nombrarlo o leer, estímulos repetidos comparados con estímulos nuevos. Tiene mucha lógica. Es más rápida la respuesta cuando tienen que identificar, nombrarlo o leer, estímulos repetidos comparados con algo que no han visto nunca. El priming perceptivo está preservado en enfermos amnésicos. La persona que tiene amnesia tiene el priming perceptivo completamente preservado. Esto lo tenía destruido en la memoria episodica. La introducción de cambios en el color, el tamaño y la reflexión derecha e izquierda o el contraste de los estímulos. En la fase de prueba no reduce el priming perceptivo, pero empeora la actuación en las pruebas de memoria explícita. ¿qué significa esto? que si hay un cambio en el estímulo de color, de tamaño, reflexión izquierda y derecha por ejemplo en una mesa que le cambiamos el color o el contraste de los estímulos en la fase de prueba no reduce el priming perceptivo ellos saben que sigue siendo una mesa pero empeora la actuación y en las pruebas de memoria explícita empeora la actuación porque se ve menos claro por eso es perceptivo todos estos resultados sugieren que el priming perceptivo no requiere el mismo tipo de codificación que las pruebas de memoria explícita es diferente necesitas codificarlo diferentemente que la memoria explícita ¿de acuerdo? vamos por el priming conceptual se basa en el significado conceptual o semántico significado de las palabras perdona, de los estímulos el estímulo presentado inicialmente en la fase de estudio y presentado posteriormente en la fase de prueba pertenece a la misma categoría, por ejemplo, conejo o gato, pertenece a la categoría animales, mientras que silla y mesa pertenecen a la categoría muebles. Otras tareas conceptuales consisten en indicar si las palabras presentadas son abstractas, sí, o concretas. Abstractas, acordaros que son aquellas palabras abstractas, es el amor, la guerra, la avaricia. Y las palabras más concretas son mesa, conejo, pato. O si una serie de imágenes o objetos familiares pertenecen a un objeto animado o inanimado. Un objeto animado es que tiene vida y el animado es que es un trozo de piedra, inanimado, sin alma, por ejemplo. Entonces, el priming conceptual también sería el efecto strop. Por ejemplo, cuando te presento una palabra, no la puedes opiar porque a nivel implícito no puedes decir el color porque la semántica va... Antes, ¿qué? El color de ese priming perceptivo, ¿no? El priming afectivo se refiere a la facilitación de respuesta producida por la activación automática de actitudes a partir de la memoria. ¿Vale? Te es más rápido. En el priming afectivo te hace una facilitación de que tú respondas ante palabras o ante actitudes. ¿Vale? Depende de la emoción que se esté viendo reflejada ahí, que concuerda, que sea congruente. Por ejemplo, el procesamiento de una palabra objetivo, positiva, por ejemplo amor, se facilita cuando viene procedida, ¿vale? Precedida, cuando viene antes por una palabra evaluativamente consistente como valienza positiva, como amanecer. En lugar de una palabra inconsistente como valiencia negativa, accidente, ¿vale? ¿Qué significa? Que ellos me ponen una prueba y me dicen... En el amanecer conocí el amor, ¿vale? Es más congruente que si me dicen en el accidente conocí el amor, ¿vale? Es más congruente, es decir, ese procesamiento de la palabra, el priming afectivo, me hace más fácil de recordar esa palabra antes que la otra, ¿vale? Por esa valiencia positiva o negativa. Se evalúa por la diferencia en la actuación en ensayos congruentes. El estímulo presentado primero, el prime, y el estímulo objeto, la target, presentado después tiene la misma valencia emocional y ensayos incongruentes, en los que ambos estímulos tienen una valencia emocional distinta, ¿vale? Se evalúa de esta manera, ¿eh? Recordad siempre que cuando hay un prim, un prime significa el estímulo presentado, presentado. Lo dicen en inglés, prime, y el estímulo objeto, target. ¿Vale? Primero te presentan el prime, ¿vale? Y luego el target. Por ejemplo, el prime te podrían presentar, por ejemplo, ¿vale? Como prime te pueden presentar, yo qué sé, accidente. Y el estímulo objeto, positivo, amor. Ahí no habría una congruencia. No sería un ensayo congruente, ¿vale? Porque no es congruente que el priming afectivo tenga que ver con amor y accidente. Se daría un ensayo congruente cuando fuera que te presentaran amanecer con amor. Incongruente. Incongruente, amor con accidente. Más o menos, ¿eh? A ver si... De esta manera logramos entender un poco esto. La respuesta al estímulo objetivo viene modulada por la valiencia positiva o negativa del prime. ¿Sí? ¿Sí? ¿De acuerdo? En función de cómo te hacen que tú sientas esa positividad por ese estímulo, si es amor, amanecer en vez de accidente. La evidencia sobre la relación entre ejercicio físico y memoria implícita son escasas. De repente se les ocurrió estudiar esto a Pérez y Rojo en el 2022 y dicen que hay una evidencia sobre la relación entre ejercicio físico y memoria implícita. Pero estas son escasas por un estudio reciente que ha mostrado el efecto de la intensidad del ejercicio físico en el priming afectivo. Bueno, ahí lo dejan caer un poco, tampoco quedan muchas explicaciones, ¿eh? ¿Qué dieron estos investigadores cuando quisieron buscar esa relación entre ejercicio físico y memoria implícita? Se asignaron participantes al azar a la condición ejercicio moderado o intenso, gente, personas, sujetos experimentales que tenían que hacer un ejercicio moderado o intenso sobre una bicicleta estática mientras realizaban una tarea de priming afectivo con palabras de valencia afectiva positiva y negativa. Ellos estaban en la bicicleta estática con un ejercicio moderado, tranquilo, y otro que iban a toda leche. El grupo que realizó el ejercicio moderado mostró priming afectivo con palabras con valencia positiva, pero no existió priming afectivo en el grupo de ejercicio intenso. ¿Por qué? Estos resultados sueltan. Se adquieren que el efecto positivo del ejercicio físico en la memoria implícita está moderado por la valencia afectiva de los estímulos y por la intensidad del ejercicio físico. El ejercicio físico intenso, uno produce malestar e inhibe la evaluación del estímulo objeto y limita el procesamiento implícito de la información emocional. La gente que tenía que tener un ejercicio muy, muy intenso estaba tan agobiada y le venía un primo afectivo tan de mal rollo que producía malestar e inhibía la evaluación del estímulo objeto. El estímulo objeto sería, yo que sé, por ejemplo, mal rollo, algo de amor, no le venía nada. Y limita el procesamiento implícito de la información emocional. O sea, quedaros un poco con esto, que os pueden preguntar en el examen esto. Características de memoria implícita. Recordad, no depende de la existencia de representaciones mentales previas. Existe tanto para objetos familiares como no familiares. No depende de la existencia de representaciones mentales previas. No depende de que yo te enseñe un objeto. y yo te diga, te lo quito. Venga, ¿qué te he enseñado? Eso sería la memoria explícita, ¿vale? Pero aquí no depende de la existencia de representaciones mentales previas, ¿vale? Existe para estímulos presentados a todas las modalidades perceptivas. ¿Qué significa? La visual, la táctil, la áptica, la gustativa, a todas las modalidades perceptivas, ¿vale? También te pueden dar de probar algo, ¿no? Que te suene algo, implícitamente. La memoria implícita no se deteriora cuando se cambia de modalidad, ¿vale? No se deteriora. Da igual la modalidad que le des. En ella se influye... Perdona, en ella no influye el tipo de codificación de los estímulos, superficial o profunda. Acordaros que la codificación es cómo yo luego recuerdo en función de la codificación. Si tengo mucha codificación porque he repetido mucho algo, lo he codificado muy bien en mi memoria, me ayuda luego a recordarlo. Aquí no. No influye. El tipo de codificación de los estímulos. Que sea superficial o profunda mi memoria. Lo voy a recordar igual, aunque sea muy poquito lo voy a recordar. Se me queda. Es muy resistente al olvido. O sea, cuesta muchísimo de olvidar. La memoria implícita prácticamente te dura toda la vida. A diferencia de la memoria explícita, que decae en función del tiempo. La memoria implícita apenas cambia a lo largo del ciclo vital. Existe en niños jóvenes y mayores. Se mantiene relativamente intacta en los mayores con déficit cognitivo leve. Leve, ¿eh? Pacientes diabéticos y en los enfermos con demencia tipo Alzheimer. ¿Vale? La memoria implícita no es totalmente automática. No es totalmente automática. Es automática, pero no es totalmente. Requiere muchas veces de atención. ¿Vale? Durante la fase de codificación estimular. ¿Qué significa? Que si tú no prestas atención a ese suceso. O a ese estímulo. Tampoco es que se te quede ahí como si no. no somos esponjitas tampoco, ¿vale? los pacientes amnésicos con lesiones en lóbulo temporal medio temporal requieren, perdón, y la zona del hipocampo tienen mala ME y MI normal memoria explícita y memoria implícita, ¿vale? B. Duración de los contenidos la memoria implícita es de larga duración y resiste bien con el paso del tiempo en la fase de estudio y en la fase de prueba de la memoria, a diferencia del tipo de memoria explícita, eso ya lo hemos explicado en el comienzo de los estudios de memoria implícita Jacobi y Dallas investigaron la duración de la información en el tipo de memoria utilizando tres intervalos temporales entre la fase de estudio y la de prueba, ¿vale? Hicieron tres intervalos temporales de investigación una en condición sin retraso, dos condiciones con 15 minutos de retraso y tres condición de 24 horas de retraso ¿vale? estos intervalos de duración de la información ¿qué encontraron estos autores? que mostraron que el priming no disminuyó en el aumento del intervalo de retención por el contrario la memoria explícita evaluada con una prueba de reconocimiento antiguo o nuevo disminuyó en función del intervalo de retención, cuanto mayor fue el intervalo de codificación y la evaluación de la memoria peor fue la actuación de los pacientes ¿vale? esto en memoria implícita explícita, perdón ¿vale? explícita para los de memoria implícita no afectó, ¿esto qué quiere decir? demuestran que la memoria implícita es de larga duración y resiste bien al paso del tiempo ¿vale? a diferencia de la explícita ¿vale? Tulbing en el 82 extendieron el intervalo de retención a una semana y encontraron que la memoria implícita no disminuyó después de una semana ¿vale? ¿vale? imaginar si duraban el tiempo Presentar imágenes o estímulos pictóricos también muestra la persistencia de estos contenidos de la memoria implícita. Estímulos pictóricos son dibujos. Estos son estímulos pictóricos. ¿Vale? Aquí veis un avión menos degradado, perdón, menos, un poquito más degradado y súper degradado. ¿Vale? ¿De acuerdo? Entonces, Mitchell y Brown, en el 88, presentaban dibujos de objetos familiares encontrados en que la memoria implícita se mantenía constante y no disminuía en un intervalo de retención entre una semana y seis semanas. ¿Vale? Los objetos fueron nombrados más rápidamente. Más rápidamente que los nuevos seis semanas después de la primera presentación, para que veáis que cada uno, cada experimentador va ampliando ese intervalo y la memoria implícita sigue sin deteriorarse. Aquí aparecen los señores Reales y Ballesteros, que ya os digo que fueron el equipo docente que el año pasado la señora Ballesteros se jubiló y fue una de las investigadoras y doctoras que llevó esta asignatura durante muchísimos años. Y, como podéis ver, remarcan mucho en todos los trabajos experimentales que hizo esta señora. El señor Reales no lo sé seguro, si se ha jubilado todavía, pero la señora Ballesteros sí. Entonces, Reales y Ballesteros realizaron un experimento en el que los observadores exploraron objetos familiares visualmente a través del tacto. Esto ya era táctil, áptica, memoria áptica, táctil. En la fase de prueba, un grupo realizó inmediatamente la prueba de memoria inclusiva. Implícita, consistente, nombra rápidamente los objetos, mientras que otro grupo realizó la prueba media hora después. Cuando es memoria áptica... te tapan los ojos tú puedes poner las manitas o puedes poner las manitas en una cajita y te dicen toque lo de la mano derecha ¿qué es esto? o toque lo de la mano izquierda ¿qué es esto? o pide lo de la mano izquierda no haga caso a lo que tenga la mano izquierda y haga caso y toque lo de la mano derecha eso es así ya lo veremos más adelante entonces cogieron dos grupos uno tenía que nombrar rápidamente los objetos y el otro tenía que recibe la prueba media hora después ¿vale? ¿qué resultados aparecieron? pues que el primio de objetos explorados ápticamente no disminuyó con el tiempo mientras que la memoria explícita empeoró significativamente para que veáis que como bien os acaban de decir aquí la memoria implícita aquí no se deteriora cuando se cambia de modalidad. ¿Vale? La modalidad sería la áptica, pero la visual, auditiva, no se deteriora. Eso es lo que os quieren decir ahí. ¿Vale? Entonces, Ballesteros, perdón, los resultados mostraron que el trimming de objetos explorados ápticamente en el 2001 con el paso del tiempo. Ballesteros, en el 2006, hizo otra prueba de completación de fragmentos de dibujos y comprobaron que la memoria implícita se mantuvo para los estímulos atendidos durante la codificación desde unos segundos hasta el intervalo de retención de un mes, mientras que la memoria explícita mostró un deterioro en la función. Fijaros aquí, esto es un objeto fragmentado en ocho niveles utilizando en la prueba de memoria implícita denominada completación, compleción de dibujos fragmentados. Se empieza presentando el dibujo más fragmentado a nivel 1, más fragmentado hasta el nivel 2, en el que el participante identifica el objeto. Vamos, esto sería el nivel 1. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. La presentación del estímulo se detiene cuando proporciona la respuesta correcta. La puntuación en esta prueba varía entre 1 si contesta correctamente y 9 si no contesta correctamente. ¿Vale? Fijaros, primero se presenta aquí. Imaginar que no veis, todo esto no lo veis. Os tapan, os presentan el 1 pero os tapan el 2, el 3, el 4, 5, 6, 7, 8 y luego os dejan el 2. Yo aquí no veo un avión todavía. Yo tampoco veo el 3 o un avión aquí tampoco. Aquí ya empieza a ver algo y aquí ya me doy cuenta en el 6 que ya es un avión y ahí te darían una puntuación. Por ejemplo, yo había sacado 1, 2, 3, 4, 5, 6. Aquí tendrías un nivel 1 si sabes este y un nivel 9 si no se contesta correctamente cuando se presenta el dibujo nivel 8. Imagínate, si llego aquí y no se contesta correctamente tendría un... ¿Vale? Bueno, es para enseñaroslo más que nada para que entendáis un poco todo esto. Entonces, estos resultados sugieren que el primer de repetición se mantiene hasta meses e incluso años, mientras que la memoria explícita decae con el paso del tiempo. Insiste mucho sobre todo esto. Por tanto, una disociación entre la memoria explícita e implícita. Existe una disociación entre la memoria explícita y la memoria implícita. Mientras la primera se deteriora con el paso del tiempo, la segunda se mantiene constante. ¿Vale? Venga, sigamos. Memoria implícita y amnesia. Una característica de la memoria implícita es que en pacientes amnésicos permanece intacta cuando estos han perdido la memoria explícita. El profesor Wes Cantor... Y la neuropsicóloga Elizabeth Warrington publicaron varios artículos sobre esto en los años 60 y siempre trabajando con pacientes amnésicos. Presentaron varios pacientes... Y amnésicos son grupos de controles sanos, ¿vale? Con palabras o dibujos fragmentados, ¿eh? Grupo control, grupo experimental, ¿eh? Grupo experimental serían pacientes amnésicos, grupo control, los sanos, ¿vale? Cada día presentaban al principio la versión más incompleta del estímulo y después versiones más complejas, ¿vale? De acuerdo, empezaban dándole versiones incompletas, ¿eh? Comprobaron que en el entrenamiento los pacientes iban identificando los dibujos y las palabras en una versión cada vez más fragmentada. O sea, cada vez iban como... Primero les presentaban esto y luego ya iban reconociendo cada vez dibujos más fragmentados. Lo más curioso era que los pacientes no eran conscientes de ellos. Estos mismos pacientes amnésicos no fueron capaces de discriminar estímulos antiguos. de nuevos, cuando se les daba una prueba de reconocimiento. Pero inconscientemente los estímulos habían sido presentados previamente. ¿Vale? No eran capaces pero a nivel inconsciente sí. Vale. Mantenimiento de la memoria implícita con la edad. Mientras la memoria episodica decae los mayores... Perdona. Mantenimiento de la memoria implícita. Página 217. Mientras la memoria episodica decae en los mayores... Memoria episodica era aquella que tú decías ¿Te acuerdas? Yo me acuerdo cuando yo tenía 20 años que me fui a vivir a Ámsterdam y me compré mi primer coche, lo bien que lo pasé. Esto es la memoria episodica. La memoria implícita se mantiene estable con la edad y, si decae, lo hace en menos medida. Muchos estudios conductuales sugieren que los mayores tienen problemas cuando tratan de recuperar de manera voluntaria información presentada anteriormente y cuando intentan recordar nombres de lugares o personas. Sin embargo, su memoria implícita apenas cambia y, si lo hace, el efecto de la edad es muy pequeño y apenas hay diferencia entre jóvenes y mayores. Es algo que tenemos muy preservado con la edad. La evaluación de la memoria implícita. ¿Cómo se evalúa? Las pruebas más frecuentes consisten en presentar estímulos verbales, visuales o auditivos, lo que más se estudia. También se han utilizado dibujos lineales o fotos de objetos, como hemos visto, o dibujos lineales. Menos numerosas han sido otras pruebas, como por ejemplo, a través de... las perceptivas como el tacto, gusto o olfato. ¿Sí? Vamos a ver. Aquí aparecen las pruebas visuales verbales y no verbales, ¿vale? Una, identificación de palabras. Esto es bastante espesito, ¿eh? Me parece la página 2.18. Primero, identificación de palabras. Ya lo dice el tema. Identificación, identifica las palabras. Se presentan las palabras de una en una, en una pantalla de ordenador. Observador, ¿sí? Voy a poner aquí. En un tiempo breve, en un milisegundo. Yo te presento una palabra y te la quito. Después de un tiempo, se pide al observador de manera incidental, sin analizarlo, que indique palabras presentadas previamente entremezcladas con otras nuevas. Te mezclo unas palabras que ya te había presentado hace un momento, hace un milisegundo, con unas nuevas. El resultado habitual es que las palabras presentadas en la fase de estudio se perciban más rápidamente que las otras. ¿Eh? Primero, un milisegundo, una palabra. O la cago y te la quito. Y luego, al rato, te presento un montón de palabras y entre todas ellas, colacao en el centro. Y tú recordarás más esa palabra colacao. ¿Vale? Es eso. ¿Sí? Esto es identificación de palabras. Complección de raíces de palabras. Se presentan en la fase de estudio una serie de palabras completas, por ejemplo, elefante, y después de un tiempo de demora, muy rápido y de manera incidental, en la fase de prueba se presentan palabras incompletas, antiguas y nuevas, que muestran solo las primeras letras de la palabra. ¿Vale? Por ejemplo, elefante no, sería el L, L. ¿Vale? Y se pide al observador que complete las letras con la primera palabra que se le venga a la mente. ¿Vale? Ahí va. Raíces de palabras. Esto es fácil. Complección de fragmentos de palabras. Se presenta en la fase de estudio palabras completas. Por ejemplo, elefante. Y después se presentan las palabras antiguas y nuevas en las que le faltarían varias letras. ¿Vale? Por ejemplo, estas están como mezcladas, yo que sé. Tras un cierto tiempo se pide al observador que complete las palabras que se le van presentando de una manera en la que la pantalla del ordenador con las primeras palabras se le venga a la mente. Primero se presenta la fase de estudio de palabras completas, elefante. Se le quita y después se presentan palabras antiguas y nuevas porque le faltan algunas letras y eso hará más fácil que tú rellenes la palabra elefante. Denominación de palabras fragmentadas. En la primera fase se presentan palabras y después de un tiempo se vuelven a presentar fragmentos de esas mismas palabras, degradadas como borradas con otros fragmentos de palabras nuevas, no presentadas en la primera fase. Las palabras presentadas previamente se identifican a un mayor nivel de degradación que las no presentadas. Vamos, que es como lo de los aviones pero con palabras degradadas o tú lo vas rellenando, ¿sí? ¿Sí? Denominación de fragmentos de dibujos. Esto ya lo hemos visto, como lo del avión. Lo mismo que la prueba anterior, pero en este caso los estímulos presentados son dibujos a nivel más degradado posible. Es lo de los aviones. La identificación de los objetos a un nivel más fragmentado de los estímulos presentados de la fase de estudio que en los nuevos indicaría la existencia de priming. Cuando tú identificas los objetos a un nivel más fragmentado de los estímulos si primero te presento un avión y te lo quito y luego te presento un poquitito fragmentadito a más fragmentado, más borroso y si yo adivino que es un avión, más priming ha habido en el sujeto. Tarea de decisión sobre la posibilidad o imposibilidad del objeto. En cada ensayo se presentan brevemente en la pantalla el dibujo de un objeto y el observador debe indicar lo más rápidamente posible que se trate de un objeto posible. ¿Vale? Que puede existir en nuestro mundo tridimensional o un objeto imposible. Te presentan una cosa que tú piensas que pueda ser una cosa posible y una que no. ¿Vale? Existe memoria implícita cuando el nivel de respuesta correcta es superior para los estímulos presentados previamente en comparación con los nuevos. ¿Vale? O sea, hay priming cuando primero te han enseñado ese objeto y luego te lo quitan y luego tú lo recuerdas. Y también decisión de objetos reales y ballesteros. En este ensayo se presenta en la pantalla del ordenador un dibujo en unos milisegundos. ¡Pah! Y te lo quitan. El observador tiene que identificar lo más rápidamente posible si trata de un objeto que puede existir en el mundo tridimensional o un no objeto. Presionando una de las teclas previamente. Así nada. ¿Vale? Bueno, vamos a ver. Y aquí hay dos ejemplos. Más o menos las pruebas visuales verbales y no verbales. ¿Vale? Ejemplos de dibujos lineales de objetos utilizados en una tarea de decisión posible o imposible, ¿vale? A partir de Cooper. Yo aquí lo miro todo y yo esto no veo nada que sea posible. ¿Qué nos habría que decir? No lo podría relacionar con nada. En realidad, no sé. Y aquí ejemplos de objetos panel superior, no objetos panel inferior. Esto sería objetos panel superior y no objetos panel inferior. ¿Vale? A partir de reales y ballesteros. ¿Veis que esto no sabríamos cómo definirlo? Pero esto sí. Esto ya quedaría a nivel semántico. ¿Vale? Muy bien. Bueno, vamos a dejarlo aquí y seguimos un poquito más tarde o cuando yo pueda daros... voy a intentar acabaros este tema. Vamos un poquito con atraso, pero bueno, tranquilos. Con que se entienda bien y se pegue un buen repaso y ya está. Es cortito este tema. Yo he aprovechado muy bien y estoy todavía de vacaciones. Hasta el lunes, día 8, pero bueno, os hago este regalo de Reyes para que podáis poneros un poco al día, ¿vale? Venga mucho ánimo y nos vengáis abajo. Para muchos de vosotros que me estáis pidiendo los PDFs que comparto en las tutorías, cuando empecé a Inteka buscaré los documentos porque yo lo adjunto, ¿eh? Voy haciendo también un poco salto de mata, ¿vale? Venga, que tengáis una feliz semana y que los Reyes os traigan muchos aprobados. Muy bien. Voy a intentar salir. Venga, feliz semana. Hasta pronto. Voy a intentar colgaros esto antes del lunes para que lo veáis. Aparte de esta tutoría, para terminar este tema, el tema 6, ¿eh? Memoria implícita. Que tengáis un buen día. Hasta pronto.